SlideShare una empresa de Scribd logo
v
SESIONN° 02
IDENTIFICACION DE LAS PLAGAS
AGRICOLAS POR SUS DAÑOS
Dr. Antonionavarraeuribe
IDENTIFICACIÓN DE LAS PLAGAS AGRÍCOLAS
POR SUS DAÑOS
Cuando no se realiza un monitoreo regular en los cultivos, suele
detectarse antes el daño en los cultivos, que la propia plaga.
Se descubren daños en las hojas, tallos, raíz, flor o fruto, o
residuos que dejan las plagas en los lugares donde se
alimentaron, en forma de maleza, gránulos, material parecido al
aserrín o excrementos oscuros húmedos.
Se pueden observar también que las plantas están poco
desarrolladas, no crecen adecuadamente, tienen hojas
deformes o dañadas, se ven amarillentas o simplemente se ven
marchitas o caídas.
Todos estos efectos de las plagas al alimentarse es un
buen indicio de su presencia en los cultivos.
Hay que tener un adecuado conocimiento de las
diferentes formas en que los insectos se alimentan,
ayudan a identificarlos y a desarrollar estrategias para
su control.
De hecho los insectos de cada grupo tienen patrones de
daños característicos, que ayudan a identificar al
causante del daño y, por consiguiente acertar con su
tratamiento.
Es habitual agruparlos de manera general en
masticadores, chupadores, minadores y barrenadores.
CLASIFICACION DE LAS PLAGAS DE ACUERDO AL TIPO
DE DAÑO.
DAÑO DIRECTO: Cuando el insecto daña el órgano del cultivo que se va a cosechar.
Heliothis zea
Chlorideavirescens
Diatraea saccharalis
Barrenador detallo
DAÑO INDIRECTO:
Cuando el insecto daña órganos o parte de laplanta que no van aser cosechados, sin
embargo, aconsecuencia del daño, se producen alteraciones fisiológicas
Oligonychus
punicae
Liriomyzahuidobrensis Bemisiatabaci
CLASIFICACION DE LAS PLAGAS DE ACUERDO A LAS
FORMAS DE DAÑO.
Diatraea
saccharalis
Liriomyzahuidobrensis Spodopterafrugiperda
BARRENADORESDE T
ALLOS MINADORES DE HOJA
COMEDORESDE FOLLAJE
BARRENADORES DE FRUTOS MASTICADORES DE
RAÍCES
O TUBÉRCULOS
CORTADORESDE
PLANTAS
TIERNAS
Anastrepha sp Prennotrypes spp Agrotisipsilon
PICADORESCHUPADORES PEGADORES DE BROTES BARRENADORDE BROTES
Bemisia tabaci Argyrotaenia sphaleropa Prodiplosislongifila
INSECTOS MASTICADORES
- Poseen mandíbulas y maxilar con las que trituran
los tejidos vegetales.
- A este grupo pertenecen las larvas de algunos
lepidópteros (orugas), adulos y larvas de
coliópteros (escarabajos), los ortópteros (grillos
chapulines y langostas), himenópteros (hormigas)
- Como consecuencia de su acción alimenticia, se
observan señales causados por estos insectos en
los márgenes de las hojas, hojas que quedan
esqueletizadas o en hojas minadas.
Poseen este tipo de aparato bucal las formas
juveniles y adultos de los ordenes Mantodea (come
piojo, mantis religiosa), Odonata (alguaciles),
Orthoptera (tucuras, langostas, grillos, grillos topos),
Coleoptera (escarabajos, juanitas, vaquitas, siete
de oro), Neuroptera (crisopa, mantispa, hormiga
león). Los estados juveniles (larvas) de Lepidoptera
(mariposas, polillas), Hymenoptera (abejas,
avispas, hormigas), Diptera (moscas).
A. Piezas masticadoras de saltamonte. B. Piezas lamedoras de abeja. C. Piezas
sifonadoras de mariposa. D. Piezas chupadoras de mosquito.
lr (rojo): labro, md (verde): mandíbulas, mx (amarillo): maxilas, lb (azul): labio.
Piezas bucales de una
langosta (Orthoptera), piezas
masticatorias típicas:
1 Labro
2 Mandíbulas;
3 Maxilas
4 Labio
5 Hipofaringe.
Piezas bucales de Coleoptera (Lebia
chlorocephala). A. Labro. B. Mandíbula. C.
Maxila. D. Labio.
INSECTOS MINADORES DE HOJAS
- Causan graves daños a los cultivos, los minadores
suelen combinar varios tipos de acción.
- Las hembras adultas, agujerean el haz de las hojas
para extraer la savia de las plantas.
- Las larvas excavan galerías o túneles en las hojas.
- El insecto plaga, se desarrolla en el interior de la
hoja en el mesófilo ( es decir, el tejido que se
encuentre entre la epidermis del haz y del en vez de
la hoja) alimentándose del parénquima foliar.
- La plaga produce daños en la estructura de la
planta al realizar galerías o minas que
posteriormente se necrosan.
- Destroza sus tejidos celulares.
- Disminuye su capacidad fotosintética.
- Reduce el crecimiento de las plantas.
- Dificulta la maduración de los frutos.
ESPECIES MINADORAS
- Liriomyza bryoniae (minador americano)
- Liriomyza trifolii ( cebolla y papa)
- Liriamyza huidobrensis ( minador en gisantes)
- Liriomiza strigata (minador de tomate y papa)
Polilla minados del tomate Tuta absoluta
Minador de los citricos Phyllocnistis Citrella
Los minadores son plagas polífagas dañan tantos
cultivos hortícolas como hornamentales.
INSECTOS BARRENADORES
Estas plagas penetran en las plantas, perforan el tallo de la planta o
minan túneles angostos dentro de la hoja, el fruto y la raíz. Suelen
atacar a ejemplares débiles, con falta de nutrientes. Entre estos
insectos están las larvas d algunas moscas (Dípteros), orugas
(Lepidópteros) y de escarabajos (Coleópteros).
En los cultivos las larvas se alimentan barrenado en raíces, tallos y
frutos. Es el caso de varias larvas de lepidópteros, como el
barrenador del fruto (Strymon basilide), que causa daños a la piña,
Tuta absoluta que dañan al tomate el barrenador del maíz Diatraea
saccharalis), Gortyna xanthenes, barrenador del alcachofa, Gusano
elotero (Helicoverpa zea), etc
Los barrenadores se suelen detectar porque en el exterior de la corteza aparece
aserrín de las perforaciones, o porque se ven ramas secas sin motivo aparente.
Helicoverpa
armígera
Gusano cogollero Diatraea saccharalis
INSECTOS CHUPADORES
- Estos insectos tienen un tipo de trompa o pico
(probóscide) que lo usan a modo de estilete, para
penetrar los tejidos vegetales (brotes, ramas, flores
o frutos) subsionando los fluídos de las plantas.
- Daños que ocasionan:
- Decoloración
- Marchitamiento
- Manchas foliares.
- Falta de vigor en las plantas
- Presencia de mielato (sustancias que algunos
insectos que se alimentan de savia. Ejemplo:,
como son los pulgones, mosca blanca, cochinilla)
Chupador en esponja.
Las piezas bucales que conforman este aparato bucal,
denominado prosbocide. han sufrido notables
transformaciones. Han desaparecido las mandíbulas, y las
maxilas están apenas representadas por los palpos
maxilares que se encuentran en la región anterior de la
prosbocide llamada rostro. Al rostro le sigue otra región
denominada haustelo que presenta en la parte superior
una ranura cerrada por el labro y la hipofaringe.
chupador en esponja es típico de adultos del orden
Díptera (moscas), si bien pueden observarse algunas
diferencias o modificaciones en diversos individuos del
orden relacionadas con su régimen alimentario.
Chupador en sifón o espiritrompa
La conformación de este tipo de aparato bucal es muy
sencilla, tanto el labro como el labio han desaparecido o
están muy atrofiados. Fundamentalmente el aparato
funcional está representado por las maxilas, y más
precisamente por las galeas de las maxilas que adquieren
las formas de semicilindros muy alargados y
perfectamente adosados uno con otro formando un tubo
chupador.
Poseen este tipo de aparato bucal los adultos del orden
Lepidoptera (mariposas polillas).
Aparato bucal
masticador-lamedor.
Lo presentan los adultos del Orden
Hymenoptera (abejas, avispas,
abejorros, hormigas) como se pueden
producir algunas modificaciones de
acuerdo al comportamiento
alimentario de algunas especies,
DAÑOS CAUSADOS POR ÁCAROS
- Los ácaros causan lesiones en la epidermis de las
hojas, inicialmente por el envés y absorben la
savia.
- Los ácaros se alimentan en la base de la hoja
cerca al peciolo, la hoja se torna marrón y sus
bordes se enrollan.
- Pueden aparecer manchas amarillas en las hojas,
por la disecación de los tejidos y posteriormente
se necrosan.
- También, pueden atacar los frutos sin llegar a
secarse depreciando su valor comercial.
- Por su alimentación, provocan disminución de la
fotosíntesis porque puede producir defoliación.
Aparato bucal raspador suctor
Este tipo de aparato bucal es típico de las
especies del Orden Thysanoptera (trips). Las
piezas bucales funcionales de este aparato
bucal, adaptadas para raspar, perforar y
succionar son: la mandíbula izquierda (la
derecha está atrofiada) transformada en un
estilete fuertemente esclerosado y las maxilas
también modificadas en estiletes. Cuando el
insecto no se alimenta los estiletes permanecen
alojados un cono bucal también llamado rostro.
DAÑOS CAUSADOS POR TRIPS
- Los trips hacen daños perforando y subsionando el
liquido de las celulas. Provoca manchas
amarillentas, blancas o plateadas.
- También se observa manchas negras, que son
residuos de los excrementos de estos insectos.
- Producen daños estéticos a los frutos en forma de
manchas cobrizas o amarillentas.
- Pueden reducir la producción de la planta.
Aparato bucal picador suctor
Con este tipo de aparato bucal los insectos se
alimentan de jugos vegetales (fitófagos), sangre
(hematófagos), hemolinfa (zoofagos)
Poseen este tipo de aparato bucal las formas
juveniles y adultos de insectos del orden
Hemiptera (chinches, pulgones, cochinillas,
chicharras, chicharritas, moscas blancas), y
algunos Diptera (mosquitos) en estado adulto.
Los estiletes maxilares presentan dos
ranuras en su cara interna, cuando los
insectos se alimentan los estiletes se adosan
fuertemente quedando constituido de esta
manera dos canales o tubos, uno más fino a
través del cual inyecta saliva (canal salival
o salivario) y otro de mayor calibre que
constituye el canal alimenticio (cibario). La
saliva inyectada por los insectos, contiene
sustancias enzimáticas que degradan los
tejidos en forma parcial y producen efectos
nocivos. Se debe tener en cuenta, que el
labio nunca penetra en la picadura.
DAÑOS CAUSADOS POR MOSCA BLANCA
- Como plagas chupadoras de la savia de las plantas,
interfiere con las labores de fotosíntesis.
- Como consecuencia de la acción de la mosca
blanca, es frecuente el amarillamiento de las
hojas, el debilitamiento de las plantas, formación
de frutos de mala calidad y defoliación en algunas
plantas.
- Por su gravedad de estas plagas, destacan: los
áfidos o pulgones, el piojo de San José, ácaros,
trips y mosca blanca.
PIOJO DE SAN JOSÉ
- También llamado cochinilla perniciosa o lapilla
ataca a los frutales de hueso y pepita.
- Se fija en forma de colonias de escudo sobre
ramas, hojas y frutos.
- Se alimenta de la savia, provocando un
debilitamiento del árbol y reducción de la
cosecha. Cuando se alimenta del fruto, este se
devalúa comercialmente, pues produce unas
manchas rojas sobre la piel.
PULGONES
- Prefieren tejidos tiernos, por esta razón se
encuentran preferentemente en brotes nuevos de
hojas y en los botones florales.
- Los daños más serios se producen en cultivos
jóvenes.
- En plantas adultas, provoca una reducción de
rendimiento en la producción.
Prodiplosis longifila
Es un pequeño insecto que tiene su hábitat
a lo largo de la costa, mayormente entre
Lambayeque e Ica, está presente en
múltiples cultivos y malezas, pero el
espárrago es uno de sus preferidos. Tanto
así, que en esta hortaliza, la principal que
exporta el Perú a los mercados
internacionales, es capaz de causar graves
daños: plantas con reservas agotadas y
tallos con diámetros reducidos, poco
atractivos en los mercados de destino.
sesion 2.ppt
sesion 2.ppt
sesion 2.ppt

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EXPO. DE INJERTO EN PLANTAS FRUTALES.pptx
EXPO. DE INJERTO EN PLANTAS FRUTALES.pptxEXPO. DE INJERTO EN PLANTAS FRUTALES.pptx
EXPO. DE INJERTO EN PLANTAS FRUTALES.pptx
IvanSotomayor5
 
1 introducción entomología general
1 introducción entomología general1 introducción entomología general
1 introducción entomología generalWilson Bueno
 
Nematodo Fitopatogeno Nacobbus aberrans - Ing. Franco López Aponte
Nematodo Fitopatogeno Nacobbus aberrans - Ing. Franco López AponteNematodo Fitopatogeno Nacobbus aberrans - Ing. Franco López Aponte
Nematodo Fitopatogeno Nacobbus aberrans - Ing. Franco López Aponte
Franco López Aponte
 
Manual de insectos
Manual de insectosManual de insectos
Manual de insectos
Andrés Nelson Ayala Ajomado
 
Diferentes tipos de huevos, larvas y pupas de insectos
Diferentes tipos de huevos, larvas y pupas de insectosDiferentes tipos de huevos, larvas y pupas de insectos
Diferentes tipos de huevos, larvas y pupas de insectos
Rocio Farro B.
 
Plagas
PlagasPlagas
Plagas
LESLIE OCHOA
 
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Felipe (Entomólogo)
 
Libro de hongos fitopatógenos
Libro de hongos fitopatógenosLibro de hongos fitopatógenos
Libro de hongos fitopatógenos
jeancklin gonzalez
 
Manual de herbicidas
Manual de herbicidasManual de herbicidas
Manual de herbicidas
Andrés Nelson Ayala Ajomado
 
Cultivo de la Palma Aceitera
Cultivo de la Palma AceiteraCultivo de la Palma Aceitera
Cultivo de la Palma Aceitera
SistemadeEstudiosMed
 
Laboratorio de fisiologia i
Laboratorio de fisiologia iLaboratorio de fisiologia i
Laboratorio de fisiologia i
Sergio Enriquez
 
¿Cómo atacan los patógenos a las plantas?
¿Cómo atacan los patógenos a las plantas?¿Cómo atacan los patógenos a las plantas?
¿Cómo atacan los patógenos a las plantas?
Sabrina Guamán
 
CLASIFICACION DE MALEZAS.pptx
CLASIFICACION DE MALEZAS.pptxCLASIFICACION DE MALEZAS.pptx
CLASIFICACION DE MALEZAS.pptx
ANAROSVELYARROYOMORO
 
Observaciones fenologicas
Observaciones fenologicasObservaciones fenologicas
Observaciones fenologicas
Teresa Callirgos Asencio
 
Fruticultura general capacidad terminal i
Fruticultura general capacidad terminal iFruticultura general capacidad terminal i
Fruticultura general capacidad terminal i
Percy Villasante
 
INSECTOS de importancia agrícola.
INSECTOS de importancia agrícola.INSECTOS de importancia agrícola.
INSECTOS de importancia agrícola.
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Fertilizacion 1
Fertilizacion 1Fertilizacion 1
Fertilizacion 1
Cesar Suarez
 

La actualidad más candente (20)

EXPO. DE INJERTO EN PLANTAS FRUTALES.pptx
EXPO. DE INJERTO EN PLANTAS FRUTALES.pptxEXPO. DE INJERTO EN PLANTAS FRUTALES.pptx
EXPO. DE INJERTO EN PLANTAS FRUTALES.pptx
 
1 introducción entomología general
1 introducción entomología general1 introducción entomología general
1 introducción entomología general
 
Nematodo Fitopatogeno Nacobbus aberrans - Ing. Franco López Aponte
Nematodo Fitopatogeno Nacobbus aberrans - Ing. Franco López AponteNematodo Fitopatogeno Nacobbus aberrans - Ing. Franco López Aponte
Nematodo Fitopatogeno Nacobbus aberrans - Ing. Franco López Aponte
 
Manual de insectos
Manual de insectosManual de insectos
Manual de insectos
 
Diferentes tipos de huevos, larvas y pupas de insectos
Diferentes tipos de huevos, larvas y pupas de insectosDiferentes tipos de huevos, larvas y pupas de insectos
Diferentes tipos de huevos, larvas y pupas de insectos
 
Movimiento estomático y transpiración
Movimiento estomático y transpiraciónMovimiento estomático y transpiración
Movimiento estomático y transpiración
 
Plagas
PlagasPlagas
Plagas
 
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
 
Libro de hongos fitopatógenos
Libro de hongos fitopatógenosLibro de hongos fitopatógenos
Libro de hongos fitopatógenos
 
Fenologia del granado
Fenologia del granadoFenologia del granado
Fenologia del granado
 
Manual de herbicidas
Manual de herbicidasManual de herbicidas
Manual de herbicidas
 
Cultivo de la Palma Aceitera
Cultivo de la Palma AceiteraCultivo de la Palma Aceitera
Cultivo de la Palma Aceitera
 
Riego superficial ppt
Riego superficial pptRiego superficial ppt
Riego superficial ppt
 
Laboratorio de fisiologia i
Laboratorio de fisiologia iLaboratorio de fisiologia i
Laboratorio de fisiologia i
 
¿Cómo atacan los patógenos a las plantas?
¿Cómo atacan los patógenos a las plantas?¿Cómo atacan los patógenos a las plantas?
¿Cómo atacan los patógenos a las plantas?
 
CLASIFICACION DE MALEZAS.pptx
CLASIFICACION DE MALEZAS.pptxCLASIFICACION DE MALEZAS.pptx
CLASIFICACION DE MALEZAS.pptx
 
Observaciones fenologicas
Observaciones fenologicasObservaciones fenologicas
Observaciones fenologicas
 
Fruticultura general capacidad terminal i
Fruticultura general capacidad terminal iFruticultura general capacidad terminal i
Fruticultura general capacidad terminal i
 
INSECTOS de importancia agrícola.
INSECTOS de importancia agrícola.INSECTOS de importancia agrícola.
INSECTOS de importancia agrícola.
 
Fertilizacion 1
Fertilizacion 1Fertilizacion 1
Fertilizacion 1
 

Similar a sesion 2.ppt

Los hongos.Breve descripcion.
Los hongos.Breve descripcion.Los hongos.Breve descripcion.
Los hongos.Breve descripcion.
José Pellón Bernardino
 
INSECTOS POLINIZADORES
INSECTOS POLINIZADORESINSECTOS POLINIZADORES
INSECTOS POLINIZADORES
Santys Jiménez
 
Guía de teoría
Guía de teoríaGuía de teoría
Guía de teoría
SistemadeEstudiosMed
 
Plagas
PlagasPlagas
Se distribuyen por rodales lineas y se transmiten con facilidad por el agua d...
Se distribuyen por rodales lineas y se transmiten con facilidad por el agua d...Se distribuyen por rodales lineas y se transmiten con facilidad por el agua d...
Se distribuyen por rodales lineas y se transmiten con facilidad por el agua d...
julie9norman7
 
Informe orden hymenoptera
Informe orden hymenopteraInforme orden hymenoptera
Informe orden hymenoptera
alex102190
 
Enfermedades plantas en nuestro medio
Enfermedades plantas en nuestro medioEnfermedades plantas en nuestro medio
Enfermedades plantas en nuestro medio
JorgeJativa
 
Diapositivas para la u de cuenca
Diapositivas para la u de cuencaDiapositivas para la u de cuenca
Diapositivas para la u de cuencaSantos Chuchuca
 
TIPOS DE INSECTOS
TIPOS DE INSECTOSTIPOS DE INSECTOS
TIPOS DE INSECTOS
Santos Chuchuca
 
TIPOS DE INSECTOS
TIPOS DE INSECTOSTIPOS DE INSECTOS
TIPOS DE INSECTOS
Santos Chuchuca
 
ordenes de insectos
ordenes de insectosordenes de insectos
ordenes de insectos
Santos Chuchuca
 
ORDENES DE INSECTOS
ORDENES DE INSECTOSORDENES DE INSECTOS
ORDENES DE INSECTOS
Santos Chuchuca
 
PRINCIPALES TIPOS DE INSECTOS
PRINCIPALES TIPOS DE INSECTOSPRINCIPALES TIPOS DE INSECTOS
PRINCIPALES TIPOS DE INSECTOS
Santos Chuchuca
 
TIPOS DE INSECTOS
TIPOS DE INSECTOSTIPOS DE INSECTOS
TIPOS DE INSECTOS
0702039181
 
MANUAL - MARIPOSAS BONAERENSES2_compressed.pdf
MANUAL - MARIPOSAS BONAERENSES2_compressed.pdfMANUAL - MARIPOSAS BONAERENSES2_compressed.pdf
MANUAL - MARIPOSAS BONAERENSES2_compressed.pdf
PaolaMostracio
 
las mariposas
las mariposaslas mariposas
las mariposas
jennijhuly
 

Similar a sesion 2.ppt (20)

Mamíferos de importancia
Mamíferos de importanciaMamíferos de importancia
Mamíferos de importancia
 
Los hongos.Breve descripcion.
Los hongos.Breve descripcion.Los hongos.Breve descripcion.
Los hongos.Breve descripcion.
 
INSECTOS POLINIZADORES
INSECTOS POLINIZADORESINSECTOS POLINIZADORES
INSECTOS POLINIZADORES
 
Guía de teoría
Guía de teoríaGuía de teoría
Guía de teoría
 
Plagas
PlagasPlagas
Plagas
 
Se distribuyen por rodales lineas y se transmiten con facilidad por el agua d...
Se distribuyen por rodales lineas y se transmiten con facilidad por el agua d...Se distribuyen por rodales lineas y se transmiten con facilidad por el agua d...
Se distribuyen por rodales lineas y se transmiten con facilidad por el agua d...
 
Informe orden hymenoptera
Informe orden hymenopteraInforme orden hymenoptera
Informe orden hymenoptera
 
Enfermedades plantas en nuestro medio
Enfermedades plantas en nuestro medioEnfermedades plantas en nuestro medio
Enfermedades plantas en nuestro medio
 
Dipteros
DipterosDipteros
Dipteros
 
Dipteros
DipterosDipteros
Dipteros
 
Diapositivas para la u de cuenca
Diapositivas para la u de cuencaDiapositivas para la u de cuenca
Diapositivas para la u de cuenca
 
TIPOS DE INSECTOS
TIPOS DE INSECTOSTIPOS DE INSECTOS
TIPOS DE INSECTOS
 
TIPOS DE INSECTOS
TIPOS DE INSECTOSTIPOS DE INSECTOS
TIPOS DE INSECTOS
 
ordenes de insectos
ordenes de insectosordenes de insectos
ordenes de insectos
 
ORDENES DE INSECTOS
ORDENES DE INSECTOSORDENES DE INSECTOS
ORDENES DE INSECTOS
 
PRINCIPALES TIPOS DE INSECTOS
PRINCIPALES TIPOS DE INSECTOSPRINCIPALES TIPOS DE INSECTOS
PRINCIPALES TIPOS DE INSECTOS
 
TIPOS DE INSECTOS
TIPOS DE INSECTOSTIPOS DE INSECTOS
TIPOS DE INSECTOS
 
La mariposa espia
La mariposa espiaLa mariposa espia
La mariposa espia
 
MANUAL - MARIPOSAS BONAERENSES2_compressed.pdf
MANUAL - MARIPOSAS BONAERENSES2_compressed.pdfMANUAL - MARIPOSAS BONAERENSES2_compressed.pdf
MANUAL - MARIPOSAS BONAERENSES2_compressed.pdf
 
las mariposas
las mariposaslas mariposas
las mariposas
 

Más de LUISFUERTESV

EXPOSICION ENTOMOLOGIA GENERAL.pptx
EXPOSICION ENTOMOLOGIA GENERAL.pptxEXPOSICION ENTOMOLOGIA GENERAL.pptx
EXPOSICION ENTOMOLOGIA GENERAL.pptx
LUISFUERTESV
 
SESION3.pdf
SESION3.pdfSESION3.pdf
SESION3.pdf
LUISFUERTESV
 
Infografia3.docx
Infografia3.docxInfografia3.docx
Infografia3.docx
LUISFUERTESV
 
Infografía - Comunicación.docx
Infografía - Comunicación.docxInfografía - Comunicación.docx
Infografía - Comunicación.docx
LUISFUERTESV
 
CarátulaMatemática-2.docx
CarátulaMatemática-2.docxCarátulaMatemática-2.docx
CarátulaMatemática-2.docx
LUISFUERTESV
 
228969990-Triptico-Sistema-Solar-Aldahir.docx
228969990-Triptico-Sistema-Solar-Aldahir.docx228969990-Triptico-Sistema-Solar-Aldahir.docx
228969990-Triptico-Sistema-Solar-Aldahir.docx
LUISFUERTESV
 
Simulacro 1.pdf
Simulacro 1.pdfSimulacro 1.pdf
Simulacro 1.pdf
LUISFUERTESV
 
Simulacro 21.pdf
Simulacro 21.pdfSimulacro 21.pdf
Simulacro 21.pdf
LUISFUERTESV
 
Rm19 1 v simulacro 5 parte b sin claves
Rm19 1 v simulacro 5  parte b sin clavesRm19 1 v simulacro 5  parte b sin claves
Rm19 1 v simulacro 5 parte b sin claves
LUISFUERTESV
 
Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiología
LUISFUERTESV
 
Microbiología claves
Microbiología clavesMicrobiología claves
Microbiología claves
LUISFUERTESV
 
Histología
HistologíaHistología
Histología
LUISFUERTESV
 
Histología claves
Histología clavesHistología claves
Histología claves
LUISFUERTESV
 

Más de LUISFUERTESV (13)

EXPOSICION ENTOMOLOGIA GENERAL.pptx
EXPOSICION ENTOMOLOGIA GENERAL.pptxEXPOSICION ENTOMOLOGIA GENERAL.pptx
EXPOSICION ENTOMOLOGIA GENERAL.pptx
 
SESION3.pdf
SESION3.pdfSESION3.pdf
SESION3.pdf
 
Infografia3.docx
Infografia3.docxInfografia3.docx
Infografia3.docx
 
Infografía - Comunicación.docx
Infografía - Comunicación.docxInfografía - Comunicación.docx
Infografía - Comunicación.docx
 
CarátulaMatemática-2.docx
CarátulaMatemática-2.docxCarátulaMatemática-2.docx
CarátulaMatemática-2.docx
 
228969990-Triptico-Sistema-Solar-Aldahir.docx
228969990-Triptico-Sistema-Solar-Aldahir.docx228969990-Triptico-Sistema-Solar-Aldahir.docx
228969990-Triptico-Sistema-Solar-Aldahir.docx
 
Simulacro 1.pdf
Simulacro 1.pdfSimulacro 1.pdf
Simulacro 1.pdf
 
Simulacro 21.pdf
Simulacro 21.pdfSimulacro 21.pdf
Simulacro 21.pdf
 
Rm19 1 v simulacro 5 parte b sin claves
Rm19 1 v simulacro 5  parte b sin clavesRm19 1 v simulacro 5  parte b sin claves
Rm19 1 v simulacro 5 parte b sin claves
 
Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiología
 
Microbiología claves
Microbiología clavesMicrobiología claves
Microbiología claves
 
Histología
HistologíaHistología
Histología
 
Histología claves
Histología clavesHistología claves
Histología claves
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

sesion 2.ppt

  • 1. v SESIONN° 02 IDENTIFICACION DE LAS PLAGAS AGRICOLAS POR SUS DAÑOS Dr. Antonionavarraeuribe
  • 2. IDENTIFICACIÓN DE LAS PLAGAS AGRÍCOLAS POR SUS DAÑOS Cuando no se realiza un monitoreo regular en los cultivos, suele detectarse antes el daño en los cultivos, que la propia plaga. Se descubren daños en las hojas, tallos, raíz, flor o fruto, o residuos que dejan las plagas en los lugares donde se alimentaron, en forma de maleza, gránulos, material parecido al aserrín o excrementos oscuros húmedos. Se pueden observar también que las plantas están poco desarrolladas, no crecen adecuadamente, tienen hojas deformes o dañadas, se ven amarillentas o simplemente se ven marchitas o caídas.
  • 3. Todos estos efectos de las plagas al alimentarse es un buen indicio de su presencia en los cultivos. Hay que tener un adecuado conocimiento de las diferentes formas en que los insectos se alimentan, ayudan a identificarlos y a desarrollar estrategias para su control. De hecho los insectos de cada grupo tienen patrones de daños característicos, que ayudan a identificar al causante del daño y, por consiguiente acertar con su tratamiento. Es habitual agruparlos de manera general en masticadores, chupadores, minadores y barrenadores.
  • 4.
  • 5. CLASIFICACION DE LAS PLAGAS DE ACUERDO AL TIPO DE DAÑO. DAÑO DIRECTO: Cuando el insecto daña el órgano del cultivo que se va a cosechar. Heliothis zea Chlorideavirescens Diatraea saccharalis Barrenador detallo
  • 6. DAÑO INDIRECTO: Cuando el insecto daña órganos o parte de laplanta que no van aser cosechados, sin embargo, aconsecuencia del daño, se producen alteraciones fisiológicas Oligonychus punicae Liriomyzahuidobrensis Bemisiatabaci
  • 7. CLASIFICACION DE LAS PLAGAS DE ACUERDO A LAS FORMAS DE DAÑO. Diatraea saccharalis Liriomyzahuidobrensis Spodopterafrugiperda BARRENADORESDE T ALLOS MINADORES DE HOJA COMEDORESDE FOLLAJE
  • 8. BARRENADORES DE FRUTOS MASTICADORES DE RAÍCES O TUBÉRCULOS CORTADORESDE PLANTAS TIERNAS Anastrepha sp Prennotrypes spp Agrotisipsilon
  • 9. PICADORESCHUPADORES PEGADORES DE BROTES BARRENADORDE BROTES Bemisia tabaci Argyrotaenia sphaleropa Prodiplosislongifila
  • 10.
  • 11. INSECTOS MASTICADORES - Poseen mandíbulas y maxilar con las que trituran los tejidos vegetales. - A este grupo pertenecen las larvas de algunos lepidópteros (orugas), adulos y larvas de coliópteros (escarabajos), los ortópteros (grillos chapulines y langostas), himenópteros (hormigas) - Como consecuencia de su acción alimenticia, se observan señales causados por estos insectos en los márgenes de las hojas, hojas que quedan esqueletizadas o en hojas minadas.
  • 12. Poseen este tipo de aparato bucal las formas juveniles y adultos de los ordenes Mantodea (come piojo, mantis religiosa), Odonata (alguaciles), Orthoptera (tucuras, langostas, grillos, grillos topos), Coleoptera (escarabajos, juanitas, vaquitas, siete de oro), Neuroptera (crisopa, mantispa, hormiga león). Los estados juveniles (larvas) de Lepidoptera (mariposas, polillas), Hymenoptera (abejas, avispas, hormigas), Diptera (moscas).
  • 13.
  • 14. A. Piezas masticadoras de saltamonte. B. Piezas lamedoras de abeja. C. Piezas sifonadoras de mariposa. D. Piezas chupadoras de mosquito. lr (rojo): labro, md (verde): mandíbulas, mx (amarillo): maxilas, lb (azul): labio.
  • 15. Piezas bucales de una langosta (Orthoptera), piezas masticatorias típicas: 1 Labro 2 Mandíbulas; 3 Maxilas 4 Labio 5 Hipofaringe.
  • 16. Piezas bucales de Coleoptera (Lebia chlorocephala). A. Labro. B. Mandíbula. C. Maxila. D. Labio.
  • 17. INSECTOS MINADORES DE HOJAS - Causan graves daños a los cultivos, los minadores suelen combinar varios tipos de acción. - Las hembras adultas, agujerean el haz de las hojas para extraer la savia de las plantas. - Las larvas excavan galerías o túneles en las hojas. - El insecto plaga, se desarrolla en el interior de la hoja en el mesófilo ( es decir, el tejido que se encuentre entre la epidermis del haz y del en vez de la hoja) alimentándose del parénquima foliar.
  • 18.
  • 19. - La plaga produce daños en la estructura de la planta al realizar galerías o minas que posteriormente se necrosan. - Destroza sus tejidos celulares. - Disminuye su capacidad fotosintética. - Reduce el crecimiento de las plantas. - Dificulta la maduración de los frutos.
  • 20. ESPECIES MINADORAS - Liriomyza bryoniae (minador americano) - Liriomyza trifolii ( cebolla y papa) - Liriamyza huidobrensis ( minador en gisantes) - Liriomiza strigata (minador de tomate y papa) Polilla minados del tomate Tuta absoluta Minador de los citricos Phyllocnistis Citrella Los minadores son plagas polífagas dañan tantos cultivos hortícolas como hornamentales.
  • 21. INSECTOS BARRENADORES Estas plagas penetran en las plantas, perforan el tallo de la planta o minan túneles angostos dentro de la hoja, el fruto y la raíz. Suelen atacar a ejemplares débiles, con falta de nutrientes. Entre estos insectos están las larvas d algunas moscas (Dípteros), orugas (Lepidópteros) y de escarabajos (Coleópteros). En los cultivos las larvas se alimentan barrenado en raíces, tallos y frutos. Es el caso de varias larvas de lepidópteros, como el barrenador del fruto (Strymon basilide), que causa daños a la piña, Tuta absoluta que dañan al tomate el barrenador del maíz Diatraea saccharalis), Gortyna xanthenes, barrenador del alcachofa, Gusano elotero (Helicoverpa zea), etc
  • 22. Los barrenadores se suelen detectar porque en el exterior de la corteza aparece aserrín de las perforaciones, o porque se ven ramas secas sin motivo aparente. Helicoverpa armígera Gusano cogollero Diatraea saccharalis
  • 23. INSECTOS CHUPADORES - Estos insectos tienen un tipo de trompa o pico (probóscide) que lo usan a modo de estilete, para penetrar los tejidos vegetales (brotes, ramas, flores o frutos) subsionando los fluídos de las plantas. - Daños que ocasionan: - Decoloración - Marchitamiento - Manchas foliares. - Falta de vigor en las plantas - Presencia de mielato (sustancias que algunos insectos que se alimentan de savia. Ejemplo:, como son los pulgones, mosca blanca, cochinilla)
  • 24. Chupador en esponja. Las piezas bucales que conforman este aparato bucal, denominado prosbocide. han sufrido notables transformaciones. Han desaparecido las mandíbulas, y las maxilas están apenas representadas por los palpos maxilares que se encuentran en la región anterior de la prosbocide llamada rostro. Al rostro le sigue otra región denominada haustelo que presenta en la parte superior una ranura cerrada por el labro y la hipofaringe. chupador en esponja es típico de adultos del orden Díptera (moscas), si bien pueden observarse algunas diferencias o modificaciones en diversos individuos del orden relacionadas con su régimen alimentario.
  • 25.
  • 26.
  • 27. Chupador en sifón o espiritrompa La conformación de este tipo de aparato bucal es muy sencilla, tanto el labro como el labio han desaparecido o están muy atrofiados. Fundamentalmente el aparato funcional está representado por las maxilas, y más precisamente por las galeas de las maxilas que adquieren las formas de semicilindros muy alargados y perfectamente adosados uno con otro formando un tubo chupador. Poseen este tipo de aparato bucal los adultos del orden Lepidoptera (mariposas polillas).
  • 28.
  • 29. Aparato bucal masticador-lamedor. Lo presentan los adultos del Orden Hymenoptera (abejas, avispas, abejorros, hormigas) como se pueden producir algunas modificaciones de acuerdo al comportamiento alimentario de algunas especies,
  • 30. DAÑOS CAUSADOS POR ÁCAROS - Los ácaros causan lesiones en la epidermis de las hojas, inicialmente por el envés y absorben la savia. - Los ácaros se alimentan en la base de la hoja cerca al peciolo, la hoja se torna marrón y sus bordes se enrollan. - Pueden aparecer manchas amarillas en las hojas, por la disecación de los tejidos y posteriormente se necrosan. - También, pueden atacar los frutos sin llegar a secarse depreciando su valor comercial. - Por su alimentación, provocan disminución de la fotosíntesis porque puede producir defoliación.
  • 31.
  • 32. Aparato bucal raspador suctor Este tipo de aparato bucal es típico de las especies del Orden Thysanoptera (trips). Las piezas bucales funcionales de este aparato bucal, adaptadas para raspar, perforar y succionar son: la mandíbula izquierda (la derecha está atrofiada) transformada en un estilete fuertemente esclerosado y las maxilas también modificadas en estiletes. Cuando el insecto no se alimenta los estiletes permanecen alojados un cono bucal también llamado rostro.
  • 33.
  • 34. DAÑOS CAUSADOS POR TRIPS - Los trips hacen daños perforando y subsionando el liquido de las celulas. Provoca manchas amarillentas, blancas o plateadas. - También se observa manchas negras, que son residuos de los excrementos de estos insectos. - Producen daños estéticos a los frutos en forma de manchas cobrizas o amarillentas. - Pueden reducir la producción de la planta.
  • 35.
  • 36.
  • 37. Aparato bucal picador suctor Con este tipo de aparato bucal los insectos se alimentan de jugos vegetales (fitófagos), sangre (hematófagos), hemolinfa (zoofagos) Poseen este tipo de aparato bucal las formas juveniles y adultos de insectos del orden Hemiptera (chinches, pulgones, cochinillas, chicharras, chicharritas, moscas blancas), y algunos Diptera (mosquitos) en estado adulto.
  • 38. Los estiletes maxilares presentan dos ranuras en su cara interna, cuando los insectos se alimentan los estiletes se adosan fuertemente quedando constituido de esta manera dos canales o tubos, uno más fino a través del cual inyecta saliva (canal salival o salivario) y otro de mayor calibre que constituye el canal alimenticio (cibario). La saliva inyectada por los insectos, contiene sustancias enzimáticas que degradan los tejidos en forma parcial y producen efectos nocivos. Se debe tener en cuenta, que el labio nunca penetra en la picadura.
  • 39.
  • 40. DAÑOS CAUSADOS POR MOSCA BLANCA - Como plagas chupadoras de la savia de las plantas, interfiere con las labores de fotosíntesis. - Como consecuencia de la acción de la mosca blanca, es frecuente el amarillamiento de las hojas, el debilitamiento de las plantas, formación de frutos de mala calidad y defoliación en algunas plantas.
  • 41.
  • 42. - Por su gravedad de estas plagas, destacan: los áfidos o pulgones, el piojo de San José, ácaros, trips y mosca blanca.
  • 43.
  • 44. PIOJO DE SAN JOSÉ - También llamado cochinilla perniciosa o lapilla ataca a los frutales de hueso y pepita. - Se fija en forma de colonias de escudo sobre ramas, hojas y frutos. - Se alimenta de la savia, provocando un debilitamiento del árbol y reducción de la cosecha. Cuando se alimenta del fruto, este se devalúa comercialmente, pues produce unas manchas rojas sobre la piel.
  • 45. PULGONES - Prefieren tejidos tiernos, por esta razón se encuentran preferentemente en brotes nuevos de hojas y en los botones florales. - Los daños más serios se producen en cultivos jóvenes. - En plantas adultas, provoca una reducción de rendimiento en la producción.
  • 46. Prodiplosis longifila Es un pequeño insecto que tiene su hábitat a lo largo de la costa, mayormente entre Lambayeque e Ica, está presente en múltiples cultivos y malezas, pero el espárrago es uno de sus preferidos. Tanto así, que en esta hortaliza, la principal que exporta el Perú a los mercados internacionales, es capaz de causar graves daños: plantas con reservas agotadas y tallos con diámetros reducidos, poco atractivos en los mercados de destino.