SlideShare una empresa de Scribd logo
CARNE
DE CUY
INTRODUCCION
OBJETIVOS
El cuy (Cavia porcellus) es un mamífero roedor que
fue domesticado en la región Andina de Sudamérica, y
que ha tomado mucha fuerza en el mercado
gastronómico internacional en forma de plato típico
exótico, entre otros usos (Veloz, 2012)
Investigar todo lo referente a la
carne de cuy mediante la
utilización de fuentes
bibliográficas.
Determinar a qué tipo de clasificación pertenecen las
razas de cuyes destinados a productores de carne.
Conocer cual es el rendimiento promedio en
carne de cuyes enteros, vísceras, pelos y sangre
Identificar cual es el tiempo de iniciación y
terminación del rigor mortis en el cuy
Establecer porque es apreciada la carne de cuy en la
alimentación humana
La carne de cuy es magra; con un contenido de grasa menor
al 10 %, alto contenido de proteínas y bajo en colesterol y
sodio es ideal para incluirla en una alimentación variada y
equilibrada apta para todos los grupos poblacionales, desde
niños hasta ancianos. (López, 2016)
Esta carne es consumida principalmente como plato
típico asado o en locro (guiso) en países como Perú,
Ecuador, Colombia y Bolivia, ya que es muy sabrosa,
suave, con alta calidad nutritiva. (Cevallos L. & Núñez
D., 2015)
Deducir las C. Sensoriales (aspecto, olor) de la carne
de cuy (criollo, peruano mejorado, andino) para la
utilización en embutidos.
El cuy, cobaya, cobayo, conejillo de Indias o chanchito de la India (Cavia porcellus) es una especie de
mamífero roedor de la familia Caviidae. Alcanza un peso de hasta 1 kg. Vive en áreas abiertas y utiliza
hoyos y madrigueras para ocultarse y protegerse. Tiene una longevidad de 4 a 6 años (Yaguache, 2013)
CUY
Clasificación según la conformación
TIPO A TIPO B
 Cuyes mejorados que tienen una conformación
enmarcada dentro de un paralelepípedo, clásico en las
razas productores de carne.
 La tendencia es producir animales que tengan una buena
longitud, profundidad y ancho.
 Estos expresan el mayor grado de desarrollo muscular,
fijado en una buena base ósea.
 Son de temperamento tranquilo, responden
eficientemente a un buen manejo
 Cuyes de forma angulosa, cuyo cuerpo tiene poca
profundidad y desarrollo muscular escaso.
 La cabeza es triangular y alargada.
 Tienen mayor variabilidad en el tamaño de la oreja. Es muy
nervioso, lo que hace dificultoso su manejo”. (FAO, 2012)
CARACTERÍSTIC
AS DE LOS
CUYES
Cabeza redondeada.
Cuello corto.
Pelo liso (amarillo,
blanco, rojo).
Son mansitos y fáciles
de manejar.
Excelente conversión
alimenticia: engordan
rápido.
Buena masa
muscular.
Pesar hasta 3 libras
a los 90 días.
Vida reproductiva: Machos
y hembras = 1 año
Vida reproductiva:
Machos y hembras
igual 1 año
Destete: 15 días.
Pubertad: 30-50 días en
las hembras. 50 - 84 días
en los machos
El cuy criollo es
flaco, pequeño y
nervioso
El pelo oscuro oscurece
también la piel.
Su aspecto no es
comercial
(MAGAP, 2014)
(MAGAP, 2014)
CARNE DE
CUY
“En nuestro medio no se le presta mayor importancia,
indistintamente de la región; ignorando así que la carne
de cuy se caracteriza por ser una carne rica en proteínas
y a la vez pobre en grasas, ofreciendo una serie de
beneficios nutricionales para quien los consume.
La carne de cuy responde a la gran demanda actual por aquellos
productos de mínimo aporte calórico y bajo contenido graso,
como consecuencia de la toma de conciencia del consumidor de
llevar una vida más sana”. (Yaguache, 2013)
El músculo magro contiene
aproximadamente 75% de agua
Proteínas (aproximadamente 20%)
Lípidos o grasa (aproximadamente 5%)
Carbohidratos (aproximadamente
1%) Vitaminas y minerales (aproximadamente 1%)
CARACTERÍSTICAS DE LA CARNE DE
CUY
(Cevallos L. & Núñez D., 2015)
Se pueden considerar como satisfactorias
a los pHs, a las 24 horas post – mortem
los siguientes rangos
Carne de vaca y ternero 5.4 – 6.0
Carne de cerdo 5.5 – 6.2
Carne de caballo 5.4 – 5.9
Carne de oveja 6.0 – 6.3
Carne de pollo 5.5 – 6.4
Carne de cuy 5.5 – 6.4
Cuando se finaliza el metabolismo normal y el suministro respectivo de oxígeno a la corriente sanguínea, el glucógeno que es el
aporte energético del animal se convierte en ácido láctico, por lo tanto el pH baja desde 7.0 – 7.2 a 5.5 – 6.5. Este proceso se lo
conoce como glucolisis”. (Veloz, 2012)
pH
(Moreno, 2003)
TIEMPO DE APARICIÓN Y TERMINACIÓN DEL
RIGOR MORTIS
El rigor mortis es el proceso por el cual los músculos de los animales se
convierten en carne. También se le conoce como la rigidez de la muerte.
(Veloz, 2012)
Tipo de animal Tiempo
aprox. De
aparición del
rigor
Tiempo
aprox. De
culminación
del rigor
Vacuno 12 - 14 h 2 – 6 días
Cerdos 6 - 12h 1 – 3 días
Pavos 1/2 - 2 h 6 – 24 horas
Pollos 1/2 - 1 h 4 – 6 horas
Cuy 2 – 3 h 10 horas
(Ranken, 2003)
Si la secuencia de resolución es interrumpida, por algún corte,
enfriamiento, congelación o cocción, se puede obtener una carne dura.
(Veloz, 2012)
Donde:
R.C: Rendimiento a la canal (%)
P.C: Peso de canal (g)
P.V: Peso vivo (g)”.
RENDIMIENTO
Rendimiento promedio de la
carne de cuy
El rendimiento promedio en carne de cuyes enteros es de
65%. El 35% restante involucra las vísceras (26,5%),
pelos (5,5%) y sangre (3,0%) (Yaguache, 2013)
RC = P.C / P.V x 100
CALCULOS
(López, 2016)
PROPIEDADES DE LA CARNE DE CU
La carne de cuy es utilizada en la alimentación como
fuente importante de proteína de origen animal; muy
superior a otras especies, bajo contenido de grasas:
colesterol y triglicéridos, alta presencia de ácidos grasos
linoleico (Omega 3) y linolénico (Omega 6) esenciales
para el ser humano que su presencia en otras carnes es
bajísimo o casi inexistente.
En los países de Perú, Colombia, Bolivia, el norte de
Argentina y Ecuador, lo crían para consumo. Su carne es
apreciada por:
Suavidad Palatabilidad
Calidad Proteica
Digestibilidad
(Campos, 2018)
VALOR NUTRITIVO
DE LA CARNE DE
CUY
La carne de cuy tiene un alto valor biológico,
debido a que contiene los aminoácidos
esenciales y ácidos grasos esenciales requeridos
en la nutrición humana.
Según el Centro Nacional de Alimentación y
Nutrición del Instituto Nacional de Salud
(INS) del Ministerio de Salud (Minsa), la carne de
cuy contiene 78.1% de agua; 19% de
proteína; 1.6% de grasa; 1.2% de minerales y
0.1% de carbohidratos totales y disponibles.
(Andino, 2018)
AMINOACIDOS (Piel y
Carne)
AMINOÁCIDOS PIEL CARNE
Acido aspártico 5,91 9,03
Acido glutámico 9,78 15,88
Alanina 7,73 6,35
Arginina 6,75 6,14
Cistina 0,88 1,58
Fenil - alanina - 2,25 3,65
Isoleucina * 1,7 4,11
Histidina - 1,06 2,18
Leucina * 4,1 7,87
Lisina * 4,58 8,37
Metionina * 1,13 2,29
Glicina 77,51 6
Prolina 10,09 4,33
Tirosina 1,37 3,22
Treonina * 2,42 4,64
Serina 3,86 4,39
Valinina * 2,51
Aminoácidos esenciales *
Fuente: Santiago Antúnez de Mayolo, 2000
100 gramos de carne de cuy aporta 19 g de proteínas, grasa 1.6 g,
minerales como calcio 29 mg, Fósforo 258 mg, Zinc 1.57
mg, Hierro 1.9 mg, asimismo, vitaminas como la Tiamina 0.06
mg, Riboflavina 0.14 mg, Niacina 6.50 mg y el contenido de
energía que alcanza es 96 kilocalorías. (DIRESA , 2020)
01
MINERALES
El Calcio (29 miligramos), Fósforo (29 mg),
Zinc (1.57 mg) y Hierro (1.9 mg)
VITAMINAS
ENERGÍA
Tiamina (0.06 mg), Riboflavina (0.14
mg) y la Niacina (6.50 mg)
96 kilocalorías (Kcal)
IMPORTANCIAS
(Andino, 2018)
CUY Humedad (%) Proteína(%) Grasa (%) Minerales (%)
Carne
Macho parrillero (3 meses de edad) 75.24 19.81 2.74 1.15
Hembras de saca (18 meses de edad) 74.03 19.17 4.60 1.13
Promedio 74.64 19.49 3.67 1.14
Piel
Macho parrillero (3 meses de edad) 61.21 33.48 5.69 0.44
Hembras de saca (18 meses de edad) 59.22 30.84 10.45 0.39
Promedio 60.21 32.16 8.07 0.42
Composición química de la carne y piel de cuy, por
categoría Elaborado por: MINAGRI-DGPA-DEEIA
CUY LINEA DE CUYES RESULTADOS
Aspecto
Criollo
Peruano mejorado
Andino
Color piel blanco más oscuro no uniforme, con
machas oscuras.
Masa interna color rojo oscuro brillante, sin grasa.
Color piel blanco hueso con brillo.
Masa interna color rojo brillante, sin grasa.
Color piel blanco más pronunciado.
Masa interior de color rojo más claro.
Olor Peruano mejorado Carne fresca
Criollo Carne fresca
Andino Carne fresca
CARACTERÍSTICAS SENSORIALES DE LA CARNE DE CUY PARA SER
EMPLEADA EN LA ELABORACIÓN DE EMBUTIDOS
De acuerdo a la clasificación según la conformación, los cuyes destinados a
productores de carne son los del tipo A, los cuales tienen una buena longitud,
profundidad y ancho. Esto expresa el mayor grado de desarrollo muscular, fijado en
una buena base ósea y además responden eficientemente a un buen manejo y tienen
buena conversión alimenticia
El rendimiento promedio en carne de cuyes enteros es de 65%. El 35% restante
involucra las vísceras (26,5%), pelos (5,5%) y sangre (3,0%).
El tiempo aproximado de aparición del rigor mortis en el cuy es de 2 – 3 horas y el
tiempo aproximado de terminación del rigor es de 10 horas, en este transcurso de
tiempo el músculo se convierte en carne ya que se produce el proceso de
maduración.
La carne de cuy es apreciada en la alimentación humana debido a la suavidad,
palatabilidad, calidad proteica y digestibilidad
La carne de cuy para ser empleada en la elaboración de embutidos debe tener: un
color blanco de la piel, con brillo más acentuado en el cuy Andino; una masa
interna de color rojo, menos intenso en los cuyes Peruano mejorado y Criollo, y un
olor característico a carne fresca, propio de esta especie.
C
O
N
C
L
U
S
I
O
N
E
S
Andino, L. (2018). Carne de cuy: estas son las bondades nutricionales de este alimento ancestral. Obtenido de https://andina.pe/agencia/noticia-carne-cuy-estas-son-
las-bondades-nutricionales-este-alimento-ancestral-756728.aspx#:~:text=26.-
,La%20carne%20de%20cuy%20es%20un%20alimento%20de%20excelente%20sabor,buena%20calidad%2C%20minerales%20y%20vitaminas.&text=Entr
Campos, C. (2018). ESTUDIO DE LA VIDA ÚTIL DE LA CARNE DE CUY (Cavia porcellus) MARINADO EN SALSA DE HUACATAY (Tagetes minuta) ENVASADO
AL VACÍO. Obtenido de https://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/2250/TESIS-AGROIND-
2018_CAMPOS%20LANDEO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cevallos L. & Núñez D. (2015). EVOLUCIÓN DE LA CAÍDA POSTMORTAL DEL pH Y NORMALIZACIÓN DEL ANÁLISIS DE LA CALIDAD TECNOLÓGICA DE
LA CARNE DE CUY. Obtenido de http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/429/1/UNACH-EC-IAGRO-2015-0003.pdf
DIRESA . (2020). EL CONSUMO DE CUY FAVORECE REHABILITACIÓN DE PACIENTES COVID-19. Obtenido de
http://www.diresajunin.gob.pe/noticia/id/2020100919_el_consumo_de_cuy_favorece_rehabilitacin_de_pacientes_covid19/
Duarte, C. & et al. (2017). Caracterización de la carne de cuy (Cavia porcellus) para utilizarla en la elaboración de un embutido fermentado. Obtenido de
https://www.redalyc.org/jatsRepo/5600/560062845004/html/index.html
FAO. (2012). Introducción general. Obtenido de http://www.fao.org/3/w6562s/w6562s01.htm
López, R. (2016). EVALUACIÓN DE TRES SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN SOBRE EL RENDIMIENTO PRODUCTIVO EN CUYES DE LA LÍNEA INTI, ANDINA Y
PERÚ. Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/23318/1/Tesis%2052%20Medicina%20Veterinaria%20y%20Zootecnia%20-
CD%20409.pdf
MAGAP. (2014). MANUAL DE CRIANZA Y PRODUCCIÓN DE CUYES CON ESTANDARES DE CALIDAD. Obtenido de https://www.agricultura.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2015/11/Manual-para-la-crianza-del-cuy.pdf
Veloz, E. (2012). ESTUDIO TECNOLÓGICO DE LAS PROPIEDADES FUNCIONALES DE LA PROTEÍNA CÁRNICA DEL CUY (Cavia porcellus). Obtenido de
http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4951/1/47955_1.pdf
Yaguache, A. (2013). ALTERNATIVAS CULINARIAS UTILIZANDO LA CARNE DE CUY PARA LA EMPRESA SEÑOR CUY RIOBAMBA. Obtenido de
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/9619/1/84T00210.pdf
BIBLIOGRAFIA
Gracia
s

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso de Faenado en bovinos
Proceso de Faenado en bovinos Proceso de Faenado en bovinos
Proceso de Faenado en bovinos
DAISY PAEZ
 
Sistemas de produccion ganado lechero
Sistemas de produccion ganado lecheroSistemas de produccion ganado lechero
Sistemas de produccion ganado lechero
Roberto Espinoza
 
Bovinos para produccion de carne
Bovinos para produccion de carneBovinos para produccion de carne
Bovinos para produccion de carne
Janitzin Herrera
 
RACIÓN PARA GANADO DE ENGORDE
RACIÓN PARA GANADO DE ENGORDERACIÓN PARA GANADO DE ENGORDE
RACIÓN PARA GANADO DE ENGORDE
PAUL BARBOZA CORRALES
 
Manejo del pollo de engorde
Manejo del pollo de engordeManejo del pollo de engorde
Manejo del pollo de engorde
Verónica Taipe
 
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidad
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidadManual de cómo elaborar un heno de buena calidad
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidad
Fedegan
 
Alimentacion y crianza del cuy
Alimentacion y crianza del cuyAlimentacion y crianza del cuy
Alimentacion y crianza del cuy
Alexander Casio Cristaldo
 
Razas de bovinos
Razas de bovinosRazas de bovinos
Razas de bovinos
JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
 
Catalogo de cerdos
Catalogo de cerdosCatalogo de cerdos
Catalogo de cerdos
dhanalex
 
Diagnostico prevencion y control de enfermedades en la crianza de cuyes WWW.P...
Diagnostico prevencion y control de enfermedades en la crianza de cuyes WWW.P...Diagnostico prevencion y control de enfermedades en la crianza de cuyes WWW.P...
Diagnostico prevencion y control de enfermedades en la crianza de cuyes WWW.P...
PERU CUY
 
Informe de manejo en cuyes
Informe de manejo en cuyesInforme de manejo en cuyes
Informe de manejo en cuyes
LIDERCRIOLLO
 
Porcinos informe
Porcinos informePorcinos informe
Porcinos informe
edwins bens sanchez ramos
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
francogaray
 
Alimentacion en cuyes
Alimentacion en cuyesAlimentacion en cuyes
Alimentacion en cuyes
dansuarezt88
 
Produccion De Cuyes
Produccion De  CuyesProduccion De  Cuyes
Produccion De Cuyesarmandazo
 

La actualidad más candente (20)

Cuy1
Cuy1Cuy1
Cuy1
 
Proceso de Faenado en bovinos
Proceso de Faenado en bovinos Proceso de Faenado en bovinos
Proceso de Faenado en bovinos
 
Sistemas de produccion ganado lechero
Sistemas de produccion ganado lecheroSistemas de produccion ganado lechero
Sistemas de produccion ganado lechero
 
Bovinos para produccion de carne
Bovinos para produccion de carneBovinos para produccion de carne
Bovinos para produccion de carne
 
RACIÓN PARA GANADO DE ENGORDE
RACIÓN PARA GANADO DE ENGORDERACIÓN PARA GANADO DE ENGORDE
RACIÓN PARA GANADO DE ENGORDE
 
Manejo del pollo de engorde
Manejo del pollo de engordeManejo del pollo de engorde
Manejo del pollo de engorde
 
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidad
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidadManual de cómo elaborar un heno de buena calidad
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidad
 
Alimentacion y crianza del cuy
Alimentacion y crianza del cuyAlimentacion y crianza del cuy
Alimentacion y crianza del cuy
 
Diapositivas manual ovino
Diapositivas manual ovinoDiapositivas manual ovino
Diapositivas manual ovino
 
Razas de bovinos
Razas de bovinosRazas de bovinos
Razas de bovinos
 
Alimentación del cerdo
Alimentación del cerdoAlimentación del cerdo
Alimentación del cerdo
 
Catalogo de cerdos
Catalogo de cerdosCatalogo de cerdos
Catalogo de cerdos
 
Diagnostico prevencion y control de enfermedades en la crianza de cuyes WWW.P...
Diagnostico prevencion y control de enfermedades en la crianza de cuyes WWW.P...Diagnostico prevencion y control de enfermedades en la crianza de cuyes WWW.P...
Diagnostico prevencion y control de enfermedades en la crianza de cuyes WWW.P...
 
Porcicultura
Porcicultura Porcicultura
Porcicultura
 
Caprinos
CaprinosCaprinos
Caprinos
 
Informe de manejo en cuyes
Informe de manejo en cuyesInforme de manejo en cuyes
Informe de manejo en cuyes
 
Porcinos informe
Porcinos informePorcinos informe
Porcinos informe
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Alimentacion en cuyes
Alimentacion en cuyesAlimentacion en cuyes
Alimentacion en cuyes
 
Produccion De Cuyes
Produccion De  CuyesProduccion De  Cuyes
Produccion De Cuyes
 

Similar a LA CARNE DE CUY Y LA IMPORTANCIA DE SU CONSUMO

la carne de conejo
la carne de conejola carne de conejo
la carne de conejoBlanca Rozas
 
Propiedades nutricionales de la carne de pollo
Propiedades nutricionales de la carne de polloPropiedades nutricionales de la carne de pollo
Propiedades nutricionales de la carne de pollo
Self employed
 
Produccion de Cuyes para la alimentacion humana
Produccion de Cuyes para la alimentacion humanaProduccion de Cuyes para la alimentacion humana
Produccion de Cuyes para la alimentacion humana
FelixValencia11
 
Es común en los seres humanos la alimentación a base de carne en la dieta
Es común en los seres humanos la alimentación a base de carne en la dietaEs común en los seres humanos la alimentación a base de carne en la dieta
Es común en los seres humanos la alimentación a base de carne en la dietaToño Perez
 
Comer carne. Presentación Eq.3.pptx
Comer carne. Presentación Eq.3.pptxComer carne. Presentación Eq.3.pptx
Comer carne. Presentación Eq.3.pptx
NayeVCid
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
karenkortright
 
Mucho sabor sin engordar 2012 ultima
Mucho sabor sin engordar 2012 ultimaMucho sabor sin engordar 2012 ultima
Mucho sabor sin engordar 2012 ultimaUsapeec
 
Características fisicoquímicas de la carne
Características fisicoquímicas de la carneCaracterísticas fisicoquímicas de la carne
Características fisicoquímicas de la carne
Jesús González Romero
 
Presentación grupos alimenticios
Presentación grupos alimenticiosPresentación grupos alimenticios
Presentación grupos alimenticiosbrumalv
 
Analisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organico
Analisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organicoAnalisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organico
Analisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organico
Self employed
 
TEMA12.13.14.15.pdf
TEMA12.13.14.15.pdfTEMA12.13.14.15.pdf
TEMA12.13.14.15.pdf
NohemiSupra
 
DIMENSIONES DE LAS CARNES Y DERIVADOS.pptx
DIMENSIONES DE LAS CARNES Y DERIVADOS.pptxDIMENSIONES DE LAS CARNES Y DERIVADOS.pptx
DIMENSIONES DE LAS CARNES Y DERIVADOS.pptx
Alex_7u
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
armadilloxdxd
 
Escuela superior politécnica de chimborazo
Escuela superior politécnica de chimborazoEscuela superior politécnica de chimborazo
Escuela superior politécnica de chimborazomontufarvalery
 
Alimentos de cerdo
Alimentos de cerdoAlimentos de cerdo
Alimentos de cerdo
Idalia Melgar
 
Clase 3 analisis f. q de la carne
Clase 3 analisis f. q de la carneClase 3 analisis f. q de la carne
Clase 3 analisis f. q de la carne
Raul Porras
 
Tecnologia de la Carne
Tecnologia de la CarneTecnologia de la Carne
Tecnologia de la Carne
Juani Quesada
 
Proyecto 1 ¿que nos conviene comer)
Proyecto 1 ¿que nos conviene comer)Proyecto 1 ¿que nos conviene comer)
Proyecto 1 ¿que nos conviene comer)Marisol Blanco
 

Similar a LA CARNE DE CUY Y LA IMPORTANCIA DE SU CONSUMO (20)

la carne de conejo
la carne de conejola carne de conejo
la carne de conejo
 
Propiedades nutricionales de la carne de pollo
Propiedades nutricionales de la carne de polloPropiedades nutricionales de la carne de pollo
Propiedades nutricionales de la carne de pollo
 
Produccion de Cuyes para la alimentacion humana
Produccion de Cuyes para la alimentacion humanaProduccion de Cuyes para la alimentacion humana
Produccion de Cuyes para la alimentacion humana
 
Es común en los seres humanos la alimentación a base de carne en la dieta
Es común en los seres humanos la alimentación a base de carne en la dietaEs común en los seres humanos la alimentación a base de carne en la dieta
Es común en los seres humanos la alimentación a base de carne en la dieta
 
Diapo de miguel
Diapo de miguelDiapo de miguel
Diapo de miguel
 
Comer carne. Presentación Eq.3.pptx
Comer carne. Presentación Eq.3.pptxComer carne. Presentación Eq.3.pptx
Comer carne. Presentación Eq.3.pptx
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Mucho sabor sin engordar 2012 ultima
Mucho sabor sin engordar 2012 ultimaMucho sabor sin engordar 2012 ultima
Mucho sabor sin engordar 2012 ultima
 
Características fisicoquímicas de la carne
Características fisicoquímicas de la carneCaracterísticas fisicoquímicas de la carne
Características fisicoquímicas de la carne
 
Presentación grupos alimenticios
Presentación grupos alimenticiosPresentación grupos alimenticios
Presentación grupos alimenticios
 
Analisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organico
Analisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organicoAnalisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organico
Analisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organico
 
TEMA12.13.14.15.pdf
TEMA12.13.14.15.pdfTEMA12.13.14.15.pdf
TEMA12.13.14.15.pdf
 
DIMENSIONES DE LAS CARNES Y DERIVADOS.pptx
DIMENSIONES DE LAS CARNES Y DERIVADOS.pptxDIMENSIONES DE LAS CARNES Y DERIVADOS.pptx
DIMENSIONES DE LAS CARNES Y DERIVADOS.pptx
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Escuela superior politécnica de chimborazo
Escuela superior politécnica de chimborazoEscuela superior politécnica de chimborazo
Escuela superior politécnica de chimborazo
 
Alimentos de cerdo
Alimentos de cerdoAlimentos de cerdo
Alimentos de cerdo
 
Clase vii
Clase viiClase vii
Clase vii
 
Clase 3 analisis f. q de la carne
Clase 3 analisis f. q de la carneClase 3 analisis f. q de la carne
Clase 3 analisis f. q de la carne
 
Tecnologia de la Carne
Tecnologia de la CarneTecnologia de la Carne
Tecnologia de la Carne
 
Proyecto 1 ¿que nos conviene comer)
Proyecto 1 ¿que nos conviene comer)Proyecto 1 ¿que nos conviene comer)
Proyecto 1 ¿que nos conviene comer)
 

Más de Leonel Pintag

OBTENCION DEL JAMON CURADO
OBTENCION DEL JAMON CURADOOBTENCION DEL JAMON CURADO
OBTENCION DEL JAMON CURADO
Leonel Pintag
 
Planta deshidratadora de frutas
Planta deshidratadora de frutasPlanta deshidratadora de frutas
Planta deshidratadora de frutas
Leonel Pintag
 
Técnicas y tecnología aplicada en el procesamiento de frutas-
Técnicas y tecnología aplicada en el procesamiento de frutas-Técnicas y tecnología aplicada en el procesamiento de frutas-
Técnicas y tecnología aplicada en el procesamiento de frutas-
Leonel Pintag
 
Métodos de conservación de frutas
Métodos de  conservación de frutasMétodos de  conservación de frutas
Métodos de conservación de frutas
Leonel Pintag
 
FRUTAS PULVERIZADAS PARA JUGOS
FRUTAS PULVERIZADAS PARA JUGOS FRUTAS PULVERIZADAS PARA JUGOS
FRUTAS PULVERIZADAS PARA JUGOS
Leonel Pintag
 
BEBIDA PROTEICA A BASE DE SUERO DE LECHE
BEBIDA PROTEICA A BASE DE SUERO DE LECHE BEBIDA PROTEICA A BASE DE SUERO DE LECHE
BEBIDA PROTEICA A BASE DE SUERO DE LECHE
Leonel Pintag
 
ELABORACION DE JABON A BASE DE ACEITE USADO DE COCINA
ELABORACION DE JABON A BASE DE ACEITE USADO DE COCINA ELABORACION DE JABON A BASE DE ACEITE USADO DE COCINA
ELABORACION DE JABON A BASE DE ACEITE USADO DE COCINA
Leonel Pintag
 
EVAPORADORES DE PLACAS UTILIZADAS EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS
EVAPORADORES DE PLACAS UTILIZADAS EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS EVAPORADORES DE PLACAS UTILIZADAS EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS
EVAPORADORES DE PLACAS UTILIZADAS EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS
Leonel Pintag
 
CLASIFICACION DE LAS CANALES PORCINAS SEGUN EL SISTEMA AUTOFOM
CLASIFICACION DE LAS CANALES PORCINAS SEGUN EL SISTEMA AUTOFOMCLASIFICACION DE LAS CANALES PORCINAS SEGUN EL SISTEMA AUTOFOM
CLASIFICACION DE LAS CANALES PORCINAS SEGUN EL SISTEMA AUTOFOM
Leonel Pintag
 
NORMATIVA PARA ELABORAR MARGARINA DE MESA E INDUSTRIA
NORMATIVA PARA ELABORAR MARGARINA DE MESA E INDUSTRIANORMATIVA PARA ELABORAR MARGARINA DE MESA E INDUSTRIA
NORMATIVA PARA ELABORAR MARGARINA DE MESA E INDUSTRIA
Leonel Pintag
 
SUSTANCIAS BIOACTIVAS PRESENTES EN LOS ALIMENTOS
SUSTANCIAS BIOACTIVAS PRESENTES EN LOS ALIMENTOS SUSTANCIAS BIOACTIVAS PRESENTES EN LOS ALIMENTOS
SUSTANCIAS BIOACTIVAS PRESENTES EN LOS ALIMENTOS
Leonel Pintag
 
BIORREACTORES CONTINUOS-BIOTECNOLOGIA II
BIORREACTORES CONTINUOS-BIOTECNOLOGIA IIBIORREACTORES CONTINUOS-BIOTECNOLOGIA II
BIORREACTORES CONTINUOS-BIOTECNOLOGIA II
Leonel Pintag
 
FUNCIONES DE LAS ABEJAS OBRERAS- APICULTURA
FUNCIONES DE LAS ABEJAS OBRERAS- APICULTURA FUNCIONES DE LAS ABEJAS OBRERAS- APICULTURA
FUNCIONES DE LAS ABEJAS OBRERAS- APICULTURA
Leonel Pintag
 
Transporte de materias primas y alimentos procesados
Transporte de materias primas  y alimentos procesadosTransporte de materias primas  y alimentos procesados
Transporte de materias primas y alimentos procesados
Leonel Pintag
 
INFLUENCIA DE LA PRESION ATMOSFERICA Y OFERTAS DE PRODUCTOS ACUICOLA
INFLUENCIA  DE LA PRESION ATMOSFERICA Y OFERTAS DE PRODUCTOS ACUICOLAINFLUENCIA  DE LA PRESION ATMOSFERICA Y OFERTAS DE PRODUCTOS ACUICOLA
INFLUENCIA DE LA PRESION ATMOSFERICA Y OFERTAS DE PRODUCTOS ACUICOLA
Leonel Pintag
 
Colorantes y edulcorantes
Colorantes y edulcorantes Colorantes y edulcorantes
Colorantes y edulcorantes
Leonel Pintag
 
La Transferencia de Tecnológia
La Transferencia de  TecnológiaLa Transferencia de  Tecnológia
La Transferencia de Tecnológia
Leonel Pintag
 
IMPORTANCIA DE LA VINCULACION COLECTIVA
IMPORTANCIA DE LA VINCULACION COLECTIVAIMPORTANCIA DE LA VINCULACION COLECTIVA
IMPORTANCIA DE LA VINCULACION COLECTIVA
Leonel Pintag
 
Clasificación de Frutas y Hortalizas, Productos Frescos y procesados
Clasificación de Frutas y Hortalizas, Productos Frescos y procesados Clasificación de Frutas y Hortalizas, Productos Frescos y procesados
Clasificación de Frutas y Hortalizas, Productos Frescos y procesados
Leonel Pintag
 
Heno
HenoHeno

Más de Leonel Pintag (20)

OBTENCION DEL JAMON CURADO
OBTENCION DEL JAMON CURADOOBTENCION DEL JAMON CURADO
OBTENCION DEL JAMON CURADO
 
Planta deshidratadora de frutas
Planta deshidratadora de frutasPlanta deshidratadora de frutas
Planta deshidratadora de frutas
 
Técnicas y tecnología aplicada en el procesamiento de frutas-
Técnicas y tecnología aplicada en el procesamiento de frutas-Técnicas y tecnología aplicada en el procesamiento de frutas-
Técnicas y tecnología aplicada en el procesamiento de frutas-
 
Métodos de conservación de frutas
Métodos de  conservación de frutasMétodos de  conservación de frutas
Métodos de conservación de frutas
 
FRUTAS PULVERIZADAS PARA JUGOS
FRUTAS PULVERIZADAS PARA JUGOS FRUTAS PULVERIZADAS PARA JUGOS
FRUTAS PULVERIZADAS PARA JUGOS
 
BEBIDA PROTEICA A BASE DE SUERO DE LECHE
BEBIDA PROTEICA A BASE DE SUERO DE LECHE BEBIDA PROTEICA A BASE DE SUERO DE LECHE
BEBIDA PROTEICA A BASE DE SUERO DE LECHE
 
ELABORACION DE JABON A BASE DE ACEITE USADO DE COCINA
ELABORACION DE JABON A BASE DE ACEITE USADO DE COCINA ELABORACION DE JABON A BASE DE ACEITE USADO DE COCINA
ELABORACION DE JABON A BASE DE ACEITE USADO DE COCINA
 
EVAPORADORES DE PLACAS UTILIZADAS EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS
EVAPORADORES DE PLACAS UTILIZADAS EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS EVAPORADORES DE PLACAS UTILIZADAS EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS
EVAPORADORES DE PLACAS UTILIZADAS EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS
 
CLASIFICACION DE LAS CANALES PORCINAS SEGUN EL SISTEMA AUTOFOM
CLASIFICACION DE LAS CANALES PORCINAS SEGUN EL SISTEMA AUTOFOMCLASIFICACION DE LAS CANALES PORCINAS SEGUN EL SISTEMA AUTOFOM
CLASIFICACION DE LAS CANALES PORCINAS SEGUN EL SISTEMA AUTOFOM
 
NORMATIVA PARA ELABORAR MARGARINA DE MESA E INDUSTRIA
NORMATIVA PARA ELABORAR MARGARINA DE MESA E INDUSTRIANORMATIVA PARA ELABORAR MARGARINA DE MESA E INDUSTRIA
NORMATIVA PARA ELABORAR MARGARINA DE MESA E INDUSTRIA
 
SUSTANCIAS BIOACTIVAS PRESENTES EN LOS ALIMENTOS
SUSTANCIAS BIOACTIVAS PRESENTES EN LOS ALIMENTOS SUSTANCIAS BIOACTIVAS PRESENTES EN LOS ALIMENTOS
SUSTANCIAS BIOACTIVAS PRESENTES EN LOS ALIMENTOS
 
BIORREACTORES CONTINUOS-BIOTECNOLOGIA II
BIORREACTORES CONTINUOS-BIOTECNOLOGIA IIBIORREACTORES CONTINUOS-BIOTECNOLOGIA II
BIORREACTORES CONTINUOS-BIOTECNOLOGIA II
 
FUNCIONES DE LAS ABEJAS OBRERAS- APICULTURA
FUNCIONES DE LAS ABEJAS OBRERAS- APICULTURA FUNCIONES DE LAS ABEJAS OBRERAS- APICULTURA
FUNCIONES DE LAS ABEJAS OBRERAS- APICULTURA
 
Transporte de materias primas y alimentos procesados
Transporte de materias primas  y alimentos procesadosTransporte de materias primas  y alimentos procesados
Transporte de materias primas y alimentos procesados
 
INFLUENCIA DE LA PRESION ATMOSFERICA Y OFERTAS DE PRODUCTOS ACUICOLA
INFLUENCIA  DE LA PRESION ATMOSFERICA Y OFERTAS DE PRODUCTOS ACUICOLAINFLUENCIA  DE LA PRESION ATMOSFERICA Y OFERTAS DE PRODUCTOS ACUICOLA
INFLUENCIA DE LA PRESION ATMOSFERICA Y OFERTAS DE PRODUCTOS ACUICOLA
 
Colorantes y edulcorantes
Colorantes y edulcorantes Colorantes y edulcorantes
Colorantes y edulcorantes
 
La Transferencia de Tecnológia
La Transferencia de  TecnológiaLa Transferencia de  Tecnológia
La Transferencia de Tecnológia
 
IMPORTANCIA DE LA VINCULACION COLECTIVA
IMPORTANCIA DE LA VINCULACION COLECTIVAIMPORTANCIA DE LA VINCULACION COLECTIVA
IMPORTANCIA DE LA VINCULACION COLECTIVA
 
Clasificación de Frutas y Hortalizas, Productos Frescos y procesados
Clasificación de Frutas y Hortalizas, Productos Frescos y procesados Clasificación de Frutas y Hortalizas, Productos Frescos y procesados
Clasificación de Frutas y Hortalizas, Productos Frescos y procesados
 
Heno
HenoHeno
Heno
 

Último

28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
Alejandra334503
 
REMUEN SOBRE NUTRICION Y ALIMENTACION PARA ENFERMERIA
REMUEN SOBRE NUTRICION Y ALIMENTACION PARA ENFERMERIAREMUEN SOBRE NUTRICION Y ALIMENTACION PARA ENFERMERIA
REMUEN SOBRE NUTRICION Y ALIMENTACION PARA ENFERMERIA
MiguelAngelBonilla7
 
hipotension presentacion preofesional determinada
hipotension presentacion preofesional determinadahipotension presentacion preofesional determinada
hipotension presentacion preofesional determinada
MaribelEspinozaEspin
 
proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
JuanCarlosCaceresFer
 
DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTESDIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
PedroAntonioYamunaqu3
 
Olla Familiar segun Guias Alimentarias Guatemala.pdf
Olla Familiar segun Guias Alimentarias Guatemala.pdfOlla Familiar segun Guias Alimentarias Guatemala.pdf
Olla Familiar segun Guias Alimentarias Guatemala.pdf
MissEnglish5
 
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptxGESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
CASTILLOCONSULTORES
 
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIAGUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
erwinxnieves
 

Último (8)

28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
 
REMUEN SOBRE NUTRICION Y ALIMENTACION PARA ENFERMERIA
REMUEN SOBRE NUTRICION Y ALIMENTACION PARA ENFERMERIAREMUEN SOBRE NUTRICION Y ALIMENTACION PARA ENFERMERIA
REMUEN SOBRE NUTRICION Y ALIMENTACION PARA ENFERMERIA
 
hipotension presentacion preofesional determinada
hipotension presentacion preofesional determinadahipotension presentacion preofesional determinada
hipotension presentacion preofesional determinada
 
proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
 
DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTESDIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
 
Olla Familiar segun Guias Alimentarias Guatemala.pdf
Olla Familiar segun Guias Alimentarias Guatemala.pdfOlla Familiar segun Guias Alimentarias Guatemala.pdf
Olla Familiar segun Guias Alimentarias Guatemala.pdf
 
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptxGESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
 
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIAGUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
 

LA CARNE DE CUY Y LA IMPORTANCIA DE SU CONSUMO

  • 2. INTRODUCCION OBJETIVOS El cuy (Cavia porcellus) es un mamífero roedor que fue domesticado en la región Andina de Sudamérica, y que ha tomado mucha fuerza en el mercado gastronómico internacional en forma de plato típico exótico, entre otros usos (Veloz, 2012) Investigar todo lo referente a la carne de cuy mediante la utilización de fuentes bibliográficas. Determinar a qué tipo de clasificación pertenecen las razas de cuyes destinados a productores de carne. Conocer cual es el rendimiento promedio en carne de cuyes enteros, vísceras, pelos y sangre Identificar cual es el tiempo de iniciación y terminación del rigor mortis en el cuy Establecer porque es apreciada la carne de cuy en la alimentación humana La carne de cuy es magra; con un contenido de grasa menor al 10 %, alto contenido de proteínas y bajo en colesterol y sodio es ideal para incluirla en una alimentación variada y equilibrada apta para todos los grupos poblacionales, desde niños hasta ancianos. (López, 2016) Esta carne es consumida principalmente como plato típico asado o en locro (guiso) en países como Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia, ya que es muy sabrosa, suave, con alta calidad nutritiva. (Cevallos L. & Núñez D., 2015) Deducir las C. Sensoriales (aspecto, olor) de la carne de cuy (criollo, peruano mejorado, andino) para la utilización en embutidos.
  • 3. El cuy, cobaya, cobayo, conejillo de Indias o chanchito de la India (Cavia porcellus) es una especie de mamífero roedor de la familia Caviidae. Alcanza un peso de hasta 1 kg. Vive en áreas abiertas y utiliza hoyos y madrigueras para ocultarse y protegerse. Tiene una longevidad de 4 a 6 años (Yaguache, 2013) CUY Clasificación según la conformación TIPO A TIPO B  Cuyes mejorados que tienen una conformación enmarcada dentro de un paralelepípedo, clásico en las razas productores de carne.  La tendencia es producir animales que tengan una buena longitud, profundidad y ancho.  Estos expresan el mayor grado de desarrollo muscular, fijado en una buena base ósea.  Son de temperamento tranquilo, responden eficientemente a un buen manejo  Cuyes de forma angulosa, cuyo cuerpo tiene poca profundidad y desarrollo muscular escaso.  La cabeza es triangular y alargada.  Tienen mayor variabilidad en el tamaño de la oreja. Es muy nervioso, lo que hace dificultoso su manejo”. (FAO, 2012)
  • 4. CARACTERÍSTIC AS DE LOS CUYES Cabeza redondeada. Cuello corto. Pelo liso (amarillo, blanco, rojo). Son mansitos y fáciles de manejar. Excelente conversión alimenticia: engordan rápido. Buena masa muscular. Pesar hasta 3 libras a los 90 días. Vida reproductiva: Machos y hembras = 1 año Vida reproductiva: Machos y hembras igual 1 año Destete: 15 días. Pubertad: 30-50 días en las hembras. 50 - 84 días en los machos El cuy criollo es flaco, pequeño y nervioso El pelo oscuro oscurece también la piel. Su aspecto no es comercial (MAGAP, 2014) (MAGAP, 2014)
  • 6. “En nuestro medio no se le presta mayor importancia, indistintamente de la región; ignorando así que la carne de cuy se caracteriza por ser una carne rica en proteínas y a la vez pobre en grasas, ofreciendo una serie de beneficios nutricionales para quien los consume. La carne de cuy responde a la gran demanda actual por aquellos productos de mínimo aporte calórico y bajo contenido graso, como consecuencia de la toma de conciencia del consumidor de llevar una vida más sana”. (Yaguache, 2013) El músculo magro contiene aproximadamente 75% de agua Proteínas (aproximadamente 20%) Lípidos o grasa (aproximadamente 5%) Carbohidratos (aproximadamente 1%) Vitaminas y minerales (aproximadamente 1%) CARACTERÍSTICAS DE LA CARNE DE CUY (Cevallos L. & Núñez D., 2015)
  • 7. Se pueden considerar como satisfactorias a los pHs, a las 24 horas post – mortem los siguientes rangos Carne de vaca y ternero 5.4 – 6.0 Carne de cerdo 5.5 – 6.2 Carne de caballo 5.4 – 5.9 Carne de oveja 6.0 – 6.3 Carne de pollo 5.5 – 6.4 Carne de cuy 5.5 – 6.4 Cuando se finaliza el metabolismo normal y el suministro respectivo de oxígeno a la corriente sanguínea, el glucógeno que es el aporte energético del animal se convierte en ácido láctico, por lo tanto el pH baja desde 7.0 – 7.2 a 5.5 – 6.5. Este proceso se lo conoce como glucolisis”. (Veloz, 2012) pH (Moreno, 2003)
  • 8. TIEMPO DE APARICIÓN Y TERMINACIÓN DEL RIGOR MORTIS El rigor mortis es el proceso por el cual los músculos de los animales se convierten en carne. También se le conoce como la rigidez de la muerte. (Veloz, 2012) Tipo de animal Tiempo aprox. De aparición del rigor Tiempo aprox. De culminación del rigor Vacuno 12 - 14 h 2 – 6 días Cerdos 6 - 12h 1 – 3 días Pavos 1/2 - 2 h 6 – 24 horas Pollos 1/2 - 1 h 4 – 6 horas Cuy 2 – 3 h 10 horas (Ranken, 2003) Si la secuencia de resolución es interrumpida, por algún corte, enfriamiento, congelación o cocción, se puede obtener una carne dura. (Veloz, 2012)
  • 9. Donde: R.C: Rendimiento a la canal (%) P.C: Peso de canal (g) P.V: Peso vivo (g)”. RENDIMIENTO Rendimiento promedio de la carne de cuy El rendimiento promedio en carne de cuyes enteros es de 65%. El 35% restante involucra las vísceras (26,5%), pelos (5,5%) y sangre (3,0%) (Yaguache, 2013) RC = P.C / P.V x 100 CALCULOS (López, 2016)
  • 10. PROPIEDADES DE LA CARNE DE CU La carne de cuy es utilizada en la alimentación como fuente importante de proteína de origen animal; muy superior a otras especies, bajo contenido de grasas: colesterol y triglicéridos, alta presencia de ácidos grasos linoleico (Omega 3) y linolénico (Omega 6) esenciales para el ser humano que su presencia en otras carnes es bajísimo o casi inexistente. En los países de Perú, Colombia, Bolivia, el norte de Argentina y Ecuador, lo crían para consumo. Su carne es apreciada por: Suavidad Palatabilidad Calidad Proteica Digestibilidad (Campos, 2018)
  • 11. VALOR NUTRITIVO DE LA CARNE DE CUY La carne de cuy tiene un alto valor biológico, debido a que contiene los aminoácidos esenciales y ácidos grasos esenciales requeridos en la nutrición humana. Según el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición del Instituto Nacional de Salud (INS) del Ministerio de Salud (Minsa), la carne de cuy contiene 78.1% de agua; 19% de proteína; 1.6% de grasa; 1.2% de minerales y 0.1% de carbohidratos totales y disponibles. (Andino, 2018)
  • 12. AMINOACIDOS (Piel y Carne) AMINOÁCIDOS PIEL CARNE Acido aspártico 5,91 9,03 Acido glutámico 9,78 15,88 Alanina 7,73 6,35 Arginina 6,75 6,14 Cistina 0,88 1,58 Fenil - alanina - 2,25 3,65 Isoleucina * 1,7 4,11 Histidina - 1,06 2,18 Leucina * 4,1 7,87 Lisina * 4,58 8,37 Metionina * 1,13 2,29 Glicina 77,51 6 Prolina 10,09 4,33 Tirosina 1,37 3,22 Treonina * 2,42 4,64 Serina 3,86 4,39 Valinina * 2,51 Aminoácidos esenciales * Fuente: Santiago Antúnez de Mayolo, 2000 100 gramos de carne de cuy aporta 19 g de proteínas, grasa 1.6 g, minerales como calcio 29 mg, Fósforo 258 mg, Zinc 1.57 mg, Hierro 1.9 mg, asimismo, vitaminas como la Tiamina 0.06 mg, Riboflavina 0.14 mg, Niacina 6.50 mg y el contenido de energía que alcanza es 96 kilocalorías. (DIRESA , 2020)
  • 13. 01 MINERALES El Calcio (29 miligramos), Fósforo (29 mg), Zinc (1.57 mg) y Hierro (1.9 mg) VITAMINAS ENERGÍA Tiamina (0.06 mg), Riboflavina (0.14 mg) y la Niacina (6.50 mg) 96 kilocalorías (Kcal) IMPORTANCIAS (Andino, 2018)
  • 14. CUY Humedad (%) Proteína(%) Grasa (%) Minerales (%) Carne Macho parrillero (3 meses de edad) 75.24 19.81 2.74 1.15 Hembras de saca (18 meses de edad) 74.03 19.17 4.60 1.13 Promedio 74.64 19.49 3.67 1.14 Piel Macho parrillero (3 meses de edad) 61.21 33.48 5.69 0.44 Hembras de saca (18 meses de edad) 59.22 30.84 10.45 0.39 Promedio 60.21 32.16 8.07 0.42 Composición química de la carne y piel de cuy, por categoría Elaborado por: MINAGRI-DGPA-DEEIA
  • 15. CUY LINEA DE CUYES RESULTADOS Aspecto Criollo Peruano mejorado Andino Color piel blanco más oscuro no uniforme, con machas oscuras. Masa interna color rojo oscuro brillante, sin grasa. Color piel blanco hueso con brillo. Masa interna color rojo brillante, sin grasa. Color piel blanco más pronunciado. Masa interior de color rojo más claro. Olor Peruano mejorado Carne fresca Criollo Carne fresca Andino Carne fresca CARACTERÍSTICAS SENSORIALES DE LA CARNE DE CUY PARA SER EMPLEADA EN LA ELABORACIÓN DE EMBUTIDOS
  • 16. De acuerdo a la clasificación según la conformación, los cuyes destinados a productores de carne son los del tipo A, los cuales tienen una buena longitud, profundidad y ancho. Esto expresa el mayor grado de desarrollo muscular, fijado en una buena base ósea y además responden eficientemente a un buen manejo y tienen buena conversión alimenticia El rendimiento promedio en carne de cuyes enteros es de 65%. El 35% restante involucra las vísceras (26,5%), pelos (5,5%) y sangre (3,0%). El tiempo aproximado de aparición del rigor mortis en el cuy es de 2 – 3 horas y el tiempo aproximado de terminación del rigor es de 10 horas, en este transcurso de tiempo el músculo se convierte en carne ya que se produce el proceso de maduración. La carne de cuy es apreciada en la alimentación humana debido a la suavidad, palatabilidad, calidad proteica y digestibilidad La carne de cuy para ser empleada en la elaboración de embutidos debe tener: un color blanco de la piel, con brillo más acentuado en el cuy Andino; una masa interna de color rojo, menos intenso en los cuyes Peruano mejorado y Criollo, y un olor característico a carne fresca, propio de esta especie. C O N C L U S I O N E S
  • 17. Andino, L. (2018). Carne de cuy: estas son las bondades nutricionales de este alimento ancestral. Obtenido de https://andina.pe/agencia/noticia-carne-cuy-estas-son- las-bondades-nutricionales-este-alimento-ancestral-756728.aspx#:~:text=26.- ,La%20carne%20de%20cuy%20es%20un%20alimento%20de%20excelente%20sabor,buena%20calidad%2C%20minerales%20y%20vitaminas.&text=Entr Campos, C. (2018). ESTUDIO DE LA VIDA ÚTIL DE LA CARNE DE CUY (Cavia porcellus) MARINADO EN SALSA DE HUACATAY (Tagetes minuta) ENVASADO AL VACÍO. Obtenido de https://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/2250/TESIS-AGROIND- 2018_CAMPOS%20LANDEO.pdf?sequence=1&isAllowed=y Cevallos L. & Núñez D. (2015). EVOLUCIÓN DE LA CAÍDA POSTMORTAL DEL pH Y NORMALIZACIÓN DEL ANÁLISIS DE LA CALIDAD TECNOLÓGICA DE LA CARNE DE CUY. Obtenido de http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/429/1/UNACH-EC-IAGRO-2015-0003.pdf DIRESA . (2020). EL CONSUMO DE CUY FAVORECE REHABILITACIÓN DE PACIENTES COVID-19. Obtenido de http://www.diresajunin.gob.pe/noticia/id/2020100919_el_consumo_de_cuy_favorece_rehabilitacin_de_pacientes_covid19/ Duarte, C. & et al. (2017). Caracterización de la carne de cuy (Cavia porcellus) para utilizarla en la elaboración de un embutido fermentado. Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/5600/560062845004/html/index.html FAO. (2012). Introducción general. Obtenido de http://www.fao.org/3/w6562s/w6562s01.htm López, R. (2016). EVALUACIÓN DE TRES SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN SOBRE EL RENDIMIENTO PRODUCTIVO EN CUYES DE LA LÍNEA INTI, ANDINA Y PERÚ. Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/23318/1/Tesis%2052%20Medicina%20Veterinaria%20y%20Zootecnia%20- CD%20409.pdf MAGAP. (2014). MANUAL DE CRIANZA Y PRODUCCIÓN DE CUYES CON ESTANDARES DE CALIDAD. Obtenido de https://www.agricultura.gob.ec/wp- content/uploads/downloads/2015/11/Manual-para-la-crianza-del-cuy.pdf Veloz, E. (2012). ESTUDIO TECNOLÓGICO DE LAS PROPIEDADES FUNCIONALES DE LA PROTEÍNA CÁRNICA DEL CUY (Cavia porcellus). Obtenido de http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4951/1/47955_1.pdf Yaguache, A. (2013). ALTERNATIVAS CULINARIAS UTILIZANDO LA CARNE DE CUY PARA LA EMPRESA SEÑOR CUY RIOBAMBA. Obtenido de http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/9619/1/84T00210.pdf BIBLIOGRAFIA