SlideShare una empresa de Scribd logo
Maestría en Gestión Pública
EL SISTEMA NACIONAL DE
PROGRAMACIÓN
MULTIANUAL Y GESTIÓN DE
INVERSIONES
Eco. Edwin Peccio
Contenido
• Transición del Sistema Nacional de Inversión Pública - SNIP al Sistema
Nacional de Programación Multianual de Inversiones - INVIERTE.PE
• Órganos del sistema INVIERTE.PE
• Fases del proceso de programación multianual de inversiones
• Integración Inter sistémica
El año 2016 se plantea un paquete de medidas para la
reactivación económica
Se pide facultades legislativas
Reduciremos
progresivamente
el IGV
IR de personas
naturales:
Deducción de sus
gastos en salud y
vivienda
Crearemos un
régimen especial
de IR para las
MYPES
Disminuiremos la
tasa del IR a los
dividendos
Reformaremos el
SNIP
Ajustaremos las
reglas fiscales
subnacionales
Fortaleceremos y
Reestructuraremos
PROINVERSION
REACTIVACIÓN
ECONÓMICA Y
FORMALIZACIÓN
1 2
3
Ampliaremos la base tributaria y
facilitaremos la formalización
¿Cómo lo haremos?
Reactivaremos la económica destrabando los
proyectos de inversión pública y privada.
¿Cómo lo haremos?
Crearemos el sistema nacional de
abastecimiento para articular y generar ahorros
al estado.
Se evaluó la existencia de 3 problemas
en el SNIP
Los proyectos que se realizan no
están vinculados al cierre de brechas
y asignación presupuestal
1
No tienen la calidad suficiente
Hace falta capacidades en Oficinas
de Programación e Inversiones y
Unidades de F Formulación
2
Existe desorden y lentitud por
excesiva reformulaciones y actores
evaluando
3
Por ello, se pensó en tomar 3 medidas
Programar proyectos de acuerdo a brechas y presupuesto.
Simplificar y estandarizar proyectos de formulación y evaluación.
Fortalecer el seguimiento con metas, resultados e incentivos.
1
2
3
En el proceso anterior SNIP
Programación Formulación Evaluación
Los proyectos avanzaban y retrocedían
Ejecución
Operación /
Mantenimiento
OPI del sector
programa
UF elabora estudio
UF presenta PIP a OPI
OPI registra código SNIP
OPI evalúa
OPI da viabilidad
MEF(DGIP) hace verificación
de viabilidad
UE ejecuta el PIP
ET CO EJ
LIC
Verificación de viabilidad por
sobrecostos
!
!
!
!
Cuello de botella
En el proceso propuesto
PROGRAMACIÓN
 Énfasis en techo presupuestal y cierre
de brechas.
 Lineamientos y metodologías de
priorización
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN
 UF declaran viabilidad y asumen
responsabilidad de diseño y costos.
 Fortalecimiento de la UF para evitar
atomización.
 Métodos actualizados y simplificados
EJECUCIÓN Y OPERACIÓN
 Sistema de seguimiento anclado al
presupuesto.
 Tablero de control para la toma de
decisiones.
 Evaluación e incentivos cierre de
brechas.
OPMI UF UE/OPMI/MEF
INVIERTE PERÚ SNIP
INVIERTE PERÚ SNIP
INVIERTE PERU
Nuevo Sistema de Inversión Pública
¿Qué beneficios trae
para los gobiernos
regionales?
Menos Tramites
Más rapidez para ejecutar tus proyectos
Aprobación Expeditiva de proyectos
GOREs Independientes y responsables en la gestión y
ejecución de sus proyectos.
√
√
√
√
REFORMA DEL SISTEMA
NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA
INVIERTE PERÚ
SNIP
PROGRAMACIÓN
FORMULACIÓN Y
EVALUACIÓN
EJECUCIÓN Y OPERACIÓN
PROGRAMACIÓN FORMULACIÓN EVALUACIÓN EJECUCIÓN
OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO
1 2 3
1 2 3 4 5
¿Qué es lo que propone?
INVIERTE PERU
NUEVO SISTEMA DE INVERSIÓN PÚBLICA
PROGRAMACIÓN
FORMULACIÓN Y
EVALUACIÓN
EJECUCIÓN Y
OPERACIÓN
1 2 3
FORTALECER LA FASE
INICIAL
EVITAR
REPROCESOS
PROMOVER MEJORES
PROYECTOS
 Énfasis en techo presupuestal y cierre de brechas.
 Lineamientos y metodologías de priorización
 UF declara viabilidad y asumen responsabilidad
de diseño y costos.
 Fortalecimiento de la UF para evitar
atomización.
 Métodos actualizados y simplificados
 Sistema de seguimiento anclado al
presupuesto.
 Tablero de control para la toma de decisiones.
 Evaluación e incentivos al cierre de brechas.
Principios Rectores del INVIERTE.PE
Cierre de brechas de infraestructura o de acceso
a servicios públicos .
Los fondos públicos destinados a la inversión
deben relacionarse con la efectiva prestación de
servicios y la provisión de la infraestructura
necesaria para el desarrollo del país.
Vinculación de los objetivos nacionales, regionales y
locales establecidos en el marco del Sistema Nacional de
Planeamiento Estratégico , en concordancia con el Marco
Macroeconómico Multianual.
Los recursos destinados a la inversión deben procurar el
mayor impacto en la sociedad.
La inversión debe programarse teniendo en
cuenta el ciclo de inversión.
La gestión de la inversión debe realizarse aplicando
mecanismos que promuevan la mayor transparencia y
calidad a través de la competencia.
1
3
5 6
4
2
Órganos del Invierte.pe
Oficina de Programación Multianual de
Inversiones (OPMI).
Unidades Formuladoras (UF).
Unidades Ejecutoras de Inversiones (UEI)
Órgano Resolutivo (OR).
1
2
3
4
Órganos en el Sector
(GR o GL)
Órganos del Invierte.pe y la Integración Inter sistémica
Órganos en el MEF
Dirección General de
Presupuesto Público.
Dirección General de
Programación Multianual
de Inversiones
(DGPMI)
Dirección General de
Promoción de la Inversión
Privada
Dirección General de
Abastecimiento Público.
Dirección General de
Endeudamiento y Tesoro
Público.
Integración Inter sistémica con otros Sistemas Administrativos (CEPLAN, OSCE, CONTRALORÍA, etc.). Según D.L. 1432.
Órganos del Invierte.pe
Ministerio de Economía y Finanzas(2019) Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de las Inversiones
Dirección General de programación
multianual de inversiones del MEF-
DGPMI
 Ente rector del Invierte.pe
 Emite directivas y metodologías relacionadas
con el ciclo de inversión
 Aprueba perfiles profesionales de responsables
OPMI y UF
 Consolida la PMI del estado
 Emite opinión de proyectos o programas
financiados con endeudamiento externo del
GN
 Brinda capacitaciones y asistencia técnica.
Unidad Formuladora (UF)
 Elabora las fichas técnicas y estudios de preinversión
 Registra en el banco de inversiones
 Aprueba las inversiones no consideradas en el proyecto de
inversión.
 Declara la viabilidad de los proyectos de inversión.
Órgano Resolutivo (OR)
 Aprueba el PMI
 Designa a la OPMI
 Aprueba las brechas identificadas y los criterios
de priorización asociados a su PMI
 Aprueba las modificaciones del PMI cuando
cambian los objetivos, metas e indicadores.
Oficina de Programación Multianual de
inversiones
 Elaborar el PMI
 Elabora el diagnostico de brechas
 Propone criterios de priorización de la cartera
de inversiones.
 Elabora y actualiza la cartera de inversiones.
 Realiza el seguimiento de las metas de
producto y monitorea el avance de ejecución
de las inversiones.
 Realiza la evaluación ex post.
 Aprueba las modificaciones del PMI cuando no
cambian los objetivos, metas e indicadores.
Unidad Ejecutora de Inversiones (UEI)
 Elabora el expediente técnico o documento equivalente
 Responsable de la ejecución física financiera de las inversiones.
 Efectuar el registro del seguimiento de las inversiones.
Funciones de la Dirección General de Programación
Multianual de Inversiones (DGPMI)
Aprueba:
directivas, procedimientos, instrumentos
metodológicos de alcance general y normas
complementarias.
Elabora:
el Plan Multianual de Inversiones del Estado
(PMIE).
Supervisa:
• Calidad de la aplicación del ciclo de Inversión
• Cumplimiento de las metas y resultado de los
Programas (PMI)
• Realiza evaluaciones ex post.
Emite opinión
• Sobre proyectos de inversión a ser financiados con
fondos públicos provenientes de operaciones de
endeudamiento externo del Gobierno Nacional.
Desarrolla y gestiona
el Banco de Inversiones.
Brinda asistencia técnica
y capacitación.
1
3
5 6
4
2
Funciones de Órgano Resolutivo (OR)
• Aprueba metodología para
la formulación y
evaluación, los indicadores
de brechas y criterios de
priorización de las
inversiones.
El Titular es la máxima autoridad ejecutiva del Sector, Gobernador Regional o Alcalde.
Sectores Sector, GR, GL Sector, GR, GL
• Aprueba el Programa
Multianual de Inversiones y
sus modificatorias.
• Aprueba las brechas
identificadas y criterios de
priorización.
• Autoriza la elaboración de
los Expedientes Técnicos o
documentos equivalentes
del proyecto de inversión.
Funciones de la Oficina de Programación
Multianual de Inversiones (OPMI)
Responsable de la Fase de *PMI.
(coordinación con *UF y *UEI).
Propone las brechas y los criterios
de priorización de la cartera de
inversiones.
Verifica que las inversiones a ejecutarse.
se encuentren en *PMI. Emite opinión de
Proyectos de Inversión con deuda.
Realiza el seguimiento
(indicadores de producto y de
resultado) y monitorea el avance de la
ejecución de los PI.
Revisan las normas técnicas
sectoriales,
propone mejoras y revisa la calidad de
los PI viables de *GN, *GR y *GL.
Presenta a la *DGPMI el *PMI
aprobado dentro del plazo que
establecido.
• PMI: Programa Multianual de
Inversiones
• UF: Unidades formuladoras de
inversión
• UEI: Unidades ejecutoras
• de inversión
• PI: Proyectos de inversión
• DGPMI: Dirección general de
programación multianual de
inversión
• GN: Gobierno Nacional
• GR: Gobierno Regional
• GL: Gobierno local
Funciones de la Unidad Formuladora (UF)
Registra las inversiones
en el Banco de
Inversiones.
Declara la viabilidad de los
proyectos de inversión y
aprueba las inversiones de
optimización, ampliación
marginal, de reposición y de
rehabilitación (IOARR).
Elabora las fichas técnicas y
estudios de pre inversión
(sustento de concepción
técnica, económica y
dimensionamiento de los
proyectos de inversión).
Responsable de la
fase de Formulación
y Evaluación.
1
2 3
4
Funciones de la Unidad Formuladora (UF)
Los *GL y *GR pueden delegar la
formulación y evaluación de *PI de
su competencia entre ellos o a otras
entidades del Estado.
Los GR pueden celebrar convenios
entre estos para formular y evaluar *PI
de competencia regional, (ámbito de
intervención mayor a su jurisdicción).
Realiza la consistencia técnica entre el
resultado del *ET o DE y el estudio de
pre inversión sustentado en la
declaración de viabilidad de los
Proyectos de inversión.
Solicita la opinión de la *OPMI, del
Sector y de la *DGPMI sobre los
proyectos o programas de
inversión a ser financiados con
endeudamiento externo.
5
6 7
8
Funciones de la Unidad Ejecutora de Inversiones (UEI)
Elabora el expediente técnico o documento
equivalente de los proyectos de inversión o
IOARR.
Registra las modificaciones ocurridas
durante la ejecución del proyecto.
Responsable de la ejecución física y
financiera de las inversiones.
Registra y mantiene actualizada la información
de la ejecución de las inversiones en el Banco
de Inversiones durante la fase de Ejecución.
Cautela que se mantenga la concepción
técnica, económica y dimensionamiento de
los proyectos de inversión durante la
ejecución física.
Realizar el seguimiento de las inversiones y
efectuar el registro correspondiente en el
Banco de Inversiones.
1
3
5 6
4
2
Es responsable de la Fase de Ejecución de las inversiones.
La fase de Programación Multianual de inversiones
comprende las siguientes etapas
1. Elaboración y aprobación de los indicadores de brechas de infraestructura o de acceso a
servicios.
2. Elaboración y publicación del diagnóstico de la situación de las brechas de
infraestructura o de acceso a servicios.
3. Elaboración y aprobación de los criterios de priorización.
4. Elaboración de la cartera de inversiones del PMI.
5. Aprobación del PMI y presentación a la DGPMI.
6. Elaboración y publicación del PMIE.
Agregar un pie de página
Criterios para la programación
Multianual de Inversiones (PMI)
La programación multianual de
inversiones que realiza las
entidades y empresas públicas
sujetas al Sistema Nacional de
Programación Multianual y
Gestión de Inversiones se rige
por los siguientes criterios:
Cierre de brechas prioritarias
Coordinación Intra e
Intergubernamental
Sostenibilidad
Oportunidad en la entrega del servicio a
la población beneficiada
Directiva General del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de inversiones (2019) Directiva N° 001-2019-EF/63.01
Niveles de documentos técnicos en la Fase de Formulación y
Evaluación
Los documentos técnicos para la formulación y evaluación de proyectos de inversión son las fichas técnicas y los
estudios de pre inversión de nivel de perfil
Ficha técnica simplificada
Directiva General del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de inversiones (2019) Directiva N° 001-2019-
EF/63.01
Ficha técnica estándar
Ficha técnica para proyectos de
inversión de baja y mediana
complejidad
FICHAS TÉCNICAS
Estudio de pre inversión a nivel perfil
Montos de inversión a precios de mercado iguales o
menores a 750 UIT
Montos de inversión a precios de mercado iguales o
menores a 15,000 UIT
Montos de inversión a precios de mercado menores
a 407,000 UIT
Se elabora de acuerdo al Anexo 10
Proyectos de inversión de alta complejidad con
monto de inversión mayor o igual a 407,000 UIT
Se elabora de acuerdo al Anexo N° 7
Se aplica el Test de
Riesgo
(Apéndice del Anexo N° 10)
Riesgo Alto
Riesgo Medio
Riesgo Bajo
Directiva General del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de inversiones (2019)
Nivel de riesgo
Alta
Complejidad
Mediana
Complejidad
Baja
Complejidad
Alta Complejidad
Alta
Complejidad
Alta
Complejidad
Alta Complejidad
Alta
Complejidad
Mediana Complejidad
Monto Bajo Monto Medio Monto Alto
60 MM
(15 mil UIT)
1600 MM
(407 mil UIT)
Magnitud del monto
De inversión
Clasificación del nivel de complejidad de los
proyectos de inversión
La UP es el conjunto de recursos o factores de producción
asociados a la capacidad de producción y/o al nivel de utilización
de bienes o servicios. Su administración recae en la unidad
orgánica responsable de conducir el proceso de producción de
bienes o servicios dentro de la unidad competente.
La unidad productora en funcionamiento
Trabajo
Tecnología
LOS ACTIVOS ESTRATÉGICOS
Se entiende por activo a un recurso resultante de acciones económico-
financieras pasadas del cual se espera futuros beneficios económicos y
sociales
Un activo califica como Activo Estratégico (AE) cuando directa o
indirectamente se constituye en un factor limitante de la capacidad de
producción del servicio que brinda una UP
Para su identificación, las OPMI desarrollan el análisis de la UP a partir del
proceso de producción del servicio.
Ministerio de Economía y Finanzas (2020) Lineamiento para la identificación y registro de las IOARR
Grafico Identificación de
Activos Estratégicos
Ministerio de Economía y Finanzas(2020) Lineamiento para la identificación y registro de las IOARR.
En el grafico se muestra el proceso
de producción de servicios de una
UP y los activos necesarios dentro
de los subprocesos para llevarlo a
cabo.
Proceso de Servicio de XXX
Activos a, b, c
Activos d, e, f, g
…
Activos …, n
Input
Output
Estado
Inicial
Estado Final
Subproceso
A
Subproceso
B
Subproceso
N
…..
Unidad Productora: YYY
Servicio: ZZZ
Art. 4 del DL 1252
Fases del ciclo de inversión
INVIERTE PERU (II)
Programación
Multianual
Formulación y
Evaluación
Ejecución
Funcionamiento
CICLO DE
INVERSIONES
 Elaboración del diagnostico
 Metas
 Objetivos
 Horizontes mínimos de 3 años
 Formulación del proyecto
 Evaluación
 Recursos para operaciones y mantenimiento.
 Formas de financiamiento
 Registran y aprueban las inversiones en el banco
de proyectos
 Elaboración de expediente técnico
 Ejecución física y financiera
 El seguimiento de la inversión: Sistema de
seguimiento de inversiones(banco de inversiones y
SIAF)
 Operación y Mantenimiento
 Provisiones de los servicios implementados con la
inversión.
 Evaluación Ex post
Nuevo reglamento INVIERTE PERÚ D.L. N° 1252
Invertiremos con una dirección clara: Contaremos con una metodología para planificar y seleccionar carteras
estratégicas de proyectos en base a necesidades de la población (reducir brechas). Dejaremos de lado el enfoque inercial
y de corto plazo(un año) en la programación presupuestal de los PIP.
INVERSIÓN PÚBLICA INTELIGENTE
Los proyectos no se retrasarán ni costarán mas de lo debido. Elaboraremos estudios de preinversión adecuados
para garantizar el correcto dimensionamiento de los proyectos, así como costos realistas. Tendremos procesos
estandarizados que nos permitirán reducir los tiempos de formulación y evaluación (que hoy duran hasta dos años)
Garantizaremos el mantenimiento de lo que construimos. Promoveremos la programación presupuestal de partidas
para la operación y el mantenimiento de todos los proyectos de inversión. Evaluaremos los procesos de los proyectos
realizados para aprender y mejorar el sistema.
Nuevo reglamento INVIERTE PERÚ D.L. N° 1252
PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIONES (PMI)
Se definen indicadores de
brechas
Los sectores, a través de su
OPMI(antes OPI), elaboran un
diagnostico de brechas de
infraestructura y servicios
públicos. En función al diagnostico
establecen objetivos para reducir
las brechas, por áreas geográficas,
que comunican a los GR y GL.
Se realiza la programación
Se realiza la programación
multianual
En base a las brechas, estándares
de servicio y niveles de
producción comunicados por los
sectores, las OPMI de cada GR y
GL elaboran su PMI y se lo
comunican a cada sector. La
programación que realicen debe
cubrir un periodo mínimo de tres
años.
Para incorporar PIP después que los PMI han sido aprobados, la OPMI(antes OPI) deberá justificar el pedido y este deberá ser aprobado por el Órgano Resolutivo (OR)
correspondiente (titular del sector gobernador o alcalde). De no contar con el marco presupuestal, no pasará a la siguiente fase.
Nuevo reglamento INVIERTE PERÚ D.L. N° 1252
PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIONES (PMI)
Se establece la cartera de
inversiones.
La OPMI del sector y de los GR y
GL elaboran su cartera de
inversiones sobre la base de los
objetivos y priorización definidos.
La cartera de inversiones debe
indicar la posible fuente de
financiamiento, modalidad de
ejecución, monto referencial y
fecha de inicio y termino.
Consolidación en el PMIE
El Órgano Resolutivo de cada
sector, GR y GL debe presentar,
antes del 30 de marzo de cada
año, su PMI a la dirección general
de Presupuesto Multianual de
Inversiones (DGPMI), que
consolida toda la información en
el Programa Multianual de
Inversiones del Estado (PMIE).
Si bien el PMIE es el marco de referencia de la inversión pública, previamente es evaluado por la DGPMA para validar su consistencia con la programación de inversiones
que realizan anualmente los sectores, GR y G, y cuya información es remitida por la Dirección General de Presupuesto Público.
Nuevo reglamento INVIERTE PERÚ D.L. N° 1252
No todas las inversiones son consideradas PIP
El principal cambio de esta fase es la definición de proyectos
No todas las inversiones son
consideradas PIP
Solo los PIP se someten a todo el
ciclo de inversiones
Los No PIP se programan y
ejecutan directamente
Nuevo reglamento INVIERTE PERÚ D.L. N° 1252
No todas las inversiones son consideradas PIP
¿Qué inversiones califican como PIP? Formación de capital físico, humano, natural, institucional o intelectual que
tenga como propósito crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad de producción de bienes o servicios que el estado
tenga la responsabilidad de brindar o de garantizar su prestación.
¿Qué inversiones NO califican como PIP? Optimización compra de terrenos e inversiones menores que resultan
de hacer un mejor uso de la oferta existencia. Ampliación marginal : Incrementan el activo no financiero de una entidad
pública pero que no modifican su capacidad de producción de servicios o, que de hacerlo, no superan el 20% de dicha
capacidad en proyectos estándar. Reposición: reemplazo de activos que han superado su vida útil. Rehabilitación:
reparación o renovación de las instalaciones, equipamiento y elementos constructivos sin ampliar la capacidad de
provisión de servicios.
LA TRANSICIÓN
Proyectos que
pasan a
Invierte.pe
• Proyectos que a la fecha cuenten
con expedientes técnico en
elaboración o con proceso de
selección convocado o en
ejecución física
Proyectos que
permanecen
en el SNIP
• Términos de referencia para la
elaboración del perfil de elaboración o
aprobación.
• Estudio de perfil en elaboración o con
proceso de selección convocado.
• Estudio de perfil observado o aprobado.
• Estudio de factibilidad en elaboración o
con proceso de selección convocado.
• Proyecto declarado viable.
Apuntes prácticos para el desarrollo del Trabajo
Grupal
La Identificación:
Diagnostico del problema
(pág. 13 a la 40 de la Guía General de Identificación
Formulación Evaluación Proyectos de Inversión)
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modulo 3-formulacion-de-proyectos-primera-parte (1)
Modulo 3-formulacion-de-proyectos-primera-parte (1)Modulo 3-formulacion-de-proyectos-primera-parte (1)
Modulo 3-formulacion-de-proyectos-primera-parte (1)
Roberto Carlos Esteves Bocanegra
 
Impuesto alcabala casos practicos
Impuesto alcabala casos practicosImpuesto alcabala casos practicos
Impuesto alcabala casos practicos
yalili12
 
DIAPOSITIVAS CLASE 1 SNIP
DIAPOSITIVAS CLASE 1 SNIPDIAPOSITIVAS CLASE 1 SNIP
DIAPOSITIVAS CLASE 1 SNIP
Efrain Campos
 
Sistema Nacional de Presupuesto / Ministerio de Economía y Finanzas (Perú)
Sistema Nacional de Presupuesto / Ministerio de Economía y Finanzas (Perú)Sistema Nacional de Presupuesto / Ministerio de Economía y Finanzas (Perú)
Sistema Nacional de Presupuesto / Ministerio de Economía y Finanzas (Perú)
EUROsociAL II
 
Valor actual Neto (VAN) y Tasa interna de retorno (TIR)
Valor actual Neto (VAN) y Tasa interna de retorno (TIR)Valor actual Neto (VAN) y Tasa interna de retorno (TIR)
Valor actual Neto (VAN) y Tasa interna de retorno (TIR)
Edy Queque Luque
 
Proyectos de inversion pública
Proyectos de inversion públicaProyectos de inversion pública
Proyectos de inversion pública
Teolinda González
 
Régimenes Tributarios
Régimenes TributariosRégimenes Tributarios
Régimenes Tributarios
Alvaro Gastañuadi Terrones
 
Invierte.pe
Invierte.peInvierte.pe
Sesión 1.pptx
Sesión 1.pptxSesión 1.pptx
Sesión 1.pptx
PaolaManzano7
 
VALOR ACTUAL NETO
VALOR ACTUAL NETOVALOR ACTUAL NETO
VALOR ACTUAL NETO
Shirley Contreras Ulloa
 
Ejercicios 11-1 (1)
Ejercicios 11-1 (1)Ejercicios 11-1 (1)
Ejercicios 11-1 (1)
Efraín Chupayo Chicmana
 
Sistema nacional-de-inversión-pública
Sistema nacional-de-inversión-públicaSistema nacional-de-inversión-pública
Sistema nacional-de-inversión-pública
CEFIC
 
Evaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectosEvaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectos
Diego Imbaquingo
 
Informe de prácticas ucv
Informe de prácticas ucvInforme de prácticas ucv
Informe de prácticas ucv
OLIVER JIMENEZ
 
Seccion 13 y 14 van,tir bc v2
Seccion 13 y 14 van,tir bc v2Seccion 13 y 14 van,tir bc v2
Seccion 13 y 14 van,tir bc v2
SARITA ANA PAREDES RUIZ
 
Costo de capital
Costo de capital Costo de capital
Costo de capital
Nestor Arturo Tello Alvarado
 
Construccion de un flujo de caja
Construccion de un flujo de cajaConstruccion de un flujo de caja
Construccion de un flujo de caja
Lucia Rodriguez
 
ESTUDIO FINANCIERO Y EVALUCIÓN DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
ESTUDIO FINANCIERO Y EVALUCIÓN DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN ESTUDIO FINANCIERO Y EVALUCIÓN DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
ESTUDIO FINANCIERO Y EVALUCIÓN DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
Edisson Paguatian
 
Presupuesto del capital
Presupuesto del capitalPresupuesto del capital
Presupuesto del capital
Janet Rios
 
Diapositivas EE.FF._Fundamentos y Principios de las Finanzas mq_2017_final
Diapositivas EE.FF._Fundamentos y Principios de las Finanzas mq_2017_finalDiapositivas EE.FF._Fundamentos y Principios de las Finanzas mq_2017_final
Diapositivas EE.FF._Fundamentos y Principios de las Finanzas mq_2017_final
mauricioquirogam
 

La actualidad más candente (20)

Modulo 3-formulacion-de-proyectos-primera-parte (1)
Modulo 3-formulacion-de-proyectos-primera-parte (1)Modulo 3-formulacion-de-proyectos-primera-parte (1)
Modulo 3-formulacion-de-proyectos-primera-parte (1)
 
Impuesto alcabala casos practicos
Impuesto alcabala casos practicosImpuesto alcabala casos practicos
Impuesto alcabala casos practicos
 
DIAPOSITIVAS CLASE 1 SNIP
DIAPOSITIVAS CLASE 1 SNIPDIAPOSITIVAS CLASE 1 SNIP
DIAPOSITIVAS CLASE 1 SNIP
 
Sistema Nacional de Presupuesto / Ministerio de Economía y Finanzas (Perú)
Sistema Nacional de Presupuesto / Ministerio de Economía y Finanzas (Perú)Sistema Nacional de Presupuesto / Ministerio de Economía y Finanzas (Perú)
Sistema Nacional de Presupuesto / Ministerio de Economía y Finanzas (Perú)
 
Valor actual Neto (VAN) y Tasa interna de retorno (TIR)
Valor actual Neto (VAN) y Tasa interna de retorno (TIR)Valor actual Neto (VAN) y Tasa interna de retorno (TIR)
Valor actual Neto (VAN) y Tasa interna de retorno (TIR)
 
Proyectos de inversion pública
Proyectos de inversion públicaProyectos de inversion pública
Proyectos de inversion pública
 
Régimenes Tributarios
Régimenes TributariosRégimenes Tributarios
Régimenes Tributarios
 
Invierte.pe
Invierte.peInvierte.pe
Invierte.pe
 
Sesión 1.pptx
Sesión 1.pptxSesión 1.pptx
Sesión 1.pptx
 
VALOR ACTUAL NETO
VALOR ACTUAL NETOVALOR ACTUAL NETO
VALOR ACTUAL NETO
 
Ejercicios 11-1 (1)
Ejercicios 11-1 (1)Ejercicios 11-1 (1)
Ejercicios 11-1 (1)
 
Sistema nacional-de-inversión-pública
Sistema nacional-de-inversión-públicaSistema nacional-de-inversión-pública
Sistema nacional-de-inversión-pública
 
Evaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectosEvaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectos
 
Informe de prácticas ucv
Informe de prácticas ucvInforme de prácticas ucv
Informe de prácticas ucv
 
Seccion 13 y 14 van,tir bc v2
Seccion 13 y 14 van,tir bc v2Seccion 13 y 14 van,tir bc v2
Seccion 13 y 14 van,tir bc v2
 
Costo de capital
Costo de capital Costo de capital
Costo de capital
 
Construccion de un flujo de caja
Construccion de un flujo de cajaConstruccion de un flujo de caja
Construccion de un flujo de caja
 
ESTUDIO FINANCIERO Y EVALUCIÓN DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
ESTUDIO FINANCIERO Y EVALUCIÓN DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN ESTUDIO FINANCIERO Y EVALUCIÓN DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
ESTUDIO FINANCIERO Y EVALUCIÓN DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
 
Presupuesto del capital
Presupuesto del capitalPresupuesto del capital
Presupuesto del capital
 
Diapositivas EE.FF._Fundamentos y Principios de las Finanzas mq_2017_final
Diapositivas EE.FF._Fundamentos y Principios de las Finanzas mq_2017_finalDiapositivas EE.FF._Fundamentos y Principios de las Finanzas mq_2017_final
Diapositivas EE.FF._Fundamentos y Principios de las Finanzas mq_2017_final
 

Similar a INVERSION PUBLICA

2 gestion proyectos-inversión-invierte.pe
2 gestion proyectos-inversión-invierte.pe2 gestion proyectos-inversión-invierte.pe
2 gestion proyectos-inversión-invierte.pe
Abdias Roger Rojas Huaman
 
INVIERTE.PE
INVIERTE.PEINVIERTE.PE
ppt (3).pptx
ppt (3).pptxppt (3).pptx
ppt (3).pptx
jorgeromero24702
 
ppt (4).pptx
ppt (4).pptxppt (4).pptx
ppt (4).pptx
jorgeromero24702
 
ppt (5).pptx
ppt (5).pptxppt (5).pptx
ppt (5).pptx
jorgeromero24702
 
1.capacitac invierte
1.capacitac invierte1.capacitac invierte
1.capacitac invierte
Michael Aquino Herrera
 
INVERSION PUBLICA NORMATIVIDAD.pptx
INVERSION PUBLICA NORMATIVIDAD.pptxINVERSION PUBLICA NORMATIVIDAD.pptx
INVERSION PUBLICA NORMATIVIDAD.pptx
EduinChacaltana
 
ADICIONAL - Inversión PÚBLICA 1.pdf
ADICIONAL - Inversión PÚBLICA 1.pdfADICIONAL - Inversión PÚBLICA 1.pdf
ADICIONAL - Inversión PÚBLICA 1.pdf
LeonelPostigoPostigo
 
Eval ex post
Eval ex postEval ex post
(Sesión_2)CDV_PIP_Maestría_2022_01.pdf
(Sesión_2)CDV_PIP_Maestría_2022_01.pdf(Sesión_2)CDV_PIP_Maestría_2022_01.pdf
(Sesión_2)CDV_PIP_Maestría_2022_01.pdf
EduardoRojasCordero2
 
20210903 invierte.pe u1 diapositivas.pdf
20210903 invierte.pe u1 diapositivas.pdf20210903 invierte.pe u1 diapositivas.pdf
20210903 invierte.pe u1 diapositivas.pdf
ElvisGiovannyFallaAl
 
LOS NUEVOS SABERES DE PMI DE LA EDMI.pdf
LOS NUEVOS SABERES DE PMI DE LA EDMI.pdfLOS NUEVOS SABERES DE PMI DE LA EDMI.pdf
LOS NUEVOS SABERES DE PMI DE LA EDMI.pdf
Richardquispehuaman4
 
1. taller de seguimiento
1. taller de seguimiento1. taller de seguimiento
1. taller de seguimiento
Kathia Cordova Pacheco
 
3-ppt-inviertepe.pdf
3-ppt-inviertepe.pdf3-ppt-inviertepe.pdf
3-ppt-inviertepe.pdf
ABELCCAMAMENDIGURE3
 
3-ppt-inviertepe (1).pdf
3-ppt-inviertepe (1).pdf3-ppt-inviertepe (1).pdf
3-ppt-inviertepe (1).pdf
ABELCCAMAMENDIGURE3
 
3 ppt-inviertepe
3 ppt-inviertepe3 ppt-inviertepe
3 ppt-inviertepe
Julio Tarpuntay
 
1) normativa del snip
1) normativa del snip 1) normativa del snip
1) normativa del snip
Juan Carlos Ferrer Valverde
 
ANALISIS BOLETIN INVIERTE PE.pptx
ANALISIS BOLETIN INVIERTE PE.pptxANALISIS BOLETIN INVIERTE PE.pptx
ANALISIS BOLETIN INVIERTE PE.pptx
JEFFERSONJOELMATTARO
 
invierte-pe-diapo-ROSMERpptx.pptx
invierte-pe-diapo-ROSMERpptx.pptxinvierte-pe-diapo-ROSMERpptx.pptx
invierte-pe-diapo-ROSMERpptx.pptx
ReynaldoSuniHuamani
 
Sistema nacional de inversión pública
Sistema nacional de inversión públicaSistema nacional de inversión pública
Sistema nacional de inversión pública
Frank Espinoza León
 

Similar a INVERSION PUBLICA (20)

2 gestion proyectos-inversión-invierte.pe
2 gestion proyectos-inversión-invierte.pe2 gestion proyectos-inversión-invierte.pe
2 gestion proyectos-inversión-invierte.pe
 
INVIERTE.PE
INVIERTE.PEINVIERTE.PE
INVIERTE.PE
 
ppt (3).pptx
ppt (3).pptxppt (3).pptx
ppt (3).pptx
 
ppt (4).pptx
ppt (4).pptxppt (4).pptx
ppt (4).pptx
 
ppt (5).pptx
ppt (5).pptxppt (5).pptx
ppt (5).pptx
 
1.capacitac invierte
1.capacitac invierte1.capacitac invierte
1.capacitac invierte
 
INVERSION PUBLICA NORMATIVIDAD.pptx
INVERSION PUBLICA NORMATIVIDAD.pptxINVERSION PUBLICA NORMATIVIDAD.pptx
INVERSION PUBLICA NORMATIVIDAD.pptx
 
ADICIONAL - Inversión PÚBLICA 1.pdf
ADICIONAL - Inversión PÚBLICA 1.pdfADICIONAL - Inversión PÚBLICA 1.pdf
ADICIONAL - Inversión PÚBLICA 1.pdf
 
Eval ex post
Eval ex postEval ex post
Eval ex post
 
(Sesión_2)CDV_PIP_Maestría_2022_01.pdf
(Sesión_2)CDV_PIP_Maestría_2022_01.pdf(Sesión_2)CDV_PIP_Maestría_2022_01.pdf
(Sesión_2)CDV_PIP_Maestría_2022_01.pdf
 
20210903 invierte.pe u1 diapositivas.pdf
20210903 invierte.pe u1 diapositivas.pdf20210903 invierte.pe u1 diapositivas.pdf
20210903 invierte.pe u1 diapositivas.pdf
 
LOS NUEVOS SABERES DE PMI DE LA EDMI.pdf
LOS NUEVOS SABERES DE PMI DE LA EDMI.pdfLOS NUEVOS SABERES DE PMI DE LA EDMI.pdf
LOS NUEVOS SABERES DE PMI DE LA EDMI.pdf
 
1. taller de seguimiento
1. taller de seguimiento1. taller de seguimiento
1. taller de seguimiento
 
3-ppt-inviertepe.pdf
3-ppt-inviertepe.pdf3-ppt-inviertepe.pdf
3-ppt-inviertepe.pdf
 
3-ppt-inviertepe (1).pdf
3-ppt-inviertepe (1).pdf3-ppt-inviertepe (1).pdf
3-ppt-inviertepe (1).pdf
 
3 ppt-inviertepe
3 ppt-inviertepe3 ppt-inviertepe
3 ppt-inviertepe
 
1) normativa del snip
1) normativa del snip 1) normativa del snip
1) normativa del snip
 
ANALISIS BOLETIN INVIERTE PE.pptx
ANALISIS BOLETIN INVIERTE PE.pptxANALISIS BOLETIN INVIERTE PE.pptx
ANALISIS BOLETIN INVIERTE PE.pptx
 
invierte-pe-diapo-ROSMERpptx.pptx
invierte-pe-diapo-ROSMERpptx.pptxinvierte-pe-diapo-ROSMERpptx.pptx
invierte-pe-diapo-ROSMERpptx.pptx
 
Sistema nacional de inversión pública
Sistema nacional de inversión públicaSistema nacional de inversión pública
Sistema nacional de inversión pública
 

Último

CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
ssuser6a2c71
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
mmarchena108
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de ReinoPresentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
AleOsorio14
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdfUnidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
FernandoCanales26
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 

Último (20)

CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de ReinoPresentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdfUnidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 

INVERSION PUBLICA

  • 1. Maestría en Gestión Pública EL SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES Eco. Edwin Peccio
  • 2. Contenido • Transición del Sistema Nacional de Inversión Pública - SNIP al Sistema Nacional de Programación Multianual de Inversiones - INVIERTE.PE • Órganos del sistema INVIERTE.PE • Fases del proceso de programación multianual de inversiones • Integración Inter sistémica
  • 3. El año 2016 se plantea un paquete de medidas para la reactivación económica Se pide facultades legislativas Reduciremos progresivamente el IGV IR de personas naturales: Deducción de sus gastos en salud y vivienda Crearemos un régimen especial de IR para las MYPES Disminuiremos la tasa del IR a los dividendos Reformaremos el SNIP Ajustaremos las reglas fiscales subnacionales Fortaleceremos y Reestructuraremos PROINVERSION REACTIVACIÓN ECONÓMICA Y FORMALIZACIÓN 1 2 3 Ampliaremos la base tributaria y facilitaremos la formalización ¿Cómo lo haremos? Reactivaremos la económica destrabando los proyectos de inversión pública y privada. ¿Cómo lo haremos? Crearemos el sistema nacional de abastecimiento para articular y generar ahorros al estado.
  • 4. Se evaluó la existencia de 3 problemas en el SNIP Los proyectos que se realizan no están vinculados al cierre de brechas y asignación presupuestal 1
  • 5. No tienen la calidad suficiente Hace falta capacidades en Oficinas de Programación e Inversiones y Unidades de F Formulación 2
  • 6. Existe desorden y lentitud por excesiva reformulaciones y actores evaluando 3
  • 7. Por ello, se pensó en tomar 3 medidas Programar proyectos de acuerdo a brechas y presupuesto. Simplificar y estandarizar proyectos de formulación y evaluación. Fortalecer el seguimiento con metas, resultados e incentivos. 1 2 3
  • 8. En el proceso anterior SNIP Programación Formulación Evaluación Los proyectos avanzaban y retrocedían Ejecución Operación / Mantenimiento OPI del sector programa UF elabora estudio UF presenta PIP a OPI OPI registra código SNIP OPI evalúa OPI da viabilidad MEF(DGIP) hace verificación de viabilidad UE ejecuta el PIP ET CO EJ LIC Verificación de viabilidad por sobrecostos ! ! ! ! Cuello de botella
  • 9. En el proceso propuesto PROGRAMACIÓN  Énfasis en techo presupuestal y cierre de brechas.  Lineamientos y metodologías de priorización FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN  UF declaran viabilidad y asumen responsabilidad de diseño y costos.  Fortalecimiento de la UF para evitar atomización.  Métodos actualizados y simplificados EJECUCIÓN Y OPERACIÓN  Sistema de seguimiento anclado al presupuesto.  Tablero de control para la toma de decisiones.  Evaluación e incentivos cierre de brechas. OPMI UF UE/OPMI/MEF
  • 12. INVIERTE PERU Nuevo Sistema de Inversión Pública ¿Qué beneficios trae para los gobiernos regionales? Menos Tramites Más rapidez para ejecutar tus proyectos Aprobación Expeditiva de proyectos GOREs Independientes y responsables en la gestión y ejecución de sus proyectos. √ √ √ √
  • 13. REFORMA DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA INVIERTE PERÚ SNIP PROGRAMACIÓN FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN EJECUCIÓN Y OPERACIÓN PROGRAMACIÓN FORMULACIÓN EVALUACIÓN EJECUCIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 1 2 3 1 2 3 4 5
  • 14. ¿Qué es lo que propone? INVIERTE PERU NUEVO SISTEMA DE INVERSIÓN PÚBLICA PROGRAMACIÓN FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN EJECUCIÓN Y OPERACIÓN 1 2 3 FORTALECER LA FASE INICIAL EVITAR REPROCESOS PROMOVER MEJORES PROYECTOS  Énfasis en techo presupuestal y cierre de brechas.  Lineamientos y metodologías de priorización  UF declara viabilidad y asumen responsabilidad de diseño y costos.  Fortalecimiento de la UF para evitar atomización.  Métodos actualizados y simplificados  Sistema de seguimiento anclado al presupuesto.  Tablero de control para la toma de decisiones.  Evaluación e incentivos al cierre de brechas.
  • 15. Principios Rectores del INVIERTE.PE Cierre de brechas de infraestructura o de acceso a servicios públicos . Los fondos públicos destinados a la inversión deben relacionarse con la efectiva prestación de servicios y la provisión de la infraestructura necesaria para el desarrollo del país. Vinculación de los objetivos nacionales, regionales y locales establecidos en el marco del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico , en concordancia con el Marco Macroeconómico Multianual. Los recursos destinados a la inversión deben procurar el mayor impacto en la sociedad. La inversión debe programarse teniendo en cuenta el ciclo de inversión. La gestión de la inversión debe realizarse aplicando mecanismos que promuevan la mayor transparencia y calidad a través de la competencia. 1 3 5 6 4 2
  • 16. Órganos del Invierte.pe Oficina de Programación Multianual de Inversiones (OPMI). Unidades Formuladoras (UF). Unidades Ejecutoras de Inversiones (UEI) Órgano Resolutivo (OR). 1 2 3 4 Órganos en el Sector (GR o GL)
  • 17. Órganos del Invierte.pe y la Integración Inter sistémica Órganos en el MEF Dirección General de Presupuesto Público. Dirección General de Programación Multianual de Inversiones (DGPMI) Dirección General de Promoción de la Inversión Privada Dirección General de Abastecimiento Público. Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público. Integración Inter sistémica con otros Sistemas Administrativos (CEPLAN, OSCE, CONTRALORÍA, etc.). Según D.L. 1432.
  • 18. Órganos del Invierte.pe Ministerio de Economía y Finanzas(2019) Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de las Inversiones Dirección General de programación multianual de inversiones del MEF- DGPMI  Ente rector del Invierte.pe  Emite directivas y metodologías relacionadas con el ciclo de inversión  Aprueba perfiles profesionales de responsables OPMI y UF  Consolida la PMI del estado  Emite opinión de proyectos o programas financiados con endeudamiento externo del GN  Brinda capacitaciones y asistencia técnica. Unidad Formuladora (UF)  Elabora las fichas técnicas y estudios de preinversión  Registra en el banco de inversiones  Aprueba las inversiones no consideradas en el proyecto de inversión.  Declara la viabilidad de los proyectos de inversión. Órgano Resolutivo (OR)  Aprueba el PMI  Designa a la OPMI  Aprueba las brechas identificadas y los criterios de priorización asociados a su PMI  Aprueba las modificaciones del PMI cuando cambian los objetivos, metas e indicadores. Oficina de Programación Multianual de inversiones  Elaborar el PMI  Elabora el diagnostico de brechas  Propone criterios de priorización de la cartera de inversiones.  Elabora y actualiza la cartera de inversiones.  Realiza el seguimiento de las metas de producto y monitorea el avance de ejecución de las inversiones.  Realiza la evaluación ex post.  Aprueba las modificaciones del PMI cuando no cambian los objetivos, metas e indicadores. Unidad Ejecutora de Inversiones (UEI)  Elabora el expediente técnico o documento equivalente  Responsable de la ejecución física financiera de las inversiones.  Efectuar el registro del seguimiento de las inversiones.
  • 19. Funciones de la Dirección General de Programación Multianual de Inversiones (DGPMI) Aprueba: directivas, procedimientos, instrumentos metodológicos de alcance general y normas complementarias. Elabora: el Plan Multianual de Inversiones del Estado (PMIE). Supervisa: • Calidad de la aplicación del ciclo de Inversión • Cumplimiento de las metas y resultado de los Programas (PMI) • Realiza evaluaciones ex post. Emite opinión • Sobre proyectos de inversión a ser financiados con fondos públicos provenientes de operaciones de endeudamiento externo del Gobierno Nacional. Desarrolla y gestiona el Banco de Inversiones. Brinda asistencia técnica y capacitación. 1 3 5 6 4 2
  • 20. Funciones de Órgano Resolutivo (OR) • Aprueba metodología para la formulación y evaluación, los indicadores de brechas y criterios de priorización de las inversiones. El Titular es la máxima autoridad ejecutiva del Sector, Gobernador Regional o Alcalde. Sectores Sector, GR, GL Sector, GR, GL • Aprueba el Programa Multianual de Inversiones y sus modificatorias. • Aprueba las brechas identificadas y criterios de priorización. • Autoriza la elaboración de los Expedientes Técnicos o documentos equivalentes del proyecto de inversión.
  • 21. Funciones de la Oficina de Programación Multianual de Inversiones (OPMI) Responsable de la Fase de *PMI. (coordinación con *UF y *UEI). Propone las brechas y los criterios de priorización de la cartera de inversiones. Verifica que las inversiones a ejecutarse. se encuentren en *PMI. Emite opinión de Proyectos de Inversión con deuda. Realiza el seguimiento (indicadores de producto y de resultado) y monitorea el avance de la ejecución de los PI. Revisan las normas técnicas sectoriales, propone mejoras y revisa la calidad de los PI viables de *GN, *GR y *GL. Presenta a la *DGPMI el *PMI aprobado dentro del plazo que establecido. • PMI: Programa Multianual de Inversiones • UF: Unidades formuladoras de inversión • UEI: Unidades ejecutoras • de inversión • PI: Proyectos de inversión • DGPMI: Dirección general de programación multianual de inversión • GN: Gobierno Nacional • GR: Gobierno Regional • GL: Gobierno local
  • 22. Funciones de la Unidad Formuladora (UF) Registra las inversiones en el Banco de Inversiones. Declara la viabilidad de los proyectos de inversión y aprueba las inversiones de optimización, ampliación marginal, de reposición y de rehabilitación (IOARR). Elabora las fichas técnicas y estudios de pre inversión (sustento de concepción técnica, económica y dimensionamiento de los proyectos de inversión). Responsable de la fase de Formulación y Evaluación. 1 2 3 4
  • 23. Funciones de la Unidad Formuladora (UF) Los *GL y *GR pueden delegar la formulación y evaluación de *PI de su competencia entre ellos o a otras entidades del Estado. Los GR pueden celebrar convenios entre estos para formular y evaluar *PI de competencia regional, (ámbito de intervención mayor a su jurisdicción). Realiza la consistencia técnica entre el resultado del *ET o DE y el estudio de pre inversión sustentado en la declaración de viabilidad de los Proyectos de inversión. Solicita la opinión de la *OPMI, del Sector y de la *DGPMI sobre los proyectos o programas de inversión a ser financiados con endeudamiento externo. 5 6 7 8
  • 24. Funciones de la Unidad Ejecutora de Inversiones (UEI) Elabora el expediente técnico o documento equivalente de los proyectos de inversión o IOARR. Registra las modificaciones ocurridas durante la ejecución del proyecto. Responsable de la ejecución física y financiera de las inversiones. Registra y mantiene actualizada la información de la ejecución de las inversiones en el Banco de Inversiones durante la fase de Ejecución. Cautela que se mantenga la concepción técnica, económica y dimensionamiento de los proyectos de inversión durante la ejecución física. Realizar el seguimiento de las inversiones y efectuar el registro correspondiente en el Banco de Inversiones. 1 3 5 6 4 2 Es responsable de la Fase de Ejecución de las inversiones.
  • 25. La fase de Programación Multianual de inversiones comprende las siguientes etapas 1. Elaboración y aprobación de los indicadores de brechas de infraestructura o de acceso a servicios. 2. Elaboración y publicación del diagnóstico de la situación de las brechas de infraestructura o de acceso a servicios. 3. Elaboración y aprobación de los criterios de priorización. 4. Elaboración de la cartera de inversiones del PMI. 5. Aprobación del PMI y presentación a la DGPMI. 6. Elaboración y publicación del PMIE. Agregar un pie de página
  • 26. Criterios para la programación Multianual de Inversiones (PMI) La programación multianual de inversiones que realiza las entidades y empresas públicas sujetas al Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones se rige por los siguientes criterios: Cierre de brechas prioritarias Coordinación Intra e Intergubernamental Sostenibilidad Oportunidad en la entrega del servicio a la población beneficiada Directiva General del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de inversiones (2019) Directiva N° 001-2019-EF/63.01
  • 27. Niveles de documentos técnicos en la Fase de Formulación y Evaluación Los documentos técnicos para la formulación y evaluación de proyectos de inversión son las fichas técnicas y los estudios de pre inversión de nivel de perfil Ficha técnica simplificada Directiva General del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de inversiones (2019) Directiva N° 001-2019- EF/63.01 Ficha técnica estándar Ficha técnica para proyectos de inversión de baja y mediana complejidad FICHAS TÉCNICAS Estudio de pre inversión a nivel perfil Montos de inversión a precios de mercado iguales o menores a 750 UIT Montos de inversión a precios de mercado iguales o menores a 15,000 UIT Montos de inversión a precios de mercado menores a 407,000 UIT Se elabora de acuerdo al Anexo 10 Proyectos de inversión de alta complejidad con monto de inversión mayor o igual a 407,000 UIT Se elabora de acuerdo al Anexo N° 7
  • 28. Se aplica el Test de Riesgo (Apéndice del Anexo N° 10) Riesgo Alto Riesgo Medio Riesgo Bajo Directiva General del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de inversiones (2019) Nivel de riesgo Alta Complejidad Mediana Complejidad Baja Complejidad Alta Complejidad Alta Complejidad Alta Complejidad Alta Complejidad Alta Complejidad Mediana Complejidad Monto Bajo Monto Medio Monto Alto 60 MM (15 mil UIT) 1600 MM (407 mil UIT) Magnitud del monto De inversión Clasificación del nivel de complejidad de los proyectos de inversión
  • 29. La UP es el conjunto de recursos o factores de producción asociados a la capacidad de producción y/o al nivel de utilización de bienes o servicios. Su administración recae en la unidad orgánica responsable de conducir el proceso de producción de bienes o servicios dentro de la unidad competente. La unidad productora en funcionamiento Trabajo Tecnología
  • 30. LOS ACTIVOS ESTRATÉGICOS Se entiende por activo a un recurso resultante de acciones económico- financieras pasadas del cual se espera futuros beneficios económicos y sociales Un activo califica como Activo Estratégico (AE) cuando directa o indirectamente se constituye en un factor limitante de la capacidad de producción del servicio que brinda una UP Para su identificación, las OPMI desarrollan el análisis de la UP a partir del proceso de producción del servicio. Ministerio de Economía y Finanzas (2020) Lineamiento para la identificación y registro de las IOARR
  • 31. Grafico Identificación de Activos Estratégicos Ministerio de Economía y Finanzas(2020) Lineamiento para la identificación y registro de las IOARR. En el grafico se muestra el proceso de producción de servicios de una UP y los activos necesarios dentro de los subprocesos para llevarlo a cabo. Proceso de Servicio de XXX Activos a, b, c Activos d, e, f, g … Activos …, n Input Output Estado Inicial Estado Final Subproceso A Subproceso B Subproceso N ….. Unidad Productora: YYY Servicio: ZZZ
  • 32. Art. 4 del DL 1252 Fases del ciclo de inversión INVIERTE PERU (II) Programación Multianual Formulación y Evaluación Ejecución Funcionamiento CICLO DE INVERSIONES  Elaboración del diagnostico  Metas  Objetivos  Horizontes mínimos de 3 años  Formulación del proyecto  Evaluación  Recursos para operaciones y mantenimiento.  Formas de financiamiento  Registran y aprueban las inversiones en el banco de proyectos  Elaboración de expediente técnico  Ejecución física y financiera  El seguimiento de la inversión: Sistema de seguimiento de inversiones(banco de inversiones y SIAF)  Operación y Mantenimiento  Provisiones de los servicios implementados con la inversión.  Evaluación Ex post
  • 33. Nuevo reglamento INVIERTE PERÚ D.L. N° 1252 Invertiremos con una dirección clara: Contaremos con una metodología para planificar y seleccionar carteras estratégicas de proyectos en base a necesidades de la población (reducir brechas). Dejaremos de lado el enfoque inercial y de corto plazo(un año) en la programación presupuestal de los PIP. INVERSIÓN PÚBLICA INTELIGENTE Los proyectos no se retrasarán ni costarán mas de lo debido. Elaboraremos estudios de preinversión adecuados para garantizar el correcto dimensionamiento de los proyectos, así como costos realistas. Tendremos procesos estandarizados que nos permitirán reducir los tiempos de formulación y evaluación (que hoy duran hasta dos años) Garantizaremos el mantenimiento de lo que construimos. Promoveremos la programación presupuestal de partidas para la operación y el mantenimiento de todos los proyectos de inversión. Evaluaremos los procesos de los proyectos realizados para aprender y mejorar el sistema.
  • 34. Nuevo reglamento INVIERTE PERÚ D.L. N° 1252 PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIONES (PMI) Se definen indicadores de brechas Los sectores, a través de su OPMI(antes OPI), elaboran un diagnostico de brechas de infraestructura y servicios públicos. En función al diagnostico establecen objetivos para reducir las brechas, por áreas geográficas, que comunican a los GR y GL. Se realiza la programación Se realiza la programación multianual En base a las brechas, estándares de servicio y niveles de producción comunicados por los sectores, las OPMI de cada GR y GL elaboran su PMI y se lo comunican a cada sector. La programación que realicen debe cubrir un periodo mínimo de tres años. Para incorporar PIP después que los PMI han sido aprobados, la OPMI(antes OPI) deberá justificar el pedido y este deberá ser aprobado por el Órgano Resolutivo (OR) correspondiente (titular del sector gobernador o alcalde). De no contar con el marco presupuestal, no pasará a la siguiente fase.
  • 35. Nuevo reglamento INVIERTE PERÚ D.L. N° 1252 PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIONES (PMI) Se establece la cartera de inversiones. La OPMI del sector y de los GR y GL elaboran su cartera de inversiones sobre la base de los objetivos y priorización definidos. La cartera de inversiones debe indicar la posible fuente de financiamiento, modalidad de ejecución, monto referencial y fecha de inicio y termino. Consolidación en el PMIE El Órgano Resolutivo de cada sector, GR y GL debe presentar, antes del 30 de marzo de cada año, su PMI a la dirección general de Presupuesto Multianual de Inversiones (DGPMI), que consolida toda la información en el Programa Multianual de Inversiones del Estado (PMIE). Si bien el PMIE es el marco de referencia de la inversión pública, previamente es evaluado por la DGPMA para validar su consistencia con la programación de inversiones que realizan anualmente los sectores, GR y G, y cuya información es remitida por la Dirección General de Presupuesto Público.
  • 36. Nuevo reglamento INVIERTE PERÚ D.L. N° 1252 No todas las inversiones son consideradas PIP El principal cambio de esta fase es la definición de proyectos No todas las inversiones son consideradas PIP Solo los PIP se someten a todo el ciclo de inversiones Los No PIP se programan y ejecutan directamente
  • 37. Nuevo reglamento INVIERTE PERÚ D.L. N° 1252 No todas las inversiones son consideradas PIP ¿Qué inversiones califican como PIP? Formación de capital físico, humano, natural, institucional o intelectual que tenga como propósito crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad de producción de bienes o servicios que el estado tenga la responsabilidad de brindar o de garantizar su prestación. ¿Qué inversiones NO califican como PIP? Optimización compra de terrenos e inversiones menores que resultan de hacer un mejor uso de la oferta existencia. Ampliación marginal : Incrementan el activo no financiero de una entidad pública pero que no modifican su capacidad de producción de servicios o, que de hacerlo, no superan el 20% de dicha capacidad en proyectos estándar. Reposición: reemplazo de activos que han superado su vida útil. Rehabilitación: reparación o renovación de las instalaciones, equipamiento y elementos constructivos sin ampliar la capacidad de provisión de servicios.
  • 38. LA TRANSICIÓN Proyectos que pasan a Invierte.pe • Proyectos que a la fecha cuenten con expedientes técnico en elaboración o con proceso de selección convocado o en ejecución física Proyectos que permanecen en el SNIP • Términos de referencia para la elaboración del perfil de elaboración o aprobación. • Estudio de perfil en elaboración o con proceso de selección convocado. • Estudio de perfil observado o aprobado. • Estudio de factibilidad en elaboración o con proceso de selección convocado. • Proyecto declarado viable.
  • 39. Apuntes prácticos para el desarrollo del Trabajo Grupal La Identificación: Diagnostico del problema (pág. 13 a la 40 de la Guía General de Identificación Formulación Evaluación Proyectos de Inversión)
  • 40.
  • 41.
  • 42.