SlideShare una empresa de Scribd logo
Institución Educativa
Santo Toribio de Mogrovejo”
Zaña
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I.-DATOS INFORMATIVOS
1.-1. INSTTIUCIÓN EDUCATIVA : “Santo Toribio de Mogrovejo”
1.2. ÁREA : Ciencia y Tecnología
1.3. GRADO Y SECCIÓN : Cuarto “A”,”B”,”C”
1.4. DURACIÓN : 4 Horas
1.5. FECHA : 31/05/2019
1.6. DOCENTE : Mg. Nelly D. Tuesta Calderón
1.7. UNIDAD : II
TÍTULO DE LA SESIÓN
II.-PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
Explica el mundo
físico basándose en
conocimientos
sobre los seres
vivos, materia y
energía,
biodiversidad, tierra
y universo.
Comprende y usa
conocimientos sobre
los seres vivos,
materia y energía,
biodiversidad, Tierra y
universo y evalúa las
implicancias del saber
y del quehacer
científico y
tecnológico.
Fundamenta su posición
ética, empleando
evidencia científica, frente
a eventos paradigmáticos
y situaciones donde la
ciencia y la tecnología son
cuestionadas por su
impacto en la sociedad y
el ambiente.
Presentación de
argumentos con
base científica
Rúbrica
Gestiona su
aprendizaje de
manera autónoma
Organiza acciones
estratégicas para
alcanzar sus metas
Organiza un conjunto de
acciones en función del
tiempo y de los recursos
que dispone, para lo cual
establece un orden y una
prioridad, que le permitan
alcanzar la meta en el
tiempo determinado, con
un considerado grado de
calidad en las acciones,
de manera secuenciada y
articulada.
Cumplimiento de
las actividades
encomendadas.
Lista de cotejo
Se desenvuelve en
entornos virtuales
generados por las
Tics.
Crea objetos virtuales
en diversos formatos.
Emplea diversas fuentes
con criterios de
credibilidad, pertinencia y
eficacia, utilizando
herramientas digitales de
autor cuando realiza
investigaciones de un
tema específico.
Usos de recursos
en pdf, e
imágenes para el
desarrollo del
cuestionario.
Lista de cotejo
ENFOQUE
TRANVERSAL
VALORES ACTITUDES
OBSERVABLES
SESIÓN 02(4 HORAS)
Título: “Explicamos el flujo de energía en los ecosistemas”
Enfoque ambiental
Orientación al bien
común
Respeto a toda forma
de vida
Responsabilidad
Aprecio, valoración y
disposición para el
cuidado a toda forma de
vida sobre la Tierra desde
una mirada sistémica y
global, revalorando los
saberes ancestrales.
Disposición a valorar y
proteger los bienes
comunes y compartidos
de un colectivo
Docentes y
estudiantes
impulsan la
recuperación y
uso de las áreas
verdes y las
áreas naturales,
como espacios
educativos, a fin
de valorar el
beneficio que les
brindan.
Lista de cotejo
III. MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
MOMENTOS SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS TIEMPO
INICIO
La docente empieza la clase saludando a los estudiantes y en
seguida dialoga con ellos, sobre el II Simulacro de sismo
programado para esta fecha. La docente hace un comentario del
terremoto ocurrido en esta misma fecha, un domingo 31 de mayo
a las 3.23 p.m, en el año de 1970 y que fue de tal magnitud (7.9
E.R) que desapareció la Ciudad de Yungay en Ancash, ya que
vino acompañado de un aluvión.
Les comenta también que a raíz de esta catástrofe el gobierno
crea el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), con el fin de
preparar a la población, para que sepa como actuar durante un
sismo o terremoto. Luego de ello los estudiantes, responden a las
siguientes preguntas:
¿Cómo actuaste en el sismo ocurrido el lunes en horas de la
madrugada?
¿Si ocurriera un sismo en hora de clases como actuarías?
Luego de la respuesta y reflexión sobre las preguntas, la docente
les pide participar activamente en el simulacro de sismo,
programado para esta fecha, manteniendo la calma y el orden al
salir del aula.
En seguida les comunica que al término de la clase ustedes
tendrán la capacidad para fundamentar su posición ética, con
argumentos con base científica, frente a hechos donde la ciencia
y la tecnología son cuestionadas por sus impactos en la sociedad
y en el ambiente y para ello tendrán el siguiente reto para
argumentar: ¿Cuáles son los impactos del uso de los
agroquímicos en la agricultura, para el ambiente y la salud
del poblador de Zaña?
Palabra
Directa
10
minutos
DESARROLLO
Con el fin de recuperar los aprendizajes previos, la docente
les plantea una serie de preguntas como:
¿Qué son los ecosistemas?
¿Cuáles son los componentes de un ecosistema?
¿Qué factores pueden desencadenar un desequilibrio
de los ecosistemas? Cuaderno de
trabajo
• Contaminación por diversas sustancias químicas,
entre ellos los plaguicidas.
• Introducción de nuevas especies ya sea de plantas
o de animales.
• Incendios
• Deforestación
• Inundaciones
• Caza y pesca indiscriminada
En seguida pide a los estudiantes que lean la información
del anexo 01 y que identifiquen tres cadenas alimenticias
que se dan en la siguiente imagen:
Luego les pide que diferencien una cadena de una red
trófica, observando la siguiente imagen y escriban dicha
diferencia en su cuaderno de trabajo e ilustren.
En seguida, la docente les entrega una guía de
cuestionario, para que ayudándose de diversas fuentes de
información puedan contestar las preguntas relacionadas
a los impactos negativos del uso de los agroquímicos en la
agricultura para el ambiente y la salud del poblador de Zaña.
¿Qué productos agroquímicos utilizan los agricultores de tu
comunidad?
¿Qué son plaguicidas?
Texto de
consulta
Internet
Ficha de
lectura
160
minutos
¿Cómo crees que afecta los productos agroquímicos a los
ecosistemas de tu localidad?
¿Averigua si los agricultores utilizan sistemas de protección para
su salud a la hora de aplicar plaguicidas a los cultivos?
¿Averigua dónde depositan los agricultores los envases vacíos
de plaguicidas?
Investiga y completa la tabla sobre los impactos del uso de
agroquímicos a la salud y al medio ambiente.
Uso de agroquímicos en los campos de cultivo
Impactos en la salud Impactos en el medio
ambiente
Por último, la docente pide a los estudiantes que escriban dos
argumentos en favor y en contra, sobre el uso de los productos
agroquímicos en los campos de cultivo, basándose en evidencias
científicas.
Los estudiantes exponen sus argumentos, los cuales son
valorados con una rúbrica (ver anexo 02) y la docente
retroalimenta sus desempeños.
CIERRE Evaluación
La docente formula una serie de preguntas para comprobar el
progreso de los estudiantes como:
¿Logré sustentar con argumentos con base científica, los
impactos del uso de agroquímicos en la salud y el medio
ambiente?
¿Qué estrategias utilicé para conseguir mis resultados?
La docente termina la clase, haciéndoles que reflexionen sobre
la importancia de la aplicación de los conocimientos científicos y
de la tecnología con ética, sin causar perjuicio a nuestra salud y
al de nuestros semejantes y del medio ambiente.
Ficha de
metacognición
10
minutos.
IV. RECURSOS Y MATERIALES:
• https://www.youtube.com/watch?v=FV0eL2Hgt3o
• Pizarra
• Plumones
• Mota
• Plumones
• Ficha de preguntas
_______________________
Mg. Nelly D. Tuesta Calderón
Anexo 01
El flujo de energía en los ecosistemas
¿Cómo se transfiere la energía en un ecosistema?
Los seres vivos requieren de materia y energía para llevar a cabo sus procesos vitales. Toda la
energía utilizada por los seres vivos proviene del Sol. Esta energía fluye en una sola dirección,
que va desde los productores hasta los consumidores y termina en los descomponedores. Esta
transferencia de materia y energía entre los organismos vivos, crea relaciones alimentarias.
Ejemplo:
Los organismos autótrofos (plantas y algas), convierten la materia inorgánica en materia
orgánica, que le servirán de alimento o formarán parte de su estructura. Posteriormente, estos
organismos servirán de alimento a los animales herbívoros y estos a su vez a los
animales carnívoros. La materia orgánica procedente de restos y de cadáveres de los seres vivos
será transformada por microorganismos descomponedores (hongos, bacterias y algunos
protozoos) en materia inorgánica.
¿Cómo se representa el flujo de energía en los seres vivos?
El paso de energía se representa a través de una cadena o redes tróficas.
Una cadena trófica es el proceso de transferencia de energía alimenticia a través de una serie
de organismos, en el que cada uno se alimenta del precedente y es alimento del siguiente.
Una cadena trófica está formada por eslabones como la que representamos a continuación:
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=FV0eL2Hgt3o
Una red trófica es un conjunto de cadenas alimentarias de un ecosistema, interconectadas entre
sí mediante relaciones de alimentación. Tanto las plantas como los herbívoros y los carnívoros
forman parte de la red trófica, como podemos ver en las imágenes.
Fuente:https://sites.google.com/site/estudiodelosecosistemas/niveles-cadenas-y-redes-troficas/actividad-3 Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=FV0eL2Hgt3o
Institución Educativa
“Santo Toribio de Mogrovejo”
Zaña
REGISTRO AUXILIAR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE CUARTO GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA -II BIMESTRE 2019 DOCENTE: Mg. Nelly D. Tuesta Calderón
COMPETENCIA: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
CAPACIDAD: Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad.
NÚMERO
DE
ORDEN
N°
ORD.
APELLIDOS Y NOMBRES DE
LOS ESTUDIANTES
DESEMPEÑO Fundamenta su posición ética, empleando evidencia científica, frente eventos paradigmáticos y situaciones donde la ciencia y la tecnología son cuestionadas por su impacto en la
sociedad y el ambiente.
NIVELES DE
DESEMPEÑO
LOGRO DESTACADO
CALIF. NUMERAL:18-20
CALIF.LITERAL: AD
LOGRO ESPERADO
CALIF. NUMERAL:14-17
CALIF.LITERAL: A
EN PROCESO
CALIF. NUMERAL:11-13
CALIF.LITERAL: B
EN INICIO
CALIF. NUMERAL: 00-10
CALIF.LITERAL: C
PROMEDIO
DBIMESTRAL
ASPECTOS A
EVALUAR
(CRITERIOS)
Fundamenta su posición ética, a favor o
en contra y usando evidencia científica,
sobre el uso de los agroquímicos en la
agricultura e identifica todos los impactos
en el ambiente y la salud de los
pobladores de su comunidad.
Fundamenta su posición ética, a favor o
en contra y usando evidencia científica,
sobre el uso de los agroquímicos en la
agricultura, pero no logra identificar
todos los impactos en el ambiente y la
salud de los pobladores de su
comunidad.
Fundamenta su posición ética, a favor o
en contra con algunas imprecisiones. No
usa la evidencia científica, sobre el uso
de los agroquímicos en la agricultura y
solo logra identificar algunos impactos en
el ambiente y la salud de los pobladores
de su comunidad.
Fundamenta su posición ética, a favor o
en contra, con bastante imprecisión en
sus argumentos, sin el uso de la evidencia
científica, sobre el uso de los
agroquímicos en la agricultura y no logra
identificar los impactos en el ambiente y
la salud de los pobladores de su
comunidad.
N° SESIONES 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6
01
02
03
04
05
07
08
09
10
11
12|
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SESIÓN DE APRENDIZAJE
SESIÓN DE APRENDIZAJESESIÓN DE APRENDIZAJE
SESIÓN DE APRENDIZAJE
Isabel Innovadora
 
Sesión de aprendizaje tierra
Sesión de aprendizaje tierraSesión de aprendizaje tierra
Sesión de aprendizaje tierra
Rosa María Meza Camayo
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
Erikitasantos7
 
Sesion de aprendizaje estructura
Sesion de aprendizaje estructuraSesion de aprendizaje estructura
Sesion de aprendizaje estructura
Elmer Deber
 
Sesión de aprendizaje
Sesión  de aprendizajeSesión  de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
Hozmara Torres
 
Sesion seres vivos
Sesion seres vivosSesion seres vivos
Sesion seres vivos
Mirtha Apolinario
 
Sesion+de+aprendizaje+con+tic sistema digestivo (1)
Sesion+de+aprendizaje+con+tic  sistema digestivo (1)Sesion+de+aprendizaje+con+tic  sistema digestivo (1)
Sesion+de+aprendizaje+con+tic sistema digestivo (1)
Nancy Gonzales
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
Celia Gutierrez
 
SESION N° 1 EL AGUA PARA LA VIDA.docx
SESION N° 1 EL AGUA PARA LA VIDA.docxSESION N° 1 EL AGUA PARA LA VIDA.docx
SESION N° 1 EL AGUA PARA LA VIDA.docx
OscarHerreraRamos
 
Cta1 u5-sesion 11
Cta1 u5-sesion 11Cta1 u5-sesion 11
Cta1 u5-sesion 11
rojasmanu
 
Sesion de Aprendizaje de CTA 1° Ccesa1156
Sesion de Aprendizaje de CTA   1°  Ccesa1156Sesion de Aprendizaje de CTA   1°  Ccesa1156
Sesion de Aprendizaje de CTA 1° Ccesa1156
Demetrio Ccesa Rayme
 
134610374 sesion-sobre-energia-y-fotosintesis
134610374 sesion-sobre-energia-y-fotosintesis134610374 sesion-sobre-energia-y-fotosintesis
134610374 sesion-sobre-energia-y-fotosintesis
Jhon Marticorena
 
Sesion de clase del sistema circulatorio.
Sesion de clase del sistema circulatorio.Sesion de clase del sistema circulatorio.
Sesion de clase del sistema circulatorio.
carol fernanadez
 
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambientesesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
franklin bendezú rojas
 
Session reino plantae
Session reino plantaeSession reino plantae
Session reino plantae
Rosario Alva
 
Sesión de aprendizaje ecosistema
Sesión de aprendizaje ecosistemaSesión de aprendizaje ecosistema
Sesión de aprendizaje ecosistema
Banco de la Nación
 
Sesión de aprendizaje CIENCIA
Sesión de aprendizaje CIENCIASesión de aprendizaje CIENCIA
Sesión de aprendizaje CIENCIA
Jessica Ortiz
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
Luzmila Zapana Flores
 
La materia y sus estados (ppt)
La materia y sus estados (ppt)La materia y sus estados (ppt)
La materia y sus estados (ppt)
JESSICA ORTIZ
 
Sesion 2 abril
Sesion 2 abrilSesion 2 abril
Sesion 2 abril
patitavd
 

La actualidad más candente (20)

SESIÓN DE APRENDIZAJE
SESIÓN DE APRENDIZAJESESIÓN DE APRENDIZAJE
SESIÓN DE APRENDIZAJE
 
Sesión de aprendizaje tierra
Sesión de aprendizaje tierraSesión de aprendizaje tierra
Sesión de aprendizaje tierra
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
 
Sesion de aprendizaje estructura
Sesion de aprendizaje estructuraSesion de aprendizaje estructura
Sesion de aprendizaje estructura
 
Sesión de aprendizaje
Sesión  de aprendizajeSesión  de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
 
Sesion seres vivos
Sesion seres vivosSesion seres vivos
Sesion seres vivos
 
Sesion+de+aprendizaje+con+tic sistema digestivo (1)
Sesion+de+aprendizaje+con+tic  sistema digestivo (1)Sesion+de+aprendizaje+con+tic  sistema digestivo (1)
Sesion+de+aprendizaje+con+tic sistema digestivo (1)
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
SESION N° 1 EL AGUA PARA LA VIDA.docx
SESION N° 1 EL AGUA PARA LA VIDA.docxSESION N° 1 EL AGUA PARA LA VIDA.docx
SESION N° 1 EL AGUA PARA LA VIDA.docx
 
Cta1 u5-sesion 11
Cta1 u5-sesion 11Cta1 u5-sesion 11
Cta1 u5-sesion 11
 
Sesion de Aprendizaje de CTA 1° Ccesa1156
Sesion de Aprendizaje de CTA   1°  Ccesa1156Sesion de Aprendizaje de CTA   1°  Ccesa1156
Sesion de Aprendizaje de CTA 1° Ccesa1156
 
134610374 sesion-sobre-energia-y-fotosintesis
134610374 sesion-sobre-energia-y-fotosintesis134610374 sesion-sobre-energia-y-fotosintesis
134610374 sesion-sobre-energia-y-fotosintesis
 
Sesion de clase del sistema circulatorio.
Sesion de clase del sistema circulatorio.Sesion de clase del sistema circulatorio.
Sesion de clase del sistema circulatorio.
 
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambientesesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
 
Session reino plantae
Session reino plantaeSession reino plantae
Session reino plantae
 
Sesión de aprendizaje ecosistema
Sesión de aprendizaje ecosistemaSesión de aprendizaje ecosistema
Sesión de aprendizaje ecosistema
 
Sesión de aprendizaje CIENCIA
Sesión de aprendizaje CIENCIASesión de aprendizaje CIENCIA
Sesión de aprendizaje CIENCIA
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
 
La materia y sus estados (ppt)
La materia y sus estados (ppt)La materia y sus estados (ppt)
La materia y sus estados (ppt)
 
Sesion 2 abril
Sesion 2 abrilSesion 2 abril
Sesion 2 abril
 

Similar a SESION DE LOS ECOSISTEMAS 2 GRADO.pdf

PLANIFICACIÓN ANUAL DE SEGUNDO 2022.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL DE SEGUNDO 2022.docxPLANIFICACIÓN ANUAL DE SEGUNDO 2022.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL DE SEGUNDO 2022.docx
AnitaSolisBeltrn
 
EXP. DE APR. 02 SEGUNDO CyT.pdf
EXP. DE APR. 02 SEGUNDO CyT.pdfEXP. DE APR. 02 SEGUNDO CyT.pdf
EXP. DE APR. 02 SEGUNDO CyT.pdf
nextorcondori2013
 
Didf sesión2.3-tic en la enseñanza de las ciencias
Didf  sesión2.3-tic en la enseñanza de las cienciasDidf  sesión2.3-tic en la enseñanza de las ciencias
Didf sesión2.3-tic en la enseñanza de las ciencias
Hugo Enrique Quijandría Lezameta
 
1° SESIÓN DE APRENDIZAJE SESIÓN1-SEM.1-EXP.2-CyT.docx
1° SESIÓN DE APRENDIZAJE SESIÓN1-SEM.1-EXP.2-CyT.docx1° SESIÓN DE APRENDIZAJE SESIÓN1-SEM.1-EXP.2-CyT.docx
1° SESIÓN DE APRENDIZAJE SESIÓN1-SEM.1-EXP.2-CyT.docx
YulianaDiaz45
 
3° grado de primaria SESION ciencia y tecnologia.pdf
3° grado de primaria SESION ciencia y tecnologia.pdf3° grado de primaria SESION ciencia y tecnologia.pdf
3° grado de primaria SESION ciencia y tecnologia.pdf
MJVasquez8
 
Programacion Curricular de CTA 2° Ccesa1156
Programacion Curricular de CTA   2°  Ccesa1156Programacion Curricular de CTA   2°  Ccesa1156
Programacion Curricular de CTA 2° Ccesa1156
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACT_APREND5 U08-4TO-LUIS ZEBALLOS.docx
ACT_APREND5 U08-4TO-LUIS ZEBALLOS.docxACT_APREND5 U08-4TO-LUIS ZEBALLOS.docx
ACT_APREND5 U08-4TO-LUIS ZEBALLOS.docx
LUISZEBALLOS9
 
Sesiones de aprendizaje de participantes
Sesiones  de aprendizaje de participantesSesiones  de aprendizaje de participantes
Sesiones de aprendizaje de participantes
Esther Guzmán
 
EXPERIENCIA 07 CYT final.docx
EXPERIENCIA 07 CYT final.docxEXPERIENCIA 07 CYT final.docx
EXPERIENCIA 07 CYT final.docx
ssusera0b0bc
 
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docx
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docxSITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docx
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docx
yubellopez
 
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docx
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docxSITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docx
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docx
OscarHerreraRamos
 
Educared Cuzco
Educared CuzcoEducared Cuzco
Educared Cuzco
Rafael Quijandria
 
Biología básica i guia para estudiantes - completa 2021 (2)
Biología básica i   guia para estudiantes - completa 2021 (2)Biología básica i   guia para estudiantes - completa 2021 (2)
Biología básica i guia para estudiantes - completa 2021 (2)
CindyRodriguez800147
 
Web quest
Web questWeb quest
Diseño cta 2011
Diseño cta 2011Diseño cta 2011
Diseño cta 2011
geancalopum
 
Vizcarra herles ana maría tic e innovación avanzado_g3_se
Vizcarra herles ana maría tic e innovación avanzado_g3_seVizcarra herles ana maría tic e innovación avanzado_g3_se
Vizcarra herles ana maría tic e innovación avanzado_g3_se
rogergene
 
Fascículo U3 Indagación y alfabetización científica y tecnológica.pdf
Fascículo U3 Indagación y alfabetización científica y tecnológica.pdfFascículo U3 Indagación y alfabetización científica y tecnológica.pdf
Fascículo U3 Indagación y alfabetización científica y tecnológica.pdf
Erick L. Vega
 
Sesion 08_Ciencia y Tecnologia 1er_Ciclo VI.docx
Sesion 08_Ciencia y Tecnologia 1er_Ciclo VI.docxSesion 08_Ciencia y Tecnologia 1er_Ciclo VI.docx
Sesion 08_Ciencia y Tecnologia 1er_Ciclo VI.docx
orlandoAragonVelasqu1
 
PROG ANUAL - PRIMER GRADO - UNIDAD 01- CyT 2022.docx
PROG ANUAL - PRIMER GRADO - UNIDAD 01- CyT 2022.docxPROG ANUAL - PRIMER GRADO - UNIDAD 01- CyT 2022.docx
PROG ANUAL - PRIMER GRADO - UNIDAD 01- CyT 2022.docx
Alex Castillo
 
Sesion 2do sec Sistema reproductor._2022.docx
Sesion 2do sec Sistema reproductor._2022.docxSesion 2do sec Sistema reproductor._2022.docx
Sesion 2do sec Sistema reproductor._2022.docx
LuisEnriqueAlhuayMar
 

Similar a SESION DE LOS ECOSISTEMAS 2 GRADO.pdf (20)

PLANIFICACIÓN ANUAL DE SEGUNDO 2022.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL DE SEGUNDO 2022.docxPLANIFICACIÓN ANUAL DE SEGUNDO 2022.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL DE SEGUNDO 2022.docx
 
EXP. DE APR. 02 SEGUNDO CyT.pdf
EXP. DE APR. 02 SEGUNDO CyT.pdfEXP. DE APR. 02 SEGUNDO CyT.pdf
EXP. DE APR. 02 SEGUNDO CyT.pdf
 
Didf sesión2.3-tic en la enseñanza de las ciencias
Didf  sesión2.3-tic en la enseñanza de las cienciasDidf  sesión2.3-tic en la enseñanza de las ciencias
Didf sesión2.3-tic en la enseñanza de las ciencias
 
1° SESIÓN DE APRENDIZAJE SESIÓN1-SEM.1-EXP.2-CyT.docx
1° SESIÓN DE APRENDIZAJE SESIÓN1-SEM.1-EXP.2-CyT.docx1° SESIÓN DE APRENDIZAJE SESIÓN1-SEM.1-EXP.2-CyT.docx
1° SESIÓN DE APRENDIZAJE SESIÓN1-SEM.1-EXP.2-CyT.docx
 
3° grado de primaria SESION ciencia y tecnologia.pdf
3° grado de primaria SESION ciencia y tecnologia.pdf3° grado de primaria SESION ciencia y tecnologia.pdf
3° grado de primaria SESION ciencia y tecnologia.pdf
 
Programacion Curricular de CTA 2° Ccesa1156
Programacion Curricular de CTA   2°  Ccesa1156Programacion Curricular de CTA   2°  Ccesa1156
Programacion Curricular de CTA 2° Ccesa1156
 
ACT_APREND5 U08-4TO-LUIS ZEBALLOS.docx
ACT_APREND5 U08-4TO-LUIS ZEBALLOS.docxACT_APREND5 U08-4TO-LUIS ZEBALLOS.docx
ACT_APREND5 U08-4TO-LUIS ZEBALLOS.docx
 
Sesiones de aprendizaje de participantes
Sesiones  de aprendizaje de participantesSesiones  de aprendizaje de participantes
Sesiones de aprendizaje de participantes
 
EXPERIENCIA 07 CYT final.docx
EXPERIENCIA 07 CYT final.docxEXPERIENCIA 07 CYT final.docx
EXPERIENCIA 07 CYT final.docx
 
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docx
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docxSITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docx
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docx
 
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docx
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docxSITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docx
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docx
 
Educared Cuzco
Educared CuzcoEducared Cuzco
Educared Cuzco
 
Biología básica i guia para estudiantes - completa 2021 (2)
Biología básica i   guia para estudiantes - completa 2021 (2)Biología básica i   guia para estudiantes - completa 2021 (2)
Biología básica i guia para estudiantes - completa 2021 (2)
 
Web quest
Web questWeb quest
Web quest
 
Diseño cta 2011
Diseño cta 2011Diseño cta 2011
Diseño cta 2011
 
Vizcarra herles ana maría tic e innovación avanzado_g3_se
Vizcarra herles ana maría tic e innovación avanzado_g3_seVizcarra herles ana maría tic e innovación avanzado_g3_se
Vizcarra herles ana maría tic e innovación avanzado_g3_se
 
Fascículo U3 Indagación y alfabetización científica y tecnológica.pdf
Fascículo U3 Indagación y alfabetización científica y tecnológica.pdfFascículo U3 Indagación y alfabetización científica y tecnológica.pdf
Fascículo U3 Indagación y alfabetización científica y tecnológica.pdf
 
Sesion 08_Ciencia y Tecnologia 1er_Ciclo VI.docx
Sesion 08_Ciencia y Tecnologia 1er_Ciclo VI.docxSesion 08_Ciencia y Tecnologia 1er_Ciclo VI.docx
Sesion 08_Ciencia y Tecnologia 1er_Ciclo VI.docx
 
PROG ANUAL - PRIMER GRADO - UNIDAD 01- CyT 2022.docx
PROG ANUAL - PRIMER GRADO - UNIDAD 01- CyT 2022.docxPROG ANUAL - PRIMER GRADO - UNIDAD 01- CyT 2022.docx
PROG ANUAL - PRIMER GRADO - UNIDAD 01- CyT 2022.docx
 
Sesion 2do sec Sistema reproductor._2022.docx
Sesion 2do sec Sistema reproductor._2022.docxSesion 2do sec Sistema reproductor._2022.docx
Sesion 2do sec Sistema reproductor._2022.docx
 

Último

El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 

Último (20)

El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 

SESION DE LOS ECOSISTEMAS 2 GRADO.pdf

  • 1. Institución Educativa Santo Toribio de Mogrovejo” Zaña SESIÓN DE APRENDIZAJE I.-DATOS INFORMATIVOS 1.-1. INSTTIUCIÓN EDUCATIVA : “Santo Toribio de Mogrovejo” 1.2. ÁREA : Ciencia y Tecnología 1.3. GRADO Y SECCIÓN : Cuarto “A”,”B”,”C” 1.4. DURACIÓN : 4 Horas 1.5. FECHA : 31/05/2019 1.6. DOCENTE : Mg. Nelly D. Tuesta Calderón 1.7. UNIDAD : II TÍTULO DE LA SESIÓN II.-PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo. Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo y evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. Fundamenta su posición ética, empleando evidencia científica, frente a eventos paradigmáticos y situaciones donde la ciencia y la tecnología son cuestionadas por su impacto en la sociedad y el ambiente. Presentación de argumentos con base científica Rúbrica Gestiona su aprendizaje de manera autónoma Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas Organiza un conjunto de acciones en función del tiempo y de los recursos que dispone, para lo cual establece un orden y una prioridad, que le permitan alcanzar la meta en el tiempo determinado, con un considerado grado de calidad en las acciones, de manera secuenciada y articulada. Cumplimiento de las actividades encomendadas. Lista de cotejo Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las Tics. Crea objetos virtuales en diversos formatos. Emplea diversas fuentes con criterios de credibilidad, pertinencia y eficacia, utilizando herramientas digitales de autor cuando realiza investigaciones de un tema específico. Usos de recursos en pdf, e imágenes para el desarrollo del cuestionario. Lista de cotejo ENFOQUE TRANVERSAL VALORES ACTITUDES OBSERVABLES SESIÓN 02(4 HORAS) Título: “Explicamos el flujo de energía en los ecosistemas”
  • 2. Enfoque ambiental Orientación al bien común Respeto a toda forma de vida Responsabilidad Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la Tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando los saberes ancestrales. Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan. Lista de cotejo III. MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE MOMENTOS SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS TIEMPO INICIO La docente empieza la clase saludando a los estudiantes y en seguida dialoga con ellos, sobre el II Simulacro de sismo programado para esta fecha. La docente hace un comentario del terremoto ocurrido en esta misma fecha, un domingo 31 de mayo a las 3.23 p.m, en el año de 1970 y que fue de tal magnitud (7.9 E.R) que desapareció la Ciudad de Yungay en Ancash, ya que vino acompañado de un aluvión. Les comenta también que a raíz de esta catástrofe el gobierno crea el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), con el fin de preparar a la población, para que sepa como actuar durante un sismo o terremoto. Luego de ello los estudiantes, responden a las siguientes preguntas: ¿Cómo actuaste en el sismo ocurrido el lunes en horas de la madrugada? ¿Si ocurriera un sismo en hora de clases como actuarías? Luego de la respuesta y reflexión sobre las preguntas, la docente les pide participar activamente en el simulacro de sismo, programado para esta fecha, manteniendo la calma y el orden al salir del aula. En seguida les comunica que al término de la clase ustedes tendrán la capacidad para fundamentar su posición ética, con argumentos con base científica, frente a hechos donde la ciencia y la tecnología son cuestionadas por sus impactos en la sociedad y en el ambiente y para ello tendrán el siguiente reto para argumentar: ¿Cuáles son los impactos del uso de los agroquímicos en la agricultura, para el ambiente y la salud del poblador de Zaña? Palabra Directa 10 minutos DESARROLLO Con el fin de recuperar los aprendizajes previos, la docente les plantea una serie de preguntas como: ¿Qué son los ecosistemas? ¿Cuáles son los componentes de un ecosistema? ¿Qué factores pueden desencadenar un desequilibrio de los ecosistemas? Cuaderno de trabajo
  • 3. • Contaminación por diversas sustancias químicas, entre ellos los plaguicidas. • Introducción de nuevas especies ya sea de plantas o de animales. • Incendios • Deforestación • Inundaciones • Caza y pesca indiscriminada En seguida pide a los estudiantes que lean la información del anexo 01 y que identifiquen tres cadenas alimenticias que se dan en la siguiente imagen: Luego les pide que diferencien una cadena de una red trófica, observando la siguiente imagen y escriban dicha diferencia en su cuaderno de trabajo e ilustren. En seguida, la docente les entrega una guía de cuestionario, para que ayudándose de diversas fuentes de información puedan contestar las preguntas relacionadas a los impactos negativos del uso de los agroquímicos en la agricultura para el ambiente y la salud del poblador de Zaña. ¿Qué productos agroquímicos utilizan los agricultores de tu comunidad? ¿Qué son plaguicidas? Texto de consulta Internet Ficha de lectura 160 minutos
  • 4. ¿Cómo crees que afecta los productos agroquímicos a los ecosistemas de tu localidad? ¿Averigua si los agricultores utilizan sistemas de protección para su salud a la hora de aplicar plaguicidas a los cultivos? ¿Averigua dónde depositan los agricultores los envases vacíos de plaguicidas? Investiga y completa la tabla sobre los impactos del uso de agroquímicos a la salud y al medio ambiente. Uso de agroquímicos en los campos de cultivo Impactos en la salud Impactos en el medio ambiente Por último, la docente pide a los estudiantes que escriban dos argumentos en favor y en contra, sobre el uso de los productos agroquímicos en los campos de cultivo, basándose en evidencias científicas. Los estudiantes exponen sus argumentos, los cuales son valorados con una rúbrica (ver anexo 02) y la docente retroalimenta sus desempeños. CIERRE Evaluación La docente formula una serie de preguntas para comprobar el progreso de los estudiantes como: ¿Logré sustentar con argumentos con base científica, los impactos del uso de agroquímicos en la salud y el medio ambiente? ¿Qué estrategias utilicé para conseguir mis resultados? La docente termina la clase, haciéndoles que reflexionen sobre la importancia de la aplicación de los conocimientos científicos y de la tecnología con ética, sin causar perjuicio a nuestra salud y al de nuestros semejantes y del medio ambiente. Ficha de metacognición 10 minutos. IV. RECURSOS Y MATERIALES: • https://www.youtube.com/watch?v=FV0eL2Hgt3o • Pizarra • Plumones • Mota • Plumones • Ficha de preguntas _______________________ Mg. Nelly D. Tuesta Calderón
  • 5. Anexo 01 El flujo de energía en los ecosistemas ¿Cómo se transfiere la energía en un ecosistema? Los seres vivos requieren de materia y energía para llevar a cabo sus procesos vitales. Toda la energía utilizada por los seres vivos proviene del Sol. Esta energía fluye en una sola dirección, que va desde los productores hasta los consumidores y termina en los descomponedores. Esta transferencia de materia y energía entre los organismos vivos, crea relaciones alimentarias. Ejemplo: Los organismos autótrofos (plantas y algas), convierten la materia inorgánica en materia orgánica, que le servirán de alimento o formarán parte de su estructura. Posteriormente, estos organismos servirán de alimento a los animales herbívoros y estos a su vez a los animales carnívoros. La materia orgánica procedente de restos y de cadáveres de los seres vivos será transformada por microorganismos descomponedores (hongos, bacterias y algunos protozoos) en materia inorgánica. ¿Cómo se representa el flujo de energía en los seres vivos? El paso de energía se representa a través de una cadena o redes tróficas. Una cadena trófica es el proceso de transferencia de energía alimenticia a través de una serie de organismos, en el que cada uno se alimenta del precedente y es alimento del siguiente. Una cadena trófica está formada por eslabones como la que representamos a continuación: Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=FV0eL2Hgt3o Una red trófica es un conjunto de cadenas alimentarias de un ecosistema, interconectadas entre sí mediante relaciones de alimentación. Tanto las plantas como los herbívoros y los carnívoros forman parte de la red trófica, como podemos ver en las imágenes. Fuente:https://sites.google.com/site/estudiodelosecosistemas/niveles-cadenas-y-redes-troficas/actividad-3 Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=FV0eL2Hgt3o
  • 6. Institución Educativa “Santo Toribio de Mogrovejo” Zaña REGISTRO AUXILIAR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE CUARTO GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA -II BIMESTRE 2019 DOCENTE: Mg. Nelly D. Tuesta Calderón COMPETENCIA: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. CAPACIDAD: Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad. NÚMERO DE ORDEN N° ORD. APELLIDOS Y NOMBRES DE LOS ESTUDIANTES DESEMPEÑO Fundamenta su posición ética, empleando evidencia científica, frente eventos paradigmáticos y situaciones donde la ciencia y la tecnología son cuestionadas por su impacto en la sociedad y el ambiente. NIVELES DE DESEMPEÑO LOGRO DESTACADO CALIF. NUMERAL:18-20 CALIF.LITERAL: AD LOGRO ESPERADO CALIF. NUMERAL:14-17 CALIF.LITERAL: A EN PROCESO CALIF. NUMERAL:11-13 CALIF.LITERAL: B EN INICIO CALIF. NUMERAL: 00-10 CALIF.LITERAL: C PROMEDIO DBIMESTRAL ASPECTOS A EVALUAR (CRITERIOS) Fundamenta su posición ética, a favor o en contra y usando evidencia científica, sobre el uso de los agroquímicos en la agricultura e identifica todos los impactos en el ambiente y la salud de los pobladores de su comunidad. Fundamenta su posición ética, a favor o en contra y usando evidencia científica, sobre el uso de los agroquímicos en la agricultura, pero no logra identificar todos los impactos en el ambiente y la salud de los pobladores de su comunidad. Fundamenta su posición ética, a favor o en contra con algunas imprecisiones. No usa la evidencia científica, sobre el uso de los agroquímicos en la agricultura y solo logra identificar algunos impactos en el ambiente y la salud de los pobladores de su comunidad. Fundamenta su posición ética, a favor o en contra, con bastante imprecisión en sus argumentos, sin el uso de la evidencia científica, sobre el uso de los agroquímicos en la agricultura y no logra identificar los impactos en el ambiente y la salud de los pobladores de su comunidad. N° SESIONES 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 01 02 03 04 05 07 08 09 10 11 12| 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24