SlideShare una empresa de Scribd logo
“ ”
“INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICOPÚBLICO “NUESTRA SEÑORA DE
LOURDES”
PROGRAMA DE ESTUDIOS: EDUCACIÓNPRIMARIA EIB
REA/SUB ÁREA: Proyectos de Promoción y Desarrollo Comunitario III
Tema: . Instalación y manejo de Cuyes en el distrito de Totos Ayacucho
2021.
CICLO: VII
SECCIÓN: ÚNICA
DOCENTE: LIZBET KATIA MOLINA LAHUANA
ALUMNO: CESAR VILCA QUISURUCO
INTRODUCCION
La presente investigaciónnace de lanecesidadde contar con un producto representativode la
zona, el mismoque brinde las mejorescondicionesparael consumohumano,debidoa que en
la regiónno existe uncentrotecnificadoque cuente contécnicasy tecnologíasapropiadasque
permitanindustrializarlacarne de cuy, es por ello,que se cree necesariocontar con un centro
de producciónindustrial,elcual permitabrindarunproductoecológicoyde calidad.Lasventajas
de lacrianza de cuyesatravésde un procesoindustrializadose ve reflejadoenlacalidadde esta
especie herbívora, con un ciclo reproductivo corto, la facilidad de adaptación a diferentes
ecosistemas y su alimentación versátil. El cuy es pues, un animal de importancia no solo
económicoy nutricional paralapoblaciónde laregióndel Ayacucho,sinoqueenglobanaspectos
de gran importancia sociocultural. El análisis efectuado arroja resultados sumamente
importantesloscualesseránmateriade estudiosposteriores,siendoel presente proyectouna
base paraevaluarlasaccionesde apoyofuturas,especialmenteaquellasorientadasal desarrollo
de la región Ayacucho.El consumode carne de cuyse viene incrementadode manerasostenida
enel mercado local;probablemente debidoal turismogastronómico,alascorrientesde cocina
Novoandina,que tienencomoinsumoestacarne Finalmente se hademostradoque el cuyque
se cría en la actualidad hasta los 3 meses el mismo que tiene demanda el mercado local, con
carcasas de entre 650 a 720 gr., pesos fácilmente obtenidos a través de una crianza
industrializada.
I. Título del proyecto. Instalación y manejo de Cuyes en el distrito de Totos
Ayacucho 2021.
II. Antecedentes del proyecto ( se explica cuál es el problema que sequiere
solucionar)
Se ha escrito mucho sobre el cuy, cuya crianza y utilización se atribuye a las culturas
preincas, por el hecho de haberse encontrado restos óseos de este roedor alrededor de
las viviendas. También conocido como cavia porcellus, cobayo, curi, conejillo de indias
o guinea, es una carne que se consume tradicionalmente desde tiempos ancestrales por
el poblador andino que ha sido la base de su alimentación y economía doméstica dicha
región es de clima templado y caluroso, según esta escuela los cuyes vivían en
comunidad con el magas, tigrillo, armadillos y otros animales. Esta teoría sostiene que a
la fecha existen 17 géneros de Cavia, en estado salvaje y solo el Cavia Porcellus es
doméstico, hecho suficiente para sustentar dicha teoría con base científica, ya que
vendrían a ser los ancestros de los actuales cuyes, este era más grande y de mayor peso.
Con este antecedente se han dado estudios desde puntos de vista muy distintos
pasando desde el económico, nutricional y productivo. El cuy se cría desde tiempos
milenarios de manera fácil, ofreciendo la carne de este animal un alto valor nutricional
proteico y bajo contenido en grasas saturadas en comparación a otros animales de
crianza para consumo humano . Asimismo, el cuy representa un costo bajo de crianza
por tener un ciclo de vida corto y facilidad de alimentación. Hoy en día la crianza de
cuyes se puede hacer a través de dos sistemas de producción claramente diferenciados;
el primero, el sistema "Tradicional", realizado por las familias del distrito de Totos
cangallo- Ayacucho, que tiene como objetivo el autoconsumo y la venta de su
excedente, con bajo nivel técnico y menor calidad del producto final.
III. Justificación ( razones por el cual se está elaborando el proyecto)
Lafaltade un centro de crianza e industrializaciónque cuente con las técnicas y métodos
adecuados, hace que no sea posible el desarrollado de canales de comercialización que
permitan a las familias, establecimientos comerciales y restaurantes en general tener a
la mano este producto. Existiendo suficientes elementos de juicio para percibir una
buena aceptación masiva del producto. Por lo que el plan de negocios propuesto
constituiría una alternativa que permita revalorar una especie altamente nutritiva
impulsando su consumo de una manera en la cual se perciba un valor agregado al
industrializarlo. De igual manera que cumpla con todas las normas sanitarias en los
procesos de cultivos de pastos, crianza, sacrificio, empacado y comercialización.
IV. Objetivos del proyecto
- Objetivos generales.
Elaborar un plan de negocio que permita la crianza, industrialización y comercialización
de la carne de cuy como un producto ecológico de consumo masivo en la Región del
Ayacucho, a través de una propuesta eficiente en la producción y comercialización de
esta carne, que genere una alternativa de desarrollo económico y social para la región y
que sea sustentable económicamente para los inversionistas en el proyecto.
- Objetivos específicos
1. Elaborar el estudio de mercado para conocer el nivel de aceptación de la carne de cuy
ecológico, con las condiciones de calidad y precios propuestos.
2. Localizar, dimensionar e implementar una planta que cuente con las técnicas y métodos
adecuadosde crianzae industrializaciónparalograrunproductoecológicodealtovalornutritivo
y precio competitivo en el mercado.
3. Desarrollar estrategias para implementar un canal de distribución que pueda satisfacer la
demanda insatisfecha de este producto ecológico.
4. Analizar la viabilidad económica financiera del proyecto así como de los indicadores e
evaluación y su impacto ambiental.
V. Plan de actividades
Fecha de Inicio : 01 Enero 2021
Fecha de término : 31 de Diciembre 2022
Fin : Mejorar la calidad de vida del productor de Distrito de totos- cangallo- Ayacucho.
VI. metas.
En base a estos objetivos se propone las siguientes metas a cumplir y ello permitirá
solucionar el problema de la baja productividad de la explotación de cuyes en el Distrito
de Totos desarrollara el presente proyecto, siendo estas:
 Instalar un galpón de cuyes con una población de 250 hembras y 59 machos de
la línea en el Distrito de totos.
ASPECTO TECNICO:
Fase de implementación de galpón y jaulas
Preparado del terreno para la construcción del módulo modelo del galpón: Teniendo la
ubicación idónea y según las especificaciones técnicas contemplada en el presente
estudio (acceso,agua,seguridad, cercaníadonde están instalados los pastos y vivienda),
bajo un cronograma establecido y según las orientaciones del técnico de campo y del
residente se procederá a realizar los siguientes trabajos:
a) Limpieza de la zona (macheteo)
b) Medición y dirección del galpón según la técnica y orientación del sol y del viento,
marcado y picado de las bases (sardineles).
c) Nivelación del piso terminado y Compactado con una pendiente de 5%.
d) Drenaje y construcción los canales donde discurrirán las aguas provenientes de las
lluvias estas deben coincidir con las goteras del techo.
Construcción y acondicionamiento del galpón de cuyes.
a. Construcción de Cobertizo (galpón)
La construcción de las instalaciones se realizará en un área de 40 m2. En donde se
construirá el cobertizo, esta área total corresponde al techado las mismas que tendrán
un voladizo de cobertura por lo que el área interno del galpón estará entre los 32 a 35
m2. y el centro de producción de forraje verde hidropónico se realizara en 5 m2. Esto
consiste en el invernadero, la misma que estará cercano al galpón de cuyes.
Cobertizo.- El galpón tendrá un cobertizo de calamina cuya área será 40 m2 (8m. x 5m.),
cuya altura es 3.20 a 3.5 m., los cuales estarán soportados por los tirantes y tijerales de
madera 3” x 2”, los soportes tendrán un espesor de 4 ½” (4 soportes a cada lado y 1 al
medio).
Piso. Elárea de cobertizo será(40 m2), lo que será aplanado y compactado para abaratar
los costos y a la vez por la disponibilidad de material de acarreo (cantos rodados) en
todo el ámbito del proyecto.
El galpón será construido teniendo en consideración la orientación del sol y la corriente
del viento, la cual servirá para ubicar las ventanas y la puerta del galpón, así mismo se
empleara en todo las construcciones materiales de la zona. También se utilizara mallas
de cocadas de un espesor de 1 cm2 galvanizadas en doble capa con soportes y marcos
de madera tratadas (maderas tratadas contra las polillas). La mayor parte del galpón
será cubierto con malla la misma que debe ser bien protegida y segura con tendales las
misma que permitirá instalas las cortinas.
La parte interna del galpón concerniente a paredes y demás estructuras serán pintados
con cal y la parte externa con aceite quemado, así mismo la malla serán pintados con
pinturas anticorrosivas.
b. Construcción y acondicionamiento de las jaulas de cuyes
Se construirán jaulas en el mismo lugar donde se encuentran los galpones bajo un
modelo establecido para ello se requieren madera, malla, bisagra, latones, clavos, etc.
Estas jaulas tendrán una medida de 1.5 m de largo por 1 m de ancho y una altura de 40
cm, todas estas jaulas serán de 2 pisos con separadores de piso a piso con latones con
desniveles. Estas jaulas nos permitirán albergar 8 hembras y 1 macho en la etapa adulta
y según lo requerida en otras etapas, por lo tanto en cada galpón se construirán de 8 a
10 jaulas es decir se construirán 4 o 5 jaulas de 2 pisos la misma que nos permitirá tener
un manejo adecuado y tener jaula para el desarrollo poblacional y para proseguir con
las etapas productivas. Todas estas jaulas serán a base de madera tratado recubiertas
con malla (diámetro de 1 cm2) en doble capa con sus respectivas compuertas y
serraduras.
También se considera construir 6 jaulas de reproductores machos las cuales tendrán un
espacio de 0.50 cm2 cada uno las cuales eran de madera y malla.
Así mismo se construirán jaulas portátiles que nos servirá para transportas los animales
y hacer manejos de los animales, esta jaulas serán de fierro y mallas soldados y livianos
muy manejables y seguros.
Distribución de reproductores hembras y machos:
Adquisición de reproductores.
Una vez culminada la construcción del galpón, las jaulas e instalado las pasturas y estas
se encuentran en la etapa de producción se procederá a la compra de los vientres y
reproductores la cual consiste en realizar los siguientes pasos:
• Adquisición para la compra de las cuyes hembras las mismas que deben tener una
edad promedio de 1.5 a 3 meses de todas la líneas (línea Inti). Para ello se sugiere que
las hembras deben ser de la zona las mismas que reúnan con toda las características
técnicas y tengan la certificación pertinente de la progenie, calidad y documentación
pertinente, con esta población es espera cubrir el 20% de los requerimientos y los otros
80 % se compraran de otras zonas productoras de cuyes tales como Huancayo, Lima,
entre otras zonas.
• La compra de reproductores machos serán exclusivamente de centros de producción
de otros lugares la misma que brindan todas las garantías necesarias estos animales
deben tener una edad de 2 a 4 meses los cuales debe tener una progenie comprobada
y documentada y con registros, así mismo deben tener certificación en producción,
genética, sanidad, etc.
Todos estos animales serán seleccionados en el lugar de origen y previo a ello contaran
con certificación sanitaria. Una vez destinado los animales al lugar de producción
(modulo), estos pasaran una etapa de cuarentana baja el cuidado y manejo de los
técnicos de campo y el personal responsable designado por la comunidad, para ello se
contara con todos los requisitos necesarios tales como medicinas, alimento
balanceados, etc.
Pasado la etapa de adaptación se procederá con la fase de producción contemplando
las etapas y fases de desarrollo para luego realizar actividades siendo uno de ellos la
Identificación y Selección de reproductores, animales de reemplazo, animales de
descarte y engorde, todo ello será contemplado en el proceso la misma que consiste en
seleccionarlas gazapos machos y hembras (peso y edad); con características genotípicas
y fenotípicas con aptitud cárnica y si es en hembras evaluar la regularidad en el parto;
lo que consiste identificar a los animales mediante la colocación de aretes, en el cual se
impregnarán el número y/o nombre, así mismo se elaborarán los registros de :
producción, reproductivo, sanitario, genealógico.
La selección de hembras se realizará teniendo en consideración la edad, peso y
condición corporal de las madres cuyes y del coroto y otros aspectos fundamentales; a
la vez se prepararán a las hembras mediante dosificaciones, aplicación de golpes
vitamínicos y tratamiento de enfermedades infecciosas.
Acondicionamiento de materiales y equipos
Previo a la construcción de las jaulas y a la licitación de los cuyes se realizaran los
requerimientos de los materiales, equipos e insumos que se necesitan para iniciar con
la etapa de producción de cuyes y así cumplir todas las labores encomendadas y para
ello el estudio contempla todos estos insumos siendo estos que se detallan tanto su
funcionabilidad y material que debe contener:
a. Comedero, esta debe ser de material resistente tal como de arcilla de barro cocida o
de plástico resistente (melanina) de fácil manejo y de limpieza, este utensilio servirá
para suministrar el alimento balanceado, las sales minerales, las medicinas, por cada
jaula se utiliza 2 comederos de una capacidad de 1 kilo de contenido.
b. Bebedero, este utensilio debe ser de material pastico duro (melanina) y resistente y
de fácil lavado con una capacidad de 1 a 2 litros de agua fresca, la misma que debe ser
sujetada en una esquina de la jaula.
c. Gazapera, este material es de fierro y se utilizara uno por cada jaula la misma que nos
permite mejorar el manejo de los gazapos y proporcionarle alimento adicionales para
estos animales.
d. Taburetes, estos materiales serán necesario para las jaulas de los gazapos al destete
las mimas que se ponen en las jaulas a un nivel superior y sobre ello se pone los pastos
o forrajes y ello evita que pisoteen y ensucien las pasturas.
e. También se utilizaran materiales de limpieza y campo tales como, machetes, hoces,
mantadas, lampas, picos, azadones, rastrillos, escobas, escobillas, paletas, etc.
f. Entre equipos podemos mencionar el módulo completo de producción del Forraje
Verde Hidropónico la misma que contiene diversos accesorios e insumos.
Fase de instalación, manejo de pasturas y forraje verde hidropónico
Dentro de ello se realizan varias actividades siendo las principales:
Preparado del terreno para la siembra de pasturas (0.5 ha modulo): El lugar para la
instalación de pastos cultivados gramínea - leguminosa se determinó su ubicación en
reuniones con las diferentes organizaciones y sus socios;ubicándose por serterreno que
reúnen las condiciones, cerca al galpón y cerca de las carreteras vías de acceso,
disponibilidad de agua y topografía buena. Designándose para esto 0.5. Todo ello nos
permitirá realizar diversas acciones tales como, preparado de terreno (macheteo, rozo,
deshierbo) de laparcela, todo ellopor los beneficiarios del proyecto y en forma conjunta
según el cronograma establecido. Estas áreas deben ser fértiles y bien conservadas y no
estar degradadas, así mismo deben tener una buena cobertura de tierras aptas para el
cultivo.
Recursos
- Humanos. Zona en el mismo que brinde las mejores condiciones para el consumo
humano debido a que las ventajas de la crianza de cuyes a través de un proceso
industrializado se ve reflejando en la calidad de este especie herbívora con un ciclo
reproductivo corto.
- Materiales. Considerar el clima y los materiales de los cuales se disponen en la zona.
Si el cuyero está en zona fría o lluviosa el techo puede ser de calamina o teja. Las
ventanas no deben ser muy grandes y deben tener cortinas en las noches.
Presupuesto.
 06 jaulas $ 300.00f
 3 cajas de semillas $ 135.00
 Mano de obra (construcción) $ 350.00
 02 chafles $ 30.00
 05 hoz $ 60.00
 05 pares de botas $ 110.00
 Compra de alimentos(general)$ 500.00
 Total $ 1485.00.
Monitoreo y Evaluación
De acuerdo la etapa de evaluación financiera del proyecto comprende el análisis e
interpretación de los resultados obtenidos en la estimación de las partidas asignadas
descritas en la planificación financiera con relación al comportamiento del mercado
según los indicadores macroeconómicos que los componen. Para esta evaluación se
aplicó la metología planteada los resultados obtenidos detallados en cada anexo para la
estimación de los estados financieros respectivos. Estos indicadores fueron
determinados en función de la tasa de descuento calculada descrita en el capítulo
octavo, según los indicadores de mercado como referencia a la tasa de actualización
estimada siendo estos un COK de 19.98% y WACC de 13,53%.
anexos
Sesion 4 proyecto manejo de cuyes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alimentacion de los camelidos sudamericanos
Alimentacion de los camelidos sudamericanosAlimentacion de los camelidos sudamericanos
Alimentacion de los camelidos sudamericanos
Lissetteeugenio
 
Alimentacion animal
Alimentacion animalAlimentacion animal
Alimentacion animal
locopoker
 
Elaboracion y conservacion alimentos peq rumiantes
Elaboracion y conservacion alimentos peq rumiantesElaboracion y conservacion alimentos peq rumiantes
Elaboracion y conservacion alimentos peq rumiantes
Asociaciòn sin animo de Lucro
 
-Nutricion-Animal-ppt.pdf
-Nutricion-Animal-ppt.pdf-Nutricion-Animal-ppt.pdf
-Nutricion-Animal-ppt.pdf
JhonnyCahuanaFlores
 
Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes
Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes
Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes
johan cervera
 
crianza_cuyes.pdf
crianza_cuyes.pdfcrianza_cuyes.pdf
crianza_cuyes.pdf
MargotIrigonOlano2
 
Formulación de alimento balanceado
Formulación de alimento balanceadoFormulación de alimento balanceado
Formulación de alimento balanceado
Gonzalo Alexander Cuéllar Gamboa
 
Alimentacion y crianza del cuy
Alimentacion y crianza del cuyAlimentacion y crianza del cuy
Alimentacion y crianza del cuy
Alexander Casio Cristaldo
 
Orientacion galpon cuyes
Orientacion galpon cuyesOrientacion galpon cuyes
Orientacion galpon cuyes
Granja Camero
 
Composición química de aves
Composición química de avesComposición química de aves
Composición química de aves
Akari Cano Hernández
 
Requerimientos Nutricionales en Peces
Requerimientos Nutricionales en PecesRequerimientos Nutricionales en Peces
Requerimientos Nutricionales en Peces
edwinuriel
 
Formulacion de balanceados
Formulacion de balanceadosFormulacion de balanceados
Formulacion de balanceados
Carlos Rivas Rosero
 
EVALUACIÓN COMPARATIVA DEL FORRAJE VERDE HIDROPONICO DE MAIZ Y CEBADA EN CUYE...
EVALUACIÓN COMPARATIVA DEL FORRAJE VERDE HIDROPONICO DE MAIZ Y CEBADA EN CUYE...EVALUACIÓN COMPARATIVA DEL FORRAJE VERDE HIDROPONICO DE MAIZ Y CEBADA EN CUYE...
EVALUACIÓN COMPARATIVA DEL FORRAJE VERDE HIDROPONICO DE MAIZ Y CEBADA EN CUYE...
ssuser5cbb86
 
Evaluacion final 40% diseño de proyectos (2)
Evaluacion final 40% diseño de proyectos (2)Evaluacion final 40% diseño de proyectos (2)
Evaluacion final 40% diseño de proyectos (2)
AVICOLAGUAZUL
 
Enfermedades de peces, plagas y su control
Enfermedades de peces, plagas y su controlEnfermedades de peces, plagas y su control
Enfermedades de peces, plagas y su control
AlfredoOjedaRodrigue1
 
CONTROL DE CALIDAD
CONTROL DE CALIDADCONTROL DE CALIDAD
CONTROL DE CALIDAD
Juani Quesada
 
BOVINOS: Selección de reproductores y manejo De la Hembra
BOVINOS: Selección de reproductores y manejo De la HembraBOVINOS: Selección de reproductores y manejo De la Hembra
BOVINOS: Selección de reproductores y manejo De la Hembra
Bella ObregÓn
 
Acuacultura
AcuaculturaAcuacultura
Acuacultura
UPHveterinary
 
Produccion caprina en el Ecuador
Produccion  caprina en el EcuadorProduccion  caprina en el Ecuador
Produccion caprina en el Ecuador
Verónica Taipe
 
Pastos power point
Pastos power pointPastos power point
Pastos power point
vancho052848
 

La actualidad más candente (20)

Alimentacion de los camelidos sudamericanos
Alimentacion de los camelidos sudamericanosAlimentacion de los camelidos sudamericanos
Alimentacion de los camelidos sudamericanos
 
Alimentacion animal
Alimentacion animalAlimentacion animal
Alimentacion animal
 
Elaboracion y conservacion alimentos peq rumiantes
Elaboracion y conservacion alimentos peq rumiantesElaboracion y conservacion alimentos peq rumiantes
Elaboracion y conservacion alimentos peq rumiantes
 
-Nutricion-Animal-ppt.pdf
-Nutricion-Animal-ppt.pdf-Nutricion-Animal-ppt.pdf
-Nutricion-Animal-ppt.pdf
 
Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes
Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes
Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes
 
crianza_cuyes.pdf
crianza_cuyes.pdfcrianza_cuyes.pdf
crianza_cuyes.pdf
 
Formulación de alimento balanceado
Formulación de alimento balanceadoFormulación de alimento balanceado
Formulación de alimento balanceado
 
Alimentacion y crianza del cuy
Alimentacion y crianza del cuyAlimentacion y crianza del cuy
Alimentacion y crianza del cuy
 
Orientacion galpon cuyes
Orientacion galpon cuyesOrientacion galpon cuyes
Orientacion galpon cuyes
 
Composición química de aves
Composición química de avesComposición química de aves
Composición química de aves
 
Requerimientos Nutricionales en Peces
Requerimientos Nutricionales en PecesRequerimientos Nutricionales en Peces
Requerimientos Nutricionales en Peces
 
Formulacion de balanceados
Formulacion de balanceadosFormulacion de balanceados
Formulacion de balanceados
 
EVALUACIÓN COMPARATIVA DEL FORRAJE VERDE HIDROPONICO DE MAIZ Y CEBADA EN CUYE...
EVALUACIÓN COMPARATIVA DEL FORRAJE VERDE HIDROPONICO DE MAIZ Y CEBADA EN CUYE...EVALUACIÓN COMPARATIVA DEL FORRAJE VERDE HIDROPONICO DE MAIZ Y CEBADA EN CUYE...
EVALUACIÓN COMPARATIVA DEL FORRAJE VERDE HIDROPONICO DE MAIZ Y CEBADA EN CUYE...
 
Evaluacion final 40% diseño de proyectos (2)
Evaluacion final 40% diseño de proyectos (2)Evaluacion final 40% diseño de proyectos (2)
Evaluacion final 40% diseño de proyectos (2)
 
Enfermedades de peces, plagas y su control
Enfermedades de peces, plagas y su controlEnfermedades de peces, plagas y su control
Enfermedades de peces, plagas y su control
 
CONTROL DE CALIDAD
CONTROL DE CALIDADCONTROL DE CALIDAD
CONTROL DE CALIDAD
 
BOVINOS: Selección de reproductores y manejo De la Hembra
BOVINOS: Selección de reproductores y manejo De la HembraBOVINOS: Selección de reproductores y manejo De la Hembra
BOVINOS: Selección de reproductores y manejo De la Hembra
 
Acuacultura
AcuaculturaAcuacultura
Acuacultura
 
Produccion caprina en el Ecuador
Produccion  caprina en el EcuadorProduccion  caprina en el Ecuador
Produccion caprina en el Ecuador
 
Pastos power point
Pastos power pointPastos power point
Pastos power point
 

Similar a Sesion 4 proyecto manejo de cuyes

Trabajo final (final)
Trabajo final (final)Trabajo final (final)
Trabajo final (final)
Luis Eduardo Chacon
 
Perfil de cuy chiara liriopata
Perfil de cuy  chiara  liriopataPerfil de cuy  chiara  liriopata
Perfil de cuy chiara liriopata
JulioMitma1
 
Proyecto de ciencias. alex
Proyecto de ciencias. alexProyecto de ciencias. alex
Proyecto de ciencias. alex
elprofe35
 
implimentacion de un vivero agro foreatal.pptx
implimentacion de un vivero agro foreatal.pptximplimentacion de un vivero agro foreatal.pptx
implimentacion de un vivero agro foreatal.pptx
ChinguelCalleHctor
 
Proyecto quiroga,atuesta,parra,contreras,lindarte
Proyecto quiroga,atuesta,parra,contreras,lindarteProyecto quiroga,atuesta,parra,contreras,lindarte
Proyecto quiroga,atuesta,parra,contreras,lindarte
KeliTha Kiroga
 
Agropecuaria
AgropecuariaAgropecuaria
Agropecuaria
Rafael Contreras
 
Proyecto yuca
Proyecto yucaProyecto yuca
Proyecto yuca
ediosmarc
 
Sustentacion final diseño_proyectos 260
Sustentacion final diseño_proyectos 260Sustentacion final diseño_proyectos 260
Sustentacion final diseño_proyectos 260
EINIMA
 
Trabajo final grupo 546 ppt.x
Trabajo final grupo 546 ppt.xTrabajo final grupo 546 ppt.x
Trabajo final grupo 546 ppt.x
Lacho Rodriguez Calderon
 
Trabajo final grupo 546 pps.x
Trabajo final grupo 546 pps.xTrabajo final grupo 546 pps.x
Trabajo final grupo 546 pps.x
Lacho Rodriguez Calderon
 
Monografia de kener
Monografia de kenerMonografia de kener
Monografia de kener
KenerInca
 
Proyecto de Granja Orgánica- MV. Cecilia Yotti.pdf
Proyecto de Granja Orgánica- MV. Cecilia Yotti.pdfProyecto de Granja Orgánica- MV. Cecilia Yotti.pdf
Proyecto de Granja Orgánica- MV. Cecilia Yotti.pdf
CeciliaYotti
 
Evaluacion final diseno_de_proyectos-1
Evaluacion final diseno_de_proyectos-1Evaluacion final diseno_de_proyectos-1
Evaluacion final diseno_de_proyectos-1
Wilton Penuela
 
Proyecto productivo
Proyecto productivoProyecto productivo
Proyecto productivo
edward calderon
 
formato presentacion.pptx
formato presentacion.pptxformato presentacion.pptx
formato presentacion.pptx
Luis Ordoñez Román
 
250508250-Proyecto-Planta-Alimentos-MINSUR.pdf
250508250-Proyecto-Planta-Alimentos-MINSUR.pdf250508250-Proyecto-Planta-Alimentos-MINSUR.pdf
250508250-Proyecto-Planta-Alimentos-MINSUR.pdf
AviculturaAgrotecnic
 
Proyecto final 102058_256_
Proyecto final 102058_256_Proyecto final 102058_256_
Proyecto final 102058_256_
leidyavi
 
Manejo de vivero de cacao boletin 2
Manejo de vivero de cacao boletin 2Manejo de vivero de cacao boletin 2
Manejo de vivero de cacao boletin 2
JAIME VERA CHANG
 
resumen feed lot.docx
resumen feed lot.docxresumen feed lot.docx
resumen feed lot.docx
César Hernández
 
Proyecto final 102058_256_
Proyecto final 102058_256_Proyecto final 102058_256_
Proyecto final 102058_256_
leidyavi
 

Similar a Sesion 4 proyecto manejo de cuyes (20)

Trabajo final (final)
Trabajo final (final)Trabajo final (final)
Trabajo final (final)
 
Perfil de cuy chiara liriopata
Perfil de cuy  chiara  liriopataPerfil de cuy  chiara  liriopata
Perfil de cuy chiara liriopata
 
Proyecto de ciencias. alex
Proyecto de ciencias. alexProyecto de ciencias. alex
Proyecto de ciencias. alex
 
implimentacion de un vivero agro foreatal.pptx
implimentacion de un vivero agro foreatal.pptximplimentacion de un vivero agro foreatal.pptx
implimentacion de un vivero agro foreatal.pptx
 
Proyecto quiroga,atuesta,parra,contreras,lindarte
Proyecto quiroga,atuesta,parra,contreras,lindarteProyecto quiroga,atuesta,parra,contreras,lindarte
Proyecto quiroga,atuesta,parra,contreras,lindarte
 
Agropecuaria
AgropecuariaAgropecuaria
Agropecuaria
 
Proyecto yuca
Proyecto yucaProyecto yuca
Proyecto yuca
 
Sustentacion final diseño_proyectos 260
Sustentacion final diseño_proyectos 260Sustentacion final diseño_proyectos 260
Sustentacion final diseño_proyectos 260
 
Trabajo final grupo 546 ppt.x
Trabajo final grupo 546 ppt.xTrabajo final grupo 546 ppt.x
Trabajo final grupo 546 ppt.x
 
Trabajo final grupo 546 pps.x
Trabajo final grupo 546 pps.xTrabajo final grupo 546 pps.x
Trabajo final grupo 546 pps.x
 
Monografia de kener
Monografia de kenerMonografia de kener
Monografia de kener
 
Proyecto de Granja Orgánica- MV. Cecilia Yotti.pdf
Proyecto de Granja Orgánica- MV. Cecilia Yotti.pdfProyecto de Granja Orgánica- MV. Cecilia Yotti.pdf
Proyecto de Granja Orgánica- MV. Cecilia Yotti.pdf
 
Evaluacion final diseno_de_proyectos-1
Evaluacion final diseno_de_proyectos-1Evaluacion final diseno_de_proyectos-1
Evaluacion final diseno_de_proyectos-1
 
Proyecto productivo
Proyecto productivoProyecto productivo
Proyecto productivo
 
formato presentacion.pptx
formato presentacion.pptxformato presentacion.pptx
formato presentacion.pptx
 
250508250-Proyecto-Planta-Alimentos-MINSUR.pdf
250508250-Proyecto-Planta-Alimentos-MINSUR.pdf250508250-Proyecto-Planta-Alimentos-MINSUR.pdf
250508250-Proyecto-Planta-Alimentos-MINSUR.pdf
 
Proyecto final 102058_256_
Proyecto final 102058_256_Proyecto final 102058_256_
Proyecto final 102058_256_
 
Manejo de vivero de cacao boletin 2
Manejo de vivero de cacao boletin 2Manejo de vivero de cacao boletin 2
Manejo de vivero de cacao boletin 2
 
resumen feed lot.docx
resumen feed lot.docxresumen feed lot.docx
resumen feed lot.docx
 
Proyecto final 102058_256_
Proyecto final 102058_256_Proyecto final 102058_256_
Proyecto final 102058_256_
 

Último

ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

Sesion 4 proyecto manejo de cuyes

  • 1. “ ” “INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICOPÚBLICO “NUESTRA SEÑORA DE LOURDES” PROGRAMA DE ESTUDIOS: EDUCACIÓNPRIMARIA EIB REA/SUB ÁREA: Proyectos de Promoción y Desarrollo Comunitario III Tema: . Instalación y manejo de Cuyes en el distrito de Totos Ayacucho 2021. CICLO: VII SECCIÓN: ÚNICA DOCENTE: LIZBET KATIA MOLINA LAHUANA ALUMNO: CESAR VILCA QUISURUCO
  • 2. INTRODUCCION La presente investigaciónnace de lanecesidadde contar con un producto representativode la zona, el mismoque brinde las mejorescondicionesparael consumohumano,debidoa que en la regiónno existe uncentrotecnificadoque cuente contécnicasy tecnologíasapropiadasque permitanindustrializarlacarne de cuy, es por ello,que se cree necesariocontar con un centro de producciónindustrial,elcual permitabrindarunproductoecológicoyde calidad.Lasventajas de lacrianza de cuyesatravésde un procesoindustrializadose ve reflejadoenlacalidadde esta especie herbívora, con un ciclo reproductivo corto, la facilidad de adaptación a diferentes ecosistemas y su alimentación versátil. El cuy es pues, un animal de importancia no solo económicoy nutricional paralapoblaciónde laregióndel Ayacucho,sinoqueenglobanaspectos de gran importancia sociocultural. El análisis efectuado arroja resultados sumamente importantesloscualesseránmateriade estudiosposteriores,siendoel presente proyectouna base paraevaluarlasaccionesde apoyofuturas,especialmenteaquellasorientadasal desarrollo de la región Ayacucho.El consumode carne de cuyse viene incrementadode manerasostenida enel mercado local;probablemente debidoal turismogastronómico,alascorrientesde cocina Novoandina,que tienencomoinsumoestacarne Finalmente se hademostradoque el cuyque se cría en la actualidad hasta los 3 meses el mismo que tiene demanda el mercado local, con carcasas de entre 650 a 720 gr., pesos fácilmente obtenidos a través de una crianza industrializada.
  • 3. I. Título del proyecto. Instalación y manejo de Cuyes en el distrito de Totos Ayacucho 2021. II. Antecedentes del proyecto ( se explica cuál es el problema que sequiere solucionar) Se ha escrito mucho sobre el cuy, cuya crianza y utilización se atribuye a las culturas preincas, por el hecho de haberse encontrado restos óseos de este roedor alrededor de las viviendas. También conocido como cavia porcellus, cobayo, curi, conejillo de indias o guinea, es una carne que se consume tradicionalmente desde tiempos ancestrales por el poblador andino que ha sido la base de su alimentación y economía doméstica dicha región es de clima templado y caluroso, según esta escuela los cuyes vivían en comunidad con el magas, tigrillo, armadillos y otros animales. Esta teoría sostiene que a la fecha existen 17 géneros de Cavia, en estado salvaje y solo el Cavia Porcellus es doméstico, hecho suficiente para sustentar dicha teoría con base científica, ya que vendrían a ser los ancestros de los actuales cuyes, este era más grande y de mayor peso. Con este antecedente se han dado estudios desde puntos de vista muy distintos pasando desde el económico, nutricional y productivo. El cuy se cría desde tiempos milenarios de manera fácil, ofreciendo la carne de este animal un alto valor nutricional proteico y bajo contenido en grasas saturadas en comparación a otros animales de crianza para consumo humano . Asimismo, el cuy representa un costo bajo de crianza por tener un ciclo de vida corto y facilidad de alimentación. Hoy en día la crianza de cuyes se puede hacer a través de dos sistemas de producción claramente diferenciados; el primero, el sistema "Tradicional", realizado por las familias del distrito de Totos cangallo- Ayacucho, que tiene como objetivo el autoconsumo y la venta de su excedente, con bajo nivel técnico y menor calidad del producto final. III. Justificación ( razones por el cual se está elaborando el proyecto) Lafaltade un centro de crianza e industrializaciónque cuente con las técnicas y métodos adecuados, hace que no sea posible el desarrollado de canales de comercialización que permitan a las familias, establecimientos comerciales y restaurantes en general tener a la mano este producto. Existiendo suficientes elementos de juicio para percibir una buena aceptación masiva del producto. Por lo que el plan de negocios propuesto constituiría una alternativa que permita revalorar una especie altamente nutritiva impulsando su consumo de una manera en la cual se perciba un valor agregado al industrializarlo. De igual manera que cumpla con todas las normas sanitarias en los procesos de cultivos de pastos, crianza, sacrificio, empacado y comercialización. IV. Objetivos del proyecto - Objetivos generales.
  • 4. Elaborar un plan de negocio que permita la crianza, industrialización y comercialización de la carne de cuy como un producto ecológico de consumo masivo en la Región del Ayacucho, a través de una propuesta eficiente en la producción y comercialización de esta carne, que genere una alternativa de desarrollo económico y social para la región y que sea sustentable económicamente para los inversionistas en el proyecto. - Objetivos específicos 1. Elaborar el estudio de mercado para conocer el nivel de aceptación de la carne de cuy ecológico, con las condiciones de calidad y precios propuestos. 2. Localizar, dimensionar e implementar una planta que cuente con las técnicas y métodos adecuadosde crianzae industrializaciónparalograrunproductoecológicodealtovalornutritivo y precio competitivo en el mercado. 3. Desarrollar estrategias para implementar un canal de distribución que pueda satisfacer la demanda insatisfecha de este producto ecológico. 4. Analizar la viabilidad económica financiera del proyecto así como de los indicadores e evaluación y su impacto ambiental. V. Plan de actividades Fecha de Inicio : 01 Enero 2021 Fecha de término : 31 de Diciembre 2022 Fin : Mejorar la calidad de vida del productor de Distrito de totos- cangallo- Ayacucho. VI. metas. En base a estos objetivos se propone las siguientes metas a cumplir y ello permitirá solucionar el problema de la baja productividad de la explotación de cuyes en el Distrito de Totos desarrollara el presente proyecto, siendo estas:  Instalar un galpón de cuyes con una población de 250 hembras y 59 machos de la línea en el Distrito de totos. ASPECTO TECNICO: Fase de implementación de galpón y jaulas Preparado del terreno para la construcción del módulo modelo del galpón: Teniendo la ubicación idónea y según las especificaciones técnicas contemplada en el presente estudio (acceso,agua,seguridad, cercaníadonde están instalados los pastos y vivienda), bajo un cronograma establecido y según las orientaciones del técnico de campo y del residente se procederá a realizar los siguientes trabajos: a) Limpieza de la zona (macheteo) b) Medición y dirección del galpón según la técnica y orientación del sol y del viento, marcado y picado de las bases (sardineles).
  • 5. c) Nivelación del piso terminado y Compactado con una pendiente de 5%. d) Drenaje y construcción los canales donde discurrirán las aguas provenientes de las lluvias estas deben coincidir con las goteras del techo. Construcción y acondicionamiento del galpón de cuyes. a. Construcción de Cobertizo (galpón) La construcción de las instalaciones se realizará en un área de 40 m2. En donde se construirá el cobertizo, esta área total corresponde al techado las mismas que tendrán un voladizo de cobertura por lo que el área interno del galpón estará entre los 32 a 35 m2. y el centro de producción de forraje verde hidropónico se realizara en 5 m2. Esto consiste en el invernadero, la misma que estará cercano al galpón de cuyes. Cobertizo.- El galpón tendrá un cobertizo de calamina cuya área será 40 m2 (8m. x 5m.), cuya altura es 3.20 a 3.5 m., los cuales estarán soportados por los tirantes y tijerales de madera 3” x 2”, los soportes tendrán un espesor de 4 ½” (4 soportes a cada lado y 1 al medio). Piso. Elárea de cobertizo será(40 m2), lo que será aplanado y compactado para abaratar los costos y a la vez por la disponibilidad de material de acarreo (cantos rodados) en todo el ámbito del proyecto. El galpón será construido teniendo en consideración la orientación del sol y la corriente del viento, la cual servirá para ubicar las ventanas y la puerta del galpón, así mismo se empleara en todo las construcciones materiales de la zona. También se utilizara mallas de cocadas de un espesor de 1 cm2 galvanizadas en doble capa con soportes y marcos de madera tratadas (maderas tratadas contra las polillas). La mayor parte del galpón será cubierto con malla la misma que debe ser bien protegida y segura con tendales las misma que permitirá instalas las cortinas. La parte interna del galpón concerniente a paredes y demás estructuras serán pintados con cal y la parte externa con aceite quemado, así mismo la malla serán pintados con pinturas anticorrosivas. b. Construcción y acondicionamiento de las jaulas de cuyes Se construirán jaulas en el mismo lugar donde se encuentran los galpones bajo un modelo establecido para ello se requieren madera, malla, bisagra, latones, clavos, etc. Estas jaulas tendrán una medida de 1.5 m de largo por 1 m de ancho y una altura de 40 cm, todas estas jaulas serán de 2 pisos con separadores de piso a piso con latones con desniveles. Estas jaulas nos permitirán albergar 8 hembras y 1 macho en la etapa adulta y según lo requerida en otras etapas, por lo tanto en cada galpón se construirán de 8 a 10 jaulas es decir se construirán 4 o 5 jaulas de 2 pisos la misma que nos permitirá tener un manejo adecuado y tener jaula para el desarrollo poblacional y para proseguir con las etapas productivas. Todas estas jaulas serán a base de madera tratado recubiertas
  • 6. con malla (diámetro de 1 cm2) en doble capa con sus respectivas compuertas y serraduras. También se considera construir 6 jaulas de reproductores machos las cuales tendrán un espacio de 0.50 cm2 cada uno las cuales eran de madera y malla. Así mismo se construirán jaulas portátiles que nos servirá para transportas los animales y hacer manejos de los animales, esta jaulas serán de fierro y mallas soldados y livianos muy manejables y seguros. Distribución de reproductores hembras y machos: Adquisición de reproductores. Una vez culminada la construcción del galpón, las jaulas e instalado las pasturas y estas se encuentran en la etapa de producción se procederá a la compra de los vientres y reproductores la cual consiste en realizar los siguientes pasos: • Adquisición para la compra de las cuyes hembras las mismas que deben tener una edad promedio de 1.5 a 3 meses de todas la líneas (línea Inti). Para ello se sugiere que las hembras deben ser de la zona las mismas que reúnan con toda las características técnicas y tengan la certificación pertinente de la progenie, calidad y documentación pertinente, con esta población es espera cubrir el 20% de los requerimientos y los otros 80 % se compraran de otras zonas productoras de cuyes tales como Huancayo, Lima, entre otras zonas. • La compra de reproductores machos serán exclusivamente de centros de producción de otros lugares la misma que brindan todas las garantías necesarias estos animales deben tener una edad de 2 a 4 meses los cuales debe tener una progenie comprobada y documentada y con registros, así mismo deben tener certificación en producción, genética, sanidad, etc. Todos estos animales serán seleccionados en el lugar de origen y previo a ello contaran con certificación sanitaria. Una vez destinado los animales al lugar de producción (modulo), estos pasaran una etapa de cuarentana baja el cuidado y manejo de los técnicos de campo y el personal responsable designado por la comunidad, para ello se contara con todos los requisitos necesarios tales como medicinas, alimento balanceados, etc. Pasado la etapa de adaptación se procederá con la fase de producción contemplando las etapas y fases de desarrollo para luego realizar actividades siendo uno de ellos la Identificación y Selección de reproductores, animales de reemplazo, animales de descarte y engorde, todo ello será contemplado en el proceso la misma que consiste en seleccionarlas gazapos machos y hembras (peso y edad); con características genotípicas y fenotípicas con aptitud cárnica y si es en hembras evaluar la regularidad en el parto; lo que consiste identificar a los animales mediante la colocación de aretes, en el cual se impregnarán el número y/o nombre, así mismo se elaborarán los registros de : producción, reproductivo, sanitario, genealógico.
  • 7. La selección de hembras se realizará teniendo en consideración la edad, peso y condición corporal de las madres cuyes y del coroto y otros aspectos fundamentales; a la vez se prepararán a las hembras mediante dosificaciones, aplicación de golpes vitamínicos y tratamiento de enfermedades infecciosas. Acondicionamiento de materiales y equipos Previo a la construcción de las jaulas y a la licitación de los cuyes se realizaran los requerimientos de los materiales, equipos e insumos que se necesitan para iniciar con la etapa de producción de cuyes y así cumplir todas las labores encomendadas y para ello el estudio contempla todos estos insumos siendo estos que se detallan tanto su funcionabilidad y material que debe contener: a. Comedero, esta debe ser de material resistente tal como de arcilla de barro cocida o de plástico resistente (melanina) de fácil manejo y de limpieza, este utensilio servirá para suministrar el alimento balanceado, las sales minerales, las medicinas, por cada jaula se utiliza 2 comederos de una capacidad de 1 kilo de contenido. b. Bebedero, este utensilio debe ser de material pastico duro (melanina) y resistente y de fácil lavado con una capacidad de 1 a 2 litros de agua fresca, la misma que debe ser sujetada en una esquina de la jaula. c. Gazapera, este material es de fierro y se utilizara uno por cada jaula la misma que nos permite mejorar el manejo de los gazapos y proporcionarle alimento adicionales para estos animales. d. Taburetes, estos materiales serán necesario para las jaulas de los gazapos al destete las mimas que se ponen en las jaulas a un nivel superior y sobre ello se pone los pastos o forrajes y ello evita que pisoteen y ensucien las pasturas. e. También se utilizaran materiales de limpieza y campo tales como, machetes, hoces, mantadas, lampas, picos, azadones, rastrillos, escobas, escobillas, paletas, etc. f. Entre equipos podemos mencionar el módulo completo de producción del Forraje Verde Hidropónico la misma que contiene diversos accesorios e insumos. Fase de instalación, manejo de pasturas y forraje verde hidropónico Dentro de ello se realizan varias actividades siendo las principales: Preparado del terreno para la siembra de pasturas (0.5 ha modulo): El lugar para la instalación de pastos cultivados gramínea - leguminosa se determinó su ubicación en reuniones con las diferentes organizaciones y sus socios;ubicándose por serterreno que reúnen las condiciones, cerca al galpón y cerca de las carreteras vías de acceso, disponibilidad de agua y topografía buena. Designándose para esto 0.5. Todo ello nos permitirá realizar diversas acciones tales como, preparado de terreno (macheteo, rozo, deshierbo) de laparcela, todo ellopor los beneficiarios del proyecto y en forma conjunta según el cronograma establecido. Estas áreas deben ser fértiles y bien conservadas y no
  • 8. estar degradadas, así mismo deben tener una buena cobertura de tierras aptas para el cultivo. Recursos - Humanos. Zona en el mismo que brinde las mejores condiciones para el consumo humano debido a que las ventajas de la crianza de cuyes a través de un proceso industrializado se ve reflejando en la calidad de este especie herbívora con un ciclo reproductivo corto. - Materiales. Considerar el clima y los materiales de los cuales se disponen en la zona. Si el cuyero está en zona fría o lluviosa el techo puede ser de calamina o teja. Las ventanas no deben ser muy grandes y deben tener cortinas en las noches. Presupuesto.  06 jaulas $ 300.00f  3 cajas de semillas $ 135.00  Mano de obra (construcción) $ 350.00  02 chafles $ 30.00  05 hoz $ 60.00  05 pares de botas $ 110.00  Compra de alimentos(general)$ 500.00  Total $ 1485.00. Monitoreo y Evaluación De acuerdo la etapa de evaluación financiera del proyecto comprende el análisis e interpretación de los resultados obtenidos en la estimación de las partidas asignadas descritas en la planificación financiera con relación al comportamiento del mercado según los indicadores macroeconómicos que los componen. Para esta evaluación se aplicó la metología planteada los resultados obtenidos detallados en cada anexo para la estimación de los estados financieros respectivos. Estos indicadores fueron determinados en función de la tasa de descuento calculada descrita en el capítulo octavo, según los indicadores de mercado como referencia a la tasa de actualización estimada siendo estos un COK de 19.98% y WACC de 13,53%.