SlideShare una empresa de Scribd logo
Plan de prevención primaria del abuso y del maltrato infantil
El maltrato tiende a ocurrir cuando existen varios factores facilitadores, para erradicarlo se requieren diversos métodos. Ante todo es preciso cambiar las actitudes hacia los niveles “aceptables” de castigo y de pobreza. Habrá maltrato mientras se considere que el castigo físico es aceptable y eficaz y mientras las familias sumidas en la pobreza vivan en constante estrés que supone obtener comida y techo. Los padres de familia necesitan asesorarse y capacitarse en las habilidades paternales. El abuso continuara mientras no conozca métodos mejores de crianza y de disciplina.
El maltrato es una situación que bien puede presentarse en todas las clases sociales, aunque la incidencia parece ser un poco mayor en niños que viven bajo condiciones socioeconómicas de pobreza. Hasta el momento existen diferentes explicaciones sobre este tipo de actitudes por parte de los adultos y se ha visto la influencia en alguna manera de las situaciones de gran estrés, que hacen que toda la furia de la persona recaiga en el niño.
Generalmente después del abuso y del maltrato es cuando se ofrecen apoyo social y se enseña un estilo paternal adecuado. Por supuesto la prevención es más conveniente y cuesta menos. En este caso se cuenta con una herramienta muy conocida: los programas de intervención en la niñez temprana. El maltrato y el abuso pueden reducirse a la mitad cuando las familias participan dos o más años en esos programas que incluyen instrucción preescolar, junto con actividades de soporte familiar tendientes a alentara los padres a participar en la educación de sus hijos.
La comunicación es prevención porque posibilita encontrar un espacio, ser protagonistas, aprender a respetar al otro, a formar espíritu crítico, aceptar el error como incentivo para la búsqueda de otras alternativas y ayuda a superar las dificultades porque la carga se reparte.
La prevención puede tener lugar en diferentes niveles: prevención primaria, secundaria y terciaria: La prevención primaria pretende disminuir el número de casos o su aparición; se refiere a métodos aplicados a la población general y actúa antes de que se presente cualquier tipo de manifestación. La prevención secundaria pretende reducir la prevalecía y reducir al máximo las manifestaciones tras el contacto con los agentes desencadenantes; se refiere a esfuerzos dirigidos hacia quienes se hallan o pudieran estar en una situación de alto riesgo de sufrir un trastorno determinado.
La prevención terciaria pretende aminorar la prevalecía de las secuelas e incapacidades después de que la enfermedad ha aparecido, mejorar la calidad de vida de las personas incapacitadas y evitar su recaída; es decir, son aquellas intervenciones que se dan tras la identificación de la enfermedad.
Antes: Mediante tareas de prevención primaria dirigidas a padres y alumnos con el propósito de evitar el maltrato, promoviendo y difundiendo valores y conductas que contrarresten la cultura de la violencia. A través de actividades que favorezcan la toma de conciencia sobre las propias ideas, acciones y estructuras relacionadas al maltrato infantil que permitan descubrir y superar estereotipos o actitudes rígidas sobre la temática del maltrato.
Después : Recibiendo capacitación específica para identificar los casos de maltrato, abordar esta problemática y evaluar la mejor derivación o denuncia a los organismos pertinentes. Elaborando proyectos y diversas propuestas de acción que promuevan el debate sobre la realidad de la violencia diaria, el fenómeno del maltrato infantil y el reconocimiento de los derechos del niño en el hogar, el vecindario y la escuela.
Líneas de trabajo que la escuela puede desarrollar con los niños y sus familias Realizar tareas de sensibilización y capacitación sobre las necesidades evolutivas de los niños. Realizar talleres reflexivos con los padres sobre los mecanismos de control y resolución de conflictos en la educación infantil. Desarrollar acciones de difusión y sensibilización entre los niños, las familias y la comunidad acerca de los derechos especiales que asisten a la infancia.
Sensibilizar a la población en general, y particularmente a los padres y madres, sobre las consecuencias asociadas al castigo físico y proporcionar pautas de educación positivas. Articular con la curricular, actividades dirigidas a revisar críticamente la aceptación de la violencia, la discriminación y los modelos estereotipados sobre la crianza de los hijos.
Estimular por todos los medios, la confianza y la autoestima de los niños/as. Para desarrollar con éxito la función preventiva, la escuela como institución debe ser capaz de revisar sus propias actitudes hacia el control de las conductas de los niños y adolescentes Ofrecer a los niños el espacio y las oportunidades para experimentar formas no violentas de resolución de los conflictos. Las asambleas, los consejos de aula y todo medio que estimule la participación democrática en la vida escolar, puede ser un buen recurso. Campañas de difusión y educación a todos aquellos que trabajan con niños o sus familias, que expliquen la firme relación entre el alcoholismo y el maltrato infantil.
Cursos de capacitación interdisciplinarios, entre los técnicos y profesionales que puedan reconocer y asesorar sobre las mejores alternativas para su abordaje
Factores de protección Se han agrupado diferentes condiciones específicas denominadas factores protectores que disminuyen la probabilidad de que se genere el maltrato, modificando la influencia de los factores de riesgo, y aminoran la vulnerabilidad del niño. Ciertamente, el ser humano, desde su nacimiento, va formando su personalidad y elaborando estrategias para enfrentarse a la realidad por medio de una constante interacción con el medio ambiente. De la calidad de ese entorno social, depende, en buena parte, el equilibrio de su vida futura, la sociabilidad y la adaptabilidad a las condiciones ambientales o estresantes. Los niños aprenderán a querer a tolerar y a comprender, si se sienten queridos, comprendidos y tolerados
CONCLUSIONES GENERALES La violencia y el maltrato vulneran derechos humanos fundamentales. La escuela es el lugar privilegiado para una real "visualización" del tema. El abordaje del maltrato infantil requiere un enfoque interdisciplinario y la necesaria articulación intersectorial – educación, salud, justicia, niñez -, en un trabajo conjunto que permita restablecer al niño sus derechos fundamentales y haga de soporte el principio rector de las acciones que se tomen en nombre de la infancia:"El interés superior del niño".

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto Cueros Lejos
Proyecto Cueros LejosProyecto Cueros Lejos
Proyecto Cueros Lejos
BOGOTÁ, COLOMBIA
 
Descrip prop bullyng
Descrip prop bullyngDescrip prop bullyng
Descrip prop bullyng
Karin Flores
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
keilyncorrales1225
 
Intervencion profesional del trabajador social del bullying escolar en los ad...
Intervencion profesional del trabajador social del bullying escolar en los ad...Intervencion profesional del trabajador social del bullying escolar en los ad...
Intervencion profesional del trabajador social del bullying escolar en los ad...
bellalava
 
Maltrato infantil en el ambito educativo
Maltrato infantil en el ambito educativoMaltrato infantil en el ambito educativo
Maltrato infantil en el ambito educativo
MANUEL ERDOZAIN VEGA
 
Protocolo sobre violencia física, psicológica y sexual en los centros educati...
Protocolo sobre violencia física, psicológica y sexual en los centros educati...Protocolo sobre violencia física, psicológica y sexual en los centros educati...
Protocolo sobre violencia física, psicológica y sexual en los centros educati...
Gustavo Bolaños
 
LA PREVENCIÓN TEMPRANA EN LA VIOLENCIA
LA PREVENCIÓN TEMPRANA EN LA VIOLENCIALA PREVENCIÓN TEMPRANA EN LA VIOLENCIA
LA PREVENCIÓN TEMPRANA EN LA VIOLENCIA
Hillary98
 
Violencia Escolar En Chile
Violencia Escolar En ChileViolencia Escolar En Chile
Violencia Escolar En Chilesantakata
 
Protocolo Integrado para la atención de situaciones de violencia en los centr...
Protocolo Integrado para la atención de situaciones de violencia en los centr...Protocolo Integrado para la atención de situaciones de violencia en los centr...
Protocolo Integrado para la atención de situaciones de violencia en los centr...
Gustavo Bolaños
 
ACOSO ESCOLAR EN LOS ESTUDIANTES EN NIVEL SECUNDARIA:Proyecto
ACOSO ESCOLAR EN LOS ESTUDIANTES EN NIVEL SECUNDARIA:ProyectoACOSO ESCOLAR EN LOS ESTUDIANTES EN NIVEL SECUNDARIA:Proyecto
ACOSO ESCOLAR EN LOS ESTUDIANTES EN NIVEL SECUNDARIA:Proyecto
Ronal Matos Cerron
 
Tarea 1.3 (EL MALTRATO A MENORES)
Tarea 1.3 (EL MALTRATO A MENORES)Tarea 1.3 (EL MALTRATO A MENORES)
Tarea 1.3 (EL MALTRATO A MENORES)
MiguelngelTbar
 
Conductas criminales en niños y jóvenes
Conductas criminales en niños y jóvenesConductas criminales en niños y jóvenes
Conductas criminales en niños y jóvenes
Marco Cabrera Miranda
 
Actividad bullying.
Actividad bullying. Actividad bullying.
Actividad bullying.
PippenZorro
 
Protocolo acoso
Protocolo acosoProtocolo acoso
Protocolo acoso
ana muñoz
 
8. estado actual y retos futuros de la intervención con menores en riesgo
8. estado actual y retos futuros de la intervención con menores en riesgo8. estado actual y retos futuros de la intervención con menores en riesgo
8. estado actual y retos futuros de la intervención con menores en riesgo
Emagister
 
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaProyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoanormasoria13
 
Bullyng
BullyngBullyng
Bullyng
Luis Ulloa
 
Protocolo para la atención de situaciones relacionadas con drogas en los cent...
Protocolo para la atención de situaciones relacionadas con drogas en los cent...Protocolo para la atención de situaciones relacionadas con drogas en los cent...
Protocolo para la atención de situaciones relacionadas con drogas en los cent...
Gustavo Bolaños
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto Cueros Lejos
Proyecto Cueros LejosProyecto Cueros Lejos
Proyecto Cueros Lejos
 
Descrip prop bullyng
Descrip prop bullyngDescrip prop bullyng
Descrip prop bullyng
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
 
Intervencion profesional del trabajador social del bullying escolar en los ad...
Intervencion profesional del trabajador social del bullying escolar en los ad...Intervencion profesional del trabajador social del bullying escolar en los ad...
Intervencion profesional del trabajador social del bullying escolar en los ad...
 
Maltrato infantil en el ambito educativo
Maltrato infantil en el ambito educativoMaltrato infantil en el ambito educativo
Maltrato infantil en el ambito educativo
 
Protocolo sobre violencia física, psicológica y sexual en los centros educati...
Protocolo sobre violencia física, psicológica y sexual en los centros educati...Protocolo sobre violencia física, psicológica y sexual en los centros educati...
Protocolo sobre violencia física, psicológica y sexual en los centros educati...
 
LA PREVENCIÓN TEMPRANA EN LA VIOLENCIA
LA PREVENCIÓN TEMPRANA EN LA VIOLENCIALA PREVENCIÓN TEMPRANA EN LA VIOLENCIA
LA PREVENCIÓN TEMPRANA EN LA VIOLENCIA
 
Violencia Escolar En Chile
Violencia Escolar En ChileViolencia Escolar En Chile
Violencia Escolar En Chile
 
Protocolo Integrado para la atención de situaciones de violencia en los centr...
Protocolo Integrado para la atención de situaciones de violencia en los centr...Protocolo Integrado para la atención de situaciones de violencia en los centr...
Protocolo Integrado para la atención de situaciones de violencia en los centr...
 
ACOSO ESCOLAR EN LOS ESTUDIANTES EN NIVEL SECUNDARIA:Proyecto
ACOSO ESCOLAR EN LOS ESTUDIANTES EN NIVEL SECUNDARIA:ProyectoACOSO ESCOLAR EN LOS ESTUDIANTES EN NIVEL SECUNDARIA:Proyecto
ACOSO ESCOLAR EN LOS ESTUDIANTES EN NIVEL SECUNDARIA:Proyecto
 
Tarea 1.3 (EL MALTRATO A MENORES)
Tarea 1.3 (EL MALTRATO A MENORES)Tarea 1.3 (EL MALTRATO A MENORES)
Tarea 1.3 (EL MALTRATO A MENORES)
 
Recursos Y Medios..
Recursos Y Medios..Recursos Y Medios..
Recursos Y Medios..
 
Conductas criminales en niños y jóvenes
Conductas criminales en niños y jóvenesConductas criminales en niños y jóvenes
Conductas criminales en niños y jóvenes
 
Actividad bullying.
Actividad bullying. Actividad bullying.
Actividad bullying.
 
Protocolo acoso
Protocolo acosoProtocolo acoso
Protocolo acoso
 
8. estado actual y retos futuros de la intervención con menores en riesgo
8. estado actual y retos futuros de la intervención con menores en riesgo8. estado actual y retos futuros de la intervención con menores en riesgo
8. estado actual y retos futuros de la intervención con menores en riesgo
 
Bulliyng»
Bulliyng»Bulliyng»
Bulliyng»
 
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaProyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
 
Bullyng
BullyngBullyng
Bullyng
 
Protocolo para la atención de situaciones relacionadas con drogas en los cent...
Protocolo para la atención de situaciones relacionadas con drogas en los cent...Protocolo para la atención de situaciones relacionadas con drogas en los cent...
Protocolo para la atención de situaciones relacionadas con drogas en los cent...
 

Similar a Plan de prevención

C:\Fakepath\Plan De PrevencióN Primaria Del Abuso Y Del
C:\Fakepath\Plan De PrevencióN Primaria Del Abuso Y DelC:\Fakepath\Plan De PrevencióN Primaria Del Abuso Y Del
C:\Fakepath\Plan De PrevencióN Primaria Del Abuso Y DelJessy Lozado
 
La integración escolar como parte de un modelo
La integración escolar como parte de un modeloLa integración escolar como parte de un modelo
La integración escolar como parte de un modelo
Julia Tapia Martinez
 
La integración escolar como parte de un modelo
La integración escolar como parte de un modeloLa integración escolar como parte de un modelo
La integración escolar como parte de un modelo
Julia Tapia Martinez
 
Plan De PrevencióN Primaria Del Abuso
Plan De PrevencióN Primaria Del AbusoPlan De PrevencióN Primaria Del Abuso
Plan De PrevencióN Primaria Del Abuso
Maria
 
Plan de prevención primaria del abuso
Plan de prevención primaria del abusoPlan de prevención primaria del abuso
Plan de prevención primaria del abuso
Maria
 
Violencia infantil
Violencia infantilViolencia infantil
Violencia infantilMary Salas
 
Cartilla de prevencion sexual
Cartilla de prevencion sexualCartilla de prevencion sexual
Cartilla de prevencion sexual
LINAMARIAALEANGONZAL
 
Prevenció[1]..
Prevenció[1]..Prevenció[1]..
Prevenció[1]..dmjjkj
 
Tarea 1.4
Tarea 1.4Tarea 1.4
Tarea 1.4
Dir Edu
 
bullyng
bullyngbullyng
bullyng
corralfalso
 
4.1 protocolo de atención en salud integral
4.1 protocolo de atención en salud integral4.1 protocolo de atención en salud integral
4.1 protocolo de atención en salud integral
Khriz Arias
 
El bullying diapositivas
El bullying  diapositivasEl bullying  diapositivas
El bullying diapositivaselsita17
 
Informe de Aplicación
Informe de AplicaciónInforme de Aplicación
Informe de Aplicación
MDaniela0304
 
Plan de prevencion
Plan de prevencionPlan de prevencion
Plan de prevencion
Edu
 
Plan De Prevencion Primaria Abuso Y Maltrato Infantil
Plan De Prevencion Primaria Abuso Y Maltrato InfantilPlan De Prevencion Primaria Abuso Y Maltrato Infantil
Plan De Prevencion Primaria Abuso Y Maltrato InfantilEdu
 
Plan De Prevencion Primaria Abuso Y Maltrato Infantil
Plan De Prevencion Primaria Abuso Y Maltrato InfantilPlan De Prevencion Primaria Abuso Y Maltrato Infantil
Plan De Prevencion Primaria Abuso Y Maltrato Infantil
Edu
 
DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICADIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA
claudiaortacortes
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
claudiaortacortes
 

Similar a Plan de prevención (20)

C:\Fakepath\Plan De PrevencióN Primaria Del Abuso Y Del
C:\Fakepath\Plan De PrevencióN Primaria Del Abuso Y DelC:\Fakepath\Plan De PrevencióN Primaria Del Abuso Y Del
C:\Fakepath\Plan De PrevencióN Primaria Del Abuso Y Del
 
La integración escolar como parte de un modelo
La integración escolar como parte de un modeloLa integración escolar como parte de un modelo
La integración escolar como parte de un modelo
 
La integración escolar como parte de un modelo
La integración escolar como parte de un modeloLa integración escolar como parte de un modelo
La integración escolar como parte de un modelo
 
Plan De PrevencióN Primaria Del Abuso
Plan De PrevencióN Primaria Del AbusoPlan De PrevencióN Primaria Del Abuso
Plan De PrevencióN Primaria Del Abuso
 
Plan de prevención primaria del abuso
Plan de prevención primaria del abusoPlan de prevención primaria del abuso
Plan de prevención primaria del abuso
 
Violencia infantil
Violencia infantilViolencia infantil
Violencia infantil
 
Cartilla de prevencion sexual
Cartilla de prevencion sexualCartilla de prevencion sexual
Cartilla de prevencion sexual
 
Prevenció[1]..
Prevenció[1]..Prevenció[1]..
Prevenció[1]..
 
Tarea 1.4
Tarea 1.4Tarea 1.4
Tarea 1.4
 
bullyng
bullyngbullyng
bullyng
 
4.1 protocolo de atención en salud integral
4.1 protocolo de atención en salud integral4.1 protocolo de atención en salud integral
4.1 protocolo de atención en salud integral
 
El bullying diapositivas
El bullying  diapositivasEl bullying  diapositivas
El bullying diapositivas
 
Informe de Aplicación
Informe de AplicaciónInforme de Aplicación
Informe de Aplicación
 
Plan de prevencion
Plan de prevencionPlan de prevencion
Plan de prevencion
 
Plan De Prevencion Primaria Abuso Y Maltrato Infantil
Plan De Prevencion Primaria Abuso Y Maltrato InfantilPlan De Prevencion Primaria Abuso Y Maltrato Infantil
Plan De Prevencion Primaria Abuso Y Maltrato Infantil
 
Plan De Prevencion Primaria Abuso Y Maltrato Infantil
Plan De Prevencion Primaria Abuso Y Maltrato InfantilPlan De Prevencion Primaria Abuso Y Maltrato Infantil
Plan De Prevencion Primaria Abuso Y Maltrato Infantil
 
Actividades del segundo parcial
Actividades del segundo parcialActividades del segundo parcial
Actividades del segundo parcial
 
Capitulo iii
Capitulo iiiCapitulo iii
Capitulo iii
 
DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICADIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
 

Plan de prevención

  • 1. Plan de prevención primaria del abuso y del maltrato infantil
  • 2. El maltrato tiende a ocurrir cuando existen varios factores facilitadores, para erradicarlo se requieren diversos métodos. Ante todo es preciso cambiar las actitudes hacia los niveles “aceptables” de castigo y de pobreza. Habrá maltrato mientras se considere que el castigo físico es aceptable y eficaz y mientras las familias sumidas en la pobreza vivan en constante estrés que supone obtener comida y techo. Los padres de familia necesitan asesorarse y capacitarse en las habilidades paternales. El abuso continuara mientras no conozca métodos mejores de crianza y de disciplina.
  • 3. El maltrato es una situación que bien puede presentarse en todas las clases sociales, aunque la incidencia parece ser un poco mayor en niños que viven bajo condiciones socioeconómicas de pobreza. Hasta el momento existen diferentes explicaciones sobre este tipo de actitudes por parte de los adultos y se ha visto la influencia en alguna manera de las situaciones de gran estrés, que hacen que toda la furia de la persona recaiga en el niño.
  • 4. Generalmente después del abuso y del maltrato es cuando se ofrecen apoyo social y se enseña un estilo paternal adecuado. Por supuesto la prevención es más conveniente y cuesta menos. En este caso se cuenta con una herramienta muy conocida: los programas de intervención en la niñez temprana. El maltrato y el abuso pueden reducirse a la mitad cuando las familias participan dos o más años en esos programas que incluyen instrucción preescolar, junto con actividades de soporte familiar tendientes a alentara los padres a participar en la educación de sus hijos.
  • 5. La comunicación es prevención porque posibilita encontrar un espacio, ser protagonistas, aprender a respetar al otro, a formar espíritu crítico, aceptar el error como incentivo para la búsqueda de otras alternativas y ayuda a superar las dificultades porque la carga se reparte.
  • 6. La prevención puede tener lugar en diferentes niveles: prevención primaria, secundaria y terciaria: La prevención primaria pretende disminuir el número de casos o su aparición; se refiere a métodos aplicados a la población general y actúa antes de que se presente cualquier tipo de manifestación. La prevención secundaria pretende reducir la prevalecía y reducir al máximo las manifestaciones tras el contacto con los agentes desencadenantes; se refiere a esfuerzos dirigidos hacia quienes se hallan o pudieran estar en una situación de alto riesgo de sufrir un trastorno determinado.
  • 7. La prevención terciaria pretende aminorar la prevalecía de las secuelas e incapacidades después de que la enfermedad ha aparecido, mejorar la calidad de vida de las personas incapacitadas y evitar su recaída; es decir, son aquellas intervenciones que se dan tras la identificación de la enfermedad.
  • 8. Antes: Mediante tareas de prevención primaria dirigidas a padres y alumnos con el propósito de evitar el maltrato, promoviendo y difundiendo valores y conductas que contrarresten la cultura de la violencia. A través de actividades que favorezcan la toma de conciencia sobre las propias ideas, acciones y estructuras relacionadas al maltrato infantil que permitan descubrir y superar estereotipos o actitudes rígidas sobre la temática del maltrato.
  • 9. Después : Recibiendo capacitación específica para identificar los casos de maltrato, abordar esta problemática y evaluar la mejor derivación o denuncia a los organismos pertinentes. Elaborando proyectos y diversas propuestas de acción que promuevan el debate sobre la realidad de la violencia diaria, el fenómeno del maltrato infantil y el reconocimiento de los derechos del niño en el hogar, el vecindario y la escuela.
  • 10. Líneas de trabajo que la escuela puede desarrollar con los niños y sus familias Realizar tareas de sensibilización y capacitación sobre las necesidades evolutivas de los niños. Realizar talleres reflexivos con los padres sobre los mecanismos de control y resolución de conflictos en la educación infantil. Desarrollar acciones de difusión y sensibilización entre los niños, las familias y la comunidad acerca de los derechos especiales que asisten a la infancia.
  • 11. Sensibilizar a la población en general, y particularmente a los padres y madres, sobre las consecuencias asociadas al castigo físico y proporcionar pautas de educación positivas. Articular con la curricular, actividades dirigidas a revisar críticamente la aceptación de la violencia, la discriminación y los modelos estereotipados sobre la crianza de los hijos.
  • 12. Estimular por todos los medios, la confianza y la autoestima de los niños/as. Para desarrollar con éxito la función preventiva, la escuela como institución debe ser capaz de revisar sus propias actitudes hacia el control de las conductas de los niños y adolescentes Ofrecer a los niños el espacio y las oportunidades para experimentar formas no violentas de resolución de los conflictos. Las asambleas, los consejos de aula y todo medio que estimule la participación democrática en la vida escolar, puede ser un buen recurso. Campañas de difusión y educación a todos aquellos que trabajan con niños o sus familias, que expliquen la firme relación entre el alcoholismo y el maltrato infantil.
  • 13. Cursos de capacitación interdisciplinarios, entre los técnicos y profesionales que puedan reconocer y asesorar sobre las mejores alternativas para su abordaje
  • 14. Factores de protección Se han agrupado diferentes condiciones específicas denominadas factores protectores que disminuyen la probabilidad de que se genere el maltrato, modificando la influencia de los factores de riesgo, y aminoran la vulnerabilidad del niño. Ciertamente, el ser humano, desde su nacimiento, va formando su personalidad y elaborando estrategias para enfrentarse a la realidad por medio de una constante interacción con el medio ambiente. De la calidad de ese entorno social, depende, en buena parte, el equilibrio de su vida futura, la sociabilidad y la adaptabilidad a las condiciones ambientales o estresantes. Los niños aprenderán a querer a tolerar y a comprender, si se sienten queridos, comprendidos y tolerados
  • 15. CONCLUSIONES GENERALES La violencia y el maltrato vulneran derechos humanos fundamentales. La escuela es el lugar privilegiado para una real "visualización" del tema. El abordaje del maltrato infantil requiere un enfoque interdisciplinario y la necesaria articulación intersectorial – educación, salud, justicia, niñez -, en un trabajo conjunto que permita restablecer al niño sus derechos fundamentales y haga de soporte el principio rector de las acciones que se tomen en nombre de la infancia:"El interés superior del niño".