SlideShare una empresa de Scribd logo
Sesión: 02
Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones
(SNPMGI).
Sub temas:
1.- Diferencia entre el SNIP e Invierte.pe.
2.- Principales definiciones.
3.- Órganos de Invierte.pe.
Capacidad a lograr:
Explica las diferencias entre el SNIP e
INVIERTE.P
CAMBIOS QUE
INTRODUCE
INVIERTE.PE
Con
invierte.pe
se mejora
el ciclo de
inversiones
1
.
Programación
Multianuel de
inversiones
(PMI)
2. Formulación
y evaluación
4. Funcionamiento
3. Ejecución
Solo los PIP se someten
a todo el ciclo de
inversiones
Los no PIP se programan
y ejecutan directamente
El principal cambio en esta fase es la
definición de proyectos:
NO todas las inversiones
son consideradas PIP
De acuerdo con una evaluación preliminar, uno de cada seis proyectos que hoy evaluaba el SNIP dejarían de
calificar como PIP.Eso sí, todas la inversiones se consideran intervenciones de carácter temporal y se
financian, total o parcialmente, con recursos públicos.
Formación de capital físico, humano, natural,
institucional o intelectual que tenga como
propósito crear, ampliar, mejorar o recuperar
la capacidad de producción de bienes o
servicios que el Estado tenga responsabilidad
de brindar o de garantizar su prestación.
¿Qué inversiones califican
como PIP? ¿Qué inversiones NO
califican comoPIP?
x Optimización: compra de terrenos e inversiones menores
que resultan de hacer un mejor uso de la oferta existente.
x Ampliación marginal: incrementanel activo no financiero de
una entidad pública, pero no modifican su capacidad de
producción de servicios o, que de hacerlo, no supera el 20%
de dicha capacidad en proyectos estándar.
x Reposición: reemplazo de activos que han superado su vida
útil.
x Rehabilitación: reparación o renovación de las instalaciones,
equipamiento y elementos constructivos sin ampliar la
capacidad de provisión de servicios.

Inicialmente se han identificado
51 tipos de inversiones estándar
(entre 70% y 80% del presupuesto
de inversión que evaluaba el SNIP)
A partir del 2017, el MEF en
conjunto con los sectores
desarrollará progresivamente las
fichas técnicas necesarias.
Proyectos
NO estandarizables
(Requieren estudios
de preinversión)
Proyectos
Estándar
(Usarán fichas técnicas)
Órganos y
Funciones del
SNPMGI
(Invierte.pe)
Órganos de invierte.pe
Oficina de Programación Multianual Dirección
General de
Programación
Multianual de
Inversiones
(DGPMI)
Sector / Gobierno Regional / Gobierno Local
DG Presupuesto
Público
DG
Endeudamiento
y TesoroPúblico
MEF
k Órgano Resolutivo (OR)
k de Inversiones (OPMI)
k Unidades Formuladoras (UF)
k Unidades Ejecutoras de Inversiones (UEI)
En el caso de los sectores, aprueba las metodologías para la
formulación y evaluación de los proyectosasociados a su
actividad funcional en los tres niveles de gobierno.
Aprueba el PMI de su sector, GR o GL, según corresponda, así
como las actualizaciones que puedan surgir.
Presenta el PMI de su sector, GR o GL, según corresponda, a
la DGPMI antes del 30 de marzo.
Designa al órgano que asumirá las funciones de OPMI del
sector, GR o GL, según corresponda, así como a su
responsable y al de la UF. El órgano elegido como OPMI
no podrá ser a la vez UF o UEI.
Aprueba los mecanismos para elaborar, implementar y
actualizar el inventario de activos de los cuales es titular o
prestador del servicio.
Aprueba las brechas y los criterios para priorizar las
inversiones asociadas a su PMI.
Autoriza la elaboración de expedientes técnicos o similares,
así como la ejecución de las inversiones.
1. Órgano Resolutivo (OR)
Es el rector del Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones (invierte.pe) y brinda
asistencia técnica.
Emite las directivas que regulan las fases y etapas del ciclo
de inversiones, y el funcionamiento del Banco de
Inversiones.
Dicta los lineamientos para la Programación Multianual de
Inversiones.
Elabora la Programación Multianual de la Inversiones,
incluida la Operación y Mantenimiento (O & M).
Establece las metodologías y parámetros generales de
evaluación ex ante y ex post, y realiza evaluaciones ex post
por muestreo para validar la calidad de la inversión
ejecutada.
Aprueba los perfiles profesionales de los responsables de la
OPMI y de las UF de los sectores, GR y GL.
Verifica que se cuenta con la conformidad de la DGETP del
MEF respecto a proyectos con deuda pública o que
cuenten con aval o garantía del Estado para su
consideración en el PMI.
2. DGPMI
Es la responsable de la fase de Programación dentro de su
responsabilidad funcional y nivel de gobierno.
Elabora el PMI de su sector, GR o GL, según corresponda.
Propone los criterios de priorización de la carterade
inversiones al OR respectivo . Además, cuando corresponde,
elabora y actualiza la carterade inversiones.
Realiza el seguimiento de las metas de productos e
indicadores de resultados previstos en el PMI, y los reporta
de manera semestraly anual en su portal institucional.
Monitorea el avance de la ejecución de las inversiones
y los reporta a través del Sistema de Seguimiento de
Inversiones.
Realiza la evaluación ex post de los proyectosde
inversión.
En el caso del sector, propone metodologías para la
formulación, capacita a los GR y GL sobre estas
metodologías, indica las fuentes de información para la
formulación y coordina y articula con los GR y GL.
3. OPMI
Es la responsable de la fase de Formulación y Evaluación del
ciclo de inversiones.
Aplica las metodologías aprobadas por la DGPMI o los
sectores, según corresponda, para la formulación y
evaluación de los proyectos.
Elabora los contenidos de las Fichas Técnicas y los Estudios
de Preinversión para sustentar y dimensionar los proyectos
de inversión.
Registra en el Banco de Inversiones tanto los proyectos PIP
como los que no lo son (aquellos de optimización,
ampliación marginal, de reposición y rehabilitación).
Debe asegurarse que las inversiones no PIP efectivamente no
incorporen proyectos de inversión. Validado esto, aprueba la
ejecución de las inversiones no PIP.
Declara la viabilidad de los proyectos de inversión.
En el caso de los GR y GL, pueden delegar la formulación y
evaluación a otros GR o GL, respectivamente, o a entidades
especializadas, incluso si el proyecto abarca a más de una
demarcación territorial.
4.
UF
Es la responsable de la fase de Ejecución del ciclo de
inversiónpública.
Elabora el expediente técnico o documentos equivalentes
tanto para las inversiones consideradas PIP como para
aquellas consideradas no PIP.
Es responsable por la ejecución física y financiera de las
inversiones PIP y no PIP. En el caso de APP, la
responsabilidad de la ejecución se establece en el
contrato.
Mantiene actualizada la información en el Banco de
Inversiones.
5.
UEI
Diferencia entre
el SNIP y
SNPMGI
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones
Después de 16 años de la existencia del SNIP, la
gestión de la inversión pública exhibe el siguiente:
Desempeño:
1. Persistencia de la brecha de infraestructura y acceso a servicios
públicos prioritarios para la mejora de la calidad de vida de la
población.
2. Enfoque inercial y de corto plazo en la programación presupuestal
de los PIP.
3. No se dispone de una metodología, criterios objetivos y bases de
datos estructuradas que permitan planificar y seleccionar carteras
estratégicas de proyectos, sobre la base de brechas y prioridades.
4. La calidad de los estudios de preinversión no es la adecuada.
5. Los tiempos de formulación y evaluación de los proyectos se tornan
excesivos.
6. Persistencia de sobrecostos y ampliación de plazos en la ejecución de
los proyectos.
7. Deterioro acelerado de la vida útil de los activos públicos por falta o
insuficiente mantenimiento.
8. La evaluación y seguimiento ex post que se practica a los proyectos es
insuficiente y la que se desarrolla no logra retroalimentar al Sistema.
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones
Desempeño:
Después de 16 años de la existencia del SNIP, la
gestión de la inversión pública exhibe el siguiente:
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones
Fases, actores y funciones del sistema anterior (SNIP)
FORMULACIÓN EVALUACIÓN EJECUCIÓN
OPERACIÓN
Y MANTENIMIENTO
1. Formula los estudios
de preinversión en los
3 niveles de
gobiernos (perfil y
factibilidad, si
corresponde).
2. Elabora TdR y Plan de
trabajo de estudios
de preinversión.
3. Levanta las
observaciones de los
PIP.
OPI/
DGIP
1. Viabilidad de los estudios
de preinversión en los 3
niveles de gobiernos.
2. La DGIP otorga viabilidad
de PIP con deuda externa
o interna y administra el
Banco de Proyectos.
3. Aprueba los TdR y plan
de trabajo de
preinversión.
4. Seguimiento de
inversiones.
5. Capacitación y AT
6. Verificación de viabilidad
de PIP
1. Elaboran y
aprueban los
expedientes
técnicos y estudios
definitivos.
2. Ejecutan los PIP
declaradosviables.
3. Informe de
verificación de
viabilidad de PIP
4. Coordinan,
ejecutan y hacen
seguimiento a las
actividades del PIP.
1. Opera y
mantiene el
activo y servicio
público solo de
algunos PIP
2. Tiene
competencia
de hacer
evaluación
expost que no
realiza
UF
UE
UE
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones
Fases, actores y funciones de
UF
DGPMIP
UE/OPMI/MEF
1. DGPMIP: Metodologias
generales de evaluación ex
ante y expost, parámetros.
2. Hace la programación
multianual de inversion
publica nacional (incluye
O&M).
3. Viabilidad de los proyectos
con deuda externa.
4. Realiza asistencia técnica.
5. OPMI: Elabora
programación multianualde
cada nivel de gobierno y
seguimiento de inversión.
1. Formula los proyectos de
inversionpublica.
2. Declaran viabilidad de
proyectos (excepto deuda
externa).
3. Registro de verificación de
viabilidad.
4. Asumen responsabilidad de
diseño y costos.
1. UE: Elaboran y aprueban los
expedientes técnicos o su
equivalente.
2. Ejecutan los PIP declarados
viables.
3. Coordinan, ejecutan y
hacen mantenimiento a los
servicios del PIP.
4. OPMI: Tablero de control
con metas y productos.
5. MEF: Sistema de
seguimiento anclado al
presupuesto
PROGRAMACIÓN
FORMULACIÓN
Y EVALUACIÓN
EJECUCIÓN FUNCIONAMIENTO
Comparación de procesos entre el SNIP e INVIERTE.PE
MEF (2021)
Características y
principales
definiciones SNPMGI
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión
de Inversiones
Características generales de
 Se buscará la acreditación de Unidades Formuladoras.
 Se definirá perfil de puestos obligatorios para los responsables de OPMI, UF y UE.
 Se distingue hasta 05 tipos de propuestas de inversión: i) proyectos de inversión pública, ii)
reposición, iii) rehabilitación, iv) ampliación marginal y v) optimización. Esta clasificación
permitirá agilizar la formulación y ejecución de iniciativas de inversión, de acuerdo a su
naturaleza y finalidad.
 Desconcentración de la verificación de viabilidad.
 En el caso de los proyectos a ser ejecutados mediante APP cofinanciadas, el planteamiento
técnico contenido en los estudios de preinversión es referencial y se sujeta a lo establecido
en la normatividad del Sistema Nacional de Promoción de Inversión Privada.
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión
de Inversiones
Características de las funciones de
Programación
Multianual de
Inversiones - PMI
• Los sectores
indicadores de
definen los
brechas y lo
comunican a los GR y GL para que
elaboren el PMI
• Los GR y GL informan a los
sectores sus PMI
• Establecen la cartera de proyectos
a ejecutarse
• Se presenta al MEF el 30 de marzo
de cada año
• Para la incorporación de PIP no
previstos en los PMI aprobados, la
OPMI deberá justificary aprobar el
OR. De no contar con marco
pasa a la
presupuestal, no
siguientefase.
Formulación y
Evaluación
• Se inicia con la elaboración de
fichas técnicas o estudios de
preinversión,
complejidad
acorde con la
del proyecto
previsto en el PMI
• La UF registra el proyecto en el
Banco de Inversiones, así como
el resultado de la evaluación
• En el caso de PIP con deuda
pública, la OPMI respectiva y la
DGPMI determinan la UF
responsable de la formulación y
evaluación
Ejecución
• Consta de la etapa de elaboración de
expediente técnico o su equivalente (no
PIP) y su posterior ejecución.
• Las modificaciones en fase de ejecución
se registranen el Banco de Inversiones.
• Culminada la ejecución de las
inversiones, la UEI realiza la liquidación
física / financiera y cierra el registro en
el Banco de Inversiones.
• Si se incorpora mayores recursos
durante el año de ejecución, se puede
ejecutar proyectos no previstos en el
PMI -previa aprobación de la OR e
informe a DGPMI, conforme a la
normatividad presupuestaria vigente.
Funcionamiento
• Se realizan reportes anuales a la
OPMI sobre el estado de dichos
activos.
• La entidad titular de dichos
activos destina los recursos para
la operación y mantenimiento.
• La OPMI realiza evaluaciones ex
post, las que se determinaran
mediante directivas de acuerdo
a la complejidad de las
inversiones.
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión
de Inversiones
Principales definiciones:
 Programa Multianual de Inversiones (PMI)
 Brecha
 Estándares de calidad
 Nivel de servicio
 Meta
 Indicador
 Proyecto de Inversión Pública (PIP)
 Otras inversiones que no constituyen PIP
 Viabilidad
LA TRANSICIÓN
Proyectos
que pasan a
invierte.pe
• Términos de referencia para la elaboración
del Perfil en elaboración o aprobados.
• Estudio de Perfil en elaboración o con
proceso de selección convocado.
• Estudio de Perfil observado o aprobado
• Estudio de Factibilidad en elaboración o
con proceso de selección convocado.
• Proyecto declarado viable.
Proyectos que
permanecen
en el SNIP
• Proyectosque a la fecha cuenten con
expediente técnico en elaboracióno con
proceso de selección convocado o en
ejecución física.
Referencias
Libros
1. MEF (2019), Directiva General del Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones. Resolución Directoral N°001 –
2019 – EF/63.01
2. Decreto Supremo N°242 (2018) Decreto Supremo N°242 – 2018 EF,
Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N°1252, 30 de octubre
de 2018, diario El Peruano.
3. Decreto Supremo N°284 (2018) Aprueban el Reglamento del Decreto
Legislativo N°1252, 09 de diciembre de 2018, diario El Peruano.
4. Soto, C., Herrera, J., (2014), El Sistema Nacional de Inversión Pública
(SNIP) y la Preparación de Proyectos PIP, Cuarta Edición.
Links de interés
URL
(Sesión_2)CDV_PIP_Maestría_2022_01.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modulo I conceptos basicos, docuemntos de obra y expediente tecnico
Modulo I conceptos basicos, docuemntos de obra y expediente tecnicoModulo I conceptos basicos, docuemntos de obra y expediente tecnico
Modulo I conceptos basicos, docuemntos de obra y expediente tecnico
KAIZEN ENGINEERING CONSULTING SAC
 
Manual de contrataciones de obras publicas osce modulo ii
Manual de contrataciones de obras publicas   osce modulo iiManual de contrataciones de obras publicas   osce modulo ii
Manual de contrataciones de obras publicas osce modulo ii
Jose Luis
 
2.1. exposicion supervision de obra 2013 ing. huari
2.1.  exposicion supervision de obra 2013 ing. huari2.1.  exposicion supervision de obra 2013 ing. huari
2.1. exposicion supervision de obra 2013 ing. huari
Angell Er Simon Romero
 

La actualidad más candente (20)

PROCESOS DE SELECCIÓN CONTRATACIONES DEL ESTADO
PROCESOS DE SELECCIÓN CONTRATACIONES DEL ESTADOPROCESOS DE SELECCIÓN CONTRATACIONES DEL ESTADO
PROCESOS DE SELECCIÓN CONTRATACIONES DEL ESTADO
 
Modulo I conceptos basicos, docuemntos de obra y expediente tecnico
Modulo I conceptos basicos, docuemntos de obra y expediente tecnicoModulo I conceptos basicos, docuemntos de obra y expediente tecnico
Modulo I conceptos basicos, docuemntos de obra y expediente tecnico
 
Manual de contrataciones de obras publicas osce modulo ii
Manual de contrataciones de obras publicas   osce modulo iiManual de contrataciones de obras publicas   osce modulo ii
Manual de contrataciones de obras publicas osce modulo ii
 
Proyecto de ley de Contrataciones del Estado
Proyecto de ley de Contrataciones del EstadoProyecto de ley de Contrataciones del Estado
Proyecto de ley de Contrataciones del Estado
 
Adjudicacion simplificada 18.06.2020
Adjudicacion simplificada 18.06.2020Adjudicacion simplificada 18.06.2020
Adjudicacion simplificada 18.06.2020
 
Guía de contrataciones con el estado peruano - Obras y consultoría de obras 2021
Guía de contrataciones con el estado peruano - Obras y consultoría de obras 2021Guía de contrataciones con el estado peruano - Obras y consultoría de obras 2021
Guía de contrataciones con el estado peruano - Obras y consultoría de obras 2021
 
Modulo II adicionales deductivos y ampliación de plazo
Modulo II adicionales deductivos y ampliación de plazoModulo II adicionales deductivos y ampliación de plazo
Modulo II adicionales deductivos y ampliación de plazo
 
Plan de trabajo colegio huanuco final
Plan de trabajo colegio huanuco finalPlan de trabajo colegio huanuco final
Plan de trabajo colegio huanuco final
 
Carta de presentacion de val04 cesar vallejo usquil
Carta de presentacion de val04 cesar vallejo usquilCarta de presentacion de val04 cesar vallejo usquil
Carta de presentacion de val04 cesar vallejo usquil
 
OBRAS POR IMPUESTOS
OBRAS POR IMPUESTOSOBRAS POR IMPUESTOS
OBRAS POR IMPUESTOS
 
LEY N° 30225-CONTRATACIONES DEL ESTADO 2022.pptx
LEY N° 30225-CONTRATACIONES DEL ESTADO 2022.pptxLEY N° 30225-CONTRATACIONES DEL ESTADO 2022.pptx
LEY N° 30225-CONTRATACIONES DEL ESTADO 2022.pptx
 
Modulo I: Administración en Residencia, Supervisión y Seguridad en Obras
Modulo I: Administración en Residencia, Supervisión y Seguridad en ObrasModulo I: Administración en Residencia, Supervisión y Seguridad en Obras
Modulo I: Administración en Residencia, Supervisión y Seguridad en Obras
 
Cuaderno de obra
Cuaderno de obraCuaderno de obra
Cuaderno de obra
 
Modulo IV valorizaciones y liquidación de obras
Modulo IV valorizaciones y liquidación de obrasModulo IV valorizaciones y liquidación de obras
Modulo IV valorizaciones y liquidación de obras
 
Cuaderno de obra
Cuaderno de obraCuaderno de obra
Cuaderno de obra
 
Diapos de expediente tecnico
Diapos de expediente tecnicoDiapos de expediente tecnico
Diapos de expediente tecnico
 
2.1. exposicion supervision de obra 2013 ing. huari
2.1.  exposicion supervision de obra 2013 ing. huari2.1.  exposicion supervision de obra 2013 ing. huari
2.1. exposicion supervision de obra 2013 ing. huari
 
INVIERTE.PE
INVIERTE.PEINVIERTE.PE
INVIERTE.PE
 
Procesos de selección
Procesos de selección Procesos de selección
Procesos de selección
 
Semana 01 tipos y sistemas de contratacion
Semana 01 tipos y sistemas de contratacionSemana 01 tipos y sistemas de contratacion
Semana 01 tipos y sistemas de contratacion
 

Similar a (Sesión_2)CDV_PIP_Maestría_2022_01.pdf

Un Nuevo Sistema De Inversion Publica - 2017.pdf
Un Nuevo Sistema De Inversion Publica - 2017.pdfUn Nuevo Sistema De Inversion Publica - 2017.pdf
Un Nuevo Sistema De Inversion Publica - 2017.pdf
Max Teodoro Ruiz Rojas
 

Similar a (Sesión_2)CDV_PIP_Maestría_2022_01.pdf (20)

ppt (3).pptx
ppt (3).pptxppt (3).pptx
ppt (3).pptx
 
ppt (4).pptx
ppt (4).pptxppt (4).pptx
ppt (4).pptx
 
ppt (5).pptx
ppt (5).pptxppt (5).pptx
ppt (5).pptx
 
Un Nuevo Sistema De Inversion Publica - 2017.pdf
Un Nuevo Sistema De Inversion Publica - 2017.pdfUn Nuevo Sistema De Inversion Publica - 2017.pdf
Un Nuevo Sistema De Inversion Publica - 2017.pdf
 
INVIERTE.PE.pdf
INVIERTE.PE.pdfINVIERTE.PE.pdf
INVIERTE.PE.pdf
 
INVIERTE.PE.pdf
INVIERTE.PE.pdfINVIERTE.PE.pdf
INVIERTE.PE.pdf
 
Invierte.pe
Invierte.peInvierte.pe
Invierte.pe
 
Invierte.pe
Invierte.peInvierte.pe
Invierte.pe
 
Invierte.pe
Invierte.peInvierte.pe
Invierte.pe
 
Invierte.pe
Invierte.peInvierte.pe
Invierte.pe
 
Invierte.pe deb
Invierte.pe debInvierte.pe deb
Invierte.pe deb
 
Invierte.pe
Invierte.peInvierte.pe
Invierte.pe
 
INVERSION PUBLICA
INVERSION PUBLICA INVERSION PUBLICA
INVERSION PUBLICA
 
1) normativa del snip
1) normativa del snip 1) normativa del snip
1) normativa del snip
 
20210903 invierte.pe u1 diapositivas.pdf
20210903 invierte.pe u1 diapositivas.pdf20210903 invierte.pe u1 diapositivas.pdf
20210903 invierte.pe u1 diapositivas.pdf
 
Normatividad snip.ppt
Normatividad snip.pptNormatividad snip.ppt
Normatividad snip.ppt
 
1.capacitac invierte
1.capacitac invierte1.capacitac invierte
1.capacitac invierte
 
2 gestion proyectos-inversión-invierte.pe
2 gestion proyectos-inversión-invierte.pe2 gestion proyectos-inversión-invierte.pe
2 gestion proyectos-inversión-invierte.pe
 
Normatidad de-snip-julio-araujo-colquehuanca
Normatidad de-snip-julio-araujo-colquehuancaNormatidad de-snip-julio-araujo-colquehuanca
Normatidad de-snip-julio-araujo-colquehuanca
 
Modulo 1-parte-4-normatidad-de-snip-julio-araujo-colquehuanca
Modulo 1-parte-4-normatidad-de-snip-julio-araujo-colquehuancaModulo 1-parte-4-normatidad-de-snip-julio-araujo-colquehuanca
Modulo 1-parte-4-normatidad-de-snip-julio-araujo-colquehuanca
 

Último

Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CarlosMJmzsifuentes
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
ssusere34b451
 
Proyecto minero las bambas – Apurímac 3.pptx
Proyecto minero las bambas – Apurímac 3.pptxProyecto minero las bambas – Apurímac 3.pptx
Proyecto minero las bambas – Apurímac 3.pptx
jramosqq
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 

Último (20)

Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
API-581. inspección basa en riesgos confiabilidad
API-581. inspección basa en riesgos confiabilidadAPI-581. inspección basa en riesgos confiabilidad
API-581. inspección basa en riesgos confiabilidad
 
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdfBioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdfPRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
 
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumidoDiapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
 
Proyecto minero las bambas – Apurímac 3.pptx
Proyecto minero las bambas – Apurímac 3.pptxProyecto minero las bambas – Apurímac 3.pptx
Proyecto minero las bambas – Apurímac 3.pptx
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 

(Sesión_2)CDV_PIP_Maestría_2022_01.pdf

  • 1. Sesión: 02 Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (SNPMGI).
  • 2. Sub temas: 1.- Diferencia entre el SNIP e Invierte.pe. 2.- Principales definiciones. 3.- Órganos de Invierte.pe. Capacidad a lograr: Explica las diferencias entre el SNIP e INVIERTE.P
  • 4. Con invierte.pe se mejora el ciclo de inversiones 1 . Programación Multianuel de inversiones (PMI) 2. Formulación y evaluación 4. Funcionamiento 3. Ejecución
  • 5. Solo los PIP se someten a todo el ciclo de inversiones Los no PIP se programan y ejecutan directamente El principal cambio en esta fase es la definición de proyectos: NO todas las inversiones son consideradas PIP
  • 6. De acuerdo con una evaluación preliminar, uno de cada seis proyectos que hoy evaluaba el SNIP dejarían de calificar como PIP.Eso sí, todas la inversiones se consideran intervenciones de carácter temporal y se financian, total o parcialmente, con recursos públicos. Formación de capital físico, humano, natural, institucional o intelectual que tenga como propósito crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad de producción de bienes o servicios que el Estado tenga responsabilidad de brindar o de garantizar su prestación. ¿Qué inversiones califican como PIP? ¿Qué inversiones NO califican comoPIP? x Optimización: compra de terrenos e inversiones menores que resultan de hacer un mejor uso de la oferta existente. x Ampliación marginal: incrementanel activo no financiero de una entidad pública, pero no modifican su capacidad de producción de servicios o, que de hacerlo, no supera el 20% de dicha capacidad en proyectos estándar. x Reposición: reemplazo de activos que han superado su vida útil. x Rehabilitación: reparación o renovación de las instalaciones, equipamiento y elementos constructivos sin ampliar la capacidad de provisión de servicios. 
  • 7. Inicialmente se han identificado 51 tipos de inversiones estándar (entre 70% y 80% del presupuesto de inversión que evaluaba el SNIP) A partir del 2017, el MEF en conjunto con los sectores desarrollará progresivamente las fichas técnicas necesarias. Proyectos NO estandarizables (Requieren estudios de preinversión) Proyectos Estándar (Usarán fichas técnicas)
  • 9. Órganos de invierte.pe Oficina de Programación Multianual Dirección General de Programación Multianual de Inversiones (DGPMI) Sector / Gobierno Regional / Gobierno Local DG Presupuesto Público DG Endeudamiento y TesoroPúblico MEF k Órgano Resolutivo (OR) k de Inversiones (OPMI) k Unidades Formuladoras (UF) k Unidades Ejecutoras de Inversiones (UEI)
  • 10. En el caso de los sectores, aprueba las metodologías para la formulación y evaluación de los proyectosasociados a su actividad funcional en los tres niveles de gobierno. Aprueba el PMI de su sector, GR o GL, según corresponda, así como las actualizaciones que puedan surgir. Presenta el PMI de su sector, GR o GL, según corresponda, a la DGPMI antes del 30 de marzo. Designa al órgano que asumirá las funciones de OPMI del sector, GR o GL, según corresponda, así como a su responsable y al de la UF. El órgano elegido como OPMI no podrá ser a la vez UF o UEI. Aprueba los mecanismos para elaborar, implementar y actualizar el inventario de activos de los cuales es titular o prestador del servicio. Aprueba las brechas y los criterios para priorizar las inversiones asociadas a su PMI. Autoriza la elaboración de expedientes técnicos o similares, así como la ejecución de las inversiones. 1. Órgano Resolutivo (OR)
  • 11. Es el rector del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (invierte.pe) y brinda asistencia técnica. Emite las directivas que regulan las fases y etapas del ciclo de inversiones, y el funcionamiento del Banco de Inversiones. Dicta los lineamientos para la Programación Multianual de Inversiones. Elabora la Programación Multianual de la Inversiones, incluida la Operación y Mantenimiento (O & M). Establece las metodologías y parámetros generales de evaluación ex ante y ex post, y realiza evaluaciones ex post por muestreo para validar la calidad de la inversión ejecutada. Aprueba los perfiles profesionales de los responsables de la OPMI y de las UF de los sectores, GR y GL. Verifica que se cuenta con la conformidad de la DGETP del MEF respecto a proyectos con deuda pública o que cuenten con aval o garantía del Estado para su consideración en el PMI. 2. DGPMI
  • 12. Es la responsable de la fase de Programación dentro de su responsabilidad funcional y nivel de gobierno. Elabora el PMI de su sector, GR o GL, según corresponda. Propone los criterios de priorización de la carterade inversiones al OR respectivo . Además, cuando corresponde, elabora y actualiza la carterade inversiones. Realiza el seguimiento de las metas de productos e indicadores de resultados previstos en el PMI, y los reporta de manera semestraly anual en su portal institucional. Monitorea el avance de la ejecución de las inversiones y los reporta a través del Sistema de Seguimiento de Inversiones. Realiza la evaluación ex post de los proyectosde inversión. En el caso del sector, propone metodologías para la formulación, capacita a los GR y GL sobre estas metodologías, indica las fuentes de información para la formulación y coordina y articula con los GR y GL. 3. OPMI
  • 13. Es la responsable de la fase de Formulación y Evaluación del ciclo de inversiones. Aplica las metodologías aprobadas por la DGPMI o los sectores, según corresponda, para la formulación y evaluación de los proyectos. Elabora los contenidos de las Fichas Técnicas y los Estudios de Preinversión para sustentar y dimensionar los proyectos de inversión. Registra en el Banco de Inversiones tanto los proyectos PIP como los que no lo son (aquellos de optimización, ampliación marginal, de reposición y rehabilitación). Debe asegurarse que las inversiones no PIP efectivamente no incorporen proyectos de inversión. Validado esto, aprueba la ejecución de las inversiones no PIP. Declara la viabilidad de los proyectos de inversión. En el caso de los GR y GL, pueden delegar la formulación y evaluación a otros GR o GL, respectivamente, o a entidades especializadas, incluso si el proyecto abarca a más de una demarcación territorial. 4. UF
  • 14. Es la responsable de la fase de Ejecución del ciclo de inversiónpública. Elabora el expediente técnico o documentos equivalentes tanto para las inversiones consideradas PIP como para aquellas consideradas no PIP. Es responsable por la ejecución física y financiera de las inversiones PIP y no PIP. En el caso de APP, la responsabilidad de la ejecución se establece en el contrato. Mantiene actualizada la información en el Banco de Inversiones. 5. UEI
  • 16. Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones Después de 16 años de la existencia del SNIP, la gestión de la inversión pública exhibe el siguiente: Desempeño: 1. Persistencia de la brecha de infraestructura y acceso a servicios públicos prioritarios para la mejora de la calidad de vida de la población. 2. Enfoque inercial y de corto plazo en la programación presupuestal de los PIP. 3. No se dispone de una metodología, criterios objetivos y bases de datos estructuradas que permitan planificar y seleccionar carteras estratégicas de proyectos, sobre la base de brechas y prioridades.
  • 17. 4. La calidad de los estudios de preinversión no es la adecuada. 5. Los tiempos de formulación y evaluación de los proyectos se tornan excesivos. 6. Persistencia de sobrecostos y ampliación de plazos en la ejecución de los proyectos. 7. Deterioro acelerado de la vida útil de los activos públicos por falta o insuficiente mantenimiento. 8. La evaluación y seguimiento ex post que se practica a los proyectos es insuficiente y la que se desarrolla no logra retroalimentar al Sistema. Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones Desempeño: Después de 16 años de la existencia del SNIP, la gestión de la inversión pública exhibe el siguiente:
  • 18. Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones Fases, actores y funciones del sistema anterior (SNIP) FORMULACIÓN EVALUACIÓN EJECUCIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 1. Formula los estudios de preinversión en los 3 niveles de gobiernos (perfil y factibilidad, si corresponde). 2. Elabora TdR y Plan de trabajo de estudios de preinversión. 3. Levanta las observaciones de los PIP. OPI/ DGIP 1. Viabilidad de los estudios de preinversión en los 3 niveles de gobiernos. 2. La DGIP otorga viabilidad de PIP con deuda externa o interna y administra el Banco de Proyectos. 3. Aprueba los TdR y plan de trabajo de preinversión. 4. Seguimiento de inversiones. 5. Capacitación y AT 6. Verificación de viabilidad de PIP 1. Elaboran y aprueban los expedientes técnicos y estudios definitivos. 2. Ejecutan los PIP declaradosviables. 3. Informe de verificación de viabilidad de PIP 4. Coordinan, ejecutan y hacen seguimiento a las actividades del PIP. 1. Opera y mantiene el activo y servicio público solo de algunos PIP 2. Tiene competencia de hacer evaluación expost que no realiza UF UE UE
  • 19. Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones Fases, actores y funciones de UF DGPMIP UE/OPMI/MEF 1. DGPMIP: Metodologias generales de evaluación ex ante y expost, parámetros. 2. Hace la programación multianual de inversion publica nacional (incluye O&M). 3. Viabilidad de los proyectos con deuda externa. 4. Realiza asistencia técnica. 5. OPMI: Elabora programación multianualde cada nivel de gobierno y seguimiento de inversión. 1. Formula los proyectos de inversionpublica. 2. Declaran viabilidad de proyectos (excepto deuda externa). 3. Registro de verificación de viabilidad. 4. Asumen responsabilidad de diseño y costos. 1. UE: Elaboran y aprueban los expedientes técnicos o su equivalente. 2. Ejecutan los PIP declarados viables. 3. Coordinan, ejecutan y hacen mantenimiento a los servicios del PIP. 4. OPMI: Tablero de control con metas y productos. 5. MEF: Sistema de seguimiento anclado al presupuesto PROGRAMACIÓN FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN EJECUCIÓN FUNCIONAMIENTO
  • 20. Comparación de procesos entre el SNIP e INVIERTE.PE MEF (2021)
  • 22. Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones Características generales de  Se buscará la acreditación de Unidades Formuladoras.  Se definirá perfil de puestos obligatorios para los responsables de OPMI, UF y UE.  Se distingue hasta 05 tipos de propuestas de inversión: i) proyectos de inversión pública, ii) reposición, iii) rehabilitación, iv) ampliación marginal y v) optimización. Esta clasificación permitirá agilizar la formulación y ejecución de iniciativas de inversión, de acuerdo a su naturaleza y finalidad.  Desconcentración de la verificación de viabilidad.  En el caso de los proyectos a ser ejecutados mediante APP cofinanciadas, el planteamiento técnico contenido en los estudios de preinversión es referencial y se sujeta a lo establecido en la normatividad del Sistema Nacional de Promoción de Inversión Privada.
  • 23. Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones Características de las funciones de Programación Multianual de Inversiones - PMI • Los sectores indicadores de definen los brechas y lo comunican a los GR y GL para que elaboren el PMI • Los GR y GL informan a los sectores sus PMI • Establecen la cartera de proyectos a ejecutarse • Se presenta al MEF el 30 de marzo de cada año • Para la incorporación de PIP no previstos en los PMI aprobados, la OPMI deberá justificary aprobar el OR. De no contar con marco pasa a la presupuestal, no siguientefase. Formulación y Evaluación • Se inicia con la elaboración de fichas técnicas o estudios de preinversión, complejidad acorde con la del proyecto previsto en el PMI • La UF registra el proyecto en el Banco de Inversiones, así como el resultado de la evaluación • En el caso de PIP con deuda pública, la OPMI respectiva y la DGPMI determinan la UF responsable de la formulación y evaluación Ejecución • Consta de la etapa de elaboración de expediente técnico o su equivalente (no PIP) y su posterior ejecución. • Las modificaciones en fase de ejecución se registranen el Banco de Inversiones. • Culminada la ejecución de las inversiones, la UEI realiza la liquidación física / financiera y cierra el registro en el Banco de Inversiones. • Si se incorpora mayores recursos durante el año de ejecución, se puede ejecutar proyectos no previstos en el PMI -previa aprobación de la OR e informe a DGPMI, conforme a la normatividad presupuestaria vigente. Funcionamiento • Se realizan reportes anuales a la OPMI sobre el estado de dichos activos. • La entidad titular de dichos activos destina los recursos para la operación y mantenimiento. • La OPMI realiza evaluaciones ex post, las que se determinaran mediante directivas de acuerdo a la complejidad de las inversiones.
  • 24. Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones Principales definiciones:  Programa Multianual de Inversiones (PMI)  Brecha  Estándares de calidad  Nivel de servicio  Meta  Indicador  Proyecto de Inversión Pública (PIP)  Otras inversiones que no constituyen PIP  Viabilidad
  • 26. Proyectos que pasan a invierte.pe • Términos de referencia para la elaboración del Perfil en elaboración o aprobados. • Estudio de Perfil en elaboración o con proceso de selección convocado. • Estudio de Perfil observado o aprobado • Estudio de Factibilidad en elaboración o con proceso de selección convocado. • Proyecto declarado viable. Proyectos que permanecen en el SNIP • Proyectosque a la fecha cuenten con expediente técnico en elaboracióno con proceso de selección convocado o en ejecución física.
  • 27. Referencias Libros 1. MEF (2019), Directiva General del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones. Resolución Directoral N°001 – 2019 – EF/63.01 2. Decreto Supremo N°242 (2018) Decreto Supremo N°242 – 2018 EF, Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N°1252, 30 de octubre de 2018, diario El Peruano. 3. Decreto Supremo N°284 (2018) Aprueban el Reglamento del Decreto Legislativo N°1252, 09 de diciembre de 2018, diario El Peruano. 4. Soto, C., Herrera, J., (2014), El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) y la Preparación de Proyectos PIP, Cuarta Edición. Links de interés URL