SlideShare una empresa de Scribd logo
DECRETO LEGISLATIVO Nº 1252, DEROGA LEY N° 27293 EL SNIP
¿QUÉ BUSCA EL INVIERTE.PE?
• Contar con una metodología para planificar y seleccionar
carteras estratégicas de proyectos en base a necesidades de la
población (reducir brechas).
• Dejar de lado el enfoque inercial y de corto plazo (un año) en la
programación presupuestal de los Proyectos de Inversión
Pública (PIP).
INVERTIR EN UNA DIRECCIÓN CLARA
• Elaboración de estudios de pre inversión adecuados para garantizar
el correcto dimensionamiento de los proyectos, así como el uso de
costos realistas.
• Contar con procesos estandarizados que permitan reducir los
tiempos de formulación y evaluación (que duraban hasta dos años).
PRETENDE QUE LOS PROYECTOS NO SE RETRASEN NI CUESTEN
MÁS DE LO DEBIDO
¿QUÉ BENEFICIOS TRAE?
• Promover la programación presupuestal de partidas para la
operación y el mantenimiento de todos los proyectos de
inversión.
• Evaluar los procesos de los proyectos realizados para aprender
y mejorar el sistema.
GARANTIZAR EL MANTENIMIENTO DE LO QUE SE
CONSTRUYE
¿QUÉ BENEFICIOS TRAE?
EL PRINCIPAL CAMBIO EN ESTA FASE ES LA
DEFINICIÓN DE LOS PROYECTOS:
¿QUÉ INVERSIONES CALIFICAN COMO PIP?
• Formación de capital físico, humano, natural, institucional o
intelectual que tenga como propósito crear, ampliar, mejorar o
recuperar la capacidad de producción de bienes o servicios que
el Estado tenga responsabilidad de brindar o de garantizar su
prestación.
PROYECTOS DE INVERSION
• Optimización: compra de terrenos e inversiones menores que resultan de hacer
un mejor uso de la oferta existente.
• Ampliación marginal: incrementan el activo no financiero de una entidad
pública pero que no modifican su capacidad de producción de servicios o, que de
hacerlo, no supera el 20% de dicha capacidad en proyectos estándar.
• Reposición: reemplazo de activos que han superado su vida útil.
• Rehabilitación: reparación o renovación de las instalaciones, equipamiento y
elementos constructivos sin ampliar la capacidad de provisión de servicios.
* INVERSIONES DE OPTIMIZACIÓN, DE AMPLIACIÓN MARGINAL, DE REPOSICIÓN Y DE REHABILITACIÓN
¿QUÉ INVERSIONES CALIFICAN COMO NO PIP?:
IOARR*
CON EL INVIERTE.PE SE MEJORA EN EL CICLO DE
INVERSIONES
1. Programación Multianual de Inversiones (PMI)
El principal objetivo es el cierre de brechas de infraestructura o de acceso a
servicios públicos para la población.
1) Se definen indicadores de brechas
2) Se realiza la programación multianual
3) Se establece la cartera de inversiones
4) Consolidación en el Programa Multianual de Inversiones del Estado -
PMIE
2. Formulación evaluación
1. Elaboración de fichas técnicas o estudios de preinversión
• Los proyectos más recurrentes y replicables se estandarizarán en fichas técnicas
predefinidas. Para los casos de inversiones menores a las 750 UIT existirán fichas
simplificadas.
• Solo los proyectos complejos ( no estandarizables) o de más de 15,000 UIT requerirán de
estudios a nivel de perfil. Si la inversión supera las 407,000 UIT requerirá estudios a nivel
de perfil reforzado.
2. Evaluación y registro del proyecto en el Banco de Inversiones
• La evaluación de las fichas técnicas y de los estudios de preinversión, según sea el caso,
la realiza la Unidad Formuladora (UF).
• La UF, además, es la encargada de registrar el proyecto en el Banco de Inversiones, así
como el resultado de la evaluación.
3. Ejecución
1. Elaboración del expediente técnico o documentos equivalentes
• Lo elabora la Unidad Ejecutora de inversiones (UEI) en función de la concepción técnica
y dimensionamiento del estudio de pre inversión o de la ficha técnica.
• En el caso de aquellas inversiones que no constituyen PIP, se elabora un informe técnico
sobre la base de la información registrada directamente en el Banco de Inversiones.
2. Ejecución del proyecto
• El seguimiento de la ejecución se realiza a través de Sistema de Seguimiento de
Inversiones, herramienta que asocia el Banco de Inversiones con el SIAF.
• Si se realizan modificaciones, la UE o UF, según corresponda, deben registrarlas en el
Banco de Inversiones antes de ejecutarlas. Culminada la ejecución, la UE realiza la
liquidación física y financiera y cierra el registro en el Banco de Inversiones.
4. Funcionamiento
1. Reporte del estado de los activos
• Los titulares de los activos incluidos en el PIM deben reportar anualmente su estado a las
OPMI del sector, GR o GL respectivo.
2. Programar gasto para O & M
• Los titulares de los activos deben programar el gasto necesario para asegurar la
operación y mantenimiento de los mismos.
3. Evaluaciones ex-post de los proyectos
• La DGPMI establecerá criterios para que un proyecto sea evaluado.
• La OPMI respectiva deberá determinar qué proyectos cumplen los requisitos y evaluarlos
de acuerdo a su complejidad.
LAS NUEVAS FUNCIONES
Órganos y Funciones
Dirección General de Programación Multianual de
Inversiones (DGPMI)
 Es el rector del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (invierte.pe) y
brinda asistencia técnica.
 Emite las directivas que regulan las fases y etapas del ciclo de inversiones, y el funcionamiento del
Banco de Inversiones.
 Dicta los lineamientos para la Programación Multianual de Inversiones.
 Elabora la Programación Multianual Inversiones, incluida la Operación y Mantenimiento (O & M).
 Establece las metodologías y parámetros generales de evaluación ex ante y ex post, y realiza
evaluaciones ex post por muestreo para validar la calidad de la inversión ejecutada.
 Aprueba los perfiles profesionales de los responsables de la OPMI y de las UF de los sectores, GR y GL.
 Verifica que se cuenta con la conformidad de la DGETP del MEF respecto a proyectos con deuda pública
o que cuenten con aval o garantía del Estado para su consideración en el PMI.
Órgano Resolutivo (OR)
 En el caso de los sectores, aprueba las metodologías para la formulación y evaluación de los proyectos
asociados a su actividad funcional en los tres niveles de gobierno.
 Aprueba el PMI de su sector, GR o GL, según corresponda, así como las actualizaciones que puedan
surgir.
 Presenta el PMI de su sector, GR o GL, según corresponda, a la DGPMI antes del 30 de marzo.
 Designa al órgano que asumirá las funciones de OPMI del sector, GR o GL, según corresponda, así como
a su responsable y al de la UF. El órgano elegido como OPMI no podrá ser a la vez UF o UEI.
 Aprueba los mecanismos para elaborar, implementar y actualizar el inventario de activos de los cuales
es titular o prestador del servicio.
 Aprueba las brechas y los criterios para priorizar las inversiones asociadas a su PMI.
 Autoriza la elaboración de expedientes técnicos o similares, así como la ejecución de las inversiones.
Oficina de Programación Multianual de
Inversiones (OPMI)
 Responsable de la fase de Programación dentro de su responsabilidad funcional y nivel de gobierno.
 Elabora el PMI de su sector, GR o GL, según corresponda.
 Propone los criterios de priorización de la cartera de inversiones al OR respectivo. Además, cuando
corresponde, elabora y actualiza la cartera de inversiones.
 Realiza el seguimiento de las metas de productos e indicadores de resultados previstos en el PMI, y los
reporta de manera semestral y anual en su portal institucional.
 Monitorea el avance de la ejecución de las inversiones y los reporta a través del Sistema de Seguimiento
de Inversiones.
 Realiza la evaluación ex post de los proyectos de inversión.
 En el caso del sector, propone metodologías para la formulación, capacita a los GR y GL sobre estas
metodologías, indica las fuentes de información para la formulación y coordina y articula con los GR y GL
Unidad Formuladora (UF)
 Es la responsable de la fase de Formulación y Evaluación del ciclo de inversiones.
 Aplica las metodologías aprobadas por la DGPMI o los sectores, según corresponda, para la
formulación y evaluación de los proyectos.
 Elabora los contenidos de las Fichas Técnicas y los Estudios de Preinversión para sustentar y
dimensionar los proyectos de inversión. Registra en el Banco de Inversiones tanto los proyectos PIP
como los que no lo son (aquellos de optimización, ampliación marginal, de reposición y rehabilitación)
Debe asegurarse que las inversiones no PIP efectivamente no incorporen proyectos de inversión.
 Validado esto, aprueba la ejecución de las inversiones no PIP.
 Declara la viabilidad de los proyectos de inversión En el caso de los GR y GL, pueden delegar la
formulación y evaluación a otros GR o GL respectivamente, o a entidades especializadas, incluso si el
proyecto abarca a más de una demarcación territorial.
Unidad Ejecutora de Inversiones (UEI)
Es la responsable de la fase de Ejecución del ciclo de inversión pública.
Elabora el expediente técnico o documentos equivalentes tanto para las inversiones
consideradas PIP como para aquellas consideradas no PIP.
Es responsable por la ejecución física y financiera de las inversiones PIP y no PIP.
En el caso de APP, la responsabilidad de la ejecución se establece en el contrato.
Mantiene actualizada la información en el Banco de Inversiones.
Transacción
• Proyectos que pasan a invierte.pe:
Proyectos que a la fecha cuenten con expediente técnico en elaboración o con proceso
de selección convocado o en ejecución física.
• Proyectos que permanecen en el SNIP:
- Términos de referencia para la elaboración del Perfil en elaboración o aprobados.
- Estudio de Perfil en elaboración o con proceso de selección convocado.
- Estudio de Perfil observado o aprobado
- Estudio de Factibilidad en elaboración o con proceso de selección convocado.
- Proyecto declarado viable
“Impulsemos juntos la inversión pública
necesaria para construir el país que
queremos para todos”
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), 2017

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Normas y tablas para calculo de flete
Normas y tablas para calculo de fleteNormas y tablas para calculo de flete
Normas y tablas para calculo de flete
Juanscito Lokito
 
Analisis precios unit carretera
Analisis precios unit carreteraAnalisis precios unit carretera
Analisis precios unit carretera
Alberto Zaldívar
 
Liquidacion obras
Liquidacion obrasLiquidacion obras
Liquidacion obras
Wilmer Mara Q
 
Agua potable para_poblaciones_rurales_sistemas_de_abastecim
Agua potable para_poblaciones_rurales_sistemas_de_abastecimAgua potable para_poblaciones_rurales_sistemas_de_abastecim
Agua potable para_poblaciones_rurales_sistemas_de_abastecim
junior diaz
 
INFORME FINAL SUPERVISOR DE OBRA.doc
INFORME FINAL SUPERVISOR DE OBRA.docINFORME FINAL SUPERVISOR DE OBRA.doc
INFORME FINAL SUPERVISOR DE OBRA.doc
enrique203
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS.docx
ESPECIFICACIONES TECNICAS.docxESPECIFICACIONES TECNICAS.docx
ESPECIFICACIONES TECNICAS.docx
INGENIEROMILITAR
 
Especificaciones tecnicas ambientes interiores
Especificaciones tecnicas ambientes interioresEspecificaciones tecnicas ambientes interiores
Especificaciones tecnicas ambientes interiores
ing_eliali4748
 
liquidacion-de-obra
liquidacion-de-obraliquidacion-de-obra
liquidacion-de-obra
Carlos Zeña Cajo
 
Liquidacion carhuacayan agua potable
Liquidacion carhuacayan agua potableLiquidacion carhuacayan agua potable
Liquidacion carhuacayan agua potable
MANUEL RAMOS LAURA
 
Reglamento nacional de edificaciones saneamiento
Reglamento nacional de edificaciones saneamientoReglamento nacional de edificaciones saneamiento
Reglamento nacional de edificaciones saneamiento
Juan Alberto
 
(Obr. arte 3 y muros) especificaciones tecnicas parte 5
(Obr. arte 3 y muros) especificaciones tecnicas parte 5(Obr. arte 3 y muros) especificaciones tecnicas parte 5
(Obr. arte 3 y muros) especificaciones tecnicas parte 5
rolando arias ticllasuca
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS
ESPECIFICACIONES TECNICASESPECIFICACIONES TECNICAS
ESPECIFICACIONES TECNICAS
richardmamanimamani5
 
Memoria descriptiva hugo
Memoria descriptiva hugoMemoria descriptiva hugo
Memoria descriptiva hugo
Job Huaire
 
VALORIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE OBRA.pptx
VALORIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE OBRA.pptxVALORIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE OBRA.pptx
VALORIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE OBRA.pptx
Cristian Pumasupa
 
especificaciones tecnicas
especificaciones tecnicasespecificaciones tecnicas
especificaciones tecnicas
DAYSI MAYTA
 
Presentación - En Directo con OSCE - Cuaderno de Obra Digital (COD) del OSCE.pdf
Presentación - En Directo con OSCE - Cuaderno de Obra Digital (COD) del OSCE.pdfPresentación - En Directo con OSCE - Cuaderno de Obra Digital (COD) del OSCE.pdf
Presentación - En Directo con OSCE - Cuaderno de Obra Digital (COD) del OSCE.pdf
PaulMarce
 
Inf. N° 01 Inf. Tecnico de Pozos Tubulares.docx
Inf. N° 01 Inf. Tecnico de Pozos Tubulares.docxInf. N° 01 Inf. Tecnico de Pozos Tubulares.docx
Inf. N° 01 Inf. Tecnico de Pozos Tubulares.docx
julioquispe34
 
Productividad de Mano de Obra (1).pptx
Productividad de Mano de Obra (1).pptxProductividad de Mano de Obra (1).pptx
Productividad de Mano de Obra (1).pptx
AlanisFigueroa3
 
Diseño hidráulico de un canal de llamada
Diseño hidráulico de un canal de llamadaDiseño hidráulico de un canal de llamada
Diseño hidráulico de un canal de llamada
COLPOS
 
Astm designación d1194
Astm designación d1194Astm designación d1194
Astm designación d1194
Deyvid Michael Roman Enriquez
 

La actualidad más candente (20)

Normas y tablas para calculo de flete
Normas y tablas para calculo de fleteNormas y tablas para calculo de flete
Normas y tablas para calculo de flete
 
Analisis precios unit carretera
Analisis precios unit carreteraAnalisis precios unit carretera
Analisis precios unit carretera
 
Liquidacion obras
Liquidacion obrasLiquidacion obras
Liquidacion obras
 
Agua potable para_poblaciones_rurales_sistemas_de_abastecim
Agua potable para_poblaciones_rurales_sistemas_de_abastecimAgua potable para_poblaciones_rurales_sistemas_de_abastecim
Agua potable para_poblaciones_rurales_sistemas_de_abastecim
 
INFORME FINAL SUPERVISOR DE OBRA.doc
INFORME FINAL SUPERVISOR DE OBRA.docINFORME FINAL SUPERVISOR DE OBRA.doc
INFORME FINAL SUPERVISOR DE OBRA.doc
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS.docx
ESPECIFICACIONES TECNICAS.docxESPECIFICACIONES TECNICAS.docx
ESPECIFICACIONES TECNICAS.docx
 
Especificaciones tecnicas ambientes interiores
Especificaciones tecnicas ambientes interioresEspecificaciones tecnicas ambientes interiores
Especificaciones tecnicas ambientes interiores
 
liquidacion-de-obra
liquidacion-de-obraliquidacion-de-obra
liquidacion-de-obra
 
Liquidacion carhuacayan agua potable
Liquidacion carhuacayan agua potableLiquidacion carhuacayan agua potable
Liquidacion carhuacayan agua potable
 
Reglamento nacional de edificaciones saneamiento
Reglamento nacional de edificaciones saneamientoReglamento nacional de edificaciones saneamiento
Reglamento nacional de edificaciones saneamiento
 
(Obr. arte 3 y muros) especificaciones tecnicas parte 5
(Obr. arte 3 y muros) especificaciones tecnicas parte 5(Obr. arte 3 y muros) especificaciones tecnicas parte 5
(Obr. arte 3 y muros) especificaciones tecnicas parte 5
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS
ESPECIFICACIONES TECNICASESPECIFICACIONES TECNICAS
ESPECIFICACIONES TECNICAS
 
Memoria descriptiva hugo
Memoria descriptiva hugoMemoria descriptiva hugo
Memoria descriptiva hugo
 
VALORIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE OBRA.pptx
VALORIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE OBRA.pptxVALORIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE OBRA.pptx
VALORIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE OBRA.pptx
 
especificaciones tecnicas
especificaciones tecnicasespecificaciones tecnicas
especificaciones tecnicas
 
Presentación - En Directo con OSCE - Cuaderno de Obra Digital (COD) del OSCE.pdf
Presentación - En Directo con OSCE - Cuaderno de Obra Digital (COD) del OSCE.pdfPresentación - En Directo con OSCE - Cuaderno de Obra Digital (COD) del OSCE.pdf
Presentación - En Directo con OSCE - Cuaderno de Obra Digital (COD) del OSCE.pdf
 
Inf. N° 01 Inf. Tecnico de Pozos Tubulares.docx
Inf. N° 01 Inf. Tecnico de Pozos Tubulares.docxInf. N° 01 Inf. Tecnico de Pozos Tubulares.docx
Inf. N° 01 Inf. Tecnico de Pozos Tubulares.docx
 
Productividad de Mano de Obra (1).pptx
Productividad de Mano de Obra (1).pptxProductividad de Mano de Obra (1).pptx
Productividad de Mano de Obra (1).pptx
 
Diseño hidráulico de un canal de llamada
Diseño hidráulico de un canal de llamadaDiseño hidráulico de un canal de llamada
Diseño hidráulico de un canal de llamada
 
Astm designación d1194
Astm designación d1194Astm designación d1194
Astm designación d1194
 

Similar a ppt (5).pptx

1.capacitac invierte
1.capacitac invierte1.capacitac invierte
1.capacitac invierte
Michael Aquino Herrera
 
INVERSION PUBLICA NORMATIVIDAD.pptx
INVERSION PUBLICA NORMATIVIDAD.pptxINVERSION PUBLICA NORMATIVIDAD.pptx
INVERSION PUBLICA NORMATIVIDAD.pptx
EduinChacaltana
 
Introducción del Sistema nacional de programación multianual de inversiones
Introducción del Sistema nacional de programación multianual de inversionesIntroducción del Sistema nacional de programación multianual de inversiones
Introducción del Sistema nacional de programación multianual de inversiones
ElviaIza1
 
INVIERTE.PE
INVIERTE.PEINVIERTE.PE
INVERSION PUBLICA
INVERSION PUBLICA INVERSION PUBLICA
INVERSION PUBLICA
EduinChacaltana
 
Normatividad snip.ppt
Normatividad snip.pptNormatividad snip.ppt
Normatividad snip.ppt
RommelCarranzaPuga
 
2 gestion proyectos-inversión-invierte.pe
2 gestion proyectos-inversión-invierte.pe2 gestion proyectos-inversión-invierte.pe
2 gestion proyectos-inversión-invierte.pe
Abdias Roger Rojas Huaman
 
(Sesión_2)CDV_PIP_Maestría_2022_01.pdf
(Sesión_2)CDV_PIP_Maestría_2022_01.pdf(Sesión_2)CDV_PIP_Maestría_2022_01.pdf
(Sesión_2)CDV_PIP_Maestría_2022_01.pdf
EduardoRojasCordero2
 
Proyectos de inversion publica bajo snip
Proyectos de inversion publica bajo snipProyectos de inversion publica bajo snip
Proyectos de inversion publica bajo snip
Raul Campos Sanchez
 
Invierte.pe
Invierte.peInvierte.pe
Invierte.pe
Katherine Kelly
 
Invierte.pe
Invierte.peInvierte.pe
Invierte.pe
salome Dela torre
 
Invierte.pe deb
Invierte.pe debInvierte.pe deb
Invierte.pe deb
abrahameriquitamaman
 
Invierte.pe
Invierte.peInvierte.pe
Invierte.pe
Invierte.peInvierte.pe
Invierte.pe
Invierte.peInvierte.pe
Invierte.pe
José Medina Vargas
 
Un Nuevo Sistema De Inversion Publica - 2017.pdf
Un Nuevo Sistema De Inversion Publica - 2017.pdfUn Nuevo Sistema De Inversion Publica - 2017.pdf
Un Nuevo Sistema De Inversion Publica - 2017.pdf
Max Teodoro Ruiz Rojas
 
INVIERTE.PE.pdf
INVIERTE.PE.pdfINVIERTE.PE.pdf
INVIERTE.PE.pdf
FcmFelipeConce
 
INVIERTE.PE.pdf
INVIERTE.PE.pdfINVIERTE.PE.pdf
INVIERTE.PE.pdf
MarkAnthony2332
 
20210903 invierte.pe u1 diapositivas.pdf
20210903 invierte.pe u1 diapositivas.pdf20210903 invierte.pe u1 diapositivas.pdf
20210903 invierte.pe u1 diapositivas.pdf
ElvisGiovannyFallaAl
 
0_Presentacion_INVIERTE.pdf
0_Presentacion_INVIERTE.pdf0_Presentacion_INVIERTE.pdf
0_Presentacion_INVIERTE.pdf
cardenassdb78
 

Similar a ppt (5).pptx (20)

1.capacitac invierte
1.capacitac invierte1.capacitac invierte
1.capacitac invierte
 
INVERSION PUBLICA NORMATIVIDAD.pptx
INVERSION PUBLICA NORMATIVIDAD.pptxINVERSION PUBLICA NORMATIVIDAD.pptx
INVERSION PUBLICA NORMATIVIDAD.pptx
 
Introducción del Sistema nacional de programación multianual de inversiones
Introducción del Sistema nacional de programación multianual de inversionesIntroducción del Sistema nacional de programación multianual de inversiones
Introducción del Sistema nacional de programación multianual de inversiones
 
INVIERTE.PE
INVIERTE.PEINVIERTE.PE
INVIERTE.PE
 
INVERSION PUBLICA
INVERSION PUBLICA INVERSION PUBLICA
INVERSION PUBLICA
 
Normatividad snip.ppt
Normatividad snip.pptNormatividad snip.ppt
Normatividad snip.ppt
 
2 gestion proyectos-inversión-invierte.pe
2 gestion proyectos-inversión-invierte.pe2 gestion proyectos-inversión-invierte.pe
2 gestion proyectos-inversión-invierte.pe
 
(Sesión_2)CDV_PIP_Maestría_2022_01.pdf
(Sesión_2)CDV_PIP_Maestría_2022_01.pdf(Sesión_2)CDV_PIP_Maestría_2022_01.pdf
(Sesión_2)CDV_PIP_Maestría_2022_01.pdf
 
Proyectos de inversion publica bajo snip
Proyectos de inversion publica bajo snipProyectos de inversion publica bajo snip
Proyectos de inversion publica bajo snip
 
Invierte.pe
Invierte.peInvierte.pe
Invierte.pe
 
Invierte.pe
Invierte.peInvierte.pe
Invierte.pe
 
Invierte.pe deb
Invierte.pe debInvierte.pe deb
Invierte.pe deb
 
Invierte.pe
Invierte.peInvierte.pe
Invierte.pe
 
Invierte.pe
Invierte.peInvierte.pe
Invierte.pe
 
Invierte.pe
Invierte.peInvierte.pe
Invierte.pe
 
Un Nuevo Sistema De Inversion Publica - 2017.pdf
Un Nuevo Sistema De Inversion Publica - 2017.pdfUn Nuevo Sistema De Inversion Publica - 2017.pdf
Un Nuevo Sistema De Inversion Publica - 2017.pdf
 
INVIERTE.PE.pdf
INVIERTE.PE.pdfINVIERTE.PE.pdf
INVIERTE.PE.pdf
 
INVIERTE.PE.pdf
INVIERTE.PE.pdfINVIERTE.PE.pdf
INVIERTE.PE.pdf
 
20210903 invierte.pe u1 diapositivas.pdf
20210903 invierte.pe u1 diapositivas.pdf20210903 invierte.pe u1 diapositivas.pdf
20210903 invierte.pe u1 diapositivas.pdf
 
0_Presentacion_INVIERTE.pdf
0_Presentacion_INVIERTE.pdf0_Presentacion_INVIERTE.pdf
0_Presentacion_INVIERTE.pdf
 

Más de jorgeromero24702

s7 (3).pptx
s7 (3).pptxs7 (3).pptx
s7 (3).pptx
jorgeromero24702
 
s7 (4).pptx
s7 (4).pptxs7 (4).pptx
s7 (4).pptx
jorgeromero24702
 
TALLER-DE-EXPOSICION.pptx
TALLER-DE-EXPOSICION.pptxTALLER-DE-EXPOSICION.pptx
TALLER-DE-EXPOSICION.pptx
jorgeromero24702
 
13 (1).pptx
13 (1).pptx13 (1).pptx
13 (1).pptx
jorgeromero24702
 
s10.pptx
s10.pptxs10.pptx
p (6).pptx
p (6).pptxp (6).pptx
p (6).pptx
jorgeromero24702
 
ppt (4).pptx
ppt (4).pptxppt (4).pptx
ppt (4).pptx
jorgeromero24702
 
ppt (3).pptx
ppt (3).pptxppt (3).pptx
ppt (3).pptx
jorgeromero24702
 
p (5).pptx
p (5).pptxp (5).pptx
p (5).pptx
jorgeromero24702
 
ppt_cap3_obras.pdf
ppt_cap3_obras.pdfppt_cap3_obras.pdf
ppt_cap3_obras.pdf
jorgeromero24702
 
ppt (7).pptx
ppt (7).pptxppt (7).pptx
ppt (7).pptx
jorgeromero24702
 
s11.pptx
s11.pptxs11.pptx
IIlumajn.pdf
IIlumajn.pdfIIlumajn.pdf
IIlumajn.pdf
jorgeromero24702
 
ppt (6).pptx
ppt (6).pptxppt (6).pptx
ppt (6).pptx
jorgeromero24702
 
1.pptx
1.pptx1.pptx
p (7).pptx
p (7).pptxp (7).pptx
p (7).pptx
jorgeromero24702
 
13.pptx
13.pptx13.pptx
lectura-de-planos-y-metrados-en-edificaciones (1).pdf
lectura-de-planos-y-metrados-en-edificaciones (1).pdflectura-de-planos-y-metrados-en-edificaciones (1).pdf
lectura-de-planos-y-metrados-en-edificaciones (1).pdf
jorgeromero24702
 
1_Identificacion_Formulacioon_y_Evaluacion_de_un_Proyecto_de_Inversion_Public...
1_Identificacion_Formulacioon_y_Evaluacion_de_un_Proyecto_de_Inversion_Public...1_Identificacion_Formulacioon_y_Evaluacion_de_un_Proyecto_de_Inversion_Public...
1_Identificacion_Formulacioon_y_Evaluacion_de_un_Proyecto_de_Inversion_Public...
jorgeromero24702
 
lectura.pdf
lectura.pdflectura.pdf
lectura.pdf
jorgeromero24702
 

Más de jorgeromero24702 (20)

s7 (3).pptx
s7 (3).pptxs7 (3).pptx
s7 (3).pptx
 
s7 (4).pptx
s7 (4).pptxs7 (4).pptx
s7 (4).pptx
 
TALLER-DE-EXPOSICION.pptx
TALLER-DE-EXPOSICION.pptxTALLER-DE-EXPOSICION.pptx
TALLER-DE-EXPOSICION.pptx
 
13 (1).pptx
13 (1).pptx13 (1).pptx
13 (1).pptx
 
s10.pptx
s10.pptxs10.pptx
s10.pptx
 
p (6).pptx
p (6).pptxp (6).pptx
p (6).pptx
 
ppt (4).pptx
ppt (4).pptxppt (4).pptx
ppt (4).pptx
 
ppt (3).pptx
ppt (3).pptxppt (3).pptx
ppt (3).pptx
 
p (5).pptx
p (5).pptxp (5).pptx
p (5).pptx
 
ppt_cap3_obras.pdf
ppt_cap3_obras.pdfppt_cap3_obras.pdf
ppt_cap3_obras.pdf
 
ppt (7).pptx
ppt (7).pptxppt (7).pptx
ppt (7).pptx
 
s11.pptx
s11.pptxs11.pptx
s11.pptx
 
IIlumajn.pdf
IIlumajn.pdfIIlumajn.pdf
IIlumajn.pdf
 
ppt (6).pptx
ppt (6).pptxppt (6).pptx
ppt (6).pptx
 
1.pptx
1.pptx1.pptx
1.pptx
 
p (7).pptx
p (7).pptxp (7).pptx
p (7).pptx
 
13.pptx
13.pptx13.pptx
13.pptx
 
lectura-de-planos-y-metrados-en-edificaciones (1).pdf
lectura-de-planos-y-metrados-en-edificaciones (1).pdflectura-de-planos-y-metrados-en-edificaciones (1).pdf
lectura-de-planos-y-metrados-en-edificaciones (1).pdf
 
1_Identificacion_Formulacioon_y_Evaluacion_de_un_Proyecto_de_Inversion_Public...
1_Identificacion_Formulacioon_y_Evaluacion_de_un_Proyecto_de_Inversion_Public...1_Identificacion_Formulacioon_y_Evaluacion_de_un_Proyecto_de_Inversion_Public...
1_Identificacion_Formulacioon_y_Evaluacion_de_un_Proyecto_de_Inversion_Public...
 
lectura.pdf
lectura.pdflectura.pdf
lectura.pdf
 

Último

Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
MarcoCarrillo41
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software EspecializadoAutomatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Aleksey Savkin
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 

Último (20)

Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software EspecializadoAutomatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 

ppt (5).pptx

  • 1. DECRETO LEGISLATIVO Nº 1252, DEROGA LEY N° 27293 EL SNIP
  • 2. ¿QUÉ BUSCA EL INVIERTE.PE? • Contar con una metodología para planificar y seleccionar carteras estratégicas de proyectos en base a necesidades de la población (reducir brechas). • Dejar de lado el enfoque inercial y de corto plazo (un año) en la programación presupuestal de los Proyectos de Inversión Pública (PIP). INVERTIR EN UNA DIRECCIÓN CLARA
  • 3. • Elaboración de estudios de pre inversión adecuados para garantizar el correcto dimensionamiento de los proyectos, así como el uso de costos realistas. • Contar con procesos estandarizados que permitan reducir los tiempos de formulación y evaluación (que duraban hasta dos años). PRETENDE QUE LOS PROYECTOS NO SE RETRASEN NI CUESTEN MÁS DE LO DEBIDO ¿QUÉ BENEFICIOS TRAE?
  • 4. • Promover la programación presupuestal de partidas para la operación y el mantenimiento de todos los proyectos de inversión. • Evaluar los procesos de los proyectos realizados para aprender y mejorar el sistema. GARANTIZAR EL MANTENIMIENTO DE LO QUE SE CONSTRUYE ¿QUÉ BENEFICIOS TRAE?
  • 5. EL PRINCIPAL CAMBIO EN ESTA FASE ES LA DEFINICIÓN DE LOS PROYECTOS:
  • 6. ¿QUÉ INVERSIONES CALIFICAN COMO PIP? • Formación de capital físico, humano, natural, institucional o intelectual que tenga como propósito crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad de producción de bienes o servicios que el Estado tenga responsabilidad de brindar o de garantizar su prestación. PROYECTOS DE INVERSION
  • 7. • Optimización: compra de terrenos e inversiones menores que resultan de hacer un mejor uso de la oferta existente. • Ampliación marginal: incrementan el activo no financiero de una entidad pública pero que no modifican su capacidad de producción de servicios o, que de hacerlo, no supera el 20% de dicha capacidad en proyectos estándar. • Reposición: reemplazo de activos que han superado su vida útil. • Rehabilitación: reparación o renovación de las instalaciones, equipamiento y elementos constructivos sin ampliar la capacidad de provisión de servicios. * INVERSIONES DE OPTIMIZACIÓN, DE AMPLIACIÓN MARGINAL, DE REPOSICIÓN Y DE REHABILITACIÓN ¿QUÉ INVERSIONES CALIFICAN COMO NO PIP?: IOARR*
  • 8. CON EL INVIERTE.PE SE MEJORA EN EL CICLO DE INVERSIONES
  • 9. 1. Programación Multianual de Inversiones (PMI) El principal objetivo es el cierre de brechas de infraestructura o de acceso a servicios públicos para la población. 1) Se definen indicadores de brechas 2) Se realiza la programación multianual 3) Se establece la cartera de inversiones 4) Consolidación en el Programa Multianual de Inversiones del Estado - PMIE
  • 10. 2. Formulación evaluación 1. Elaboración de fichas técnicas o estudios de preinversión • Los proyectos más recurrentes y replicables se estandarizarán en fichas técnicas predefinidas. Para los casos de inversiones menores a las 750 UIT existirán fichas simplificadas. • Solo los proyectos complejos ( no estandarizables) o de más de 15,000 UIT requerirán de estudios a nivel de perfil. Si la inversión supera las 407,000 UIT requerirá estudios a nivel de perfil reforzado. 2. Evaluación y registro del proyecto en el Banco de Inversiones • La evaluación de las fichas técnicas y de los estudios de preinversión, según sea el caso, la realiza la Unidad Formuladora (UF). • La UF, además, es la encargada de registrar el proyecto en el Banco de Inversiones, así como el resultado de la evaluación.
  • 11. 3. Ejecución 1. Elaboración del expediente técnico o documentos equivalentes • Lo elabora la Unidad Ejecutora de inversiones (UEI) en función de la concepción técnica y dimensionamiento del estudio de pre inversión o de la ficha técnica. • En el caso de aquellas inversiones que no constituyen PIP, se elabora un informe técnico sobre la base de la información registrada directamente en el Banco de Inversiones. 2. Ejecución del proyecto • El seguimiento de la ejecución se realiza a través de Sistema de Seguimiento de Inversiones, herramienta que asocia el Banco de Inversiones con el SIAF. • Si se realizan modificaciones, la UE o UF, según corresponda, deben registrarlas en el Banco de Inversiones antes de ejecutarlas. Culminada la ejecución, la UE realiza la liquidación física y financiera y cierra el registro en el Banco de Inversiones.
  • 12. 4. Funcionamiento 1. Reporte del estado de los activos • Los titulares de los activos incluidos en el PIM deben reportar anualmente su estado a las OPMI del sector, GR o GL respectivo. 2. Programar gasto para O & M • Los titulares de los activos deben programar el gasto necesario para asegurar la operación y mantenimiento de los mismos. 3. Evaluaciones ex-post de los proyectos • La DGPMI establecerá criterios para que un proyecto sea evaluado. • La OPMI respectiva deberá determinar qué proyectos cumplen los requisitos y evaluarlos de acuerdo a su complejidad.
  • 15. Dirección General de Programación Multianual de Inversiones (DGPMI)  Es el rector del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (invierte.pe) y brinda asistencia técnica.  Emite las directivas que regulan las fases y etapas del ciclo de inversiones, y el funcionamiento del Banco de Inversiones.  Dicta los lineamientos para la Programación Multianual de Inversiones.  Elabora la Programación Multianual Inversiones, incluida la Operación y Mantenimiento (O & M).  Establece las metodologías y parámetros generales de evaluación ex ante y ex post, y realiza evaluaciones ex post por muestreo para validar la calidad de la inversión ejecutada.  Aprueba los perfiles profesionales de los responsables de la OPMI y de las UF de los sectores, GR y GL.  Verifica que se cuenta con la conformidad de la DGETP del MEF respecto a proyectos con deuda pública o que cuenten con aval o garantía del Estado para su consideración en el PMI.
  • 16. Órgano Resolutivo (OR)  En el caso de los sectores, aprueba las metodologías para la formulación y evaluación de los proyectos asociados a su actividad funcional en los tres niveles de gobierno.  Aprueba el PMI de su sector, GR o GL, según corresponda, así como las actualizaciones que puedan surgir.  Presenta el PMI de su sector, GR o GL, según corresponda, a la DGPMI antes del 30 de marzo.  Designa al órgano que asumirá las funciones de OPMI del sector, GR o GL, según corresponda, así como a su responsable y al de la UF. El órgano elegido como OPMI no podrá ser a la vez UF o UEI.  Aprueba los mecanismos para elaborar, implementar y actualizar el inventario de activos de los cuales es titular o prestador del servicio.  Aprueba las brechas y los criterios para priorizar las inversiones asociadas a su PMI.  Autoriza la elaboración de expedientes técnicos o similares, así como la ejecución de las inversiones.
  • 17. Oficina de Programación Multianual de Inversiones (OPMI)  Responsable de la fase de Programación dentro de su responsabilidad funcional y nivel de gobierno.  Elabora el PMI de su sector, GR o GL, según corresponda.  Propone los criterios de priorización de la cartera de inversiones al OR respectivo. Además, cuando corresponde, elabora y actualiza la cartera de inversiones.  Realiza el seguimiento de las metas de productos e indicadores de resultados previstos en el PMI, y los reporta de manera semestral y anual en su portal institucional.  Monitorea el avance de la ejecución de las inversiones y los reporta a través del Sistema de Seguimiento de Inversiones.  Realiza la evaluación ex post de los proyectos de inversión.  En el caso del sector, propone metodologías para la formulación, capacita a los GR y GL sobre estas metodologías, indica las fuentes de información para la formulación y coordina y articula con los GR y GL
  • 18. Unidad Formuladora (UF)  Es la responsable de la fase de Formulación y Evaluación del ciclo de inversiones.  Aplica las metodologías aprobadas por la DGPMI o los sectores, según corresponda, para la formulación y evaluación de los proyectos.  Elabora los contenidos de las Fichas Técnicas y los Estudios de Preinversión para sustentar y dimensionar los proyectos de inversión. Registra en el Banco de Inversiones tanto los proyectos PIP como los que no lo son (aquellos de optimización, ampliación marginal, de reposición y rehabilitación) Debe asegurarse que las inversiones no PIP efectivamente no incorporen proyectos de inversión.  Validado esto, aprueba la ejecución de las inversiones no PIP.  Declara la viabilidad de los proyectos de inversión En el caso de los GR y GL, pueden delegar la formulación y evaluación a otros GR o GL respectivamente, o a entidades especializadas, incluso si el proyecto abarca a más de una demarcación territorial.
  • 19. Unidad Ejecutora de Inversiones (UEI) Es la responsable de la fase de Ejecución del ciclo de inversión pública. Elabora el expediente técnico o documentos equivalentes tanto para las inversiones consideradas PIP como para aquellas consideradas no PIP. Es responsable por la ejecución física y financiera de las inversiones PIP y no PIP. En el caso de APP, la responsabilidad de la ejecución se establece en el contrato. Mantiene actualizada la información en el Banco de Inversiones.
  • 20. Transacción • Proyectos que pasan a invierte.pe: Proyectos que a la fecha cuenten con expediente técnico en elaboración o con proceso de selección convocado o en ejecución física. • Proyectos que permanecen en el SNIP: - Términos de referencia para la elaboración del Perfil en elaboración o aprobados. - Estudio de Perfil en elaboración o con proceso de selección convocado. - Estudio de Perfil observado o aprobado - Estudio de Factibilidad en elaboración o con proceso de selección convocado. - Proyecto declarado viable
  • 21. “Impulsemos juntos la inversión pública necesaria para construir el país que queremos para todos” Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), 2017