SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE 08
TÍTULO: La Importancia De Los Seres Del Reino Protista y Construimos Una Solución
Tecnológica
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. DOCENTE :
1.2. GRADO Y SECCIÓN : 1.º A-B-C-D-E-F
1.3. ÁREA : Ciencia y Tecnología
1.4. FECHA : 03 al 06 de mayo.
1.5. DURACIÓN : 90 min
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS / CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIA
Explica el mundo físico, basado en
conocimientos científicos. / Comprende y
aplica conocimientos científicos y
argumenta científicamente.
Diseña y construye soluciones
tecnológicas para resolver problemas de
su entorno
Explica como los microorganismos actuales de
los diversos reinos pueden ocasionar beneficios
o perjuicios en nuestra salud en el entorno que
nos rodea
Representa su alternativa de solución con
diagramas estructurados, secuencia de pasos y
ejecuta la secuencia empleando materiales
Elaboración de
un jabón
antibacterial
COMPETENCIAS TRANSVERSALES DESEMPEÑOS PRECISADOS
Gestiona su aprendizaje de manera
autónoma.
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma el
alumno debe desarrollar cualidades como la
curiosidad darse cuenta de lo que debe aprender,
al establecer, prioridades, metas personales
respaldándose en sus potencialidades y
disciplina en realizar sus evidencias
ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES
Enfoque ambiental Respeto a toda forma de vida : aprecio, valoración y disposición para
el cuidado de toda forma de vida.
III. PROPÓSITO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
Los estudiantes identifican edifiquen los seres del reino protista y sepan diferéncialos para
así evitar enfermedades y plantean una solución tecnológica.
IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CRITERIOS INSTRUMENTO
Establece semejanzas y diferencias entre los reinos y las células animales y vegetales.
Fundamenta su posición frente a los microorganismos que causan enfermedades Lista de cotejo
V. SECUENCIA DIDÁCTICA
SECUENCIADIDÁCTICA
Inicio (25 minutos)
 El docente saludaa los estudiantes, entregaacada uno pequeñasimágenesde seresvivos
del reino Monera con sus respectivos nombres y les pide que se organicen en equipos de
acuerdo con la figura que les ha tocado:
 Una vez organizados en equipos, el docente les plantea las siguientes preguntas: ¿Pueden
decirme qué representa la imagen? ¿Conocen alguna característica del ser vivo
representado en la imagen? ¿En qué lugares podemos encontrar a estos seres vivos? Los
estudiantes dan posibles respuestas, y estas deben estar relacionadas con los reinos
estudiados en la anterior unidad.
 Luego presenta a los estudiantes una noticia sobre la enfermedad acerca de la malaria
(Anexo 1) y les pide a los estudiantes que identifiquen en el texto los síntomas de la
enfermedad, el insectotransmisor y el ser vivo causante. Después de revisar la noticia, los
estudiantes dan conocer sus respuestas sobre el protozoario como causante de la
enfermedad.
 La docente pregunta a sus estudiantes: ¿Por qué se recomienda no dejar charcos de agua
en las casas?
 Luego de escuchar las posibles respuestas a la pregunta planteada, se presenta a los
estudiantesel propósitode lasesión:“Explicarlascaracterísticasde losseresvivosdel reino
Protista”. Coloca, entonces, el título de la sesión.
Desarrollo (55 minutos)
 La docente presentaalosestudiantes el siguiente video,donde muestralas
características y las especiesdel reinoprotista:
https://www.youtube.com/watch?v=5YufRVb86m4
 A partirde laobservacióndel video,losestudiantesorganizadosenequipos,respondenensu
cuaderno de CTA las siguientes preguntas planteadas por la docente:
 ¿Cuálessonlascaracterísticas de losseresvivosdel reino Protista?(tipode célula,
movimiento,alimentación,etc).
 ¿Cuálessonlasclasesde protistas?
 ¿Cuál esel hábitatde losdistintosprotistas?
 ¿Por qué sonimportanteslasalgasenlosecosistemasacuáticos?
 ¿Qué otras enfermedadescausanlosprotozoarios?
 El docente acompañaa losestudiantesadar la solucióna las preguntas.Repite el videosi es
necesario.
 Luego el docente solicita a los estudiantes que contrasten la información adquirida a través
del video con la que aparece en la página 33 – 34 del libro de 1.er
grado de CTA o con otra
información que el docentehayaproporcionado oque losestudianteshayanconseguido.Los
estudiantes,para reforzarel conocimiento adquirido,debenestablecerdiferenciasentre los
protozoarios y las algas.
 Revisar la información del anexo 2
Cierre (10 minutos)
 El docente genera diálogo entre los estudiantes, a través de las siguientespreguntas:
¿Qué dificultadesse presentóenla diferenciaciónde protozoarios? ¿Cómolosuperaron?
¿Qué aspecto tiene las algas y por qué no son considerados vegetales?
 Los estudiantes,parareforzarel conocimiento adquirido,debenestablecerdiferenciasentre
los protozoarios y las algas, elaborando un cuadro sinóptico
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
 Ministerio de Educación. Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 1.er
grado de
Educación Secundaria. 2015. Lima. Grupo Editorial Santillana
 TV/reproductor de DVD o proyector multimedia
 Cuadernode CTA.
 Tarjetascon imágenes.
 Papelógrafos
 Plumones
 Anexo1 y 2
TAREA A TRABAJAR EN CASA
— Averiguarsobre otrasenfermedadesproducidasporespeciesdel reino Protista,como la
disentería amebiana, la enfermedad del sueño, etc.
— Averiguar sobre el mosquito trasmisor de la malaria.
Profesoresde Cienciay Tecnología
Anexo1
Noticiassobre lamalaria
Fuente:adaptadade https://www.defensoria.gob.pe/defensoria-del-pueblo-el-minsa-y-las-diresa-de-loreto-y-
junin-deben-reforzar-atencion-de-malaria/
Defensoría del Pueblo: el Minsa y las Diresa de Loreto y Junín deben reforzar atención de
malaria
2:26 PM 19/08/2021
 Se registran 8623 casos y tres personas fallecidas por malaria en todo el país, el 83 % (7118) de los contagios
está concentrado en Loreto. Le sigue Junín con 1065.
 Niñas y niños, de 0 a 11 años, son el grupo más afectado.
La Defensoría del Pueblo solicitó al Ministerio de Salud (Minsa), a las direcciones regionales de salud de Loreto y Junín, as í
como a la Red de Salud de Satipo, adoptar acciones urgentes para brindar atención y respuesta a enfermedades transmisibles
por vectores, como la malaria, que está afectando la salud y bienestar de la población indígena ubicada en dichas zonas.
Según la información del Centro Nacional de Epidemiología,Prevención y Control de Enfermedades del Minsa,correspondiente
a la semana 30-2021,el departamento de Loreto concentra el mayor número de casos de malaria en el país con un total de 7118
contagios, concentrados en los distritos de Andoas (1996 casos), Pastaza (1098), Tigre (444) y Trompeteros (413) casos.
En el caso del departamento de Junín se registraron 1011 casos, con mayor prevalencia en los distritos de Río Tambo (640),
Pangoa (309) y Vizcatán del Ene (106). Asimismo,cabe señalar que,según la data del Minsa, el grupo etario más afectado por
estos contagios son las niñas y los niños de 0 a 11 años de edad, con un 46 % del total de casos.
Al respecto, la institución indicó que, desde el mes de febrero, las comunidades nativas asháninkas de Boca Anapate y
Santaronshiato,ubicadas en el distrito de Pangoa, asícomo la comunidad nativa de Pampa Alegre del distrito de Río Tambo en
el departamento de Junín, no contaban con pruebas para el diagnóstico oportuno a las personas con síntomas de malaria,
tampoco con medicamentos esenciales para su tratamiento.
Una similar situación se registró en Loreto, donde las comunidades de la etnia Kandozi ubicadas en las cuencas de Rimachi-
Chuinda yPirumba,en el distrito de Pastaza,también están siendo afectadas por la malariaysegún la información proporcionada
por la Dirección Regional de Salud de Loreto, no contaban con un stock suficiente de pruebas de diagnóstico, además se
encontraban desabastecidos de medicinas para tratar la malaria de tipo falsiparum (MF), especialmente para el esquema de
tratamiento para adultos ypor esta razón las personas no concluyen los tratamientos.Si biena la fecha,informaronlas auto ridades
que se ha realizado la entrega de medicamentos y pruebas rápidas, estas aún son insuficientes.
Ante esta situación epidemiológica, la Defensoría del Pueblo advierte con preocupación la insuficiente atención sanitaria a
enfermedades prevalentes en la Amazonía peruana en donde habitan un número considerable de población indígena que no
cuentan con servicios de salud debidamente equipados yse encuentran en mayor vulnerabilidad por la pandemia del COVID-19.
De la misma manera, reforzar la difusión de información sobre las formas de prevención y riesgos de contagio en las lenguas
originarias predominantes en las zonas de mayor incidencia y publicitadas por los medios de comunicación más utilizados como
las radioemisoras locales y autoparlantes comunales.
Las autoridades de saludde la zona recomendaronno dejar charcos en los casas,usar mosquiteros ypolos de manga largapara
evitar ser picados por el mosquito Anopheles transmisor de la enfermedad.
El insecto inocula en el hombre el parásito ‘Plasmodium falciparum’ que se alimenta ymultiplica en los glóbulos rojos.Esto causa
que el enfermo sufra de períodos de temblores, fiebre y sudor excesivo.
Anexo2
Información del ReinoProtista
Sesion 08_Ciencia y Tecnologia 1er_Ciclo VI.docx

Más contenido relacionado

Similar a Sesion 08_Ciencia y Tecnologia 1er_Ciclo VI.docx

sesion 06.docx
sesion 06.docxsesion 06.docx
sesion 06.docx
YulianaMillones
 
Laminas De Vacuna
Laminas De VacunaLaminas De Vacuna
Laminas De Vacuna
virginia88
 
Laminas De Vacuna
Laminas De VacunaLaminas De Vacuna
Laminas De Vacuna
virginia88
 
Laminas De Vacuna
Laminas De VacunaLaminas De Vacuna
Laminas De Vacuna
virginia88
 
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docx
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docxSITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docx
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docx
yubellopez
 
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docx
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docxSITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docx
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docx
OscarHerreraRamos
 
2 b. guía del m2 2° minedu
2 b. guía del m2 2° minedu 2 b. guía del m2 2° minedu
2 b. guía del m2 2° minedu
lita645853
 
1° SESIÓN DE APRENDIZAJE SESIÓN1-SEM.1-EXP.2-CyT.docx
1° SESIÓN DE APRENDIZAJE SESIÓN1-SEM.1-EXP.2-CyT.docx1° SESIÓN DE APRENDIZAJE SESIÓN1-SEM.1-EXP.2-CyT.docx
1° SESIÓN DE APRENDIZAJE SESIÓN1-SEM.1-EXP.2-CyT.docx
YulianaDiaz45
 
Presentacion de las experiencias significativas
Presentacion de las experiencias significativasPresentacion de las experiencias significativas
Presentacion de las experiencias significativas
Solange Lerida Uzcategui Almeida
 
PARASITOLOGIA primer seminario de la unerg
PARASITOLOGIA primer seminario de la unergPARASITOLOGIA primer seminario de la unerg
PARASITOLOGIA primer seminario de la unerg
MarcosMarchan
 
6TO PRIM - BIOLOGIA - PROGRAMACIÓN ANUAL.pdf
6TO PRIM - BIOLOGIA - PROGRAMACIÓN ANUAL.pdf6TO PRIM - BIOLOGIA - PROGRAMACIÓN ANUAL.pdf
6TO PRIM - BIOLOGIA - PROGRAMACIÓN ANUAL.pdf
AndreaYoanBedonNaved
 
Programa_entrenamiento_Salud_Publica_Unidades_Facilitador_07.pdf
Programa_entrenamiento_Salud_Publica_Unidades_Facilitador_07.pdfPrograma_entrenamiento_Salud_Publica_Unidades_Facilitador_07.pdf
Programa_entrenamiento_Salud_Publica_Unidades_Facilitador_07.pdf
gerson434825
 
3°GradSESION CORONAVIRUS PAMPAS 2022.docx
3°GradSESION CORONAVIRUS PAMPAS 2022.docx3°GradSESION CORONAVIRUS PAMPAS 2022.docx
3°GradSESION CORONAVIRUS PAMPAS 2022.docx
Juan Manuel Rico
 
PROGRAMACION ANUAL CyT PRIMER GRADO 2022 original.docx
PROGRAMACION ANUAL CyT PRIMER GRADO 2022 original.docxPROGRAMACION ANUAL CyT PRIMER GRADO 2022 original.docx
PROGRAMACION ANUAL CyT PRIMER GRADO 2022 original.docx
YesiPorras2
 
PráCtica Del MóDulo De EduacióN A Distancia
PráCtica Del MóDulo De EduacióN A DistanciaPráCtica Del MóDulo De EduacióN A Distancia
PráCtica Del MóDulo De EduacióN A Distancia
eLearningGchu
 
CTA1-PA.docx
CTA1-PA.docxCTA1-PA.docx
CTA1-PA.docx
MaryliaGarcia
 
Experiencia de aprendizaje 4 - 5° C Y T (1) - PRIMERO.docx
Experiencia de aprendizaje 4  - 5°  C Y T (1) - PRIMERO.docxExperiencia de aprendizaje 4  - 5°  C Y T (1) - PRIMERO.docx
Experiencia de aprendizaje 4 - 5° C Y T (1) - PRIMERO.docx
JuanCarlosHerediaAba
 
Proyecto de aula 23467 - Formador Johanna Archila
Proyecto de aula 23467 - Formador Johanna ArchilaProyecto de aula 23467 - Formador Johanna Archila
Proyecto de aula 23467 - Formador Johanna Archila
JOHANNA
 
Unidad didactica de CTA ccesa07
Unidad didactica de CTA  ccesa07Unidad didactica de CTA  ccesa07
Unidad didactica de CTA ccesa07
Demetrio Ccesa Rayme
 
Unidad didactica de cta ccesa07
Unidad didactica de cta  ccesa07Unidad didactica de cta  ccesa07
Unidad didactica de cta ccesa07
Demetrio Ccesa Rayme
 

Similar a Sesion 08_Ciencia y Tecnologia 1er_Ciclo VI.docx (20)

sesion 06.docx
sesion 06.docxsesion 06.docx
sesion 06.docx
 
Laminas De Vacuna
Laminas De VacunaLaminas De Vacuna
Laminas De Vacuna
 
Laminas De Vacuna
Laminas De VacunaLaminas De Vacuna
Laminas De Vacuna
 
Laminas De Vacuna
Laminas De VacunaLaminas De Vacuna
Laminas De Vacuna
 
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docx
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docxSITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docx
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docx
 
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docx
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docxSITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docx
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docx
 
2 b. guía del m2 2° minedu
2 b. guía del m2 2° minedu 2 b. guía del m2 2° minedu
2 b. guía del m2 2° minedu
 
1° SESIÓN DE APRENDIZAJE SESIÓN1-SEM.1-EXP.2-CyT.docx
1° SESIÓN DE APRENDIZAJE SESIÓN1-SEM.1-EXP.2-CyT.docx1° SESIÓN DE APRENDIZAJE SESIÓN1-SEM.1-EXP.2-CyT.docx
1° SESIÓN DE APRENDIZAJE SESIÓN1-SEM.1-EXP.2-CyT.docx
 
Presentacion de las experiencias significativas
Presentacion de las experiencias significativasPresentacion de las experiencias significativas
Presentacion de las experiencias significativas
 
PARASITOLOGIA primer seminario de la unerg
PARASITOLOGIA primer seminario de la unergPARASITOLOGIA primer seminario de la unerg
PARASITOLOGIA primer seminario de la unerg
 
6TO PRIM - BIOLOGIA - PROGRAMACIÓN ANUAL.pdf
6TO PRIM - BIOLOGIA - PROGRAMACIÓN ANUAL.pdf6TO PRIM - BIOLOGIA - PROGRAMACIÓN ANUAL.pdf
6TO PRIM - BIOLOGIA - PROGRAMACIÓN ANUAL.pdf
 
Programa_entrenamiento_Salud_Publica_Unidades_Facilitador_07.pdf
Programa_entrenamiento_Salud_Publica_Unidades_Facilitador_07.pdfPrograma_entrenamiento_Salud_Publica_Unidades_Facilitador_07.pdf
Programa_entrenamiento_Salud_Publica_Unidades_Facilitador_07.pdf
 
3°GradSESION CORONAVIRUS PAMPAS 2022.docx
3°GradSESION CORONAVIRUS PAMPAS 2022.docx3°GradSESION CORONAVIRUS PAMPAS 2022.docx
3°GradSESION CORONAVIRUS PAMPAS 2022.docx
 
PROGRAMACION ANUAL CyT PRIMER GRADO 2022 original.docx
PROGRAMACION ANUAL CyT PRIMER GRADO 2022 original.docxPROGRAMACION ANUAL CyT PRIMER GRADO 2022 original.docx
PROGRAMACION ANUAL CyT PRIMER GRADO 2022 original.docx
 
PráCtica Del MóDulo De EduacióN A Distancia
PráCtica Del MóDulo De EduacióN A DistanciaPráCtica Del MóDulo De EduacióN A Distancia
PráCtica Del MóDulo De EduacióN A Distancia
 
CTA1-PA.docx
CTA1-PA.docxCTA1-PA.docx
CTA1-PA.docx
 
Experiencia de aprendizaje 4 - 5° C Y T (1) - PRIMERO.docx
Experiencia de aprendizaje 4  - 5°  C Y T (1) - PRIMERO.docxExperiencia de aprendizaje 4  - 5°  C Y T (1) - PRIMERO.docx
Experiencia de aprendizaje 4 - 5° C Y T (1) - PRIMERO.docx
 
Proyecto de aula 23467 - Formador Johanna Archila
Proyecto de aula 23467 - Formador Johanna ArchilaProyecto de aula 23467 - Formador Johanna Archila
Proyecto de aula 23467 - Formador Johanna Archila
 
Unidad didactica de CTA ccesa07
Unidad didactica de CTA  ccesa07Unidad didactica de CTA  ccesa07
Unidad didactica de CTA ccesa07
 
Unidad didactica de cta ccesa07
Unidad didactica de cta  ccesa07Unidad didactica de cta  ccesa07
Unidad didactica de cta ccesa07
 

Último

ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
Luisngel65
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
GonzaloMargaritoNori
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 

Último (20)

ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 

Sesion 08_Ciencia y Tecnologia 1er_Ciclo VI.docx

  • 1. PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE 08 TÍTULO: La Importancia De Los Seres Del Reino Protista y Construimos Una Solución Tecnológica I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. DOCENTE : 1.2. GRADO Y SECCIÓN : 1.º A-B-C-D-E-F 1.3. ÁREA : Ciencia y Tecnología 1.4. FECHA : 03 al 06 de mayo. 1.5. DURACIÓN : 90 min II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS / CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIA Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos. / Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente. Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno Explica como los microorganismos actuales de los diversos reinos pueden ocasionar beneficios o perjuicios en nuestra salud en el entorno que nos rodea Representa su alternativa de solución con diagramas estructurados, secuencia de pasos y ejecuta la secuencia empleando materiales Elaboración de un jabón antibacterial COMPETENCIAS TRANSVERSALES DESEMPEÑOS PRECISADOS Gestiona su aprendizaje de manera autónoma. Gestiona su aprendizaje de manera autónoma el alumno debe desarrollar cualidades como la curiosidad darse cuenta de lo que debe aprender, al establecer, prioridades, metas personales respaldándose en sus potencialidades y disciplina en realizar sus evidencias ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES Enfoque ambiental Respeto a toda forma de vida : aprecio, valoración y disposición para el cuidado de toda forma de vida. III. PROPÓSITO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Los estudiantes identifican edifiquen los seres del reino protista y sepan diferéncialos para así evitar enfermedades y plantean una solución tecnológica. IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS INSTRUMENTO Establece semejanzas y diferencias entre los reinos y las células animales y vegetales. Fundamenta su posición frente a los microorganismos que causan enfermedades Lista de cotejo V. SECUENCIA DIDÁCTICA SECUENCIADIDÁCTICA Inicio (25 minutos)  El docente saludaa los estudiantes, entregaacada uno pequeñasimágenesde seresvivos del reino Monera con sus respectivos nombres y les pide que se organicen en equipos de acuerdo con la figura que les ha tocado:
  • 2.  Una vez organizados en equipos, el docente les plantea las siguientes preguntas: ¿Pueden decirme qué representa la imagen? ¿Conocen alguna característica del ser vivo representado en la imagen? ¿En qué lugares podemos encontrar a estos seres vivos? Los estudiantes dan posibles respuestas, y estas deben estar relacionadas con los reinos estudiados en la anterior unidad.  Luego presenta a los estudiantes una noticia sobre la enfermedad acerca de la malaria (Anexo 1) y les pide a los estudiantes que identifiquen en el texto los síntomas de la enfermedad, el insectotransmisor y el ser vivo causante. Después de revisar la noticia, los estudiantes dan conocer sus respuestas sobre el protozoario como causante de la enfermedad.  La docente pregunta a sus estudiantes: ¿Por qué se recomienda no dejar charcos de agua en las casas?  Luego de escuchar las posibles respuestas a la pregunta planteada, se presenta a los estudiantesel propósitode lasesión:“Explicarlascaracterísticasde losseresvivosdel reino Protista”. Coloca, entonces, el título de la sesión. Desarrollo (55 minutos)  La docente presentaalosestudiantes el siguiente video,donde muestralas características y las especiesdel reinoprotista: https://www.youtube.com/watch?v=5YufRVb86m4  A partirde laobservacióndel video,losestudiantesorganizadosenequipos,respondenensu cuaderno de CTA las siguientes preguntas planteadas por la docente:  ¿Cuálessonlascaracterísticas de losseresvivosdel reino Protista?(tipode célula, movimiento,alimentación,etc).  ¿Cuálessonlasclasesde protistas?  ¿Cuál esel hábitatde losdistintosprotistas?  ¿Por qué sonimportanteslasalgasenlosecosistemasacuáticos?  ¿Qué otras enfermedadescausanlosprotozoarios?  El docente acompañaa losestudiantesadar la solucióna las preguntas.Repite el videosi es necesario.  Luego el docente solicita a los estudiantes que contrasten la información adquirida a través del video con la que aparece en la página 33 – 34 del libro de 1.er grado de CTA o con otra
  • 3. información que el docentehayaproporcionado oque losestudianteshayanconseguido.Los estudiantes,para reforzarel conocimiento adquirido,debenestablecerdiferenciasentre los protozoarios y las algas.  Revisar la información del anexo 2 Cierre (10 minutos)  El docente genera diálogo entre los estudiantes, a través de las siguientespreguntas: ¿Qué dificultadesse presentóenla diferenciaciónde protozoarios? ¿Cómolosuperaron? ¿Qué aspecto tiene las algas y por qué no son considerados vegetales?  Los estudiantes,parareforzarel conocimiento adquirido,debenestablecerdiferenciasentre los protozoarios y las algas, elaborando un cuadro sinóptico MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR  Ministerio de Educación. Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 1.er grado de Educación Secundaria. 2015. Lima. Grupo Editorial Santillana  TV/reproductor de DVD o proyector multimedia  Cuadernode CTA.  Tarjetascon imágenes.  Papelógrafos  Plumones  Anexo1 y 2 TAREA A TRABAJAR EN CASA — Averiguarsobre otrasenfermedadesproducidasporespeciesdel reino Protista,como la disentería amebiana, la enfermedad del sueño, etc. — Averiguar sobre el mosquito trasmisor de la malaria. Profesoresde Cienciay Tecnología
  • 4. Anexo1 Noticiassobre lamalaria Fuente:adaptadade https://www.defensoria.gob.pe/defensoria-del-pueblo-el-minsa-y-las-diresa-de-loreto-y- junin-deben-reforzar-atencion-de-malaria/ Defensoría del Pueblo: el Minsa y las Diresa de Loreto y Junín deben reforzar atención de malaria 2:26 PM 19/08/2021  Se registran 8623 casos y tres personas fallecidas por malaria en todo el país, el 83 % (7118) de los contagios está concentrado en Loreto. Le sigue Junín con 1065.  Niñas y niños, de 0 a 11 años, son el grupo más afectado. La Defensoría del Pueblo solicitó al Ministerio de Salud (Minsa), a las direcciones regionales de salud de Loreto y Junín, as í como a la Red de Salud de Satipo, adoptar acciones urgentes para brindar atención y respuesta a enfermedades transmisibles por vectores, como la malaria, que está afectando la salud y bienestar de la población indígena ubicada en dichas zonas. Según la información del Centro Nacional de Epidemiología,Prevención y Control de Enfermedades del Minsa,correspondiente a la semana 30-2021,el departamento de Loreto concentra el mayor número de casos de malaria en el país con un total de 7118 contagios, concentrados en los distritos de Andoas (1996 casos), Pastaza (1098), Tigre (444) y Trompeteros (413) casos. En el caso del departamento de Junín se registraron 1011 casos, con mayor prevalencia en los distritos de Río Tambo (640), Pangoa (309) y Vizcatán del Ene (106). Asimismo,cabe señalar que,según la data del Minsa, el grupo etario más afectado por estos contagios son las niñas y los niños de 0 a 11 años de edad, con un 46 % del total de casos. Al respecto, la institución indicó que, desde el mes de febrero, las comunidades nativas asháninkas de Boca Anapate y Santaronshiato,ubicadas en el distrito de Pangoa, asícomo la comunidad nativa de Pampa Alegre del distrito de Río Tambo en el departamento de Junín, no contaban con pruebas para el diagnóstico oportuno a las personas con síntomas de malaria, tampoco con medicamentos esenciales para su tratamiento. Una similar situación se registró en Loreto, donde las comunidades de la etnia Kandozi ubicadas en las cuencas de Rimachi- Chuinda yPirumba,en el distrito de Pastaza,también están siendo afectadas por la malariaysegún la información proporcionada por la Dirección Regional de Salud de Loreto, no contaban con un stock suficiente de pruebas de diagnóstico, además se encontraban desabastecidos de medicinas para tratar la malaria de tipo falsiparum (MF), especialmente para el esquema de tratamiento para adultos ypor esta razón las personas no concluyen los tratamientos.Si biena la fecha,informaronlas auto ridades que se ha realizado la entrega de medicamentos y pruebas rápidas, estas aún son insuficientes. Ante esta situación epidemiológica, la Defensoría del Pueblo advierte con preocupación la insuficiente atención sanitaria a enfermedades prevalentes en la Amazonía peruana en donde habitan un número considerable de población indígena que no cuentan con servicios de salud debidamente equipados yse encuentran en mayor vulnerabilidad por la pandemia del COVID-19. De la misma manera, reforzar la difusión de información sobre las formas de prevención y riesgos de contagio en las lenguas originarias predominantes en las zonas de mayor incidencia y publicitadas por los medios de comunicación más utilizados como las radioemisoras locales y autoparlantes comunales. Las autoridades de saludde la zona recomendaronno dejar charcos en los casas,usar mosquiteros ypolos de manga largapara evitar ser picados por el mosquito Anopheles transmisor de la enfermedad. El insecto inocula en el hombre el parásito ‘Plasmodium falciparum’ que se alimenta ymultiplica en los glóbulos rojos.Esto causa que el enfermo sufra de períodos de temblores, fiebre y sudor excesivo.