SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS
CARRERA: INGENIERO AGRONOMO
CURSO: FISIOLOGÍA VEGETAL
CICLO: SÉPTIMO SEMESTRE
LABORATORIO DE FISIOLOGÍA No. 1
RELACIONES EN EL PESO DE LA PLÁNTULA, UNA APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DEL
AGUA, LA FOTOSÍNTESIS Y LA RESPIRACIÓN
ESTUDIANTES NO. DE CARNET
CESAR ISMAEL LOPEZ PEREZ 201346493
SERGIO ROBERTO ENRIQUEZ ESCOBAR 201344136
OSCAR ESTUARDO ESCOBAR HERNANDEZ 201445160
ÚRVIN URIEL FUENTES LÓPEZ 201442516
DOCENTE:
ING. AGR. ING.AGR. LEONEL ALFREDO OROZCO M.
SAN MARCOS, MAYO DE 2017
“ID Y ENSEÑAD A TODOS”
i
CONTENIDO
1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................1
2 OBJETIVOS......................................................................................................................1
3 RELACIONES EN EL PESO DE LA PLANTULA, UNA APROXIMACION AL ESTUDIO
DEL AGUA, LA FOTOSINTESIS Y LA RESPIRACION.............................................................2
3.1 IMPORTANCIA DEL AGUA EN LAS PLANTA.........................................................2
3.2 FOTOSÍNTESIS.........................................................................................................3
3.3 RESPIRACIÓN..........................................................................................................4
4 MATERIALES...................................................................................................................5
5 RESULTADOS..................................................................................................................6
6 CUESTIONARIO ............................................................................................................12
7 CONCLUSIONES ...........................................................................................................16
8 Bibliografía ...................................................................................................................17
INDICE DE FOTOGRAFIAS
Fotografía 1. Materiales utilizados.....................................................................................5
Fotografía 2.Lotes de semillas de frijol..............................................................................6
Fotografía 3. Secado del lote Pf1b .....................................................................................6
Fotografía 4. Volumen de lotes Pf1 y Pf1a........................................................................7
Fotografía 5. Incorporación de agua a Los lotes Pf1 y Pf1a...........................................8
Fotografía 6. Mescla del sustrato.......................................................................................8
Fotografía 7. Siembra de los lotes Pf1 y Pf1a ..................................................................9
Fotografía 8. Plantas de los lotes Pf1 y Pf1a .....................................................................9
Fotografía 9. Peso fresco de las plantas del lote Pf1 .....................................................10
Fotografía 10. Peso fresco de las plantas del lote Pf1a.................................................10
Fotografía 11. Peso freso de las partes del tratamiento 1 ...........................................11
Fotografía 12. Peso seco del tratamiento 1....................................................................11
Fotografía 13. Plantas en oscuridad ................................................................................15
1
1 INTRODUCCIÓN
Los vegetales son organismos vivientes que, aunque aparentemente muestren
actividades, en realidad son sistemas funcionales, complejos. La presente práctica
de laboratorio da inicio con la selección de tres lotes de semillas de frijol las cuales
fueron identificadas como Pf1, Pf1a y Pf1b respectivamente.
En el laboratorio de fisiología vegetal se estudiara las relaciones existentes en el
peso de la plántula, una aproximación al estudio del agua, la fotosíntesis y la
respiración, el laboratorio será dividido en tres partes. Se medirá el efecto de la
radiación solar, determinar los valores de materia seca en plántulas de fríjol y
embriones de las semillas de esta planta.
Fue necesario el uso de una caja de madera la cual se dividió en dos partes, en cada
una de las partes fueron sembradas 20 semillas de fríjol, correspondientes a los
lote Pf1 y Pf1a, el primer lote de semillas fue expuesto directamente al sol y el otro
se dejó en completa oscuridad, la caja con las plántulas fue dejada por un lapso de
20 días después de la siembra, en el día 21 se destapo la parte que se dejado en
completa oscuridad y se procedió a pesar tanto peso fresco como peso seco de las
plántulas que allí se desarrollaron.
2 OBJETIVOS
 Determinar las diferencias entre el crecimiento y desarrollo de las plántulas en
presencia y ausencia de las radiaciones solar y por ende de la fotosíntesis.
 Conocer las diferencias en el peso fresco y peso de las plántulas y determinar
por medio de cálculos cuanta materia orgánica se consume en la respiración y
cuanta materia orgánica nueva es producida en fotosíntesis.
2
3 RELACIONES EN EL PESO DE LA PLANTULA, UNA APROXIMACION
AL ESTUDIO DEL AGUA, LA FOTOSINTESIS Y LA RESPIRACION
3.1 IMPORTANCIA DEL AGUA EN LAS PLANTA
El agua cumple una función crucial en la vida de las plantas. La fotosíntesis requiere
que las plantas obtengan el CO2 de la atmósfera, pero al mismo tiempo se exponen
a una pérdida de agua y por tanto a una amenaza de deshidratación. Para prevenir
la deshidratación, las plantas deben absorber agua por las raíces y transportarla a
la parte aérea. Pequeños desequilibrios entre la absorción de agua y la pérdida de
agua a la atmósfera puede causar un déficit hídrico que puede llevar a un
malfuncionamiento de muchos procesos celulares. Por ello, el equilibrio entre la
absorción, transporte y pérdida de agua representa un importante desafío para las
plantas terrestres.
Las células vegetales, a diferencia de las animales, poseen una pared celular, que
les permite desarrollar una presión hidrostática interna, denominada presión de
turgencia. Este parámetro es importantísimo para muchos procesos fisiológicos,
como por ejemplo, el alargamiento celular, la apertura de los estomas, el
transporte por el floema, así como diferentes procesos de transporte a través de
las membranas. La turgencia también contribuye a la rigidez de los tejidos no
lignificados.
El agua es uno de los elementos que más limita la producción vegetal tanto en la
agricultura como en los ecosistemas naturales, lo que va a conducir a marcadas
diferencias en el tipo de vegetación dependiente de un gradiente de
precipitaciones. La razón por la cual el agua es una fuente limitante es debido a
que las plantas la usan en grandes cantidades. La mayor parte del agua absorbida
por las raíces es transportada por la parte aérea y evaporada por la superficie de
las hojas (aprox. 97%). Esta pérdida de agua se denomina transpiración. En
contraste, una pequeña cantidad de agua absorbida por las raíces permanece en la
planta para usarse en procesos de crecimiento (2%) o bien es usada en procesos
bioquímicos (1%) como las reacciones de la fotosíntesis u otras reacciones
metabólicas.
La pérdida de agua a la atmósfera es una consecuencia inevitable unida al proceso
de fotosíntesis en las plantas terrestres. La absorción de CO2 está acoplada a la
pérdida de agua mediante un proceso de difusión. Cuando el CO2 difunde al
interior de las hojas, el vapor de agua difunde hacia la atmósfera. Sin embargo, por
cada molécula de CO2 absorbida se pierden unas 400 moléculas de agua. Esto es
debido a que el gradiente que conduce a la pérdida de agua es mucho mayor que el
del CO2 absorbido. Este intercambio desfavorable ha tenido una importante
3
influencia en la evolución de la forma y la función de las plantas y explica el porqué
de la importancia del agua en la fisiología de las plantas.
3.2 FOTOSÍNTESIS
La fotosíntesis es el único mecanismo de entrada de energía paras la biosfera. En
términos generales la fotosíntesis es la conversión del anhídrido carbónico a
compuestos orgánicos, en presencia de la luz solar.
Las sustancias carbonadas ricas en energía, obtenidas así, son utilizadas como
fuente energética por la misma planta y por otros organismos que no fabrican sus
propios alimentos pero si puede aprovechar la materia orgánica.
En la fotosíntesis participan la oxidación y reducción, reacciones de que dependen
la vida: El proceso global es una oxidación de agua (eliminación de electrones con
liberación de O2 como subproducto) y una reducción de CO2 para formarla
combustión de gasolina o carbohidratos de la madera para formar CO2 y H2O – es
un proceso espontáneo que libera energía). El proceso oxidativo de la respiración.
La fotosíntesis es un proceso metabólico del que se valen las células para obtener
energía en otras palabras. Las plantas poseen clorofila y otros pigmentos, captan
energía lumínica procedente del sol y la transforman en energía química (ATP) y en
compuestos reductores y con ellos transforman el agua y el anhídrido carbónico
(CO 2) en compuestos orgánicos reducidos ( glucosa y otros), dejando en libertad el
oxígeno, su fórmula es Luz 6CO2 + 6H2O → C6H12O6 + 6O2
La energía capta en la fotosíntesis y el poder reductor adquirido hace posible la
reducción y la asimilación de los bioelementos necesarios, como nitrógeno, azufre
y carbono, para formar materia viva.
Básicamente, la fotosíntesis es la absorción de energía lumínica proveniente del sol
y su conversión en potencial químico estable, por la síntesis de compuestos
orgánicos. Este proceso se puede considerar en tres fases:
1- Absorción de la luz y retención de energía lumínica.
2- Conversión de energía lumínica en potencial químico.
3- Estabilización y almacenaje del potencial químico.
4
3.3 RESPIRACIÓN
Todas las células vivas respiran de manera continua, y con frecuencia absorben el
mismo volumen de O2 que el que liberan de CO2, hasta donde se conoce, la
respiración es mucho más que un simple intercambio de gases.
En el proceso global es una oxido-reducción en la que algunos compuestos se
oxidan a CO2 y el O2 que se absorbe se reduce para formar H2O. Almidón,
sacarosa, u otros azúcares, grasas, ácidos orgánicos y, en ciertas condiciones,
incluso proteínas, pueden servir como sustratos respiratorios.
Lo usual respiración de la glucosa, por ejemplo, puede expresarse de la siguiente
manera:
C6 H12O6 + 6CO2 → 6CO2 + 6 H2O + energía
Gran parte de la energía que se libera durante la respiración: unos 2870 Kl. o 686
Kcal. por mol de glucosa es calor. Cuando las temperaturas son bajas, este calor
puede estimular el metabolismo y beneficiar a ciertas especies, pero por lo común
dicho calor se transfiere a la atmósfera o al suelo.
Lo cual tiene escasas consecuencias para el vegetal. Mucho más importante que el
calor es la energía contenida en el ATP, ya que este compuesto se utiliza en
diversos procesos esenciales para la vida, como crecimiento y acumulación de
iones.
Similar a la fotosíntesis, la respiración es un proceso con múltiples pasos,
catalizados por enzimas, el hecho importante en la respiración es que la energía
liberada de los enlaces químicos del azúcar u de otro sustrato se incorpora en
enlaces químicos rápidamente utilizables así:
ADP + fosfato + energía ® ATP
Siendo estos compuestos, los que gracias a la propiedad de sus enlaces, proveen la
energía que se utiliza en los procesos metabólicos como la síntesis de grasas y
proteínas, reducción de NO3 y SO4, acumulación de iones, transporte desustancias
y otros.
En las plantas y animales, cada célula viva debe descomponer moléculas orgánicas
complejas (alimentos) y obtener energía de ellos mediante la respiración celular.
5
Las raíces no acumularían solutos y el protoplasma de las células no tendría
movimiento sin la energía de la respiración.
4 MATERIALES
 Semillas de fríjol
 Bolsas de papel
 Cajas Petri
 Balanza analítica
 Probeta de 10 a 25 ml
 Horno
 Caja de madera
 Mezcla de tierra, arena y materia orgánica
 Agua.
Fotografía 1. Materiales utilizados
6
Fuente. Estudiantes del séptimo semestre, carrera de agronomía, USAC-CUSAM, 2,017
5 RESULTADOS
1. Fueron seleccionados tres lotes de semillas de frijol cada lote se identificó
como: Pf1, Pf1a y Pf1b.
Fotografía 2.Lotes de semillas de frijol
Fuente. Estudiantes del séptimo semestre, carrera de agronomía, USAC-CUSAM, 2,017
2. Cada lote conto con 20 semillas, el lote Pf1b se colocó en una bolsa de papel,
fue identificada, sellada y secada a 100 grados centígrados durante 24 horas.
Fotografía 3. Secado del lote Pf1b
7
Fuente. Estudiantes de agronomía, USAC-CUSAM, 2,017
3. Fue determinado el volumen de cada uno de los lotes Pf1 y Pf1a por medio de
una probeta que contenía un volumen conocido de agua.
Fotografía 4. Volumen de lotes Pf1 y Pf1a
Fuente. Estudiantes de agronomía, USAC-CUSAM, 2,017
ANÁLISIS.
El lote de semillas Pf1b fue pesado
antes de entrar y después de salir
del horno.
Peso fresco = 6.10 gr
Peso seco = 5.5 gr
La perdida de agua del lote de 20
semillas fue de 0.6gr.
El contenido de agua en las semillas
fue de 10% por la diferencia entre el
peso fresco y seco
ANÁLISIS.
Para medir el volumen de los
lotes Pf1 y Pf1a, se utilizó una
probeta por cada lote.
A la probeta se le agrego un
volumen de agua conocido y el
volumen fue.
Lote Pf1 = 7ml
Lote PF1a = 7.5 ml
8
4. Los lotes de semillas Pf1 y Pf1a fueron colocados en un recipiente con agua que
cubrió la mitad de la semilla. Posteriormente se tapara el recipiente durante un
día, para luego ser sembradas las semillas en la caja de madera.
Fotografía 5. Incorporación de agua a Los lotes Pf1 y Pf1a
Fuente. Estudiantes de agronomía, USAC-CUSAM, 2,017
5. Se preparó una caja de madera con una mezcla de tierra, arena y materia
orgánica. La mitad de la caja quedo expuesta a la luz y la otra mitad en plena
oscuridad.
Fotografía 6. Mescla del sustrato
Fuente. Estudiantes de agronomía, USAC-CUSAM, 2,017
9
6. Fueron sembrados los lotes de semillas de (Pf1 y Pf1a), donde Pf1 fue sembrado
en la mitad de la caja que quedo expuesto a la luz y el lote de Pf1a fue
sembrado en la parte de la caja que estuvo protegida de la radiación solar.
Fotografía 7. Siembra de los lotes Pf1 y Pf1a
Fuente. Estudiantes de agronomía, USAC-CUSAM, 2,017
7. Pasados los 21 días se vacío la caja de madera con la mezcla de tierra, arena y
materia orgánica, teniendo cuidado de separar cada plántula completa de fríjol
con sus raíces. Fueron separadas las 20 plántulas del tratamiento con luz y
oscuridad.
Fotografía 8. Plantas de los lotes Pf1 y Pf1a
Fuente. Estudiantes de agronomía, USAC-CUSAM, 2,017
10
8. fueron pesados dada uno de los tratamientos tanto peso fresco como peso seco
para determinar la contenida de agua en la planta.
Fotografía 9. Peso fresco de las plantas del lote Pf1
Fuente. Estudiantes de agronomía, USAC-CUSAM, 2,017
Fotografía 10. Peso fresco de las plantas del lote Pf1a
Fuente. Estudiantes de agronomía, USAC-CUSAM, 2,017
Análisis
Las plantas del tratamiento 1
en este caso del lote de
semillas Pf1, que quedaron
expuestas a la radiación solar,
presento un mejor desarrollo
en cuanto al sistema radicular
y el resto de la planta, por lo
que gano más peso que las
plantas del tratamiento Pf1a.
Siendo el peso total del
tratamiento de 40.44 g
Análisis
Las plantas del tratamiento 2 en
este caso del lote Pf1a, lograron
germinar las semillas pero no
presento un crecimiento en el
follaje, debiéndose a la
necesidad de energía solar, para
poder llevar a cabo su proceso
de nutrición por medio del
proceso fotosintético.
Por lo mismo, las plántulas de
este lote presentaron un menor
tamaño en su crecimiento y
ganaron un menor peso siendo
de 22.5 gr.
11
9. fueron pesados los cotiledones, parte aérea y raíces de las plántulas del
tratamiento 1 provenientes del lote se semillas Pf1a.
Fotografía 11. Peso freso de las partes del tratamiento 1
Fuente. Estudiantes de agronomía, USAC-CUSAM, 2,017
10. Por último, fue determinado el peso seco de una plántula de frijol para luego
hacer los calculas del contenido de agua de cada una de sus partes.
Fotografía 12. Peso seco del tratamiento 1
Fuente. Estudiantes de agronomía, USAC-CUSAM, 2,017
12
6 CUESTIONARIO
1. Qué porcentaje del peso de la semilla está formado por agua.
Para determinar el porcentaje de peso de agua de las semillas, el lote Pf1b se
colocó en una bolsa de papel, fue identificada, sellada y secada a 100 grados
centígrados durante 24 horas u los resultados fueron:
 Peso fresco = 6.10 gr
 Peso seco = 5.5 gr
La pérdida de agua del lote de 20 semillas fue de 0.6gr.
6.10 ______100%
0.6 __________X
R// El contenido de agua en las semillas fue de 10% por la diferencia entre el
peso fresco y seco.
2. Qué porcentaje del peso de las raíces consiste de agua.
Para conocer el porcentaje de peso de agua en las raíces de las plántulas, se tanto
el peso fresco como el peso seco y se obtuvieron los siguientes resultados:
13
Peso frescas= 7.04 gr.
Peso Secas= 0.42 gr. = peso fresco – peso seco = 7.04g – 0.42g = 6.62gr.
El peso de agua en las raíces de las plantas es de 6.62g
7.04_______100%
6.62__________x
R// El porcentaje de agua en las raíces entonces es de 94.03 %
3. Qué porcentaje de la parte aérea consiste en agua
Para conocer el porcentaje de agua en las raíces de las plántulas, se tanto el peso
fresco como el peso seco y se obtuvieron los siguientes resultados:
Peso frescas= 13.88 gr.
Peso Secas= 3.00 gr. = peso fresco – peso seco = 13.88g – 3.00g = 10.88gr.
El peso de agua en la parte aérea de las plantas es de 10.88gr.
13.88_______100%
10.88__________x
R// El porcentaje de agua en la parte aérea de las plántulas es de 78.38 %.
4. Qué porcentaje del peso de la plántula consiste de agua
Para conocer el porcentaje de agua en las plantas de, se tanto el peso fresco y el
peso seco, sabiendo de que el peso seco de una plántula es de 0.26g *20 plántulas
que dio como resultado el peso seco del lote de 5.2gr:
Peso frescas= 40.44 gr.
Peso Secas= 5.2 gr. = peso fresco – peso seco = 40.44g – 5.2g = 35.24gr.
El peso de agua en las plantas es de 35.24gr.
40.44_______100%
35.24 __________x
R// El porcentaje de agua en la plantas es de 87.14 %.
14
5. Cuantos centímetros cúbicos de agua ha absorbido cada semilla
Posterior a efectuar la siembra, las semillas de los lotes Pf1 y Pf1a fueron puesta
en un recipiente con agua que les cubría a la mitad, en un tiempo de 24 horas se
pudo observar la cantidad de agua que habían absorbido las semillas de la siguiente
forma.
Volumen antes
 Volumen de lote Pf1 = 7ml = 7ml/20 semillas = 0.35ml/semilla
 Volumen de lote Pf1a = 7.5 = 7.5ml/20 semillas = 0.37ml/semilla
Volumen después
 Volumen de lote Pf1 = 23ml = 23ml/20 semillas = 1.15ml/semilla
 Volumen de lote Pf1a = 23ml = 23ml/20 semillas = 1.15ml/semilla
Cálculos
Semilla del lote Pf1 = 1.15ml – 0.35ml= 0.80ml/semilla
Semilla del lote pf1a = 1.15ml – 0.37ml= 0.78ml/semilla
Análisis.
Según los cálculos del volumen inicial y el volumen final, se logró determinar la
cantidad de agua que fue absorbida por cada una de las semillas de los lotes y
tenemos que en promedio en el lote Pf1a fue absorbido 0.80ml/semilla y en el lote
Pf1a fue absorbido 0.78ml/semilla.
6. Cuanta materia orgánica se produce por fotosíntesis
Para sacar el contenido de MO producido por fotosíntesis se toman los datos
siguientes:
Planta seca = 5.2gr
Cotiledones = 1.8gr
5.2gr – 1.8gr= 3.4gr
R// Se produjeron 3.4gr de M.O. por fotosíntesis
7. Cuanta materia orgánica se transfiere de los cotiledones a la parte aérea
Peso de parte aérea no incluyendo cotiledones = 3.8gr
Peso de cotiledones = 1.8gr
3.8gr – 1.8gr = 2gr
R// 2gr de MO se transfiere de los cotiledones a la parte aérea.
15
8. Indique si ha crecido la planta en oscuridad
Las plantas para germinar no necesitan de energía solar ya que las semillas tienen
sus reservas energéticas para poder brotar. Pero para poder crecer estas necesitan
de energía solar para realizar su proceso de nutrición a través de la fotosíntesis ya
que nos son activados los pigmentos verdes, por esa rozón presentan un color
blanco el brote de la planta.
Fotografía 13. Plantas en oscuridad
Fuente. Estudiantes de agronomía, USAC-CUSAM, 2,017
9. Como define el crecimiento.
Se define el crecimiento como el aumento irreversible de la masa celular, la
formación de nuevas estructuras en las células y en toda la planta. El crecimiento
puede efectuarse por el aumento en las dimensiones de las células como por la
división de estas.
10.Defina los términos de productividad primaria, productividad bruta y
productividad primaria neta.
Productividad Primaria: se conoce como producción primaria a la producción de
materia orgánica que realizan los organismos autótrofos a través de los procesos
de fotosíntesis o quimiosíntesis. La producción primaria es el punto de partida de la
circulación de energía y nutrientes a través de las cadenas tróficas.
Productividad Bruta: La productividad bruta es la cantidad de materia orgánica
ganada y almacenada, ya sea en la fotosíntesis o en la alimentación.
Sin embargo en la productividad bruta no estamos considerando cuánto gasta ese
organismo (energía) por el solo hecho de vivir.
Productividad Primaria Neta: Cuando consideramos la cantidad total de energía
captada por un nivel trófico, pero le restamos la energía usada en la respiración
16
celular, estaremos midiendo la energía que realmente se convierte en biomasa y
que puede ser aprovechada por los niveles que siguen. Esto se llama productividad
primaria neta.
11.Elabore un resumen sobre la germinación.
Con una semilla en germinación puede verse el pasaje de un estado de latencia a
un estado activo. Los requerimientos de la germinación son: agua para activar
las enzimas de la semilla, oxígeno para la respiración celular y temperatura
adecuada para que la acción de las enzimas sea óptima.
La materia prima y fuente de energía para la respiración y el crecimiento en la
germinación es el material ya almacenado en la semilla, por lo tanto no es
necesaria la fotosíntesis y por consiguiente la germinación no necesita luz, como
tampoco necesita tierra. Los factores agua, aire, luz y tierra solo son necesarios
para que la planta pueda vivir luego de la germinación.
7 CONCLUSIONES
Al finalizar el presente reporte de laboratorio podemos concluir que.
El agua es el recurso vital de todo ser vivo vara que lleve a cabo sus funciones
vitales, las pantas necesitan del agua para dar inicio con su nacimiento en este caso
la germinación para luego seguir contribuyendo con sus otras etapas de
crecimiento y desarrollo.
En las semillas de frijol en este caso, necesitan de humedad para poder germinar,
pero, para poder crecer necesitan de la energía solar para realizar su proceso
fotosintético y de esa manera poder nutrirse y alcanzar su desarrollo y por lo
mismo cumplir cada una de sus funciones.
El peso de las plantas está constituido en mayor cantidad por agua, tanto su
sistema radicular como el resto de la planta, esto fue determinado a través de la
diferencia de peso que existe entre el peso fresco menos el peso seco de la planta,
siendo en este caso el 87% de la panta constituida por agua.
17
A través de las diferencias entre el peso fresco y peso seco de las plantas se
determinaron el cálculo de cuanta materia orgánica se consume en la respiración y
cuanta materia orgánica nueva es producida en fotosíntesis.
8 Bibliografía
Garciísta, S. S. (27 de 4 de 2011). Aprendizajes significativos. Recuperado el 12 de 5
de 2017, de Aprendizajes significativos:
http://susanasheshegarciista.blogspot.com/2011/04/la-planta-condiciones-
basicas-para-la.html
Productores primarios. (s.f.). Recuperado el 13 de 5 de 2017, de Productores
primarios.: http://www.ugr.es/~fmunoz/html/cadenatrof.htm
José A. Hernández Cortés. Investigador Científico del CSIC. Grupo de Biotecnología
de Frutales, CEBAS-CSIC, Murcia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 1 introduccion a la fisiologia vegetal
Tema 1 introduccion a la fisiologia vegetalTema 1 introduccion a la fisiologia vegetal
Tema 1 introduccion a la fisiologia vegetal
dhanalex
 
Centro de origen de las plantas cultivadas
Centro de origen de las plantas cultivadasCentro de origen de las plantas cultivadas
Centro de origen de las plantas cultivadas
Denis Manayay
 
Cultivo de frijol
Cultivo de frijolCultivo de frijol
Cultivo de frijol
labautistas
 
Fisiologia vegetal diapositivas
Fisiologia vegetal diapositivasFisiologia vegetal diapositivas
Fisiologia vegetal diapositivas
hernan_deleg
 
3597199 manejo-de-cosecha-y-poscosecha-1
3597199 manejo-de-cosecha-y-poscosecha-13597199 manejo-de-cosecha-y-poscosecha-1
3597199 manejo-de-cosecha-y-poscosecha-1
Euler Panduro
 

La actualidad más candente (20)

Joguitopar manejo de cosecha y postcosecha
Joguitopar manejo de cosecha y postcosechaJoguitopar manejo de cosecha y postcosecha
Joguitopar manejo de cosecha y postcosecha
 
Fotoperiodo
FotoperiodoFotoperiodo
Fotoperiodo
 
Fertilizantes y su uso
Fertilizantes y su usoFertilizantes y su uso
Fertilizantes y su uso
 
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
Principales Plagas y enfermedades en AlgodonPrincipales Plagas y enfermedades en Algodon
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
 
Cultivo de col
Cultivo de colCultivo de col
Cultivo de col
 
Los fertilizantes y sus usos
Los fertilizantes y sus usosLos fertilizantes y sus usos
Los fertilizantes y sus usos
 
Tema 1 introduccion a la fisiologia vegetal
Tema 1 introduccion a la fisiologia vegetalTema 1 introduccion a la fisiologia vegetal
Tema 1 introduccion a la fisiologia vegetal
 
Centro de origen de las plantas cultivadas
Centro de origen de las plantas cultivadasCentro de origen de las plantas cultivadas
Centro de origen de las plantas cultivadas
 
Pastos y forrajes
Pastos y forrajesPastos y forrajes
Pastos y forrajes
 
El tallo en maiz, ademas de un soporte conductor, un reservorio dinamico de c...
El tallo en maiz, ademas de un soporte conductor, un reservorio dinamico de c...El tallo en maiz, ademas de un soporte conductor, un reservorio dinamico de c...
El tallo en maiz, ademas de un soporte conductor, un reservorio dinamico de c...
 
Clase i. olericultura
Clase i. olericultura Clase i. olericultura
Clase i. olericultura
 
apoplasto y simplasto Absorcion del agua por las plantas
apoplasto y simplasto Absorcion del agua por las plantasapoplasto y simplasto Absorcion del agua por las plantas
apoplasto y simplasto Absorcion del agua por las plantas
 
Cultivo de frijol
Cultivo de frijolCultivo de frijol
Cultivo de frijol
 
Crecimiento & Desarrollo
Crecimiento & DesarrolloCrecimiento & Desarrollo
Crecimiento & Desarrollo
 
Laboratorio Métodos para medir la transpiracion
Laboratorio Métodos para medir la transpiracionLaboratorio Métodos para medir la transpiracion
Laboratorio Métodos para medir la transpiracion
 
Fisiologia vegetal diapositivas
Fisiologia vegetal diapositivasFisiologia vegetal diapositivas
Fisiologia vegetal diapositivas
 
Macronutrimentos y Micronutrientes esenciales para las plantas
Macronutrimentos y Micronutrientes esenciales para las plantasMacronutrimentos y Micronutrientes esenciales para las plantas
Macronutrimentos y Micronutrientes esenciales para las plantas
 
El acolchado
El acolchadoEl acolchado
El acolchado
 
3597199 manejo-de-cosecha-y-poscosecha-1
3597199 manejo-de-cosecha-y-poscosecha-13597199 manejo-de-cosecha-y-poscosecha-1
3597199 manejo-de-cosecha-y-poscosecha-1
 
EL CULTIVO DE LECHUGA
EL CULTIVO DE  LECHUGA EL CULTIVO DE  LECHUGA
EL CULTIVO DE LECHUGA
 

Similar a Laboratorio de fisiologia i

DAÑO AMBIENTAL: EFECTOS EN EL PROCESO DE LA FOTOSÍNTESIS
DAÑO AMBIENTAL: EFECTOS EN EL PROCESO DE LA FOTOSÍNTESISDAÑO AMBIENTAL: EFECTOS EN EL PROCESO DE LA FOTOSÍNTESIS
DAÑO AMBIENTAL: EFECTOS EN EL PROCESO DE LA FOTOSÍNTESIS
cimltrajd
 

Similar a Laboratorio de fisiologia i (20)

DAÑO AMBIENTAL: EFECTOS EN EL PROCESO DE LA FOTOSÍNTESIS
DAÑO AMBIENTAL: EFECTOS EN EL PROCESO DE LA FOTOSÍNTESISDAÑO AMBIENTAL: EFECTOS EN EL PROCESO DE LA FOTOSÍNTESIS
DAÑO AMBIENTAL: EFECTOS EN EL PROCESO DE LA FOTOSÍNTESIS
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
El agua en la naturaleza
El agua en la naturalezaEl agua en la naturaleza
El agua en la naturaleza
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
1.dobiologia
1.dobiologia1.dobiologia
1.dobiologia
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
 
Elaboracion de una mini monografia de los principales ciclos biogeoquimicos
Elaboracion de una mini monografia de los principales ciclos biogeoquimicosElaboracion de una mini monografia de los principales ciclos biogeoquimicos
Elaboracion de una mini monografia de los principales ciclos biogeoquimicos
 
El crecimiento de una planta y los factores en su crecimiento
El crecimiento de una planta y los factores en su crecimiento El crecimiento de una planta y los factores en su crecimiento
El crecimiento de una planta y los factores en su crecimiento
 
La vida en una planta.
La vida en una planta.La vida en una planta.
La vida en una planta.
 
Aporte individual rossy katerine gomez b. eco
Aporte individual rossy katerine gomez b. ecoAporte individual rossy katerine gomez b. eco
Aporte individual rossy katerine gomez b. eco
 
MONOGRAFIA DESPRENDIMIENTO DE OXIGENO EN LA FOTOSINTES.docx
MONOGRAFIA DESPRENDIMIENTO DE OXIGENO EN LA FOTOSINTES.docxMONOGRAFIA DESPRENDIMIENTO DE OXIGENO EN LA FOTOSINTES.docx
MONOGRAFIA DESPRENDIMIENTO DE OXIGENO EN LA FOTOSINTES.docx
 
2 RELACIONES HIDRÍCAS 2021. F.V.-ZOOT.ppt
2 RELACIONES HIDRÍCAS 2021. F.V.-ZOOT.ppt2 RELACIONES HIDRÍCAS 2021. F.V.-ZOOT.ppt
2 RELACIONES HIDRÍCAS 2021. F.V.-ZOOT.ppt
 
1Calidad del agua (1).pdf
1Calidad del agua (1).pdf1Calidad del agua (1).pdf
1Calidad del agua (1).pdf
 
Trabajo final fotosintesis
Trabajo final fotosintesisTrabajo final fotosintesis
Trabajo final fotosintesis
 
Unidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina Tarapues
Unidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina TarapuesUnidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina Tarapues
Unidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina Tarapues
 
FOTOSÍNTESIS_2.pdf
FOTOSÍNTESIS_2.pdfFOTOSÍNTESIS_2.pdf
FOTOSÍNTESIS_2.pdf
 
Transpiracion
TranspiracionTranspiracion
Transpiracion
 
Reciclaje y ciclos de nutrientes
Reciclaje y ciclos de nutrientesReciclaje y ciclos de nutrientes
Reciclaje y ciclos de nutrientes
 
Desarrollo actividad individual ecologia
Desarrollo actividad individual ecologiaDesarrollo actividad individual ecologia
Desarrollo actividad individual ecologia
 
Presentacion resumen 3_
Presentacion resumen 3_Presentacion resumen 3_
Presentacion resumen 3_
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 

Laboratorio de fisiologia i

  • 1. UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS CARRERA: INGENIERO AGRONOMO CURSO: FISIOLOGÍA VEGETAL CICLO: SÉPTIMO SEMESTRE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA No. 1 RELACIONES EN EL PESO DE LA PLÁNTULA, UNA APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DEL AGUA, LA FOTOSÍNTESIS Y LA RESPIRACIÓN ESTUDIANTES NO. DE CARNET CESAR ISMAEL LOPEZ PEREZ 201346493 SERGIO ROBERTO ENRIQUEZ ESCOBAR 201344136 OSCAR ESTUARDO ESCOBAR HERNANDEZ 201445160 ÚRVIN URIEL FUENTES LÓPEZ 201442516 DOCENTE: ING. AGR. ING.AGR. LEONEL ALFREDO OROZCO M. SAN MARCOS, MAYO DE 2017 “ID Y ENSEÑAD A TODOS”
  • 2. i CONTENIDO 1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................1 2 OBJETIVOS......................................................................................................................1 3 RELACIONES EN EL PESO DE LA PLANTULA, UNA APROXIMACION AL ESTUDIO DEL AGUA, LA FOTOSINTESIS Y LA RESPIRACION.............................................................2 3.1 IMPORTANCIA DEL AGUA EN LAS PLANTA.........................................................2 3.2 FOTOSÍNTESIS.........................................................................................................3 3.3 RESPIRACIÓN..........................................................................................................4 4 MATERIALES...................................................................................................................5 5 RESULTADOS..................................................................................................................6 6 CUESTIONARIO ............................................................................................................12 7 CONCLUSIONES ...........................................................................................................16 8 Bibliografía ...................................................................................................................17 INDICE DE FOTOGRAFIAS Fotografía 1. Materiales utilizados.....................................................................................5 Fotografía 2.Lotes de semillas de frijol..............................................................................6 Fotografía 3. Secado del lote Pf1b .....................................................................................6 Fotografía 4. Volumen de lotes Pf1 y Pf1a........................................................................7 Fotografía 5. Incorporación de agua a Los lotes Pf1 y Pf1a...........................................8 Fotografía 6. Mescla del sustrato.......................................................................................8 Fotografía 7. Siembra de los lotes Pf1 y Pf1a ..................................................................9 Fotografía 8. Plantas de los lotes Pf1 y Pf1a .....................................................................9 Fotografía 9. Peso fresco de las plantas del lote Pf1 .....................................................10 Fotografía 10. Peso fresco de las plantas del lote Pf1a.................................................10 Fotografía 11. Peso freso de las partes del tratamiento 1 ...........................................11 Fotografía 12. Peso seco del tratamiento 1....................................................................11 Fotografía 13. Plantas en oscuridad ................................................................................15
  • 3. 1 1 INTRODUCCIÓN Los vegetales son organismos vivientes que, aunque aparentemente muestren actividades, en realidad son sistemas funcionales, complejos. La presente práctica de laboratorio da inicio con la selección de tres lotes de semillas de frijol las cuales fueron identificadas como Pf1, Pf1a y Pf1b respectivamente. En el laboratorio de fisiología vegetal se estudiara las relaciones existentes en el peso de la plántula, una aproximación al estudio del agua, la fotosíntesis y la respiración, el laboratorio será dividido en tres partes. Se medirá el efecto de la radiación solar, determinar los valores de materia seca en plántulas de fríjol y embriones de las semillas de esta planta. Fue necesario el uso de una caja de madera la cual se dividió en dos partes, en cada una de las partes fueron sembradas 20 semillas de fríjol, correspondientes a los lote Pf1 y Pf1a, el primer lote de semillas fue expuesto directamente al sol y el otro se dejó en completa oscuridad, la caja con las plántulas fue dejada por un lapso de 20 días después de la siembra, en el día 21 se destapo la parte que se dejado en completa oscuridad y se procedió a pesar tanto peso fresco como peso seco de las plántulas que allí se desarrollaron. 2 OBJETIVOS  Determinar las diferencias entre el crecimiento y desarrollo de las plántulas en presencia y ausencia de las radiaciones solar y por ende de la fotosíntesis.  Conocer las diferencias en el peso fresco y peso de las plántulas y determinar por medio de cálculos cuanta materia orgánica se consume en la respiración y cuanta materia orgánica nueva es producida en fotosíntesis.
  • 4. 2 3 RELACIONES EN EL PESO DE LA PLANTULA, UNA APROXIMACION AL ESTUDIO DEL AGUA, LA FOTOSINTESIS Y LA RESPIRACION 3.1 IMPORTANCIA DEL AGUA EN LAS PLANTA El agua cumple una función crucial en la vida de las plantas. La fotosíntesis requiere que las plantas obtengan el CO2 de la atmósfera, pero al mismo tiempo se exponen a una pérdida de agua y por tanto a una amenaza de deshidratación. Para prevenir la deshidratación, las plantas deben absorber agua por las raíces y transportarla a la parte aérea. Pequeños desequilibrios entre la absorción de agua y la pérdida de agua a la atmósfera puede causar un déficit hídrico que puede llevar a un malfuncionamiento de muchos procesos celulares. Por ello, el equilibrio entre la absorción, transporte y pérdida de agua representa un importante desafío para las plantas terrestres. Las células vegetales, a diferencia de las animales, poseen una pared celular, que les permite desarrollar una presión hidrostática interna, denominada presión de turgencia. Este parámetro es importantísimo para muchos procesos fisiológicos, como por ejemplo, el alargamiento celular, la apertura de los estomas, el transporte por el floema, así como diferentes procesos de transporte a través de las membranas. La turgencia también contribuye a la rigidez de los tejidos no lignificados. El agua es uno de los elementos que más limita la producción vegetal tanto en la agricultura como en los ecosistemas naturales, lo que va a conducir a marcadas diferencias en el tipo de vegetación dependiente de un gradiente de precipitaciones. La razón por la cual el agua es una fuente limitante es debido a que las plantas la usan en grandes cantidades. La mayor parte del agua absorbida por las raíces es transportada por la parte aérea y evaporada por la superficie de las hojas (aprox. 97%). Esta pérdida de agua se denomina transpiración. En contraste, una pequeña cantidad de agua absorbida por las raíces permanece en la planta para usarse en procesos de crecimiento (2%) o bien es usada en procesos bioquímicos (1%) como las reacciones de la fotosíntesis u otras reacciones metabólicas. La pérdida de agua a la atmósfera es una consecuencia inevitable unida al proceso de fotosíntesis en las plantas terrestres. La absorción de CO2 está acoplada a la pérdida de agua mediante un proceso de difusión. Cuando el CO2 difunde al interior de las hojas, el vapor de agua difunde hacia la atmósfera. Sin embargo, por cada molécula de CO2 absorbida se pierden unas 400 moléculas de agua. Esto es debido a que el gradiente que conduce a la pérdida de agua es mucho mayor que el del CO2 absorbido. Este intercambio desfavorable ha tenido una importante
  • 5. 3 influencia en la evolución de la forma y la función de las plantas y explica el porqué de la importancia del agua en la fisiología de las plantas. 3.2 FOTOSÍNTESIS La fotosíntesis es el único mecanismo de entrada de energía paras la biosfera. En términos generales la fotosíntesis es la conversión del anhídrido carbónico a compuestos orgánicos, en presencia de la luz solar. Las sustancias carbonadas ricas en energía, obtenidas así, son utilizadas como fuente energética por la misma planta y por otros organismos que no fabrican sus propios alimentos pero si puede aprovechar la materia orgánica. En la fotosíntesis participan la oxidación y reducción, reacciones de que dependen la vida: El proceso global es una oxidación de agua (eliminación de electrones con liberación de O2 como subproducto) y una reducción de CO2 para formarla combustión de gasolina o carbohidratos de la madera para formar CO2 y H2O – es un proceso espontáneo que libera energía). El proceso oxidativo de la respiración. La fotosíntesis es un proceso metabólico del que se valen las células para obtener energía en otras palabras. Las plantas poseen clorofila y otros pigmentos, captan energía lumínica procedente del sol y la transforman en energía química (ATP) y en compuestos reductores y con ellos transforman el agua y el anhídrido carbónico (CO 2) en compuestos orgánicos reducidos ( glucosa y otros), dejando en libertad el oxígeno, su fórmula es Luz 6CO2 + 6H2O → C6H12O6 + 6O2 La energía capta en la fotosíntesis y el poder reductor adquirido hace posible la reducción y la asimilación de los bioelementos necesarios, como nitrógeno, azufre y carbono, para formar materia viva. Básicamente, la fotosíntesis es la absorción de energía lumínica proveniente del sol y su conversión en potencial químico estable, por la síntesis de compuestos orgánicos. Este proceso se puede considerar en tres fases: 1- Absorción de la luz y retención de energía lumínica. 2- Conversión de energía lumínica en potencial químico. 3- Estabilización y almacenaje del potencial químico.
  • 6. 4 3.3 RESPIRACIÓN Todas las células vivas respiran de manera continua, y con frecuencia absorben el mismo volumen de O2 que el que liberan de CO2, hasta donde se conoce, la respiración es mucho más que un simple intercambio de gases. En el proceso global es una oxido-reducción en la que algunos compuestos se oxidan a CO2 y el O2 que se absorbe se reduce para formar H2O. Almidón, sacarosa, u otros azúcares, grasas, ácidos orgánicos y, en ciertas condiciones, incluso proteínas, pueden servir como sustratos respiratorios. Lo usual respiración de la glucosa, por ejemplo, puede expresarse de la siguiente manera: C6 H12O6 + 6CO2 → 6CO2 + 6 H2O + energía Gran parte de la energía que se libera durante la respiración: unos 2870 Kl. o 686 Kcal. por mol de glucosa es calor. Cuando las temperaturas son bajas, este calor puede estimular el metabolismo y beneficiar a ciertas especies, pero por lo común dicho calor se transfiere a la atmósfera o al suelo. Lo cual tiene escasas consecuencias para el vegetal. Mucho más importante que el calor es la energía contenida en el ATP, ya que este compuesto se utiliza en diversos procesos esenciales para la vida, como crecimiento y acumulación de iones. Similar a la fotosíntesis, la respiración es un proceso con múltiples pasos, catalizados por enzimas, el hecho importante en la respiración es que la energía liberada de los enlaces químicos del azúcar u de otro sustrato se incorpora en enlaces químicos rápidamente utilizables así: ADP + fosfato + energía ® ATP Siendo estos compuestos, los que gracias a la propiedad de sus enlaces, proveen la energía que se utiliza en los procesos metabólicos como la síntesis de grasas y proteínas, reducción de NO3 y SO4, acumulación de iones, transporte desustancias y otros. En las plantas y animales, cada célula viva debe descomponer moléculas orgánicas complejas (alimentos) y obtener energía de ellos mediante la respiración celular.
  • 7. 5 Las raíces no acumularían solutos y el protoplasma de las células no tendría movimiento sin la energía de la respiración. 4 MATERIALES  Semillas de fríjol  Bolsas de papel  Cajas Petri  Balanza analítica  Probeta de 10 a 25 ml  Horno  Caja de madera  Mezcla de tierra, arena y materia orgánica  Agua. Fotografía 1. Materiales utilizados
  • 8. 6 Fuente. Estudiantes del séptimo semestre, carrera de agronomía, USAC-CUSAM, 2,017 5 RESULTADOS 1. Fueron seleccionados tres lotes de semillas de frijol cada lote se identificó como: Pf1, Pf1a y Pf1b. Fotografía 2.Lotes de semillas de frijol Fuente. Estudiantes del séptimo semestre, carrera de agronomía, USAC-CUSAM, 2,017 2. Cada lote conto con 20 semillas, el lote Pf1b se colocó en una bolsa de papel, fue identificada, sellada y secada a 100 grados centígrados durante 24 horas. Fotografía 3. Secado del lote Pf1b
  • 9. 7 Fuente. Estudiantes de agronomía, USAC-CUSAM, 2,017 3. Fue determinado el volumen de cada uno de los lotes Pf1 y Pf1a por medio de una probeta que contenía un volumen conocido de agua. Fotografía 4. Volumen de lotes Pf1 y Pf1a Fuente. Estudiantes de agronomía, USAC-CUSAM, 2,017 ANÁLISIS. El lote de semillas Pf1b fue pesado antes de entrar y después de salir del horno. Peso fresco = 6.10 gr Peso seco = 5.5 gr La perdida de agua del lote de 20 semillas fue de 0.6gr. El contenido de agua en las semillas fue de 10% por la diferencia entre el peso fresco y seco ANÁLISIS. Para medir el volumen de los lotes Pf1 y Pf1a, se utilizó una probeta por cada lote. A la probeta se le agrego un volumen de agua conocido y el volumen fue. Lote Pf1 = 7ml Lote PF1a = 7.5 ml
  • 10. 8 4. Los lotes de semillas Pf1 y Pf1a fueron colocados en un recipiente con agua que cubrió la mitad de la semilla. Posteriormente se tapara el recipiente durante un día, para luego ser sembradas las semillas en la caja de madera. Fotografía 5. Incorporación de agua a Los lotes Pf1 y Pf1a Fuente. Estudiantes de agronomía, USAC-CUSAM, 2,017 5. Se preparó una caja de madera con una mezcla de tierra, arena y materia orgánica. La mitad de la caja quedo expuesta a la luz y la otra mitad en plena oscuridad. Fotografía 6. Mescla del sustrato Fuente. Estudiantes de agronomía, USAC-CUSAM, 2,017
  • 11. 9 6. Fueron sembrados los lotes de semillas de (Pf1 y Pf1a), donde Pf1 fue sembrado en la mitad de la caja que quedo expuesto a la luz y el lote de Pf1a fue sembrado en la parte de la caja que estuvo protegida de la radiación solar. Fotografía 7. Siembra de los lotes Pf1 y Pf1a Fuente. Estudiantes de agronomía, USAC-CUSAM, 2,017 7. Pasados los 21 días se vacío la caja de madera con la mezcla de tierra, arena y materia orgánica, teniendo cuidado de separar cada plántula completa de fríjol con sus raíces. Fueron separadas las 20 plántulas del tratamiento con luz y oscuridad. Fotografía 8. Plantas de los lotes Pf1 y Pf1a Fuente. Estudiantes de agronomía, USAC-CUSAM, 2,017
  • 12. 10 8. fueron pesados dada uno de los tratamientos tanto peso fresco como peso seco para determinar la contenida de agua en la planta. Fotografía 9. Peso fresco de las plantas del lote Pf1 Fuente. Estudiantes de agronomía, USAC-CUSAM, 2,017 Fotografía 10. Peso fresco de las plantas del lote Pf1a Fuente. Estudiantes de agronomía, USAC-CUSAM, 2,017 Análisis Las plantas del tratamiento 1 en este caso del lote de semillas Pf1, que quedaron expuestas a la radiación solar, presento un mejor desarrollo en cuanto al sistema radicular y el resto de la planta, por lo que gano más peso que las plantas del tratamiento Pf1a. Siendo el peso total del tratamiento de 40.44 g Análisis Las plantas del tratamiento 2 en este caso del lote Pf1a, lograron germinar las semillas pero no presento un crecimiento en el follaje, debiéndose a la necesidad de energía solar, para poder llevar a cabo su proceso de nutrición por medio del proceso fotosintético. Por lo mismo, las plántulas de este lote presentaron un menor tamaño en su crecimiento y ganaron un menor peso siendo de 22.5 gr.
  • 13. 11 9. fueron pesados los cotiledones, parte aérea y raíces de las plántulas del tratamiento 1 provenientes del lote se semillas Pf1a. Fotografía 11. Peso freso de las partes del tratamiento 1 Fuente. Estudiantes de agronomía, USAC-CUSAM, 2,017 10. Por último, fue determinado el peso seco de una plántula de frijol para luego hacer los calculas del contenido de agua de cada una de sus partes. Fotografía 12. Peso seco del tratamiento 1 Fuente. Estudiantes de agronomía, USAC-CUSAM, 2,017
  • 14. 12 6 CUESTIONARIO 1. Qué porcentaje del peso de la semilla está formado por agua. Para determinar el porcentaje de peso de agua de las semillas, el lote Pf1b se colocó en una bolsa de papel, fue identificada, sellada y secada a 100 grados centígrados durante 24 horas u los resultados fueron:  Peso fresco = 6.10 gr  Peso seco = 5.5 gr La pérdida de agua del lote de 20 semillas fue de 0.6gr. 6.10 ______100% 0.6 __________X R// El contenido de agua en las semillas fue de 10% por la diferencia entre el peso fresco y seco. 2. Qué porcentaje del peso de las raíces consiste de agua. Para conocer el porcentaje de peso de agua en las raíces de las plántulas, se tanto el peso fresco como el peso seco y se obtuvieron los siguientes resultados:
  • 15. 13 Peso frescas= 7.04 gr. Peso Secas= 0.42 gr. = peso fresco – peso seco = 7.04g – 0.42g = 6.62gr. El peso de agua en las raíces de las plantas es de 6.62g 7.04_______100% 6.62__________x R// El porcentaje de agua en las raíces entonces es de 94.03 % 3. Qué porcentaje de la parte aérea consiste en agua Para conocer el porcentaje de agua en las raíces de las plántulas, se tanto el peso fresco como el peso seco y se obtuvieron los siguientes resultados: Peso frescas= 13.88 gr. Peso Secas= 3.00 gr. = peso fresco – peso seco = 13.88g – 3.00g = 10.88gr. El peso de agua en la parte aérea de las plantas es de 10.88gr. 13.88_______100% 10.88__________x R// El porcentaje de agua en la parte aérea de las plántulas es de 78.38 %. 4. Qué porcentaje del peso de la plántula consiste de agua Para conocer el porcentaje de agua en las plantas de, se tanto el peso fresco y el peso seco, sabiendo de que el peso seco de una plántula es de 0.26g *20 plántulas que dio como resultado el peso seco del lote de 5.2gr: Peso frescas= 40.44 gr. Peso Secas= 5.2 gr. = peso fresco – peso seco = 40.44g – 5.2g = 35.24gr. El peso de agua en las plantas es de 35.24gr. 40.44_______100% 35.24 __________x R// El porcentaje de agua en la plantas es de 87.14 %.
  • 16. 14 5. Cuantos centímetros cúbicos de agua ha absorbido cada semilla Posterior a efectuar la siembra, las semillas de los lotes Pf1 y Pf1a fueron puesta en un recipiente con agua que les cubría a la mitad, en un tiempo de 24 horas se pudo observar la cantidad de agua que habían absorbido las semillas de la siguiente forma. Volumen antes  Volumen de lote Pf1 = 7ml = 7ml/20 semillas = 0.35ml/semilla  Volumen de lote Pf1a = 7.5 = 7.5ml/20 semillas = 0.37ml/semilla Volumen después  Volumen de lote Pf1 = 23ml = 23ml/20 semillas = 1.15ml/semilla  Volumen de lote Pf1a = 23ml = 23ml/20 semillas = 1.15ml/semilla Cálculos Semilla del lote Pf1 = 1.15ml – 0.35ml= 0.80ml/semilla Semilla del lote pf1a = 1.15ml – 0.37ml= 0.78ml/semilla Análisis. Según los cálculos del volumen inicial y el volumen final, se logró determinar la cantidad de agua que fue absorbida por cada una de las semillas de los lotes y tenemos que en promedio en el lote Pf1a fue absorbido 0.80ml/semilla y en el lote Pf1a fue absorbido 0.78ml/semilla. 6. Cuanta materia orgánica se produce por fotosíntesis Para sacar el contenido de MO producido por fotosíntesis se toman los datos siguientes: Planta seca = 5.2gr Cotiledones = 1.8gr 5.2gr – 1.8gr= 3.4gr R// Se produjeron 3.4gr de M.O. por fotosíntesis 7. Cuanta materia orgánica se transfiere de los cotiledones a la parte aérea Peso de parte aérea no incluyendo cotiledones = 3.8gr Peso de cotiledones = 1.8gr 3.8gr – 1.8gr = 2gr R// 2gr de MO se transfiere de los cotiledones a la parte aérea.
  • 17. 15 8. Indique si ha crecido la planta en oscuridad Las plantas para germinar no necesitan de energía solar ya que las semillas tienen sus reservas energéticas para poder brotar. Pero para poder crecer estas necesitan de energía solar para realizar su proceso de nutrición a través de la fotosíntesis ya que nos son activados los pigmentos verdes, por esa rozón presentan un color blanco el brote de la planta. Fotografía 13. Plantas en oscuridad Fuente. Estudiantes de agronomía, USAC-CUSAM, 2,017 9. Como define el crecimiento. Se define el crecimiento como el aumento irreversible de la masa celular, la formación de nuevas estructuras en las células y en toda la planta. El crecimiento puede efectuarse por el aumento en las dimensiones de las células como por la división de estas. 10.Defina los términos de productividad primaria, productividad bruta y productividad primaria neta. Productividad Primaria: se conoce como producción primaria a la producción de materia orgánica que realizan los organismos autótrofos a través de los procesos de fotosíntesis o quimiosíntesis. La producción primaria es el punto de partida de la circulación de energía y nutrientes a través de las cadenas tróficas. Productividad Bruta: La productividad bruta es la cantidad de materia orgánica ganada y almacenada, ya sea en la fotosíntesis o en la alimentación. Sin embargo en la productividad bruta no estamos considerando cuánto gasta ese organismo (energía) por el solo hecho de vivir. Productividad Primaria Neta: Cuando consideramos la cantidad total de energía captada por un nivel trófico, pero le restamos la energía usada en la respiración
  • 18. 16 celular, estaremos midiendo la energía que realmente se convierte en biomasa y que puede ser aprovechada por los niveles que siguen. Esto se llama productividad primaria neta. 11.Elabore un resumen sobre la germinación. Con una semilla en germinación puede verse el pasaje de un estado de latencia a un estado activo. Los requerimientos de la germinación son: agua para activar las enzimas de la semilla, oxígeno para la respiración celular y temperatura adecuada para que la acción de las enzimas sea óptima. La materia prima y fuente de energía para la respiración y el crecimiento en la germinación es el material ya almacenado en la semilla, por lo tanto no es necesaria la fotosíntesis y por consiguiente la germinación no necesita luz, como tampoco necesita tierra. Los factores agua, aire, luz y tierra solo son necesarios para que la planta pueda vivir luego de la germinación. 7 CONCLUSIONES Al finalizar el presente reporte de laboratorio podemos concluir que. El agua es el recurso vital de todo ser vivo vara que lleve a cabo sus funciones vitales, las pantas necesitan del agua para dar inicio con su nacimiento en este caso la germinación para luego seguir contribuyendo con sus otras etapas de crecimiento y desarrollo. En las semillas de frijol en este caso, necesitan de humedad para poder germinar, pero, para poder crecer necesitan de la energía solar para realizar su proceso fotosintético y de esa manera poder nutrirse y alcanzar su desarrollo y por lo mismo cumplir cada una de sus funciones. El peso de las plantas está constituido en mayor cantidad por agua, tanto su sistema radicular como el resto de la planta, esto fue determinado a través de la diferencia de peso que existe entre el peso fresco menos el peso seco de la planta, siendo en este caso el 87% de la panta constituida por agua.
  • 19. 17 A través de las diferencias entre el peso fresco y peso seco de las plantas se determinaron el cálculo de cuanta materia orgánica se consume en la respiración y cuanta materia orgánica nueva es producida en fotosíntesis. 8 Bibliografía Garciísta, S. S. (27 de 4 de 2011). Aprendizajes significativos. Recuperado el 12 de 5 de 2017, de Aprendizajes significativos: http://susanasheshegarciista.blogspot.com/2011/04/la-planta-condiciones- basicas-para-la.html Productores primarios. (s.f.). Recuperado el 13 de 5 de 2017, de Productores primarios.: http://www.ugr.es/~fmunoz/html/cadenatrof.htm José A. Hernández Cortés. Investigador Científico del CSIC. Grupo de Biotecnología de Frutales, CEBAS-CSIC, Murcia