SlideShare una empresa de Scribd logo
SESION 13
ACUMULACION PROCESAL
TEMA:
PROCESOS ACUMULATIVOS:
ACUMULACION, LITISCONSORCIO,
INTERVENCION DE TERCEROS.
Profesor: Ronald José Lobatón Gutiérrez
ACUMULACION
La doctrina llama unidad básica del proceso
cuando hay una parte demandante, una parte
demandada y una pretensión.
UNIDAD BASICA
DEL
PROCESO
DEMANDANTE
PRETENSION
(Desalojo)
DEMANDADO
ACUMULACION
Es una figura procesal.
Se da cuando existe mas de una pretensión y más de
una persona como parte demandante o como parte
demandada, al interior de un proceso.
ACUMULACION
OBJETIVA
(Pretensiones)
ORIGINARIA
SUCESIVA
SUBJETIVA
(Sujetos o
Personas)
SUCESIVA
ORIGINARIA
ACUMULACION OBJETIVA
1. ACUMULACION OBJETIVA ORIGINARIA
Art. 483º C.P.C
Cuando en la demanda existe mas de una
pretensión.
Ej. “A” demanda a “B”, la resolución de un
contrato, la entrega del bien y el cobro de una
indemnización por daños y perjuicios.
ACUMULACION
OBJETIVA
ORIGINARIA
ALTERNATIVA
ACCESORIA
SUBORDINADA
No se da en la sucesiva, SOLO en la Originaria.
Requisitos para la acumulación de pretensiones (Art. 85º C.P.C)
 Tramitarse en una misma vía procedimental (Art. 427º Inc. 7).
 Sean de competencia de un mismo juez.
 No tienen que se contrarias entre si, salvo sean subordinadas o
alternativas.
ACUMULACION OBJETIVA ORIGINARIA
SUBORDINADA:
 Será subordinada cuando en la eventualidad que
la pretensión propuesta como principal sea
desestimada, la subordinada será amparada.
Ejm.
A demanda a B, la indemnización por resolución
de un contrato como pretensión principal y el
pago del saldo del precio como pretensión
subordinada.
En la hipótesis que se declare infundada la
resolución del contrato, la subordinada será
fundada.
ACUMULACION OBJETIVA ORIGINARIA
SUBORDINADA:
Ejm.
A demanda B = - Indemnización por Resol. de
contrato (P)
- Pago del saldo del precio (S)
(Pretensiones contrarias entre si)
i
i
Indebida acumulación de procesos
* En este caso solo procede una pretensión,
nunca las dos
ACUMULACION OBJETIVA ORIGINARIA
SUBORDINADA: Excepción a la Ley.
Art. 483º C.P.C
Proceso de Divorcio (Conocimiento)
Se acumula Alimentos (Sumarísimo)
Art. 590º C.P.C
Resolución de Contrato (Conocimiento)
Se acumula Desalojo Accesorio (Sumarísimo)
ACUMULACION OBJETIVA ORIGINARIA
ALTERNATIVA:
 Cuando existen dos pretensiones en la demanda y
el Juez ampara las dos; pero en ejecución de
sentencia el demandado elegirá cual de ellas
cumplirá.
 En la hipótesis que el demandado no elija la
pretensión a ejecutarse, lo hará el actor.
 Si el demandante escoge una y el demandado no
puede cumplir, el demandante puede solicitar
medida cautelar.
ACUMULACION OBJETIVA ORIGINARIA
ALTERNATIVA:
Ejm.
A demanda a B= Indemnización por incumplimiento de
contrato y alternativamente la devolución de bienes
nuevos.
El Juez falla las dos fundadas, pero el demandado
escoge cual va a cumplir.
Si el demandado no quiere escoger escoge el
demandante.
Si escoge la indemnización y no puede pagarla, el
demandante puede embargarle.
ACUMULACION OBJETIVA ORIGINARIA
ACCESORIA (Art. 87º CPC)
 Se demanda una pretensión principal y las demás son accesorias
(satélites).
Ejm.
Resolución de contrato (Pretensión Principal).
 Entrega de bien (Pretensión accesoria).
 Pago de daños y perjuicios (Pretensión accesoria).
Demanda de divorcio (Pretensión Principal).
 Alimentos (Pretensión accesoria).
 Tenencia (Pretensión accesoria).
 Visitas (Pretensión accesoria).
Si se admite la principal, las accesorias también.
Si se declara improcedente la principal, las accesorias también.
2. ACUMULACION OBJETIVA SUCESIVA
Art. 88º C.P.C
Cuando después de iniciado un proceso ingresan
nuevas pretensiones.
ACUMULACION
OBJETIVA
SUCESIVA
POR INSERCION
(RECONVENCION)
POR REUNION
(ACUMULACION
DE PROCESOS)
POR AMPLIACION
DE DEMANDA
ACUMULACION OBJETIVA SUCESIVA
CASO 1: Ampliación de la demanda (Art. 428 CPC)
 Se da en los procesos en cuyas pretensiones
hay O.D.S.D.
 Hay que reservarse el derecho de ampliar la
cuantía en un otrosí.
 Se puede hacer hasta antes que se dicte
sentencia.
 Que las cuotas que se amplíen, se deben
derivar de la misma obligación.
ACUMULACION OBJETIVA SUCESIVA
Otrosí Digo.- Me reservo el derecho de ampliar la
demanda por las cuotas que venzan en la secuela
del proceso al monto de la pretensión
demandada.
Ejemplo:
A demanda a B: ODSD x letra venc. al mes de Mayo
x US$. 1,000.00
(Hay mas letras que van a vencer durante la secuela
del proceso)
ADMITIDA LA DEMANDA aa Venc. Letra al mes de Junio
K
Escrito ampliando la demanda
ACUMULACION OBJETIVA SUCESIVA
CASO 2: Reconvención (Art. 445 CPC)
 Reconvención es la demanda que realiza el
demandado.
 Cuando el demandado al absolver el trámite
de la demanda, plantea una pretensión contra
su demandante.
 Se realiza siempre y cuando haya conexidad
entre los hechos de la pretensión de la
demanda y los hechos en que se reconviene la
pretensión. (Art. 84º C.P.C).
 Requisito de la reconvención: CONEXIDAD.
ACUMULACION OBJETIVA SUCESIVA
Ejemplo:
A demanda B aaa Divorcio por adulterio
K
K
K
Reconviene a A por Conducta Deshonrosa
ACUMULACION OBJETIVA SUCESIVA
CASO 3:
Se da en los casos de acumulación de procesos.
Ejm.
Alimentos
i
i
i
Exoneración de Alimentos
ACUMULACION SUBJETIVA
Se refiere a los sujetos del proceso.
Hay acumulación subjetiva, cuando:
 Existe mas de una persona como parte
demandante o como parte demandada.
 También puede ser originaria y sucesiva.
ACUMULACION SUBJETIVA ORIGINARIA
Cuando en la demanda existe mas de una
persona como parte demandante o como
parte demandada.
ACUMULACION
SUBJETIVA
ORIGINARIA
ACTIVA
PASIVA
MIXTA
ACUMULACION SUBJETIVA ORIGINARIA
Activa: En la demanda hay mas de una persona como
parte demandante.
Ejm. A y B demandan a C por desalojo por falta de pago.
Pasiva: Hay mas de una persona como parte demandada.
Ejm. A demanda a B y C por desalojo por falta de pago.
Mixta: Cuando al inicio de la demanda existan mas de dos
personas como parte demandante y como parte
demandada.
Ejm: A y B demandan desalojo por falta de pago a C y D
ACUMULACION SUBJETIVA SUCESIVA
 Es la acumulación mas compleja que tenemos.
 Se origina cuando después de emplazar al
demandado con la demanda, INGRESA otra
persona al proceso, ya sea como parte
demandante o como parte demandada.
Ejm: Intervención coadyuvante.
EL TERCERO EN EL PROCESO
La intervención de terceros no ha
tenido en el Perú un antecedente
legislativo.
El Código de Procedimientos Civiles de
1912 no lo legisló, a pesar de ser una
institución importante en el proceso
civil.
EL LITISCONSORCIO
Es una acumulación subjetiva (sujetos), puede
ser originaria, sucesiva, activa, pasiva o mixta.
En un proceso existe mas de una persona como
parte demandante o parte demandada, ya sea
en la interposición de la demanda o después de
emplazada la parte demandada.
Es la situación jurídica en que se hayan diversas
personas que actúan conjuntamente como
actores o demandados.
El Litisconsorcio: Etimología.
LITIS: Pleito, proceso, controversia, litigio.
CON: Junto.
SORS: Suerte.
“Juntos con suerte”
Etimológicamente es cuando en un proceso hay
varias personas juntas con la misma suerte.
FACULTATIVO O VOLUNTARIO
Cuando mas de una persona participa en el proceso en
calidad de demandante o demandado, pero teniendo un
interés propio y particular; por lo que tendrá su propia
pretensión o defensa.
LITISCONSORCIO
FACULTATIVO O
VOLUNTARIO
INTERVENCION
LITISCONSORCIAL
(CUASINECESARIO)
NECESARIO
LITISCONSORCIO FACULTATIVO O VOLUNTARIO
 Sus pretensiones tienen conexidad para
demandar a un mismo demandado.
 Son litigantes independientes porque cada uno
tiene que probar su pretensión.
 La suerte de uno, no favorece ni perjudica al
otro; pero no por eso se perjudica la unidad del
proceso.
(Art. 94º CPC)
LITISCONSORCIO FACULTATIVO O VOLUNTARIO PROPIO
Se dice propio porque existe conexidad entre
relaciones materiales que dan origen al proceso.
 Cada litisconsorte tiene su propia pretensión.
 El demandado deberá defenderse respecto de cada
una de ellas de manera independiente.
 El Juez deberá pronunciarse del mismo modo por
cada pretensión.
EJEMPLO:
Proceso de Alimentos
A= Cónyuge: Pretensión S/.300.00
B= Hijo 1: Pretensión S/.300.00 D= Esposo
C= Hijo 2: Pretensión S/.300.00
Defensa del Demandado:
 Defensa contra la cónyuge porque trabaja en la SUNAT y
gana S/.5,000.00.
 Se allana en parte contra el hijo mayor porque estudia y
practica en el banco y gana S/.800.00.
 Se allana respecto del hijo menor.
A= Perdió.
B= Ganó en parte.
C= Ganó.
LITISCONSORCIO FACULTATIVO O VOLUNTARIO
IMPROPIO
Las relaciones que le dan origen no son de
conexidad, sino de afinidad.
Ej.
A vende un inmueble a B por escritura publica.
Mientras B disfruta del inmueble enajenado por A.
C demanda a B solicitando la reivindicación del
bien, ya que C es el verdadero propietario.
Lo que el comprador B puede hacer en el mismo
proceso, es denunciar al vendedor A.
Si en el proceso de Reivindicación, se ordena mediante
sentencia la devolución del bien, el mismo Juez ordene
que el denunciado abone el importe del precio pagado,
así como los daños y perjuicios que ha irrogado la venta
anulada.
LITISCONSORCIO NECESARIO
Aplicamos el litisconsorcio necesario cuando todos
los sujetos de la relación jurídica material, son los
mismos de la relación jurídica procesal. (Art. 93º
CPC)
Ej.
Nulidad de Contrato
El cónyuge ha enajenado el bien inmueble de
propiedad de la sociedad conyugal sin intervención
de la cónyuge. En este caso la cónyuge tendrá que
demandar al vendedor y al comprador del bien.
INTERVENCION LITISCONSORCIAL
Art. 98º CPC
Es denominado un híbrido dado que es la mezcla del
litisconsorcio necesario y el litisconsorcio facultativo.
Antiguamente denominado Litisconsorcio Cuasi
necesario.
Todos los sujetos de la relación jurídica material no
van a estar en la relación jurídica procesal
(Litisconsorcio necesario) y el proceso no se afecta;
pero la sentencia si va a afectar a los que pudieron
demandar y no demandaron.
INTERVENCION LITISCONSORCIAL
El que no demandó ingresa al proceso como
tercero litisconsorcial para ayudar a su
litisconsorte.
Ej. Cualquier copropietario puede demandar el
desalojo.
“A” y “B” compran una casa y le alquilan a “C”.
“B” puede demandar a “C” sin intervención de “A”.
 Si “B” gana, “A” también.
 Si “B” pierde, “A” también.
INTERVENCION DE TERCEROS
Requisitos:
 Solicitud tipo demanda.
 Acompañar medios probatorios.
 Señalar el interés jurídico relevante.
El Juez califica y a través de un auto hace
ingresar al tercero en el proceso, mediante una
resolución debidamente motivada.
INTERVENCION DE TERCEROS
Este tercero que ha ingresado al proceso se
llama TERCERO LEGITIMADO.
Quien califica el ingreso del tercero es el Juez, el
auto que admite el ingreso del tercero es
inapelable.
El auto que deniega el ingreso del tercero es
apelable (Art. 101º CPC)
INTERVENCION DE TERCEROS
Cómo llega el tercero al proceso?
 Voluntariamente
 Forzosamente.
Tipos de intervención
 Coadyuvante.
 Excluyente principal.
 Excluyente de propiedad o derecho preferente.
INTERVENCION COADYUVANTE
Art. 97º CPC
El tercero ingresa al proceso a ayudar a una de las
partes del proceso. El proceso debe estar ya
iniciado. Ej. Acumulación Subjetiva Sucesiva.
El tercero tiene una relación jurídica material;
tiene que ser a favor de la parte a quien ayuda,
puede ingresar hasta en 2º instancia.
INTERVENCION COADYUVANTE
Ejemplo:
“A” presta a “B” US$ 30,000.00 (Mutuo
hipotecario); posteriormente “C” demanda a “B”
por mejor derecho (Tener título mas antiguo).
“A” ingresa al proceso como coadyuvante para
ayudar a “B” ofreciendo como prueba el mutuo
hipotecario; su interés jurídico es que “B” no
pierda el inmueble.
INTERVENCION EXCLUYENTE PRINCIPAL
Art. 99º CPC
 Se rompe la unidad básica del proceso.
 El 3ro ingresa con su propia pretensión.
 Ingresa demandando al demandante y al demandado
porque tiene un mejor derecho.
 Se puede ingresar hasta antes de la sentencia.
 No suspende el proceso, este continúa.
 Se suspende la expedición de la sentencia.
 El Juez cuando dicte la sentencia va a favorecer al
tercero declarando fundada su pretensión e
infundada la pretensión del demandante.
INTERVENCION EXCLUYENTE PRINCIPAL
Ejemplito:
A aaa(Otorg. de Esc. Pública) B (Min. 28/12/11)
K
K
Pero: B aaa(Vendió a) C (Min (26/11/11)
Quien tiene el mejor derecho?
El de la minuta + antigua, el de fecha cierta + antigua “C”
C se entera del proceso y como excluyente principal
demanda a A y B para que el Juez le otorgue la
propiedad a C.
INTERVENCION EXCLUYENTE DE PROPIEDAD O DE
DERECHO PREFERENTE
Excluyente de propiedad.
 Tiene relación directa con la ejecución de una medida
cautelar derivada de una O.D.S.D, en el cual se
afectaron bienes de terceros que no tienen ninguna
deuda con el acreedor demandante.
 El perjudicado puede ingresar a dicho proceso de
ODSD con el objeto de que se deje sin efecto la
medida trabada sobre sus bienes.
 Esta intervención puede hacerse hasta antes del
remate de los bienes.
INTERVENCION EXCLUYENTE DE PROPIEDAD O DE
DERECHO PREFERENTE
Derecho preferente.
 El tercero no pretende derecho alguno sobre el bien
afectado en el proceso de ejecución.
 El interés del tercero es que a él se le pague primero
por tener derecho prioritario en la venta del bien
materia de ejecución.
Ej. A demanda a C y embarga su inmueble en forma de
inscripción.
B demandó primero a C y embarga después que A haya
solicitado el remate del inmueble.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Accion pauliana
Accion paulianaAccion pauliana
Accion pauliana
LizethCarolina11
 
Pago por consignacion
Pago por consignacionPago por consignacion
Pago por consignacion
Hilton Arturo Checa Fernandez
 
ACTOS CONCLUSIVOS EN EL PROCESO PENAL
ACTOS CONCLUSIVOS EN EL PROCESO PENALACTOS CONCLUSIVOS EN EL PROCESO PENAL
ACTOS CONCLUSIVOS EN EL PROCESO PENAL
Abogado Libre Ejercicio
 
Proceso cautelar
Proceso cautelarProceso cautelar
Proceso cautelar
Sergio Llerena
 
PLURALIDAD DE LAS OBLIGACIONES
PLURALIDAD DE LAS OBLIGACIONESPLURALIDAD DE LAS OBLIGACIONES
PLURALIDAD DE LAS OBLIGACIONES
Enrique Laos, Etica Cal
 
Acumulacion de pretenciones y de procesos. grupo 3
Acumulacion de pretenciones y de procesos. grupo 3Acumulacion de pretenciones y de procesos. grupo 3
Acumulacion de pretenciones y de procesos. grupo 3
cnjcivilymercantiluno
 
El imputado en el proceso penal
El imputado en el proceso penalEl imputado en el proceso penal
El imputado en el proceso penal
Colegio de Abogados de Lima
 
Diapositiva el albacea
Diapositiva el albaceaDiapositiva el albacea
Diapositiva el albacea
Ana Magnolia Mendez
 
Cuadro de prueba derecho procesal
Cuadro de prueba derecho procesalCuadro de prueba derecho procesal
Cuadro de prueba derecho procesal
Sofia Lima Herrera
 
La cosa juzgada
La cosa juzgadaLa cosa juzgada
La cosa juzgada
yoshelin ñauri pando
 
PROCESO DE EJECUCIÓN
PROCESO DE EJECUCIÓNPROCESO DE EJECUCIÓN
PROCESO DE EJECUCIÓN
CAROL2678
 
DERAD191117P - S1
DERAD191117P - S1DERAD191117P - S1
DERAD191117P - S1
Cursos de Especialización
 
RECONOCIMIENTO Y CESIÓN DE DERECHOS
RECONOCIMIENTO Y CESIÓN DE DERECHOSRECONOCIMIENTO Y CESIÓN DE DERECHOS
RECONOCIMIENTO Y CESIÓN DE DERECHOS
cqam
 
Trabajo confirmacion del acto juridico
Trabajo confirmacion del acto juridicoTrabajo confirmacion del acto juridico
Trabajo confirmacion del acto juridico
Jhonny Aquiles Cacho
 
Parte iii ATENTADOS CONTRA EL SISTEMA CREDITICO -PERU
Parte iii ATENTADOS CONTRA EL SISTEMA CREDITICO -PERUParte iii ATENTADOS CONTRA EL SISTEMA CREDITICO -PERU
Parte iii ATENTADOS CONTRA EL SISTEMA CREDITICO -PERU
Ibily Bernal
 
La Anticresis Diapositivas
La Anticresis DiapositivasLa Anticresis Diapositivas
La Anticresis Diapositivas
ARTURO VALDEZ TOALA
 
El Contrato con prestaciones reciprocas
El Contrato con prestaciones reciprocasEl Contrato con prestaciones reciprocas
El Contrato con prestaciones reciprocas
Heiner Rivera
 
DELITOS CONTRA LA CONFIANZA Y LA BUENA FE EN LOS NEGOCIOS
DELITOS CONTRA LA CONFIANZA Y LA BUENA FE EN LOS NEGOCIOSDELITOS CONTRA LA CONFIANZA Y LA BUENA FE EN LOS NEGOCIOS
DELITOS CONTRA LA CONFIANZA Y LA BUENA FE EN LOS NEGOCIOS
CARLOS ANGELES
 
Medios probatorios
Medios probatoriosMedios probatorios
Medios probatorios
Wilfredo Surichaqui Rojas
 
Embargo en forma de intervencion
Embargo en forma de intervencionEmbargo en forma de intervencion
Embargo en forma de intervencion
Leslie Stefany López Vargas
 

La actualidad más candente (20)

Accion pauliana
Accion paulianaAccion pauliana
Accion pauliana
 
Pago por consignacion
Pago por consignacionPago por consignacion
Pago por consignacion
 
ACTOS CONCLUSIVOS EN EL PROCESO PENAL
ACTOS CONCLUSIVOS EN EL PROCESO PENALACTOS CONCLUSIVOS EN EL PROCESO PENAL
ACTOS CONCLUSIVOS EN EL PROCESO PENAL
 
Proceso cautelar
Proceso cautelarProceso cautelar
Proceso cautelar
 
PLURALIDAD DE LAS OBLIGACIONES
PLURALIDAD DE LAS OBLIGACIONESPLURALIDAD DE LAS OBLIGACIONES
PLURALIDAD DE LAS OBLIGACIONES
 
Acumulacion de pretenciones y de procesos. grupo 3
Acumulacion de pretenciones y de procesos. grupo 3Acumulacion de pretenciones y de procesos. grupo 3
Acumulacion de pretenciones y de procesos. grupo 3
 
El imputado en el proceso penal
El imputado en el proceso penalEl imputado en el proceso penal
El imputado en el proceso penal
 
Diapositiva el albacea
Diapositiva el albaceaDiapositiva el albacea
Diapositiva el albacea
 
Cuadro de prueba derecho procesal
Cuadro de prueba derecho procesalCuadro de prueba derecho procesal
Cuadro de prueba derecho procesal
 
La cosa juzgada
La cosa juzgadaLa cosa juzgada
La cosa juzgada
 
PROCESO DE EJECUCIÓN
PROCESO DE EJECUCIÓNPROCESO DE EJECUCIÓN
PROCESO DE EJECUCIÓN
 
DERAD191117P - S1
DERAD191117P - S1DERAD191117P - S1
DERAD191117P - S1
 
RECONOCIMIENTO Y CESIÓN DE DERECHOS
RECONOCIMIENTO Y CESIÓN DE DERECHOSRECONOCIMIENTO Y CESIÓN DE DERECHOS
RECONOCIMIENTO Y CESIÓN DE DERECHOS
 
Trabajo confirmacion del acto juridico
Trabajo confirmacion del acto juridicoTrabajo confirmacion del acto juridico
Trabajo confirmacion del acto juridico
 
Parte iii ATENTADOS CONTRA EL SISTEMA CREDITICO -PERU
Parte iii ATENTADOS CONTRA EL SISTEMA CREDITICO -PERUParte iii ATENTADOS CONTRA EL SISTEMA CREDITICO -PERU
Parte iii ATENTADOS CONTRA EL SISTEMA CREDITICO -PERU
 
La Anticresis Diapositivas
La Anticresis DiapositivasLa Anticresis Diapositivas
La Anticresis Diapositivas
 
El Contrato con prestaciones reciprocas
El Contrato con prestaciones reciprocasEl Contrato con prestaciones reciprocas
El Contrato con prestaciones reciprocas
 
DELITOS CONTRA LA CONFIANZA Y LA BUENA FE EN LOS NEGOCIOS
DELITOS CONTRA LA CONFIANZA Y LA BUENA FE EN LOS NEGOCIOSDELITOS CONTRA LA CONFIANZA Y LA BUENA FE EN LOS NEGOCIOS
DELITOS CONTRA LA CONFIANZA Y LA BUENA FE EN LOS NEGOCIOS
 
Medios probatorios
Medios probatoriosMedios probatorios
Medios probatorios
 
Embargo en forma de intervencion
Embargo en forma de intervencionEmbargo en forma de intervencion
Embargo en forma de intervencion
 

Similar a SESION 13 - ACUMULACION.ppt

Los Sujetos Procesales Alexander Rivero
Los Sujetos Procesales Alexander RiveroLos Sujetos Procesales Alexander Rivero
Los Sujetos Procesales Alexander Rivero
Alexrivesaia
 
Teproceso
TeprocesoTeproceso
Teproceso
SONIA LUNA
 
Las Partes 2
Las Partes 2Las Partes 2
Las Partes 2
guestfa50cf
 
Normas Comunes a Todo Procedimiento.pdf
Normas Comunes a Todo Procedimiento.pdfNormas Comunes a Todo Procedimiento.pdf
Normas Comunes a Todo Procedimiento.pdf
solanchsGonzlez
 
El proceso judicial: principios, estructura y clases de procesos
El proceso judicial: principios, estructura y clases de procesosEl proceso judicial: principios, estructura y clases de procesos
El proceso judicial: principios, estructura y clases de procesos
Ruiz Prieto Asesores
 
Las excepciones en el código procesal civil
Las excepciones en el código procesal civilLas excepciones en el código procesal civil
Las excepciones en el código procesal civil
Oscar Vielich Saavedra
 
Unidad 3. Fase Postulatoria.
Unidad 3. Fase Postulatoria.Unidad 3. Fase Postulatoria.
Unidad 3. Fase Postulatoria.
Clases Licenciatura
 
Tema 4 la accion
Tema 4  la accionTema 4  la accion
Tema 4 la accion
Mary Rocha
 
Las partes (autoguardado)
Las partes (autoguardado)Las partes (autoguardado)
Las partes (autoguardado)
Aulio José Arias Jiménez
 
Acumulacion (3) corregido gisel
Acumulacion (3) corregido giselAcumulacion (3) corregido gisel
Acumulacion (3) corregido gisel
Gisela Quispe Huallpa
 
La postulación del proceso la demanda
La postulación del proceso la demandaLa postulación del proceso la demanda
La postulación del proceso la demanda
Edul Ragard
 
413504183-TALLER-DE-LA-CONTESTACION-A-LA-DEMANDA.docx
413504183-TALLER-DE-LA-CONTESTACION-A-LA-DEMANDA.docx413504183-TALLER-DE-LA-CONTESTACION-A-LA-DEMANDA.docx
413504183-TALLER-DE-LA-CONTESTACION-A-LA-DEMANDA.docx
melimar2
 
ETAPA POSTULATORIA DEL PROCESO CIVIL - LA DEMANDA
ETAPA POSTULATORIA DEL PROCESO CIVIL - LA DEMANDAETAPA POSTULATORIA DEL PROCESO CIVIL - LA DEMANDA
ETAPA POSTULATORIA DEL PROCESO CIVIL - LA DEMANDA
Ronald Lobaton
 
CONDICIONES DE ACCION-PP.pptx
CONDICIONES DE ACCION-PP.pptxCONDICIONES DE ACCION-PP.pptx
CONDICIONES DE ACCION-PP.pptx
JhordyCarrero
 
el proceso
el procesoel proceso
La pretensión procesal
La pretensión procesalLa pretensión procesal
La pretensión procesal
eric prado
 
CUARTA CLASE DE DERECHO PROCESAL CIVIL I.pdf
CUARTA CLASE DE DERECHO PROCESAL CIVIL I.pdfCUARTA CLASE DE DERECHO PROCESAL CIVIL I.pdf
CUARTA CLASE DE DERECHO PROCESAL CIVIL I.pdf
MaydelinGuzmn
 
Las Partes
Las Partes Las Partes
Las Partes
guest609cb3
 
Las Partes
Las Partes Las Partes
Las Partes
guest609cb3
 
Derecho civil iv
Derecho civil ivDerecho civil iv
Derecho civil iv
karladayana97
 

Similar a SESION 13 - ACUMULACION.ppt (20)

Los Sujetos Procesales Alexander Rivero
Los Sujetos Procesales Alexander RiveroLos Sujetos Procesales Alexander Rivero
Los Sujetos Procesales Alexander Rivero
 
Teproceso
TeprocesoTeproceso
Teproceso
 
Las Partes 2
Las Partes 2Las Partes 2
Las Partes 2
 
Normas Comunes a Todo Procedimiento.pdf
Normas Comunes a Todo Procedimiento.pdfNormas Comunes a Todo Procedimiento.pdf
Normas Comunes a Todo Procedimiento.pdf
 
El proceso judicial: principios, estructura y clases de procesos
El proceso judicial: principios, estructura y clases de procesosEl proceso judicial: principios, estructura y clases de procesos
El proceso judicial: principios, estructura y clases de procesos
 
Las excepciones en el código procesal civil
Las excepciones en el código procesal civilLas excepciones en el código procesal civil
Las excepciones en el código procesal civil
 
Unidad 3. Fase Postulatoria.
Unidad 3. Fase Postulatoria.Unidad 3. Fase Postulatoria.
Unidad 3. Fase Postulatoria.
 
Tema 4 la accion
Tema 4  la accionTema 4  la accion
Tema 4 la accion
 
Las partes (autoguardado)
Las partes (autoguardado)Las partes (autoguardado)
Las partes (autoguardado)
 
Acumulacion (3) corregido gisel
Acumulacion (3) corregido giselAcumulacion (3) corregido gisel
Acumulacion (3) corregido gisel
 
La postulación del proceso la demanda
La postulación del proceso la demandaLa postulación del proceso la demanda
La postulación del proceso la demanda
 
413504183-TALLER-DE-LA-CONTESTACION-A-LA-DEMANDA.docx
413504183-TALLER-DE-LA-CONTESTACION-A-LA-DEMANDA.docx413504183-TALLER-DE-LA-CONTESTACION-A-LA-DEMANDA.docx
413504183-TALLER-DE-LA-CONTESTACION-A-LA-DEMANDA.docx
 
ETAPA POSTULATORIA DEL PROCESO CIVIL - LA DEMANDA
ETAPA POSTULATORIA DEL PROCESO CIVIL - LA DEMANDAETAPA POSTULATORIA DEL PROCESO CIVIL - LA DEMANDA
ETAPA POSTULATORIA DEL PROCESO CIVIL - LA DEMANDA
 
CONDICIONES DE ACCION-PP.pptx
CONDICIONES DE ACCION-PP.pptxCONDICIONES DE ACCION-PP.pptx
CONDICIONES DE ACCION-PP.pptx
 
el proceso
el procesoel proceso
el proceso
 
La pretensión procesal
La pretensión procesalLa pretensión procesal
La pretensión procesal
 
CUARTA CLASE DE DERECHO PROCESAL CIVIL I.pdf
CUARTA CLASE DE DERECHO PROCESAL CIVIL I.pdfCUARTA CLASE DE DERECHO PROCESAL CIVIL I.pdf
CUARTA CLASE DE DERECHO PROCESAL CIVIL I.pdf
 
Las Partes
Las Partes Las Partes
Las Partes
 
Las Partes
Las Partes Las Partes
Las Partes
 
Derecho civil iv
Derecho civil ivDerecho civil iv
Derecho civil iv
 

Último

Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica DominicanaBancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
jadebarrientos0123
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Movimiento C40
 
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdfCodigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
MarioLarrea4
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
RosmilaRodriguez
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
YolyJosefinaCorderoJ
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Movimiento C40
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
teoriadelaconciliacion
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
silvanaballadares2
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
LaLuz4
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
Baker Publishing Company
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
rociocoaquira1
 
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptxLey y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
dylantalvarez40
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
RosildaToralvaCamacl1
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
LuyIzaguirrePaulAnth
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
JairQuioRuiz
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
20minutos
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
AliTatty
 

Último (20)

Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica DominicanaBancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
 
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdfCodigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
 
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptxLey y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
 

SESION 13 - ACUMULACION.ppt

  • 1. SESION 13 ACUMULACION PROCESAL TEMA: PROCESOS ACUMULATIVOS: ACUMULACION, LITISCONSORCIO, INTERVENCION DE TERCEROS. Profesor: Ronald José Lobatón Gutiérrez
  • 2. ACUMULACION La doctrina llama unidad básica del proceso cuando hay una parte demandante, una parte demandada y una pretensión. UNIDAD BASICA DEL PROCESO DEMANDANTE PRETENSION (Desalojo) DEMANDADO
  • 3. ACUMULACION Es una figura procesal. Se da cuando existe mas de una pretensión y más de una persona como parte demandante o como parte demandada, al interior de un proceso. ACUMULACION OBJETIVA (Pretensiones) ORIGINARIA SUCESIVA SUBJETIVA (Sujetos o Personas) SUCESIVA ORIGINARIA
  • 4. ACUMULACION OBJETIVA 1. ACUMULACION OBJETIVA ORIGINARIA Art. 483º C.P.C Cuando en la demanda existe mas de una pretensión. Ej. “A” demanda a “B”, la resolución de un contrato, la entrega del bien y el cobro de una indemnización por daños y perjuicios.
  • 5. ACUMULACION OBJETIVA ORIGINARIA ALTERNATIVA ACCESORIA SUBORDINADA No se da en la sucesiva, SOLO en la Originaria. Requisitos para la acumulación de pretensiones (Art. 85º C.P.C)  Tramitarse en una misma vía procedimental (Art. 427º Inc. 7).  Sean de competencia de un mismo juez.  No tienen que se contrarias entre si, salvo sean subordinadas o alternativas.
  • 6. ACUMULACION OBJETIVA ORIGINARIA SUBORDINADA:  Será subordinada cuando en la eventualidad que la pretensión propuesta como principal sea desestimada, la subordinada será amparada. Ejm. A demanda a B, la indemnización por resolución de un contrato como pretensión principal y el pago del saldo del precio como pretensión subordinada. En la hipótesis que se declare infundada la resolución del contrato, la subordinada será fundada.
  • 7. ACUMULACION OBJETIVA ORIGINARIA SUBORDINADA: Ejm. A demanda B = - Indemnización por Resol. de contrato (P) - Pago del saldo del precio (S) (Pretensiones contrarias entre si) i i Indebida acumulación de procesos * En este caso solo procede una pretensión, nunca las dos
  • 8. ACUMULACION OBJETIVA ORIGINARIA SUBORDINADA: Excepción a la Ley. Art. 483º C.P.C Proceso de Divorcio (Conocimiento) Se acumula Alimentos (Sumarísimo) Art. 590º C.P.C Resolución de Contrato (Conocimiento) Se acumula Desalojo Accesorio (Sumarísimo)
  • 9. ACUMULACION OBJETIVA ORIGINARIA ALTERNATIVA:  Cuando existen dos pretensiones en la demanda y el Juez ampara las dos; pero en ejecución de sentencia el demandado elegirá cual de ellas cumplirá.  En la hipótesis que el demandado no elija la pretensión a ejecutarse, lo hará el actor.  Si el demandante escoge una y el demandado no puede cumplir, el demandante puede solicitar medida cautelar.
  • 10. ACUMULACION OBJETIVA ORIGINARIA ALTERNATIVA: Ejm. A demanda a B= Indemnización por incumplimiento de contrato y alternativamente la devolución de bienes nuevos. El Juez falla las dos fundadas, pero el demandado escoge cual va a cumplir. Si el demandado no quiere escoger escoge el demandante. Si escoge la indemnización y no puede pagarla, el demandante puede embargarle.
  • 11. ACUMULACION OBJETIVA ORIGINARIA ACCESORIA (Art. 87º CPC)  Se demanda una pretensión principal y las demás son accesorias (satélites). Ejm. Resolución de contrato (Pretensión Principal).  Entrega de bien (Pretensión accesoria).  Pago de daños y perjuicios (Pretensión accesoria). Demanda de divorcio (Pretensión Principal).  Alimentos (Pretensión accesoria).  Tenencia (Pretensión accesoria).  Visitas (Pretensión accesoria). Si se admite la principal, las accesorias también. Si se declara improcedente la principal, las accesorias también.
  • 12. 2. ACUMULACION OBJETIVA SUCESIVA Art. 88º C.P.C Cuando después de iniciado un proceso ingresan nuevas pretensiones. ACUMULACION OBJETIVA SUCESIVA POR INSERCION (RECONVENCION) POR REUNION (ACUMULACION DE PROCESOS) POR AMPLIACION DE DEMANDA
  • 13. ACUMULACION OBJETIVA SUCESIVA CASO 1: Ampliación de la demanda (Art. 428 CPC)  Se da en los procesos en cuyas pretensiones hay O.D.S.D.  Hay que reservarse el derecho de ampliar la cuantía en un otrosí.  Se puede hacer hasta antes que se dicte sentencia.  Que las cuotas que se amplíen, se deben derivar de la misma obligación.
  • 14. ACUMULACION OBJETIVA SUCESIVA Otrosí Digo.- Me reservo el derecho de ampliar la demanda por las cuotas que venzan en la secuela del proceso al monto de la pretensión demandada. Ejemplo: A demanda a B: ODSD x letra venc. al mes de Mayo x US$. 1,000.00 (Hay mas letras que van a vencer durante la secuela del proceso) ADMITIDA LA DEMANDA aa Venc. Letra al mes de Junio K Escrito ampliando la demanda
  • 15. ACUMULACION OBJETIVA SUCESIVA CASO 2: Reconvención (Art. 445 CPC)  Reconvención es la demanda que realiza el demandado.  Cuando el demandado al absolver el trámite de la demanda, plantea una pretensión contra su demandante.  Se realiza siempre y cuando haya conexidad entre los hechos de la pretensión de la demanda y los hechos en que se reconviene la pretensión. (Art. 84º C.P.C).  Requisito de la reconvención: CONEXIDAD.
  • 16. ACUMULACION OBJETIVA SUCESIVA Ejemplo: A demanda B aaa Divorcio por adulterio K K K Reconviene a A por Conducta Deshonrosa
  • 17. ACUMULACION OBJETIVA SUCESIVA CASO 3: Se da en los casos de acumulación de procesos. Ejm. Alimentos i i i Exoneración de Alimentos
  • 18. ACUMULACION SUBJETIVA Se refiere a los sujetos del proceso. Hay acumulación subjetiva, cuando:  Existe mas de una persona como parte demandante o como parte demandada.  También puede ser originaria y sucesiva.
  • 19. ACUMULACION SUBJETIVA ORIGINARIA Cuando en la demanda existe mas de una persona como parte demandante o como parte demandada. ACUMULACION SUBJETIVA ORIGINARIA ACTIVA PASIVA MIXTA
  • 20. ACUMULACION SUBJETIVA ORIGINARIA Activa: En la demanda hay mas de una persona como parte demandante. Ejm. A y B demandan a C por desalojo por falta de pago. Pasiva: Hay mas de una persona como parte demandada. Ejm. A demanda a B y C por desalojo por falta de pago. Mixta: Cuando al inicio de la demanda existan mas de dos personas como parte demandante y como parte demandada. Ejm: A y B demandan desalojo por falta de pago a C y D
  • 21. ACUMULACION SUBJETIVA SUCESIVA  Es la acumulación mas compleja que tenemos.  Se origina cuando después de emplazar al demandado con la demanda, INGRESA otra persona al proceso, ya sea como parte demandante o como parte demandada. Ejm: Intervención coadyuvante.
  • 22. EL TERCERO EN EL PROCESO La intervención de terceros no ha tenido en el Perú un antecedente legislativo. El Código de Procedimientos Civiles de 1912 no lo legisló, a pesar de ser una institución importante en el proceso civil.
  • 23. EL LITISCONSORCIO Es una acumulación subjetiva (sujetos), puede ser originaria, sucesiva, activa, pasiva o mixta. En un proceso existe mas de una persona como parte demandante o parte demandada, ya sea en la interposición de la demanda o después de emplazada la parte demandada. Es la situación jurídica en que se hayan diversas personas que actúan conjuntamente como actores o demandados.
  • 24. El Litisconsorcio: Etimología. LITIS: Pleito, proceso, controversia, litigio. CON: Junto. SORS: Suerte. “Juntos con suerte” Etimológicamente es cuando en un proceso hay varias personas juntas con la misma suerte.
  • 25. FACULTATIVO O VOLUNTARIO Cuando mas de una persona participa en el proceso en calidad de demandante o demandado, pero teniendo un interés propio y particular; por lo que tendrá su propia pretensión o defensa. LITISCONSORCIO FACULTATIVO O VOLUNTARIO INTERVENCION LITISCONSORCIAL (CUASINECESARIO) NECESARIO
  • 26. LITISCONSORCIO FACULTATIVO O VOLUNTARIO  Sus pretensiones tienen conexidad para demandar a un mismo demandado.  Son litigantes independientes porque cada uno tiene que probar su pretensión.  La suerte de uno, no favorece ni perjudica al otro; pero no por eso se perjudica la unidad del proceso. (Art. 94º CPC)
  • 27. LITISCONSORCIO FACULTATIVO O VOLUNTARIO PROPIO Se dice propio porque existe conexidad entre relaciones materiales que dan origen al proceso.  Cada litisconsorte tiene su propia pretensión.  El demandado deberá defenderse respecto de cada una de ellas de manera independiente.  El Juez deberá pronunciarse del mismo modo por cada pretensión.
  • 28. EJEMPLO: Proceso de Alimentos A= Cónyuge: Pretensión S/.300.00 B= Hijo 1: Pretensión S/.300.00 D= Esposo C= Hijo 2: Pretensión S/.300.00 Defensa del Demandado:  Defensa contra la cónyuge porque trabaja en la SUNAT y gana S/.5,000.00.  Se allana en parte contra el hijo mayor porque estudia y practica en el banco y gana S/.800.00.  Se allana respecto del hijo menor. A= Perdió. B= Ganó en parte. C= Ganó.
  • 29. LITISCONSORCIO FACULTATIVO O VOLUNTARIO IMPROPIO Las relaciones que le dan origen no son de conexidad, sino de afinidad. Ej. A vende un inmueble a B por escritura publica. Mientras B disfruta del inmueble enajenado por A. C demanda a B solicitando la reivindicación del bien, ya que C es el verdadero propietario.
  • 30. Lo que el comprador B puede hacer en el mismo proceso, es denunciar al vendedor A. Si en el proceso de Reivindicación, se ordena mediante sentencia la devolución del bien, el mismo Juez ordene que el denunciado abone el importe del precio pagado, así como los daños y perjuicios que ha irrogado la venta anulada.
  • 31. LITISCONSORCIO NECESARIO Aplicamos el litisconsorcio necesario cuando todos los sujetos de la relación jurídica material, son los mismos de la relación jurídica procesal. (Art. 93º CPC) Ej. Nulidad de Contrato El cónyuge ha enajenado el bien inmueble de propiedad de la sociedad conyugal sin intervención de la cónyuge. En este caso la cónyuge tendrá que demandar al vendedor y al comprador del bien.
  • 32. INTERVENCION LITISCONSORCIAL Art. 98º CPC Es denominado un híbrido dado que es la mezcla del litisconsorcio necesario y el litisconsorcio facultativo. Antiguamente denominado Litisconsorcio Cuasi necesario. Todos los sujetos de la relación jurídica material no van a estar en la relación jurídica procesal (Litisconsorcio necesario) y el proceso no se afecta; pero la sentencia si va a afectar a los que pudieron demandar y no demandaron.
  • 33. INTERVENCION LITISCONSORCIAL El que no demandó ingresa al proceso como tercero litisconsorcial para ayudar a su litisconsorte. Ej. Cualquier copropietario puede demandar el desalojo. “A” y “B” compran una casa y le alquilan a “C”. “B” puede demandar a “C” sin intervención de “A”.  Si “B” gana, “A” también.  Si “B” pierde, “A” también.
  • 34. INTERVENCION DE TERCEROS Requisitos:  Solicitud tipo demanda.  Acompañar medios probatorios.  Señalar el interés jurídico relevante. El Juez califica y a través de un auto hace ingresar al tercero en el proceso, mediante una resolución debidamente motivada.
  • 35. INTERVENCION DE TERCEROS Este tercero que ha ingresado al proceso se llama TERCERO LEGITIMADO. Quien califica el ingreso del tercero es el Juez, el auto que admite el ingreso del tercero es inapelable. El auto que deniega el ingreso del tercero es apelable (Art. 101º CPC)
  • 36. INTERVENCION DE TERCEROS Cómo llega el tercero al proceso?  Voluntariamente  Forzosamente. Tipos de intervención  Coadyuvante.  Excluyente principal.  Excluyente de propiedad o derecho preferente.
  • 37. INTERVENCION COADYUVANTE Art. 97º CPC El tercero ingresa al proceso a ayudar a una de las partes del proceso. El proceso debe estar ya iniciado. Ej. Acumulación Subjetiva Sucesiva. El tercero tiene una relación jurídica material; tiene que ser a favor de la parte a quien ayuda, puede ingresar hasta en 2º instancia.
  • 38. INTERVENCION COADYUVANTE Ejemplo: “A” presta a “B” US$ 30,000.00 (Mutuo hipotecario); posteriormente “C” demanda a “B” por mejor derecho (Tener título mas antiguo). “A” ingresa al proceso como coadyuvante para ayudar a “B” ofreciendo como prueba el mutuo hipotecario; su interés jurídico es que “B” no pierda el inmueble.
  • 39. INTERVENCION EXCLUYENTE PRINCIPAL Art. 99º CPC  Se rompe la unidad básica del proceso.  El 3ro ingresa con su propia pretensión.  Ingresa demandando al demandante y al demandado porque tiene un mejor derecho.  Se puede ingresar hasta antes de la sentencia.  No suspende el proceso, este continúa.  Se suspende la expedición de la sentencia.  El Juez cuando dicte la sentencia va a favorecer al tercero declarando fundada su pretensión e infundada la pretensión del demandante.
  • 40. INTERVENCION EXCLUYENTE PRINCIPAL Ejemplito: A aaa(Otorg. de Esc. Pública) B (Min. 28/12/11) K K Pero: B aaa(Vendió a) C (Min (26/11/11) Quien tiene el mejor derecho? El de la minuta + antigua, el de fecha cierta + antigua “C” C se entera del proceso y como excluyente principal demanda a A y B para que el Juez le otorgue la propiedad a C.
  • 41. INTERVENCION EXCLUYENTE DE PROPIEDAD O DE DERECHO PREFERENTE Excluyente de propiedad.  Tiene relación directa con la ejecución de una medida cautelar derivada de una O.D.S.D, en el cual se afectaron bienes de terceros que no tienen ninguna deuda con el acreedor demandante.  El perjudicado puede ingresar a dicho proceso de ODSD con el objeto de que se deje sin efecto la medida trabada sobre sus bienes.  Esta intervención puede hacerse hasta antes del remate de los bienes.
  • 42. INTERVENCION EXCLUYENTE DE PROPIEDAD O DE DERECHO PREFERENTE Derecho preferente.  El tercero no pretende derecho alguno sobre el bien afectado en el proceso de ejecución.  El interés del tercero es que a él se le pague primero por tener derecho prioritario en la venta del bien materia de ejecución. Ej. A demanda a C y embarga su inmueble en forma de inscripción. B demandó primero a C y embarga después que A haya solicitado el remate del inmueble.