SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA, SUBTEMA E IDEAS
PRINCIPALES
LOGRO DE SESIÓN
Al término de la sesión, el estudiante
discrimina el tema, subtema e ideas
principales de un texto, aplicando las
estrategias de análisis textual trabajadas en
clase y presentándolos de manera precisa,
concisa y coherente.
Lee y responde:
Las termitas, una especie de insectos, pueden
causar daños a las estructuras hechas de
madera. Estas criaturas minúsculas viven bajo la
tierra y se abren paso hacia la madera,
penetrando en árboles y casas viejas. Una vez
infiltradas en su interior, las obreras comienzan a
devorar la madera, y muchas veces ocurre que
las termitas pasan inadvertidas hasta que el
daño ya está hecho.
¿De qué trata el texto?
¿Qué es lo más importante que el autor dice de las termitas?
¿Existen algunas ideas que se pueden suprimir ? ¿cuáles?
TEXTO
TÍTULO
¿De qué o
de quién
se habla?
TEMA
¿De qué
trata?
IDEA
PRINCIPAL
¿Qué se dice
del tema?
IDEAS
SECUNDARIAS
¿Por qué?
El tema
Es el asunto o la idea general que
se trata en todo el texto. El tema
engloba todo el tratamiento del
texto, muchas veces está
expresado en el título. También
llamado asunto o tópico.
EL TEMA
¿Por qué beben los excursionistas agua embotellada? El
agua del manantial parece limpia, pero no es seguro que
sea apta para el consumo. El agua de la botella sí lo es y
decimos que es agua potable. El agua potable debe
poseer una apariencia limpia, no tener color, olor ni sabor
y estar libre de toda contaminación. Para conseguir que
el agua sea potable, el agua del río, pozo o embalse
debe pasar por una potabilizadora, donde se eliminan
ciertas sustancias nocivas y los micro – organismos
perjudiciales para la salud.
El agua potableTEMA
Ejemplo
Las estrellasTEMA
Los cuerpos más estables y abundantes de las galaxias
son las estrellas. En general, se encuentran formadas por
gases como el hidrógeno y el helio, que se encuentran a
una temperatura muy elevada, por lo que las estrellas
constituyen enormes fuentes de energía tanto luminosa
como calorífica. Existen estrellas de tipos muy diferentes,
estableciéndose esta diversidad en función de tres
características: su color, su tamaño y su luminosidad.
Ejemplo
El subtema
Es cada uno de los
aspectos informativos que
se desarrollan del tema o
se desprenden de él.
Es el tema desarrollado en
cada párrafo
SUBTEMA
Los agujeros negros, objetos celestes hipotéticos cuya
existencia ya había predicho la teoría de la relatividad, serían
astros en un proceso irreversible de colapso gravitacional
con un campo gravitatorio tan intenso que nada puede
escapar de él, ni siquiera la luz. Representaría el último
estadio de evolución de las estrellas con una masa 3 ó 4
veces superior a la del Sol.
Ejemplo
SUBTEMA 1
DEFINICIÓN
Aunque invisible, un agujero negro tiene que ejercer sobre la
materia próxima efectos gravitacionales y magnéticos
susceptibles de ser detectados. Estudios efectuados en
1971, en la banda de rayos X, por los satélites astronómicos
Uhuru y OAO 3 (EEUU), demostraron por primera vez la
presencia de un agujero negro en el centro de la potente
fuente de rayos X denominada Cygnus X-1. Dicho agujero,
de una masa 10 veces mayor que la del Sol, sería el
compañero oscuro de la supergigante azul HDD 226 868,
situada a 6.600 años – luz de la tierra, en la constelación del
Cisne, cuyas periódicas fluctuaciones de brillo revelan que
forma parte de un sistema doble.
SUBTEMA 2
EFECTOS
La hipótesis de los agujeros negros está
actualmente corroborada por el
descubrimiento de otros candidatos a ese
título. Se contempla incluso la posibilidad de
que en el centro de algunas galaxias haya
agujeros negros con una masa enorme
(varios millones de veces la del Sol).
Ejemplo
SUBTEMA 3
CORROBORACIÓN
Los agujeros negrosTEMA
Idea principal y secundaria
En un texto, todas las ideas no
tienen la misma importancia.
Por eso, se habla de jerarquía
textual; es decir, saber
determinar en un texto cuál es
la idea principal y cuáles las
secundarias.
Características de la Idea principal
Presenta el contenido fundamental.
Es global y abarcadora. No puede
suprimirse.
Generalmente, suele hallarse
explícita en el texto y puede estar al
inicio, en medio o al final.
“La solidaridad es una actitud que se
aprende. En la convivencia con las
demás personas, podemos darnos
cuenta de que es posible llegar a ser
unidos, de que es posible practicar la
igualdad y el diálogo. En cambio, lo
contrario a la solidaridad es el
individualismo y el egoísmo. Es posible,
pues, que aprendamos a ser solidarios”
De qué trata el texto?
TEMA
¿Qué se
dice acerca
del tema?
La solidaridad es una
actitud que se aprende
IDEA PRINCIPAL
Reconocimiento de la idea principal
La solidaridad
ESQUEMA ANALIZANTE
Podemos determinar la edad de un pez observando una
escama a través del microscopio. Las escamas presentan unas
bandas oscuras, que corresponden a los veranos, y otras más
claras que coinciden con los inviernos.
En este tipo de párrafo, la idea principal se propone al inicio,
luego se van presentando las ideas que la sustentan: ideas
secundarias. Sigue, por lo tanto un proceso DEDUCTIVO.
ESQUEMA SINTETIZANTE
Las escamas de un pez presentan unas bandas oscuras, que
corresponden a los veranos, y otras más claras que coinciden con
los inviernos. Por esta razón, podemos determinar su edad
observando una a través del microscopio.
Se parte de ideas muy particulares o ideas secundarias, que al igual que
en el caso anterior, explican, desarrollan o ejemplifican lo que se dirán
en la IP, la cual se colocará al final.. En este caso, la operación lógica es
INDUCTIVA.
ESQUEMA ENCUADRADO
Para saber la edad de un pez, hay que observar sus escamas
con un lente muy potente. Esto se hace debido a que
presentan unas bandas oscuras, que corresponden a los
veranos, y otras más claras, que coinciden con los inviernos. De
ese modo, podemos determinar su edad observando una a
través del microscopio.
Presenta al principio el tema que se desarrolla a lo largo del texto, y por
último una conclusión que refuerza la idea inicial; es decir, la IP aparece
al principio y final del párrafo; por tanto, todas las otras ideas son
secundarias.
Características de la Idea secundaria
Complementa el
contenido de la
idea principal.
No tiene
autonomía.
Amplían,
comentan, explican
o ejemplifican la
idea principal.
La jirafa posee una anatomía extraordinaria. En primer
lugar, tiene un cuello larguísimo y cada ejemplar posee
un pelaje exclusivo diferente al de sus semejantes (las
manchas de la piel son como nuestras huellas dactilares).
Además, su desproporcionado cuello tiene, como el
nuestro, solamente siete vértebras, pero muy alargadas.
Finalmente, de la cabeza del macho sobresalen unos
extraños cuernecillos con los que golpea a sus rivales en
celo.
[Adaptado de SERAFÍN, María Teresa. ¿Cómo se escribe?]
Idea principal Ideas secundarias
Veamos el siguiente texto
Ideas terciarias
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS
El objetivo del subrayado es destacar las ideas esenciales de un
texto. Posteriormente, al leer únicamente lo subrayado se puede
recordar el contenido de dicho texto.
Las principales teorías psicológicas de la percepción humana
fundamentan esta técnica, ya que está demostrado que la memoria
se fija y recuerda más y mejor aquellas cosas que se resaltan.
¿Por qué es indispensable subrayar un libro para leerlo?
· En primer lugar, porque así nos mantenemos despiertos,
totalmente despiertos y no sólo conscientes.
· En segundo lugar, leer, si lo hacemos activamente equivale a
pensar, y el pensamiento tiende a expresarse en palabras, escritas
o habladas.
· En tercer lugar, el subrayado evita tener que leer de nuevo todo el
texto.
EL SUBRAYADO
LA MACA
“Consiste en la elaboración de sumillas o anotaciones al margen del
texto. Las sumillas tratan de sintetizar en pocas palabras o mediante el
parafraseo las ideas centrales del texto. Por lo general, dado que suele
haber una idea principal por cada párrafo, cada sumilla corresponderá a
un párrafo del texto, aunque no necesariamente debe haber sumillas
para todos los párrafos” (AMOROS, 2005)
1º Hacer una lectura general y rápida para saber de qué trata el texto.
2º Lectura sostenida y cuidadosa, simultáneamente haces el resaltado
o subrayado de las ideas principales y algunas secundarias.
3º Repaso de la idea seleccionada y realización del sumillado;
recuerda que elegirás una frase breve o pocas palabras que al
leerlas, posteriormente, te ayuden a recodar la idea que quisiste
destacar; el sumillado irá escrito en el margen derecho o izquierdo
de tu texto; es recomendable hacerlo con letra clara.
EL SUMILLADO
El tráfico ilícito de especies, tanto de la
flora como de la fauna, es una de las
mayores actividades ilícitas del mundo.
Es, además, un problema que debe
motivar una profunda reflexión, ya que
afecta a seres que no pueden defenderse
y que, al mismo tiempo, están en riesgo
de desaparecer de la faz de la tierra. Se
trata de especies ecológicas para el
desarrollo de la vida.
La venta ilegal
de especies
puede llevar a su
extinción.
ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN
DE LA INFORMACIÓN
https://www.youtube.com/watch?v=aFfY274eK7w
Observa el siguiente video
MAPA CONCEPTUAL
También denominados organigramas, constituyen un
eficaz medio para representar gráficamente ideas o
conceptos que están relacionados jerárquicamente.
Mediante este procedimiento aprovecharemos el
poder conceptual de las imágenes, facilitando
el aprendizaje y el recuerdo de un tema. Desde luego
no se trata de memorizar los mapas y reproducirlos
en todos sus detalles, sino de utilizarlos
para organizar el contenido de estudio.
La técnica de elaboración de mapas conceptuales es
un medio didáctico poderoso para organizar
información, sintetizarla y presentarla. Puede servir
para exponer y desarrollar oralmente un tema de
manera lógica y ordenada.
¿Cómo se confecciona un mapa conceptual?
Siguiendo estos pasos:
1. Lee cuidadosamente el texto hasta entenderlo con
claridad. En caso de contener palabras de difícil
significado, habrás de consultarlas en el diccionario y
comprobar qué función desempeñan en su contexto.
2. Localiza y subraya las ideas o términos más
importantes (palabras clave) con las que elaborarás el
mapa.
3. Determina la jerarquización (subordinación) de esas
palabras.
4. Establece las relaciones que existen entre ellas.
5. Utiliza correctamente una simbología gráfica
(rectángulos, polígonos, óvalos, etc.).
Elementos con los que se construye el mapa
1. Ideas o conceptos
Cada una de ellas se presenta escribiéndola encerrada en un óvalo,
rectángulo u otra figura geométrica.
2. Conectores
La conexión o relación entre dos ideas se representa por medio de una línea
inclinada, vertical u horizontal llamada conector o línea ramal que une ambas
ideas.
Nuestra estrella favorita
El Sol, como ya sabrás, es una estrella. Está ahí, en el corazón de
nuestra galaxia (que se llama Vía Láctea) desde hace millones de
años. Su fuerza de gravedad es tan grande que hace girar a su
alrededor a varios planetas con sus respectivos satélites, asteroides,
cometas, meteoros y polvo interestelar.
Es de un tamaño mil veces más grande que todos los planetas
juntos, pero a pesar de ello, como estrella no se destaca. Es apenas
una estrella de tamaño mediano y hay otras que llegan a ser mil
veces más brillantes.
Esta inmensa bola incandescente alcanza, en su parte central,
temperaturas de hasta 15 millones de grados centígrados. Allí se
producen permanentes explosiones termonucleares que liberan
enormes cantidades de energía al exterior.
MAPA CONCEPTUAL
¿Qué son los Mapas Mentales?
Un mapa mental es un recurso nemotécnico multidimensional
utilizado para representar en forma gráfica y esquemática los
aspectos más importantes de un conocimiento. Se trata de una
estrategia cognitiva con la que se registran, relacionan y
jerarquizan un grupo de ideas importantes sobre un tema.
PASOSPARAHACERUN
MAPAMENTAL
Inicia siempre del centro de la hoja colocando la idea
central que se deberá siempre desarrollar hacia fuera
de manera irradiante.
La idea central debe estar representada con una
imagen clara y poderosa que sintetice el tema
general del Mapa Mental.
Por medio de ramas enlaza la idea o tema central con
los subtemas.
Ubica por medio de la lluvia de ideas, las ideas
principales relacionadas con los subtemas.
Lee el texto, identifica los subtemas y subraya las
ideas principales.
RECOMENDACIONES
Utiliza un mínimo de palabras posibles
Guíate por el sentido de las manecillas del reloj
para jerarquizar los subtemas.
Utiliza el color para diferenciar los subtemas, sus
asociaciones o para resaltar algún contenido.
Utiliza iconos o cualquier elemento visual que te
permita diferenciar y aclarar la relación entre ideas.
El tema y las ideas
El tema y las ideas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositiva de estrategias de lectura
Diapositiva  de estrategias de lecturaDiapositiva  de estrategias de lectura
Diapositiva de estrategias de lectura
jackelin chincha
 
formatos textuales.pptx
formatos textuales.pptxformatos textuales.pptx
formatos textuales.pptx
CARLOS ARBILDO FLORES
 
Unidaes significativas de la palabra
Unidaes significativas  de la palabraUnidaes significativas  de la palabra
Unidaes significativas de la palabraremi2013
 
Clase 2 - Ideas principales e ideas secundarias
Clase 2 - Ideas principales e ideas secundariasClase 2 - Ideas principales e ideas secundarias
Clase 2 - Ideas principales e ideas secundarias
Comprensión de Textos
 
Textos Lúdicos
Textos LúdicosTextos Lúdicos
Textos Lúdicos
carmelitazarate
 
Clase lc 6 ppt plan de redacción i
Clase lc 6 ppt plan de redacción iClase lc 6 ppt plan de redacción i
Clase lc 6 ppt plan de redacción iRaúl Olmedo Burgos
 
Tema y subtema
Tema y subtemaTema y subtema
Tema y subtemaaeropagita
 
Tema subtema e idea principal
Tema  subtema e idea principalTema  subtema e idea principal
Tema subtema e idea principal
Rode Huillca Mosquera
 
Ppt infografía
Ppt infografíaPpt infografía
Ppt infografía
CONTABILIDAD FINANCIERA
 
Sa075 ii secundaria-paula cuayla _los referentes textuales
Sa075 ii secundaria-paula cuayla _los referentes textualesSa075 ii secundaria-paula cuayla _los referentes textuales
Sa075 ii secundaria-paula cuayla _los referentes textuales
Paula Cuayla
 
Sesión 3 :Acentución general
Sesión 3 :Acentución generalSesión 3 :Acentución general
Sesión 3 :Acentución general
rociobetty
 
Sesión de aprendizaje n° 04
Sesión de aprendizaje n° 04Sesión de aprendizaje n° 04
Sesión de aprendizaje n° 04kawen94
 
Texto de formato múltiple y argumentativo
Texto de formato múltiple y argumentativoTexto de formato múltiple y argumentativo
Texto de formato múltiple y argumentativo
Rode Huillca Mosquera
 

La actualidad más candente (20)

Series verbales
Series verbalesSeries verbales
Series verbales
 
Diapositiva de estrategias de lectura
Diapositiva  de estrategias de lecturaDiapositiva  de estrategias de lectura
Diapositiva de estrategias de lectura
 
formatos textuales.pptx
formatos textuales.pptxformatos textuales.pptx
formatos textuales.pptx
 
Unidaes significativas de la palabra
Unidaes significativas  de la palabraUnidaes significativas  de la palabra
Unidaes significativas de la palabra
 
Clase 2 - Ideas principales e ideas secundarias
Clase 2 - Ideas principales e ideas secundariasClase 2 - Ideas principales e ideas secundarias
Clase 2 - Ideas principales e ideas secundarias
 
Textos Lúdicos
Textos LúdicosTextos Lúdicos
Textos Lúdicos
 
Clase lc 6 ppt plan de redacción i
Clase lc 6 ppt plan de redacción iClase lc 6 ppt plan de redacción i
Clase lc 6 ppt plan de redacción i
 
Sesion de aprendizaje 7 copia
Sesion de aprendizaje 7   copiaSesion de aprendizaje 7   copia
Sesion de aprendizaje 7 copia
 
Estructura del-texto
Estructura del-textoEstructura del-texto
Estructura del-texto
 
Tema y subtema
Tema y subtemaTema y subtema
Tema y subtema
 
Tema subtema e idea principal
Tema  subtema e idea principalTema  subtema e idea principal
Tema subtema e idea principal
 
Ppt infografía
Ppt infografíaPpt infografía
Ppt infografía
 
Sa075 ii secundaria-paula cuayla _los referentes textuales
Sa075 ii secundaria-paula cuayla _los referentes textualesSa075 ii secundaria-paula cuayla _los referentes textuales
Sa075 ii secundaria-paula cuayla _los referentes textuales
 
Ideas principales
Ideas principalesIdeas principales
Ideas principales
 
Sesión 3 :Acentución general
Sesión 3 :Acentución generalSesión 3 :Acentución general
Sesión 3 :Acentución general
 
Técnica del sumillado
Técnica del sumilladoTécnica del sumillado
Técnica del sumillado
 
El párrafo diapositivas
El párrafo diapositivasEl párrafo diapositivas
El párrafo diapositivas
 
Tecnicas de lectura
Tecnicas de lecturaTecnicas de lectura
Tecnicas de lectura
 
Sesión de aprendizaje n° 04
Sesión de aprendizaje n° 04Sesión de aprendizaje n° 04
Sesión de aprendizaje n° 04
 
Texto de formato múltiple y argumentativo
Texto de formato múltiple y argumentativoTexto de formato múltiple y argumentativo
Texto de formato múltiple y argumentativo
 

Destacado

Comprensión de textos
Comprensión de textos Comprensión de textos
Comprensión de textos
rodercito
 
Comprensión de textos ii
Comprensión de textos iiComprensión de textos ii
Comprensión de textos iiangely25
 
Trabajo colaborativo comunicacion definitivo
Trabajo colaborativo comunicacion definitivoTrabajo colaborativo comunicacion definitivo
Trabajo colaborativo comunicacion definitivoomedina68
 
La investigación, su tema y título
La investigación, su tema y títuloLa investigación, su tema y título
La investigación, su tema y título
Grupo Ago, C.A.
 
5. identificacion tema e idea principal
5. identificacion tema e idea principal5. identificacion tema e idea principal
5. identificacion tema e idea principal
wilmer
 

Destacado (6)

Comprensión de textos
Comprensión de textos Comprensión de textos
Comprensión de textos
 
Comprensión de textos ii
Comprensión de textos iiComprensión de textos ii
Comprensión de textos ii
 
Trabajo colaborativo comunicacion definitivo
Trabajo colaborativo comunicacion definitivoTrabajo colaborativo comunicacion definitivo
Trabajo colaborativo comunicacion definitivo
 
La investigación, su tema y título
La investigación, su tema y títuloLa investigación, su tema y título
La investigación, su tema y título
 
Clase Tema+Idea Principal
Clase Tema+Idea PrincipalClase Tema+Idea Principal
Clase Tema+Idea Principal
 
5. identificacion tema e idea principal
5. identificacion tema e idea principal5. identificacion tema e idea principal
5. identificacion tema e idea principal
 

Similar a El tema y las ideas

SESIÓN 4.0. Alumno(1) (2).docx
SESIÓN 4.0. Alumno(1) (2).docxSESIÓN 4.0. Alumno(1) (2).docx
SESIÓN 4.0. Alumno(1) (2).docx
KatiaSalazar7
 
Lectura: desarrollo de habilidades lectoras en general.
Lectura: desarrollo de habilidades lectoras en general.Lectura: desarrollo de habilidades lectoras en general.
Lectura: desarrollo de habilidades lectoras en general.
María Quezada O.
 
Texto expositivo informativo
Texto expositivo   informativoTexto expositivo   informativo
Texto expositivo informativo
Lilyan F.
 
Las ideas en el texto I
Las ideas en el texto ILas ideas en el texto I
Las ideas en el texto I
Teodoro Tito BARRETO GAGO
 
Estrategias de lectura
Estrategias de lecturaEstrategias de lectura
Estrategias de lecturaKey Arias
 
Texto expositivo grado sexto
Texto expositivo grado sextoTexto expositivo grado sexto
Texto expositivo grado sexto
gloriaelena325
 
Cuadrenillo+3+alumnos (1) (1)
Cuadrenillo+3+alumnos (1) (1)Cuadrenillo+3+alumnos (1) (1)
Cuadrenillo+3+alumnos (1) (1)
Bego Zugazagoitia
 
Estrategias de Lectura
Estrategias de LecturaEstrategias de Lectura
Estrategias de Lectura
Lucia Diaz
 
Técnica para la elaboración de fichas de contenido
Técnica para la elaboración de fichas de contenidoTécnica para la elaboración de fichas de contenido
Técnica para la elaboración de fichas de contenidoeric prado
 
estrategias de lectura global
estrategias de lectura globalestrategias de lectura global
estrategias de lectura globalARTGAN
 
SESIÓN - TECNICAS DE ANALISIS Y SINTESIS (5)1.pptx
SESIÓN - TECNICAS DE ANALISIS Y SINTESIS (5)1.pptxSESIÓN - TECNICAS DE ANALISIS Y SINTESIS (5)1.pptx
SESIÓN - TECNICAS DE ANALISIS Y SINTESIS (5)1.pptx
ZenaidaahuiEscobar
 
Esquematizacion de ideas
Esquematizacion de ideasEsquematizacion de ideas
Esquematizacion de ideas
Soporte Adi Unefm Punto Fijo
 
El texto supraestructural
El texto supraestructuralEl texto supraestructural
El texto supraestructural
Fidel Lion Hancco
 
40. las estrategias_de_lectura
40. las estrategias_de_lectura40. las estrategias_de_lectura
40. las estrategias_de_lecturajohanribe123
 
Estrategias de lectura
Estrategias de lecturaEstrategias de lectura
Estrategias de lecturaKey Arias
 
Estrategias_de_lectura
Estrategias_de_lecturaEstrategias_de_lectura
Estrategias_de_lectura
mvalezuela
 
Estrategias de lectura
Estrategias de lecturaEstrategias de lectura
Estrategias de lectura
mvalezuela
 

Similar a El tema y las ideas (20)

SESIÓN 4.0. Alumno(1) (2).docx
SESIÓN 4.0. Alumno(1) (2).docxSESIÓN 4.0. Alumno(1) (2).docx
SESIÓN 4.0. Alumno(1) (2).docx
 
Lectura: desarrollo de habilidades lectoras en general.
Lectura: desarrollo de habilidades lectoras en general.Lectura: desarrollo de habilidades lectoras en general.
Lectura: desarrollo de habilidades lectoras en general.
 
Texto expositivo informativo
Texto expositivo   informativoTexto expositivo   informativo
Texto expositivo informativo
 
Curso comprension lectora
Curso comprension lectoraCurso comprension lectora
Curso comprension lectora
 
Las ideas en el texto I
Las ideas en el texto ILas ideas en el texto I
Las ideas en el texto I
 
Estrategias de lectura
Estrategias de lecturaEstrategias de lectura
Estrategias de lectura
 
Textos expositicvos
Textos expositicvosTextos expositicvos
Textos expositicvos
 
Texto expositivo grado sexto
Texto expositivo grado sextoTexto expositivo grado sexto
Texto expositivo grado sexto
 
Cuadrenillo+3+alumnos (1) (1)
Cuadrenillo+3+alumnos (1) (1)Cuadrenillo+3+alumnos (1) (1)
Cuadrenillo+3+alumnos (1) (1)
 
Estrategias de Lectura
Estrategias de LecturaEstrategias de Lectura
Estrategias de Lectura
 
Técnica para la elaboración de fichas de contenido
Técnica para la elaboración de fichas de contenidoTécnica para la elaboración de fichas de contenido
Técnica para la elaboración de fichas de contenido
 
El parrafo
El parrafoEl parrafo
El parrafo
 
estrategias de lectura global
estrategias de lectura globalestrategias de lectura global
estrategias de lectura global
 
SESIÓN - TECNICAS DE ANALISIS Y SINTESIS (5)1.pptx
SESIÓN - TECNICAS DE ANALISIS Y SINTESIS (5)1.pptxSESIÓN - TECNICAS DE ANALISIS Y SINTESIS (5)1.pptx
SESIÓN - TECNICAS DE ANALISIS Y SINTESIS (5)1.pptx
 
Esquematizacion de ideas
Esquematizacion de ideasEsquematizacion de ideas
Esquematizacion de ideas
 
El texto supraestructural
El texto supraestructuralEl texto supraestructural
El texto supraestructural
 
40. las estrategias_de_lectura
40. las estrategias_de_lectura40. las estrategias_de_lectura
40. las estrategias_de_lectura
 
Estrategias de lectura
Estrategias de lecturaEstrategias de lectura
Estrategias de lectura
 
Estrategias_de_lectura
Estrategias_de_lecturaEstrategias_de_lectura
Estrategias_de_lectura
 
Estrategias de lectura
Estrategias de lecturaEstrategias de lectura
Estrategias de lectura
 

Más de Juan Vicente Díaz Peña

literatura-costumbrismo peruano
literatura-costumbrismo peruanoliteratura-costumbrismo peruano
literatura-costumbrismo peruano
Juan Vicente Díaz Peña
 
Comprension lectora
Comprension lectoraComprension lectora
Comprension lectora
Juan Vicente Díaz Peña
 
Lit latina amplia
Lit latina ampliaLit latina amplia
Lit latina amplia
Juan Vicente Díaz Peña
 
Lit griega amplia
Lit griega ampliaLit griega amplia
Lit griega amplia
Juan Vicente Díaz Peña
 
3ro sec. semana 16
3ro sec. semana 163ro sec. semana 16
3ro sec. semana 16
Juan Vicente Díaz Peña
 
5to sec. semana 16
5to sec. semana 165to sec. semana 16
5to sec. semana 16
Juan Vicente Díaz Peña
 
El predicado
El predicadoEl predicado
5 to sec. semana 15
5 to sec. semana 155 to sec. semana 15
5 to sec. semana 15
Juan Vicente Díaz Peña
 
3ro sec. semana 15
3ro sec. semana 153ro sec. semana 15
3ro sec. semana 15
Juan Vicente Díaz Peña
 
3ro sec. semana 14
3ro sec. semana 143ro sec. semana 14
3ro sec. semana 14
Juan Vicente Díaz Peña
 
5 to sec. semana 14
5 to sec. semana 145 to sec. semana 14
5 to sec. semana 14
Juan Vicente Díaz Peña
 
3ro sec. semana 13
3ro sec. semana 133ro sec. semana 13
3ro sec. semana 13
Juan Vicente Díaz Peña
 
5 to sec. semana 13
5 to sec. semana 135 to sec. semana 13
5 to sec. semana 13
Juan Vicente Díaz Peña
 
5 to sec. semana 12
5 to sec. semana 125 to sec. semana 12
5 to sec. semana 12
Juan Vicente Díaz Peña
 
3ro sec. semana 12
3ro sec. semana 123ro sec. semana 12
3ro sec. semana 12
Juan Vicente Díaz Peña
 
5 to sec. semana 11
5 to sec. semana 115 to sec. semana 11
5 to sec. semana 11
Juan Vicente Díaz Peña
 
3ro sec. semana 11
3ro sec. semana 113ro sec. semana 11
3ro sec. semana 11
Juan Vicente Díaz Peña
 
5 to sec. semana 10
5 to sec. semana 105 to sec. semana 10
5 to sec. semana 10
Juan Vicente Díaz Peña
 
3ro sec. semana 10
3ro sec. semana 103ro sec. semana 10
3ro sec. semana 10
Juan Vicente Díaz Peña
 

Más de Juan Vicente Díaz Peña (20)

literatura-costumbrismo peruano
literatura-costumbrismo peruanoliteratura-costumbrismo peruano
literatura-costumbrismo peruano
 
Comprension lectora
Comprension lectoraComprension lectora
Comprension lectora
 
Lit latina amplia
Lit latina ampliaLit latina amplia
Lit latina amplia
 
Lit griega amplia
Lit griega ampliaLit griega amplia
Lit griega amplia
 
3ro sec. semana 16
3ro sec. semana 163ro sec. semana 16
3ro sec. semana 16
 
5to sec. semana 16
5to sec. semana 165to sec. semana 16
5to sec. semana 16
 
El predicado
El predicadoEl predicado
El predicado
 
5 to sec. semana 15
5 to sec. semana 155 to sec. semana 15
5 to sec. semana 15
 
3ro sec. semana 15
3ro sec. semana 153ro sec. semana 15
3ro sec. semana 15
 
3ro sec. semana 14
3ro sec. semana 143ro sec. semana 14
3ro sec. semana 14
 
5 to sec. semana 14
5 to sec. semana 145 to sec. semana 14
5 to sec. semana 14
 
Sintagma nominal
Sintagma nominalSintagma nominal
Sintagma nominal
 
3ro sec. semana 13
3ro sec. semana 133ro sec. semana 13
3ro sec. semana 13
 
5 to sec. semana 13
5 to sec. semana 135 to sec. semana 13
5 to sec. semana 13
 
5 to sec. semana 12
5 to sec. semana 125 to sec. semana 12
5 to sec. semana 12
 
3ro sec. semana 12
3ro sec. semana 123ro sec. semana 12
3ro sec. semana 12
 
5 to sec. semana 11
5 to sec. semana 115 to sec. semana 11
5 to sec. semana 11
 
3ro sec. semana 11
3ro sec. semana 113ro sec. semana 11
3ro sec. semana 11
 
5 to sec. semana 10
5 to sec. semana 105 to sec. semana 10
5 to sec. semana 10
 
3ro sec. semana 10
3ro sec. semana 103ro sec. semana 10
3ro sec. semana 10
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

El tema y las ideas

  • 1. TEMA, SUBTEMA E IDEAS PRINCIPALES
  • 2. LOGRO DE SESIÓN Al término de la sesión, el estudiante discrimina el tema, subtema e ideas principales de un texto, aplicando las estrategias de análisis textual trabajadas en clase y presentándolos de manera precisa, concisa y coherente.
  • 3. Lee y responde: Las termitas, una especie de insectos, pueden causar daños a las estructuras hechas de madera. Estas criaturas minúsculas viven bajo la tierra y se abren paso hacia la madera, penetrando en árboles y casas viejas. Una vez infiltradas en su interior, las obreras comienzan a devorar la madera, y muchas veces ocurre que las termitas pasan inadvertidas hasta que el daño ya está hecho. ¿De qué trata el texto? ¿Qué es lo más importante que el autor dice de las termitas? ¿Existen algunas ideas que se pueden suprimir ? ¿cuáles?
  • 4. TEXTO TÍTULO ¿De qué o de quién se habla? TEMA ¿De qué trata? IDEA PRINCIPAL ¿Qué se dice del tema? IDEAS SECUNDARIAS ¿Por qué?
  • 5. El tema Es el asunto o la idea general que se trata en todo el texto. El tema engloba todo el tratamiento del texto, muchas veces está expresado en el título. También llamado asunto o tópico. EL TEMA
  • 6. ¿Por qué beben los excursionistas agua embotellada? El agua del manantial parece limpia, pero no es seguro que sea apta para el consumo. El agua de la botella sí lo es y decimos que es agua potable. El agua potable debe poseer una apariencia limpia, no tener color, olor ni sabor y estar libre de toda contaminación. Para conseguir que el agua sea potable, el agua del río, pozo o embalse debe pasar por una potabilizadora, donde se eliminan ciertas sustancias nocivas y los micro – organismos perjudiciales para la salud. El agua potableTEMA Ejemplo
  • 7. Las estrellasTEMA Los cuerpos más estables y abundantes de las galaxias son las estrellas. En general, se encuentran formadas por gases como el hidrógeno y el helio, que se encuentran a una temperatura muy elevada, por lo que las estrellas constituyen enormes fuentes de energía tanto luminosa como calorífica. Existen estrellas de tipos muy diferentes, estableciéndose esta diversidad en función de tres características: su color, su tamaño y su luminosidad. Ejemplo
  • 8. El subtema Es cada uno de los aspectos informativos que se desarrollan del tema o se desprenden de él. Es el tema desarrollado en cada párrafo SUBTEMA
  • 9. Los agujeros negros, objetos celestes hipotéticos cuya existencia ya había predicho la teoría de la relatividad, serían astros en un proceso irreversible de colapso gravitacional con un campo gravitatorio tan intenso que nada puede escapar de él, ni siquiera la luz. Representaría el último estadio de evolución de las estrellas con una masa 3 ó 4 veces superior a la del Sol. Ejemplo SUBTEMA 1 DEFINICIÓN Aunque invisible, un agujero negro tiene que ejercer sobre la materia próxima efectos gravitacionales y magnéticos susceptibles de ser detectados. Estudios efectuados en 1971, en la banda de rayos X, por los satélites astronómicos Uhuru y OAO 3 (EEUU), demostraron por primera vez la presencia de un agujero negro en el centro de la potente fuente de rayos X denominada Cygnus X-1. Dicho agujero, de una masa 10 veces mayor que la del Sol, sería el compañero oscuro de la supergigante azul HDD 226 868, situada a 6.600 años – luz de la tierra, en la constelación del Cisne, cuyas periódicas fluctuaciones de brillo revelan que forma parte de un sistema doble. SUBTEMA 2 EFECTOS
  • 10. La hipótesis de los agujeros negros está actualmente corroborada por el descubrimiento de otros candidatos a ese título. Se contempla incluso la posibilidad de que en el centro de algunas galaxias haya agujeros negros con una masa enorme (varios millones de veces la del Sol). Ejemplo SUBTEMA 3 CORROBORACIÓN Los agujeros negrosTEMA
  • 11. Idea principal y secundaria En un texto, todas las ideas no tienen la misma importancia. Por eso, se habla de jerarquía textual; es decir, saber determinar en un texto cuál es la idea principal y cuáles las secundarias.
  • 12. Características de la Idea principal Presenta el contenido fundamental. Es global y abarcadora. No puede suprimirse. Generalmente, suele hallarse explícita en el texto y puede estar al inicio, en medio o al final.
  • 13. “La solidaridad es una actitud que se aprende. En la convivencia con las demás personas, podemos darnos cuenta de que es posible llegar a ser unidos, de que es posible practicar la igualdad y el diálogo. En cambio, lo contrario a la solidaridad es el individualismo y el egoísmo. Es posible, pues, que aprendamos a ser solidarios” De qué trata el texto? TEMA ¿Qué se dice acerca del tema? La solidaridad es una actitud que se aprende IDEA PRINCIPAL Reconocimiento de la idea principal La solidaridad
  • 14. ESQUEMA ANALIZANTE Podemos determinar la edad de un pez observando una escama a través del microscopio. Las escamas presentan unas bandas oscuras, que corresponden a los veranos, y otras más claras que coinciden con los inviernos. En este tipo de párrafo, la idea principal se propone al inicio, luego se van presentando las ideas que la sustentan: ideas secundarias. Sigue, por lo tanto un proceso DEDUCTIVO.
  • 15. ESQUEMA SINTETIZANTE Las escamas de un pez presentan unas bandas oscuras, que corresponden a los veranos, y otras más claras que coinciden con los inviernos. Por esta razón, podemos determinar su edad observando una a través del microscopio. Se parte de ideas muy particulares o ideas secundarias, que al igual que en el caso anterior, explican, desarrollan o ejemplifican lo que se dirán en la IP, la cual se colocará al final.. En este caso, la operación lógica es INDUCTIVA.
  • 16. ESQUEMA ENCUADRADO Para saber la edad de un pez, hay que observar sus escamas con un lente muy potente. Esto se hace debido a que presentan unas bandas oscuras, que corresponden a los veranos, y otras más claras, que coinciden con los inviernos. De ese modo, podemos determinar su edad observando una a través del microscopio. Presenta al principio el tema que se desarrolla a lo largo del texto, y por último una conclusión que refuerza la idea inicial; es decir, la IP aparece al principio y final del párrafo; por tanto, todas las otras ideas son secundarias.
  • 17. Características de la Idea secundaria Complementa el contenido de la idea principal. No tiene autonomía. Amplían, comentan, explican o ejemplifican la idea principal.
  • 18. La jirafa posee una anatomía extraordinaria. En primer lugar, tiene un cuello larguísimo y cada ejemplar posee un pelaje exclusivo diferente al de sus semejantes (las manchas de la piel son como nuestras huellas dactilares). Además, su desproporcionado cuello tiene, como el nuestro, solamente siete vértebras, pero muy alargadas. Finalmente, de la cabeza del macho sobresalen unos extraños cuernecillos con los que golpea a sus rivales en celo. [Adaptado de SERAFÍN, María Teresa. ¿Cómo se escribe?] Idea principal Ideas secundarias Veamos el siguiente texto Ideas terciarias
  • 19. ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS El objetivo del subrayado es destacar las ideas esenciales de un texto. Posteriormente, al leer únicamente lo subrayado se puede recordar el contenido de dicho texto. Las principales teorías psicológicas de la percepción humana fundamentan esta técnica, ya que está demostrado que la memoria se fija y recuerda más y mejor aquellas cosas que se resaltan. ¿Por qué es indispensable subrayar un libro para leerlo? · En primer lugar, porque así nos mantenemos despiertos, totalmente despiertos y no sólo conscientes. · En segundo lugar, leer, si lo hacemos activamente equivale a pensar, y el pensamiento tiende a expresarse en palabras, escritas o habladas. · En tercer lugar, el subrayado evita tener que leer de nuevo todo el texto. EL SUBRAYADO
  • 21. “Consiste en la elaboración de sumillas o anotaciones al margen del texto. Las sumillas tratan de sintetizar en pocas palabras o mediante el parafraseo las ideas centrales del texto. Por lo general, dado que suele haber una idea principal por cada párrafo, cada sumilla corresponderá a un párrafo del texto, aunque no necesariamente debe haber sumillas para todos los párrafos” (AMOROS, 2005) 1º Hacer una lectura general y rápida para saber de qué trata el texto. 2º Lectura sostenida y cuidadosa, simultáneamente haces el resaltado o subrayado de las ideas principales y algunas secundarias. 3º Repaso de la idea seleccionada y realización del sumillado; recuerda que elegirás una frase breve o pocas palabras que al leerlas, posteriormente, te ayuden a recodar la idea que quisiste destacar; el sumillado irá escrito en el margen derecho o izquierdo de tu texto; es recomendable hacerlo con letra clara. EL SUMILLADO
  • 22. El tráfico ilícito de especies, tanto de la flora como de la fauna, es una de las mayores actividades ilícitas del mundo. Es, además, un problema que debe motivar una profunda reflexión, ya que afecta a seres que no pueden defenderse y que, al mismo tiempo, están en riesgo de desaparecer de la faz de la tierra. Se trata de especies ecológicas para el desarrollo de la vida. La venta ilegal de especies puede llevar a su extinción.
  • 25. MAPA CONCEPTUAL También denominados organigramas, constituyen un eficaz medio para representar gráficamente ideas o conceptos que están relacionados jerárquicamente. Mediante este procedimiento aprovecharemos el poder conceptual de las imágenes, facilitando el aprendizaje y el recuerdo de un tema. Desde luego no se trata de memorizar los mapas y reproducirlos en todos sus detalles, sino de utilizarlos para organizar el contenido de estudio. La técnica de elaboración de mapas conceptuales es un medio didáctico poderoso para organizar información, sintetizarla y presentarla. Puede servir para exponer y desarrollar oralmente un tema de manera lógica y ordenada.
  • 26. ¿Cómo se confecciona un mapa conceptual? Siguiendo estos pasos: 1. Lee cuidadosamente el texto hasta entenderlo con claridad. En caso de contener palabras de difícil significado, habrás de consultarlas en el diccionario y comprobar qué función desempeñan en su contexto. 2. Localiza y subraya las ideas o términos más importantes (palabras clave) con las que elaborarás el mapa. 3. Determina la jerarquización (subordinación) de esas palabras. 4. Establece las relaciones que existen entre ellas. 5. Utiliza correctamente una simbología gráfica (rectángulos, polígonos, óvalos, etc.).
  • 27. Elementos con los que se construye el mapa 1. Ideas o conceptos Cada una de ellas se presenta escribiéndola encerrada en un óvalo, rectángulo u otra figura geométrica. 2. Conectores La conexión o relación entre dos ideas se representa por medio de una línea inclinada, vertical u horizontal llamada conector o línea ramal que une ambas ideas.
  • 28. Nuestra estrella favorita El Sol, como ya sabrás, es una estrella. Está ahí, en el corazón de nuestra galaxia (que se llama Vía Láctea) desde hace millones de años. Su fuerza de gravedad es tan grande que hace girar a su alrededor a varios planetas con sus respectivos satélites, asteroides, cometas, meteoros y polvo interestelar. Es de un tamaño mil veces más grande que todos los planetas juntos, pero a pesar de ello, como estrella no se destaca. Es apenas una estrella de tamaño mediano y hay otras que llegan a ser mil veces más brillantes. Esta inmensa bola incandescente alcanza, en su parte central, temperaturas de hasta 15 millones de grados centígrados. Allí se producen permanentes explosiones termonucleares que liberan enormes cantidades de energía al exterior.
  • 30. ¿Qué son los Mapas Mentales? Un mapa mental es un recurso nemotécnico multidimensional utilizado para representar en forma gráfica y esquemática los aspectos más importantes de un conocimiento. Se trata de una estrategia cognitiva con la que se registran, relacionan y jerarquizan un grupo de ideas importantes sobre un tema.
  • 31. PASOSPARAHACERUN MAPAMENTAL Inicia siempre del centro de la hoja colocando la idea central que se deberá siempre desarrollar hacia fuera de manera irradiante. La idea central debe estar representada con una imagen clara y poderosa que sintetice el tema general del Mapa Mental. Por medio de ramas enlaza la idea o tema central con los subtemas. Ubica por medio de la lluvia de ideas, las ideas principales relacionadas con los subtemas. Lee el texto, identifica los subtemas y subraya las ideas principales.
  • 32. RECOMENDACIONES Utiliza un mínimo de palabras posibles Guíate por el sentido de las manecillas del reloj para jerarquizar los subtemas. Utiliza el color para diferenciar los subtemas, sus asociaciones o para resaltar algún contenido. Utiliza iconos o cualquier elemento visual que te permita diferenciar y aclarar la relación entre ideas.