SlideShare una empresa de Scribd logo
SESIÓN DE
APRENDIZAJE 5
BIENVENIDOS
A NUESTRA
AULA VIRTUAL
ORGANIZACIONES DE
BASE Y ACTORES
SOCIALES DE LA
COMUNIDAD
DOCENTE : LUCIA SALVADOR JAUREGUI
RECUERDA:
Recuerda que la clase en línea puede estar
siendo grabada y nuestro reglamento de
conducta se aplica para Cualquier falta a este.
¡Disfruta la clase!
1. Sé puntual.
2. Mantén micrófono y cámara desactivados.
3. Para hacer preguntas usa el chat
únicamente, espera indicaciones de la
maestra.
4. Al terminar la clase, todos los alumnos
deben salir de esta.
5. Se respetuoso en todo momento.
6. Pon atención, pregunta al final para que
puedas usar el tiempo designado para
resolver dudas
IMPORTANTE :
OBJETIVOS
DE LA SESIÓN
DE
APRENDIZAJE
❑ CONOCER QUE SON LAS ORGANIZACIONES DE BASE
❑ RECONOCER LOS TIPOS DE ORGANIZACIONES Y SUS
CLASIFICACIONES
❑ QUE SON LOS ACTORES SOCIALES
❑ DEFINIR LA IMPORTANCIA DE LOS ACTORES SOCIALES
Es un grupo especifico de personas que reside en un
área geográfica determinada, comparte n una cultura
común y un modo de vida, son conscientes del hecho de
que comparten cierta unidad y que puede actuar
colectivamente en busca de una meta.
COMUNIDAD
❑ Son organizaciones autogestionarias constituidas por iniciativa de los
pobladores que buscan contribuir al desarrollo integral de la localidad,
resolver problemas de índole social, económico y cultural para mejorar
las condiciones de vida de sus integrantes.
ORGANIZACIONES SOCIALES DE BASE DE LA COMUNIDAD
❑ El término organizaciones de base sirve para identificar a las
organizaciones de carácter social o político más cercanas a la
comunidad a la que sirven.
❑ En teoría, la organización de base es la célula más pequeña y más
relacionada con el pueblo llano.
TIPOS DE ORGANIZACIONES DE BASE
✓ Vaso de leche
✓ Club de madres
✓ Comedores populares
✓ Uro comunales
✓ Botiquín comunal
✓ Agentes comunitarios de salud
1.- VASO DE LECHE
❑ Es el programa de asistencia que se realiza mediante la entrega de leche en polvo, fluida o
una mezcla de harina de cereales y menestras a niños, ancianos, madres gestantes y
lactantes. Es proporcionada a los hogares a través de los Comités de Vaso de Leche, que
es una organización comunal vecinal. Es administrado por los Municipios.
❑ Objetivo
✓ proveer apoyo en la alimentación, principalmente a niños entre 0 y 13 años de edad y
madres gestantes.
✓ Fomentar la lactancia materna
✓ Brindar un producto de calidad a los beneficiarios cumpliendo con los nutrientes
✓ respectivos de acuerdo a ley
✓ Contribuir con capacitaciones continuos con proyectos productivos por comité.
❑ Finalidad: Es de apoyo nutricional a las personas más susceptibles de enfermar:
Beneficiarios, Niños, Adolescentes, Madres gestantes, Ancianos, Pacientes de T.B.C.
❑ ORGANIZACIÓN DEL VASO DE LECHE
✓ Dirigencia distrital: Proporciona los insumos a los centros de acopio.
✓ Dirigencia local: Preparación – Repartición
✓ Financiamiento: Partida presupuestada cada gobierno local
❑ A nivel de barrios existen Clubes de Madres y grupos de mujeres. Los
primeros, organizados por la Iglesia Católica a comienzos de los años
sesenta, constituyeron en sus inicios una forma de trabajo comunitario
católico.
2.- CLUB DE MADRES
❑ Los Clubes de Madres son agrupaciones sociales que tienen como
objetivo realizar actividades productivas y servicios, como talleres
ocupacionales, preparación de desayunos, almuerzos y paseos, entre
otros.
❑ Enfoque: de "Club de Madres" es un método de intervención utilizado
para reducir la vulnerabilidad de las familias, especialmente de las
mujeres. Su especificidad radica en su fuerte integración comunitaria.
Los Clubes de Madres se caracterizan y se distinguen de otras
agrupaciones por los siguientes pilares:
✓ Adhesión de las miembros a los principios y valores de la
Cruz Roja, en particular el voluntariado.
✓ La realización de actividades comunitarias, principalmente de
sensibilización, para mejorar las condiciones de vida y de
salud de la comunidad.
✓ La cotización a un fondo común que también puede dividirse
en: o la caja de solidaridad y salud (CSS) y o la caja de
resiliencia
✓ El desarrollo de iniciativas económicas colectivas
❑ Los comedores populares surgieron como estrategia de supervivencia,
priorizando las zonas de pobreza y extrema pobreza, brindando apoyo
a los comedores que cumplen con las normas establecidas por el
programa.
❑ Estas organizaciones reciben en forma periódica canastas de
alimentos crudos para que con ellos se preparen las raciones que
diariamente se entregan a los comensales.
❑ Se incluye en este concepto a los comedores populares, ollas
comunes, cocinas populares, comedores parroquiales, club de madres,
etc.
❑ El apoyo está destinado preferentemente a personas y familias
vulnerables y en alto riesgo nutricional y/o especialmente niños, niñas,
madres gestantes, madres lactantes, adulto mayor.
3.-COMEDORES POPULARES
❑ Es la Unidad de Rehidratación Oral, que pertenece a la comunidad
para atender a la población que sufre de enfermedades diarreicas
agudas.
❑ FINALIDAD: Apoyo en la prevención de la deshidratación por diarrea
en la comunidad, con la dotación de sales de rehidratación oral.
❑ ORGANIZACIÓN: Promotoras capacitadas
❑ MECANISMO DE CONTROL: Establecimiento de salud
4. URO COMUNALES
5.- BOTIQUINES COMUNALES
❑ Permiten a los ciudadanos disponer de medicamentos a bajo costo en zonas rurales y urbanas marginales del
País. Los botiquines comunitarios para que curan los siguientes aspectos:
✓ Aspecto Educativo.
✓ Aspecto Preventivo.
✓ Aspecto Curativo.
❑ FINALIDAD: Poner al alcance de la comunidad medicamentos, de buena calidad y a bajo costo, las 24 horas
del día.
❑ ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO: A cargo de la comunidad, asesoramiento y
❑ capacitación a cargo del Ministerio de Salud.
❑ RESPONSABILIDAD: Promotoras de salud capacitadas
❑ FINANCIACIÓN: A cargo de la comunidad
❑ PRODUCTOS QUE SE EXPENDEN: analgésicos, antipiréticos, materiales de curación, antibióticos (algunos)
IMPACTO EN LA POBLACIÓN DE LAS FUNCIONES Y ACTIVIDADES DE LAS
ORGANIZACIONES DE BASE
❑ PROGRAMA VASO DE LECHE: Disminuye el número de desnutrición, primordialmente
infantil.
❑ CLUB DE MADRES: Reforzar roles femeninos.
❑ COMEDORES POPULARES: Tener una población con una buena alimentación para
disminuir el riesgo de enfermedades.
❑ URO-COMUNIDADES: Disminución de muertes, Evitar cólera
❑ BOTIQUINES COMUNALES: Mayor cantidad de ciudadanos tienen acceso a los
medicamentos necesarios
AGENTES COMUNITARIOS EN SALUD:
❑ Son aquellas personas reconocidas por su comunidad, y que realizan acciones
voluntarias relacionadas con la promoción de la salud y prevención de
enfermedades, en coordinación con el personal de salud de su jurisdicción,
instituciones locales, regionales, y representando en algunos casos a su
comunidad.
❑ Estos líderes comunales dedican su tiempo en forma voluntaria integrando brigadas
sanitarias que contribuyen en la identificación y seguimiento de los grupos de
riesgos, orientando a las familias en buenas prácticas saludables para el cuidado
de la salud materna y la salud infantil, el consumo de alimentos nutritivos y su
adecuada preparación (higiene) y lavado de manos. Además, participan en
campañas de mejora del entorno como eliminando potenciales criaderos de
zancudos en la comunidad.
ACTORES SOCIALES
Los actores sociales son los individuos o grupos de individuos que asumen la
representación de determinados intereses y trabajan para alcanzar los
objetivos que se plantean. Confluyen en proyectos con períodos de tiempo y
recursos determinados.
❑ Son personas influyentes por su poder de decisión, los cuales tienen
relación directa en el desarrollo de acciones destinadas al beneficio de
su comunidad.
❑ Los definen los propósitos que persiguen lograr.
❑ La función que desempeñan.
❑ La representatividad que tienen.
❑ El ámbito de intervención.
❑ Los resultados que permiten conseguir.
❑ Las acciones que se ocupan de llevar a cabo.
❑ Las relaciones tejidas con otros actores para llevar a cabo sus
estrategias.
CARACTERISTICAS DE LOS ACTORES SOCIALES
❑ Los actores sociales son fundamentales en el avance de la sociedad,
dado que son sujetos activos que inciden en diversos procesos
económicos, culturales, ambientales, educativos o políticos de la
comunidad en la que están involucrados.
❑ Sus acciones tienen significado, son ejemplo, promueven la acción
colectiva, la participación ciudadana, los cambios sociales y aportan
valores que contribuyen con la construcción de actores sociales
colectivos.
❑ Tiene que conocerse y comprender a los actores sociales, económicos
y culturales de la comunidad, los que determinan el estado de salud,
enfermedad.
❑ Así como la facilitación para realizar acciones de promoción de la
salud, prevención de enfermedades, detección de las mismas,
recuperación y rehabilitación.
❑ IMPORTANCIA DE LOS ACTORES SOCIALES
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN !!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Familias saludables
Familias saludablesFamilias saludables
Familias saludables
Diana Minaya
 
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
EDUCACIÓN PARA LA SALUDEDUCACIÓN PARA LA SALUD
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Rosemy B. Peña Peseros
 
SALUD COMUNITARIA
SALUD COMUNITARIASALUD COMUNITARIA
SALUD COMUNITARIA
estrelamejia
 
Municipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludablesMunicipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludablesRuth Vargas Gonzales
 
Organizaciones de base actores sociales de la comunidad.pptx
Organizaciones de base  actores sociales de la comunidad.pptxOrganizaciones de base  actores sociales de la comunidad.pptx
Organizaciones de base actores sociales de la comunidad.pptx
Yulissa70
 
ParticipacióN Comunitaria
ParticipacióN ComunitariaParticipacióN Comunitaria
ParticipacióN ComunitariaPaola Torres
 
MAIS-BFC
MAIS-BFCMAIS-BFC
participacion comunitaria en salud.pptx
participacion comunitaria en salud.pptxparticipacion comunitaria en salud.pptx
participacion comunitaria en salud.pptx
juealucero
 
Programa de familias y viviendas saludables
Programa de familias y viviendas saludablesPrograma de familias y viviendas saludables
Programa de familias y viviendas saludables
uncp-fats
 
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS) Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salvador Romero Galicia
 
Intervención en la Promoción-de-la-salud
Intervención en la Promoción-de-la-salud Intervención en la Promoción-de-la-salud
Intervención en la Promoción-de-la-salud
yahairaelizabethangulo
 
salud-comunitaria-ppt
salud-comunitaria-pptsalud-comunitaria-ppt
salud-comunitaria-ppt
Yulissa70
 
Participación Comunitaria Salud
Participación Comunitaria SaludParticipación Comunitaria Salud
Participación Comunitaria Salud
Javier Blanquer
 
Salud comunitaria
Salud comunitariaSalud comunitaria
Salud comunitariamoira_IQ
 

La actualidad más candente (20)

Familias saludables
Familias saludablesFamilias saludables
Familias saludables
 
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
EDUCACIÓN PARA LA SALUDEDUCACIÓN PARA LA SALUD
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
 
SALUD COMUNITARIA
SALUD COMUNITARIASALUD COMUNITARIA
SALUD COMUNITARIA
 
Municipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludablesMunicipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludables
 
Organizaciones de base actores sociales de la comunidad.pptx
Organizaciones de base  actores sociales de la comunidad.pptxOrganizaciones de base  actores sociales de la comunidad.pptx
Organizaciones de base actores sociales de la comunidad.pptx
 
Comunidades saludables
Comunidades saludablesComunidades saludables
Comunidades saludables
 
ParticipacióN Comunitaria
ParticipacióN ComunitariaParticipacióN Comunitaria
ParticipacióN Comunitaria
 
Modelo de abordaje promocion salud
Modelo de abordaje promocion saludModelo de abordaje promocion salud
Modelo de abordaje promocion salud
 
MAIS-BFC
MAIS-BFCMAIS-BFC
MAIS-BFC
 
Promoción de la salud
Promoción de la salud Promoción de la salud
Promoción de la salud
 
participacion comunitaria en salud.pptx
participacion comunitaria en salud.pptxparticipacion comunitaria en salud.pptx
participacion comunitaria en salud.pptx
 
Estudio de comunidad
Estudio de comunidadEstudio de comunidad
Estudio de comunidad
 
Programa de familias y viviendas saludables
Programa de familias y viviendas saludablesPrograma de familias y viviendas saludables
Programa de familias y viviendas saludables
 
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS) Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
 
Intervención en la Promoción-de-la-salud
Intervención en la Promoción-de-la-salud Intervención en la Promoción-de-la-salud
Intervención en la Promoción-de-la-salud
 
salud-comunitaria-ppt
salud-comunitaria-pptsalud-comunitaria-ppt
salud-comunitaria-ppt
 
Participación Comunitaria Salud
Participación Comunitaria SaludParticipación Comunitaria Salud
Participación Comunitaria Salud
 
lineamientos de salud
lineamientos de saludlineamientos de salud
lineamientos de salud
 
Comunidades saludables
Comunidades saludablesComunidades saludables
Comunidades saludables
 
Salud comunitaria
Salud comunitariaSalud comunitaria
Salud comunitaria
 

Similar a sesion de aprendizaje 5 organizaciones de base y actores comunitarios.pdf

SESION_DE_APRENDIZAJE_N°6_ORGANIZACIONES_DE_BASE_Y_ACTORES_SOCIALES_DE_LA_COM...
SESION_DE_APRENDIZAJE_N°6_ORGANIZACIONES_DE_BASE_Y_ACTORES_SOCIALES_DE_LA_COM...SESION_DE_APRENDIZAJE_N°6_ORGANIZACIONES_DE_BASE_Y_ACTORES_SOCIALES_DE_LA_COM...
SESION_DE_APRENDIZAJE_N°6_ORGANIZACIONES_DE_BASE_Y_ACTORES_SOCIALES_DE_LA_COM...
Andrea Victoria
 
Itinerarios-autonomia-alfaem-rosa-conde.ppt
Itinerarios-autonomia-alfaem-rosa-conde.pptItinerarios-autonomia-alfaem-rosa-conde.ppt
Itinerarios-autonomia-alfaem-rosa-conde.ppt
MercyBaznMalca
 
Memoria 2015 proines
Memoria 2015 proinesMemoria 2015 proines
Memoria 2015 proines
proines_extremadura
 
Inclusion escolar -_monica_cortes_-_asdown (1)
Inclusion escolar -_monica_cortes_-_asdown (1)Inclusion escolar -_monica_cortes_-_asdown (1)
Inclusion escolar -_monica_cortes_-_asdown (1)pachopra77
 
Memoria 2014 proines
Memoria 2014 proinesMemoria 2014 proines
Memoria 2014 proines
proines_extremadura
 
Informe sandra gualito
Informe sandra gualitoInforme sandra gualito
Informe sandra gualito
Sandra Gualito Arredondo
 
Campa+æa contra la pobreza para proyectar. 25.02.2014 01.32 am. version envia...
Campa+æa contra la pobreza para proyectar. 25.02.2014 01.32 am. version envia...Campa+æa contra la pobreza para proyectar. 25.02.2014 01.32 am. version envia...
Campa+æa contra la pobreza para proyectar. 25.02.2014 01.32 am. version envia...pedro longart
 
Quienes somos
Quienes somosQuienes somos
Salud y Enfermería Comunitaria y estrategias utilizadas en salud.pptx
Salud y Enfermería Comunitaria y estrategias utilizadas en salud.pptxSalud y Enfermería Comunitaria y estrategias utilizadas en salud.pptx
Salud y Enfermería Comunitaria y estrategias utilizadas en salud.pptx
gloriachuquimango5
 
aiepicomunitario-150811053602-lva1-app6892.pptx
aiepicomunitario-150811053602-lva1-app6892.pptxaiepicomunitario-150811053602-lva1-app6892.pptx
aiepicomunitario-150811053602-lva1-app6892.pptx
mayra265575
 
Proyecto para Cruz Roja área de de Dependencia y Mayores
Proyecto para Cruz Roja área de de Dependencia y Mayores Proyecto para Cruz Roja área de de Dependencia y Mayores
Proyecto para Cruz Roja área de de Dependencia y Mayores
Elena Urbán
 
406.la cultura de una alimentación sana, fortalece nuestra salud
406.la cultura de una alimentación sana, fortalece nuestra salud406.la cultura de una alimentación sana, fortalece nuestra salud
406.la cultura de una alimentación sana, fortalece nuestra saluddec-admin2
 
Presentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitarioPresentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitario
Alcibíades Batista González
 
Aiepicomunitario
AiepicomunitarioAiepicomunitario
Aiepicomunitario
K. Santiago Bonilla Muñoz
 
Banco de Alimentos Luz de Ayuda
Banco de Alimentos Luz de AyudaBanco de Alimentos Luz de Ayuda
Banco de Alimentos Luz de Ayuda
LuzdeAyuda
 
Lic. Bettina Zanotti - Participación comunitaria
Lic. Bettina Zanotti - Participación comunitariaLic. Bettina Zanotti - Participación comunitaria
Lic. Bettina Zanotti - Participación comunitaria
GESAD SRL
 

Similar a sesion de aprendizaje 5 organizaciones de base y actores comunitarios.pdf (20)

SESION_DE_APRENDIZAJE_N°6_ORGANIZACIONES_DE_BASE_Y_ACTORES_SOCIALES_DE_LA_COM...
SESION_DE_APRENDIZAJE_N°6_ORGANIZACIONES_DE_BASE_Y_ACTORES_SOCIALES_DE_LA_COM...SESION_DE_APRENDIZAJE_N°6_ORGANIZACIONES_DE_BASE_Y_ACTORES_SOCIALES_DE_LA_COM...
SESION_DE_APRENDIZAJE_N°6_ORGANIZACIONES_DE_BASE_Y_ACTORES_SOCIALES_DE_LA_COM...
 
Nutricion curso completo
Nutricion curso completoNutricion curso completo
Nutricion curso completo
 
Itinerarios-autonomia-alfaem-rosa-conde.ppt
Itinerarios-autonomia-alfaem-rosa-conde.pptItinerarios-autonomia-alfaem-rosa-conde.ppt
Itinerarios-autonomia-alfaem-rosa-conde.ppt
 
Tp (1)
Tp (1)Tp (1)
Tp (1)
 
Memoria 2015 proines
Memoria 2015 proinesMemoria 2015 proines
Memoria 2015 proines
 
Inclusion escolar -_monica_cortes_-_asdown (1)
Inclusion escolar -_monica_cortes_-_asdown (1)Inclusion escolar -_monica_cortes_-_asdown (1)
Inclusion escolar -_monica_cortes_-_asdown (1)
 
Memoria 2014 proines
Memoria 2014 proinesMemoria 2014 proines
Memoria 2014 proines
 
Programadeatenciondedia
ProgramadeatenciondediaProgramadeatenciondedia
Programadeatenciondedia
 
Informe sandra gualito
Informe sandra gualitoInforme sandra gualito
Informe sandra gualito
 
Campa+æa contra la pobreza para proyectar. 25.02.2014 01.32 am. version envia...
Campa+æa contra la pobreza para proyectar. 25.02.2014 01.32 am. version envia...Campa+æa contra la pobreza para proyectar. 25.02.2014 01.32 am. version envia...
Campa+æa contra la pobreza para proyectar. 25.02.2014 01.32 am. version envia...
 
Quienes somos
Quienes somosQuienes somos
Quienes somos
 
Salud y Enfermería Comunitaria y estrategias utilizadas en salud.pptx
Salud y Enfermería Comunitaria y estrategias utilizadas en salud.pptxSalud y Enfermería Comunitaria y estrategias utilizadas en salud.pptx
Salud y Enfermería Comunitaria y estrategias utilizadas en salud.pptx
 
Red nacional de cuido
Red nacional de cuidoRed nacional de cuido
Red nacional de cuido
 
aiepicomunitario-150811053602-lva1-app6892.pptx
aiepicomunitario-150811053602-lva1-app6892.pptxaiepicomunitario-150811053602-lva1-app6892.pptx
aiepicomunitario-150811053602-lva1-app6892.pptx
 
Proyecto para Cruz Roja área de de Dependencia y Mayores
Proyecto para Cruz Roja área de de Dependencia y Mayores Proyecto para Cruz Roja área de de Dependencia y Mayores
Proyecto para Cruz Roja área de de Dependencia y Mayores
 
406.la cultura de una alimentación sana, fortalece nuestra salud
406.la cultura de una alimentación sana, fortalece nuestra salud406.la cultura de una alimentación sana, fortalece nuestra salud
406.la cultura de una alimentación sana, fortalece nuestra salud
 
Presentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitarioPresentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitario
 
Aiepicomunitario
AiepicomunitarioAiepicomunitario
Aiepicomunitario
 
Banco de Alimentos Luz de Ayuda
Banco de Alimentos Luz de AyudaBanco de Alimentos Luz de Ayuda
Banco de Alimentos Luz de Ayuda
 
Lic. Bettina Zanotti - Participación comunitaria
Lic. Bettina Zanotti - Participación comunitariaLic. Bettina Zanotti - Participación comunitaria
Lic. Bettina Zanotti - Participación comunitaria
 

Último

Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
pepepinon408
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CarlosMJmzsifuentes
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
ssusere34b451
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 

Último (20)

Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 

sesion de aprendizaje 5 organizaciones de base y actores comunitarios.pdf

  • 3. ORGANIZACIONES DE BASE Y ACTORES SOCIALES DE LA COMUNIDAD DOCENTE : LUCIA SALVADOR JAUREGUI
  • 4. RECUERDA: Recuerda que la clase en línea puede estar siendo grabada y nuestro reglamento de conducta se aplica para Cualquier falta a este. ¡Disfruta la clase! 1. Sé puntual. 2. Mantén micrófono y cámara desactivados. 3. Para hacer preguntas usa el chat únicamente, espera indicaciones de la maestra. 4. Al terminar la clase, todos los alumnos deben salir de esta. 5. Se respetuoso en todo momento. 6. Pon atención, pregunta al final para que puedas usar el tiempo designado para resolver dudas IMPORTANTE :
  • 5. OBJETIVOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE ❑ CONOCER QUE SON LAS ORGANIZACIONES DE BASE ❑ RECONOCER LOS TIPOS DE ORGANIZACIONES Y SUS CLASIFICACIONES ❑ QUE SON LOS ACTORES SOCIALES ❑ DEFINIR LA IMPORTANCIA DE LOS ACTORES SOCIALES
  • 6. Es un grupo especifico de personas que reside en un área geográfica determinada, comparte n una cultura común y un modo de vida, son conscientes del hecho de que comparten cierta unidad y que puede actuar colectivamente en busca de una meta. COMUNIDAD
  • 7. ❑ Son organizaciones autogestionarias constituidas por iniciativa de los pobladores que buscan contribuir al desarrollo integral de la localidad, resolver problemas de índole social, económico y cultural para mejorar las condiciones de vida de sus integrantes. ORGANIZACIONES SOCIALES DE BASE DE LA COMUNIDAD ❑ El término organizaciones de base sirve para identificar a las organizaciones de carácter social o político más cercanas a la comunidad a la que sirven. ❑ En teoría, la organización de base es la célula más pequeña y más relacionada con el pueblo llano.
  • 8. TIPOS DE ORGANIZACIONES DE BASE ✓ Vaso de leche ✓ Club de madres ✓ Comedores populares ✓ Uro comunales ✓ Botiquín comunal ✓ Agentes comunitarios de salud
  • 9. 1.- VASO DE LECHE ❑ Es el programa de asistencia que se realiza mediante la entrega de leche en polvo, fluida o una mezcla de harina de cereales y menestras a niños, ancianos, madres gestantes y lactantes. Es proporcionada a los hogares a través de los Comités de Vaso de Leche, que es una organización comunal vecinal. Es administrado por los Municipios. ❑ Objetivo ✓ proveer apoyo en la alimentación, principalmente a niños entre 0 y 13 años de edad y madres gestantes. ✓ Fomentar la lactancia materna ✓ Brindar un producto de calidad a los beneficiarios cumpliendo con los nutrientes ✓ respectivos de acuerdo a ley ✓ Contribuir con capacitaciones continuos con proyectos productivos por comité. ❑ Finalidad: Es de apoyo nutricional a las personas más susceptibles de enfermar: Beneficiarios, Niños, Adolescentes, Madres gestantes, Ancianos, Pacientes de T.B.C.
  • 10. ❑ ORGANIZACIÓN DEL VASO DE LECHE ✓ Dirigencia distrital: Proporciona los insumos a los centros de acopio. ✓ Dirigencia local: Preparación – Repartición ✓ Financiamiento: Partida presupuestada cada gobierno local
  • 11.
  • 12. ❑ A nivel de barrios existen Clubes de Madres y grupos de mujeres. Los primeros, organizados por la Iglesia Católica a comienzos de los años sesenta, constituyeron en sus inicios una forma de trabajo comunitario católico. 2.- CLUB DE MADRES ❑ Los Clubes de Madres son agrupaciones sociales que tienen como objetivo realizar actividades productivas y servicios, como talleres ocupacionales, preparación de desayunos, almuerzos y paseos, entre otros. ❑ Enfoque: de "Club de Madres" es un método de intervención utilizado para reducir la vulnerabilidad de las familias, especialmente de las mujeres. Su especificidad radica en su fuerte integración comunitaria.
  • 13. Los Clubes de Madres se caracterizan y se distinguen de otras agrupaciones por los siguientes pilares: ✓ Adhesión de las miembros a los principios y valores de la Cruz Roja, en particular el voluntariado. ✓ La realización de actividades comunitarias, principalmente de sensibilización, para mejorar las condiciones de vida y de salud de la comunidad. ✓ La cotización a un fondo común que también puede dividirse en: o la caja de solidaridad y salud (CSS) y o la caja de resiliencia ✓ El desarrollo de iniciativas económicas colectivas
  • 14. ❑ Los comedores populares surgieron como estrategia de supervivencia, priorizando las zonas de pobreza y extrema pobreza, brindando apoyo a los comedores que cumplen con las normas establecidas por el programa. ❑ Estas organizaciones reciben en forma periódica canastas de alimentos crudos para que con ellos se preparen las raciones que diariamente se entregan a los comensales. ❑ Se incluye en este concepto a los comedores populares, ollas comunes, cocinas populares, comedores parroquiales, club de madres, etc. ❑ El apoyo está destinado preferentemente a personas y familias vulnerables y en alto riesgo nutricional y/o especialmente niños, niñas, madres gestantes, madres lactantes, adulto mayor. 3.-COMEDORES POPULARES
  • 15. ❑ Es la Unidad de Rehidratación Oral, que pertenece a la comunidad para atender a la población que sufre de enfermedades diarreicas agudas. ❑ FINALIDAD: Apoyo en la prevención de la deshidratación por diarrea en la comunidad, con la dotación de sales de rehidratación oral. ❑ ORGANIZACIÓN: Promotoras capacitadas ❑ MECANISMO DE CONTROL: Establecimiento de salud 4. URO COMUNALES
  • 16. 5.- BOTIQUINES COMUNALES ❑ Permiten a los ciudadanos disponer de medicamentos a bajo costo en zonas rurales y urbanas marginales del País. Los botiquines comunitarios para que curan los siguientes aspectos: ✓ Aspecto Educativo. ✓ Aspecto Preventivo. ✓ Aspecto Curativo. ❑ FINALIDAD: Poner al alcance de la comunidad medicamentos, de buena calidad y a bajo costo, las 24 horas del día. ❑ ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO: A cargo de la comunidad, asesoramiento y ❑ capacitación a cargo del Ministerio de Salud. ❑ RESPONSABILIDAD: Promotoras de salud capacitadas ❑ FINANCIACIÓN: A cargo de la comunidad ❑ PRODUCTOS QUE SE EXPENDEN: analgésicos, antipiréticos, materiales de curación, antibióticos (algunos)
  • 17. IMPACTO EN LA POBLACIÓN DE LAS FUNCIONES Y ACTIVIDADES DE LAS ORGANIZACIONES DE BASE ❑ PROGRAMA VASO DE LECHE: Disminuye el número de desnutrición, primordialmente infantil. ❑ CLUB DE MADRES: Reforzar roles femeninos. ❑ COMEDORES POPULARES: Tener una población con una buena alimentación para disminuir el riesgo de enfermedades. ❑ URO-COMUNIDADES: Disminución de muertes, Evitar cólera ❑ BOTIQUINES COMUNALES: Mayor cantidad de ciudadanos tienen acceso a los medicamentos necesarios
  • 18. AGENTES COMUNITARIOS EN SALUD: ❑ Son aquellas personas reconocidas por su comunidad, y que realizan acciones voluntarias relacionadas con la promoción de la salud y prevención de enfermedades, en coordinación con el personal de salud de su jurisdicción, instituciones locales, regionales, y representando en algunos casos a su comunidad. ❑ Estos líderes comunales dedican su tiempo en forma voluntaria integrando brigadas sanitarias que contribuyen en la identificación y seguimiento de los grupos de riesgos, orientando a las familias en buenas prácticas saludables para el cuidado de la salud materna y la salud infantil, el consumo de alimentos nutritivos y su adecuada preparación (higiene) y lavado de manos. Además, participan en campañas de mejora del entorno como eliminando potenciales criaderos de zancudos en la comunidad.
  • 19. ACTORES SOCIALES Los actores sociales son los individuos o grupos de individuos que asumen la representación de determinados intereses y trabajan para alcanzar los objetivos que se plantean. Confluyen en proyectos con períodos de tiempo y recursos determinados.
  • 20. ❑ Son personas influyentes por su poder de decisión, los cuales tienen relación directa en el desarrollo de acciones destinadas al beneficio de su comunidad. ❑ Los definen los propósitos que persiguen lograr. ❑ La función que desempeñan. ❑ La representatividad que tienen. ❑ El ámbito de intervención. ❑ Los resultados que permiten conseguir. ❑ Las acciones que se ocupan de llevar a cabo. ❑ Las relaciones tejidas con otros actores para llevar a cabo sus estrategias. CARACTERISTICAS DE LOS ACTORES SOCIALES
  • 21. ❑ Los actores sociales son fundamentales en el avance de la sociedad, dado que son sujetos activos que inciden en diversos procesos económicos, culturales, ambientales, educativos o políticos de la comunidad en la que están involucrados. ❑ Sus acciones tienen significado, son ejemplo, promueven la acción colectiva, la participación ciudadana, los cambios sociales y aportan valores que contribuyen con la construcción de actores sociales colectivos. ❑ Tiene que conocerse y comprender a los actores sociales, económicos y culturales de la comunidad, los que determinan el estado de salud, enfermedad. ❑ Así como la facilitación para realizar acciones de promoción de la salud, prevención de enfermedades, detección de las mismas, recuperación y rehabilitación. ❑ IMPORTANCIA DE LOS ACTORES SOCIALES
  • 22.