SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADEMICO DE
ENFERMERIA
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD
ALUMNOS: L. LAFOSSE JEAN PIERRE
CRUZ DURAND, STEVEN KEY
ROSALES CANDUELAS, YESSENIA KARINA
GONSALES CABELLO, STHER M.
CURSO: ENFERMERIA EN LA SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DOCENTE: Lic. WILMER TEOFANES ESPINOZA TORRES
Reseña histórica
• Definición del ministerio de salud publica 1962: “participación
comunitaria es cooperación activa y constante de los interesados o
afectados en una acción de salud, tanto para la investigación de datos y
la organización de los recursos humanos, como para planificar las
actividades, facilitar las acciones, poner en juego las técnicas y
procedimientos o para evaluar los resultados”.
Concepto
“Participación comunitaria es la creación
de oportunidades accesibles a todos los
miembros de una comunidad y en
conjunto a toda la sociedad, para
contribuir activamente e influenciar el
proceso de desarrollo y compartir
equitativamente los frutos de este
desarrollo”.
Naciones Unidas, 1981
Participación comunitaria en salud
La definición de OMS y UNICEF
La definición de OMS y UNICEF en Alma Ata (1978) piensa la PCS
como «el proceso en virtud del cual los individuos y la familia asumen
responsabilidades en cuanto a su salud y bienestar propios y los de la
colectividad y mejoran la capacidad de contribuir a su propio desarrollo
y el comunitario. Llegan a conocer mejor su propia situación y a
encontrar incentivo para resolver sus problemas comunes. Esto les
permite ser agentes de su propio desarrollo, en vez de ser
beneficiarios pasivos de la ayuda al desarrollo»
Proceso de intervencion de la poblacion
organizada en las deliberaciones sobre la
atención de la salud, en la toma de decisiones
que tienen que ver con la satisfacción de
necesidades y el control de los procesos, así
como asumir responsabilidades y observar
obligaciones derivadas del desempeño de su
facultad de decisión.
El objetivo principal
1. Promover y fomentar la participación e inclusión de nuestros usuarios en todos los ámbitos
comunitarios (lúdicos, culturales, deportivos…) y la integración de nuestro colectivo en una sociedad
abierta, tolerante y plural. Otorgándoles los recursos y herramientas necesarias para su consecución.
1. Fomentar la participación de nuestro colectivo en la sociedad y desarrollar su participación en la
comunidad.
2. -Promover los derechos y aumentar la sensibilización hacia las personas con discapacidad en nuestro
entorno social.
3. -Promover la solidaridad para conseguir sociedades más inclusivas.
4. -Otorgar a nuestros usuarios las pautas y estrategias de comportamiento adecuadas a las normas
sociales.
5. -Fomentar más y mejores oportunidades para que nuestros usuarios gocen de una vida social autónoma
y participativa.
6. -Generalizar la implantación de las habilidades adquiridas en los entornos sociales y de participación de
los usuarios.
7. -Desarrollar la capacidad para desenvolverse en el medio social, de manera continua y de la forma más
autónoma posible.
El objetivo especificos
Objetivos de la participación comunitaria en salud
• Lograr que la comunidad tome
conciencia de la situación real de
salud.
• Organización de la comunidad para
que participe activamente en la
resolución de los problemas de
salud.
• Participación activa en las acciones
de planeación, gestión y desarrollo
de los sistemas de salud.
• Coordinación con la comunidad
organizada
• Capacitación de los lideres comunitarios para que
se desempeñen dentro de su comunidad como
agentes multiplicadores de los conocimientos de
salud.
• Se reconoce que esta estrategia ha aportado
muchos elementos al intercambio de experiencias,
al apoyo mutuo y a la lucha conjunta.
LA PARTICIPACION COMUNITARIA EN SALUD SE EXPRESA
SOCIALMENTE
LA ESCUELA
LAS INSTITUCIONES
LA RED
ESTABLECIMIENTO
DE SALUD
LA FAMILIA
A TRAVEZ DE:
¿Por qué es necesaria la participación comunitaria?
• Para desarrollar una conexión entre la comunidad y el personal de investigación.
• Para plantear las preguntas e inquietudes de la localidad.
• Para representar los intereses de los participantes.
Avances de la participación ciudadana en salud
Se hizo pensar en la necesidad de
evaluar el como se están dando los
procesos de participación ciudadana
para la salud en la localidad o en un
conjunto de ellas; aunque el problema
de la evaluación con los métodos y
enfoques que ésta adopte dependen de
la perspectiva del evaluador y la utilidad
e interés sobre los resultados que
espera obtener.
• Un conjunto de talleres
subregionales fueron
convocados con el
propósito de intercambiar
experiencias
• En términos generales el
análisis de los resultados de
esos acontecimientos hizo
evidente la necesidad de
continuar y generalización de
la teoría y practica de la
participación ciudadana en el
campo de la salud
• Identificar el conjunto de conceptos
que permitirán estudiar el
fenómeno, otros fueron diseñados
para caracterizar la participación la
sociedad en diversas circunstancias
y procesos de desarrollo
TENDENCIAS DE LA PARTICIPACION CIUDADANA
La participación ciudadana constituye una piedra angular para el
desarrollo tanto de los seres humanos en su individualidad, como
para el de las localidades a la que los mismos pertenecen, es por ello
que en el empeño de estimularla o desarrollarla, según el caso, se
han hecho diferentes asociaciones teórico conceptuales.
DIMENSIONES DE LA PARTICIPACION COMUNITARIA EN SALUD
Ciudadano individual como agente activo de su propia salud: Cambio del concepto de
paciente pasivo receptor de cuidados por el de paciente activo con autonomía, responsable de
su autocuidado y del uso de los servicios y con un papel también activo en la relación
ciudadano-profesional y con el sistema sanitario como organización. Supone el reconocimiento
de derechos y deberes individuales.
Dimensión política: derecho democrático y papel del paciente en la toma de decisiones en el
sector salud, compartiendo poder con los profesionales sanitarios y la administración sanitaria.
Esta dimensión se puede analizar en el ámbito individual, pero también en uno más colectivo y
comunitario.
Dimensión de la salud comunitaria: (agentes de salud en la comunidad) al abordar los
problemas de salud desde los determinantes sociales de la salud, canalizando iniciativas de
cambios sociales, ambientales y contextos, y participando en organizaciones ciudadanas, de
defensa del usuario y del paciente, y también en organizaciones sindicales que tienen incidencia
en el sector.
MARCO LEGAL DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN SALUD
Los mecanismos de participación ciudadana establecidos por la ley son:
a.- Consejos Consultivos del Ministerio de Salud, que el
Ministerio deberá convocar para dar cumplimiento a la
función de “Formular, evaluar y actualizar los
lineamientos estratégicos del sector salud o Plan
Nacional de Salud, conformado por los objetivos
sanitarios, prioridades nacionales y necesidades de las
personas.” (Art. 4, punto 8).
Los Consejos Consultivos del MINSAL “… podrán ser
integrados por personas naturales y representantes de
personas jurídicas, del sector público y del privado, de
acuerdo a las materias a tratar. La resolución que
disponga la creación del Consejo respectivo señalará el
plazo de duración en el cargo de los integrantes, el
quórum para sesionar y las demás normas necesarias
para su funcionamiento.” (Art. 4 bis, punto 8, Ley de
Autoridad Sanitaria).18
b.- Los Consejos Asesores de las Secretarías
Regionales Ministeriales de Salud (SEREMI).
Para cada secretaria regional ministerial, la ley
dispone la creación de un Consejo Asesor de
carácter consultivo, cuya constitución y
funcionamiento deben ser explicitados mediante
un reglamento.
Se indica también que su principal función es
acudir a la convocatoria del Secretario Regional
Ministerial en el primer trimestre de cada año a fin
de ser informado acerca de la gestión del año
anterior y la planificación del año siguiente. (Art.
14, inciso E). Queda abierta la posibilidad de
someter a la consideración de este consejo otros
temas y propuestas que el Secretario Regional
Ministerial considere de interés para la ciudadanía.
c.- Los Consejos Consultivos de Usuarios. Al respecto, si bien la ley determina que sólo los
establecimientos de Autogestión en Red deben contar con Consejo Consultivo de Usuario, la
mayoría de los establecimientos hospitalarios cuentan con este mecanismo de participación,
pues es uno de los requisitos que deben cumplir para ser declarados “autogestionados”. Sin
embargo, no es ésta la única razón: la historia previa y la trayectoria de las organizaciones
sociales en las áreas en que están emplazados los establecimientos de salud, son un importante
condicionante de su existencia.
Ley de los derechos de participación y Control Ciudadanos, Ley N° 26300
Constitución Política 1993
Toda persona tiene derecho a participar, en forma individual o asociada, en la
vida política, económica, social y cultural de la Nación.
Derecho a participar en los asuntos públicos a través del referéndum, iniciativa
legislativa, remoción o revocación de autoridades y demanda de rendición de
cuentas.
Algunas causas para no participar son:
• Timidez en presencia de las autoridades.
• Temor para hablar en publico.
• Falta de confianza en sí mismo.
• Desconfianza de las motivaciones de los que tienen
el poder
• Temor a correr riesgos.
• Temor de las consecuencias económicas o de perder
el prestigio social.
• Temor de ser criticado por abandonar los papeles
habituales
• Diferencias entre grupos.
• Sentimientos de no poder hacer la cosas o de que
todo va a salir mal.
• Falta de experiencia de trabajo en grupo.
CRITERIOS DE PARTICIPACIÓN
Se busca responder tres
preguntas fundamentales:
¿Por qué se da la participación?
¿Quién participa?
¿Cómo participa la gente?
CARACTERÍSTICAS DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD
CARACTERISTICAS
Activa
Consciente Conoce y toma conciencia de los problemas existentes
y los transforma en necesidades a solucionar.
La población interviene en todas las fases de diagnóstico,
planificación, ejecución, control y evaluación. Cuanta más
capacidad de influir en las decisiones alcance, su
participación será más eficaz, real y democrática
CONTENIDO
Responsable Se compromete y decide de acuerdo con sus derechos
y responsabilidades.
Deliberada y libre Las intervenciones son voluntarias y se hacen de forma
planificada, manteniendo su autonomía y desarrollando
tareas propias.
Organizada La población tiene su propia organización, no
dependiente de los servicios sanitarios. Las actividades
se integran con objetivos comunes hacia el desarrollo
comunitario.
Sostenida No se trata de acciones puntuales de movimientos
asociativos, de respuesta a tensiones coyuntuales, sino que
responde a problemas de salud y el proceso se mantiene en
el tiempo.
¿Qué factores mejoran la participación comunitaria?
• Conocer las características de la comunidad, sus necesidades
y expectativas.
• Contactar con la comunidad e instituciones del gobierno para
sensibilizarlos y motivarlos.
• Identificar las estructuras que lideran el proceso o formar un
equipo local e incorporar personas de la comunidad.
• Capacitar a todos los involucrados en el equipo,
investigadores y dirigentes.
• Designar promotores comunitarios y capacitarlos en la
confección del autodiagnóstico.
• Elaborar un plan de acción para determinar los objetivos,
planificar acciones, determinar las tareas y sus responsables
y evaluar el cumplimiento de los objetivos mediante
indicadores.
• Conformar grupos de autoayuda con personas con intereses
comunes, organizar los líderes formales y no formales en
función del trabajo comunitario, y apoyarse en las
organizaciones de masas, los consejos de vecinos y de
padres.
EMPODERAMIENTO (EMPOWERMENT)
La participación permite a los
ciudadanos tomar el control y tener más
poder sobre las decisiones que afectan
sus vidas y a sus comunidades (26). La
Organización Mundial de la Salud, en
su glosario de promoción de la salud,
establece que “una comunidad
empoderada es aquella cuyos
individuos y organizaciones aplican sus
habilidades y recursos en esfuerzos
colectivos para abordar las prioridades
sanitarias; mediante la participación, los
individuos adquieren una mayor
influencia y control sobre los
determinantes
GRUPOS DE APOYO PARA LA PARTICIPACIÓN
COMUNITARIA
•Grupos de autoayuda: conformado por personas con intereses
comunes, tales como adultos mayores, jóvenes y familias,
quienes constituyen una red de apoyo.
•Grupos poblacionales: líderes formales y no formales
organizados en torno al trabajo comunitario.
•Grupos de monitores: mediante una red organizada de
personas previamente capacitadas que se convierten en
promotores.
•Consejos de vecinos, de madres, de padres.
•Organizaciones de masas.
TIPOS DE PARTICIPACIONES COMUNITARIAS EN SALUD
• Información: Es el nivel más básico y elemental de participación. A la comunidad
sólo se les informa de las decisiones ya tomadas. Pueden participar en las
acciones, siendo guiados por las personas que tomaron las decisiones y
planificaron las actividades.
• Colaboración: cuando la comunidad coopera con las iniciativas planificadas por
alguna institución u organización. Ej: en el caso del sector salud, las brigadistas
sanitarias refuerzan el trabajo del equipo médico de un consultorio citando a las
pacientes a vacunación a las pruebas citológicas, etc.
• Cogestión: cuando la comunidad participa en la toma de decisiones, pero la
hegemonía es médica.
• Autogestión: cuando los integrantes de una comunidad realizan acciones
encaminadas a la solución de sus propios problemas de manera espontánea, sin
ser dirigidos por ningún órgano estatal. Ej: la realización del autofocal.
OBSTACULOS QUE IMPIDEN LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN
SALUD
 Provenientes de los profesionales
ꕥ Concepto individualista del proceso salud-enfermedad.
ꕥ Lenguaje utilizado con la comunidad.
ꕥ Direccionar según sus objetivos.
ꕥ Prioridades distintas a la comunidad.
 Proveniente de la comunidad:
ꕥ Falta de tradición en participación.
ꕥ Ausencia de organizaciones representativas.
ꕥ Poco apoyo a las organizaciones vecinales.
 Proveniente de las instituciones
ꕥ Cambios de autoridades.
ꕥ Falta de Políticas de Estado respecto a participación.
ꕥ Excesiva centralización.
Políticas
Las direcciones de participación comunitaria de los niveles regionales y sub-regionales,
así como los responsables en los niveles locales tendrán como políticas respecto a la
participación de la comunidad:
ꕥ Promover el desarrollo de la comunidad, fomentando su protagonismo en las acciones
de salud integral.
ꕥ Propiciar la participación de las instituciones locales, autoridades municipales, grupos
juveniles, iglesias, gremios y otras organizaciones en el desarrollo de la salud comunitaria.
ꕥ Dar un uso adecuado a los medios de comunicación social alternativo para la promoción
de la salud en la comunidad.
ꕥ Impulsar y facilitar el proceso de información, educación y comunicación necesarios
para una adecuada defensa de la vida y la salud, priorizando el ámbito local.
CONDICIONES BASICAS PARA TRABAJAR EN PARTICIPACION COMUNITARIA
Para iniciar un trabajo de participación comunitaria es necesario tener en consideración lo
siguiente:
ꕥ LA COMUNIDAD
ꕥ EL PROFESIONAL DE LA SALUD
LA COMUNIDAD
ꕥ Debe estar organizada con capacidad para realizar acciones comunes.
ꕥ La participación de la comunidad debe ser de carácter voluntario sin
presiones ni autoritarimo.
ꕥ El clima político debe ser favorable y si no favorece directamente la
participación de la comunidad, por lo menos que no la impida.
ꕥ Debe haber una coordinación intersectorial, eso significa que todas las
organizaciones formales (sector educación, la iglesia, etc) y sectores
informales (promotores, curanderos, etc.) puedan participar en conjunto.
ꕥ La comunidad previamente debe saber claramente cual va a ser el papel
que se va a desempeñar en el proceso de participación comunitaria.
PROFESIONAL DE LA SALUD
ꕥ Conocer a la comunidad o comunidades donde se trabaja. Aprender
las costumbres, las tradiciones y especialmente la manera de
comunicarse facilita la aceptación y confianza de parte de la comunidad y
de los líderes.
ꕥ Trabajar con la comunidad manteniendo el liderazgo. La imagen que se
proyecte de uno mismo a la comunidad es muy importante. Demostrar
que se esta para ayudarlos a usar sus recursos a fin de mejorar su salud
ꕥ Comunicarse adecuadamente con la comunidad. Hablar lo necesario
de los servicios de salud sin caer en falsas promesas o comentarios que
luego la comunidad puede perder la confianza ganada y negarse a
colaborar.
Acciones para lograr la participation communitarian
• El papel de la comunidad no ha de limitarse a responder solo a
servicios planificados y diseñados desde el establecimiento de
salud. La comunidad debe participar activamente en todo el
proceso desde definir los problemas, de salud, elaborar solucionar
y evaluar los programas.
• Así mismo es comprensible que hacer que la comunidad participe
en las actividades de salud muchas veces suele ser difícil, pero si
tenemos en cuentas algunas concretas estos puede mejorar
ACCIONES
• Elaborado un listado o directorio de todas las autoridades locales y los
sectores, lideres y de todos los recursos humanos disponibles de la
comunidad que puedan aportar con sus experiencias ver los oponentes y
los aliados para el trabajo que realizara el equipo de salud conjuntamente
con ellos.
• Información el ¿Porque? ¿para que? y ¿Cómo participar en las
actividades de salud del establecimiento a la población?
• Convocado luego a los representantes de los sectores formales e
informales a ser participes de las actividades de salud mediante un plan
de trabajo y cronograma de reuniones. Realizando el análisis de la
problemática de salud con la participación de sectores, lideres
convocatoria y equipo de salud.
CON QUIEN COORDINAR PARA TRABAJAR EN
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
Si se esta por iniciar un trabajo comunitario, estos son algunos de los organismo
con los que se puede coordinar:
• Club de madres
• Comité de salud
• Asociación de padre de familia (APAFA)
• Clubs deportivos
• Asociaciones de agricultores y pescadores
• Organizaciones indígenas
• Municipalidades
• Instituciones de iglesia (CARITAS)
• iglesia
• Parteras, promotores de salud, curanderos y
otros agentes de salud
• CEI, escuelas primarias y secundarias
• IPSS
• Institutos armados y policiales
• Organizaciones No Gubernamentales (ONG)
• CLAS(comité local de administración de salud)
• CLAFES(comités locales de administración de
farmacias en salud)
• Instituto superior tecnológico
• Gobierno regional
Estrategias favorables la participación comunitaria
Difusión y movilización social por la salud
Concertación social para el cambio
Fortalecimiento y legitimación del rol ministerio de salud
Como consecuencia de lo expuesto en este presente trabajo investigativo podemos concluir que de
acuerdo a la Declaración de Alma Ata, se considera que una participación comunitaria en el ámbito de
la salud es fundamental para lograr una planificación, organización y sobre todo control de los sistemas
de salud. De igual forma un abordaje de la salud comunitaria mediante la participación de los colectivos
implica una participación ciudadana inteligente, organizada, con poder y creativa. Un compromiso donde
los miembros de la comunidad realizan un análisis de su realidad, elaboración de propuestas y toma de
decisiones, que van encaminados a alcanzar un mejor nivel de salud.
CONCLUSIÓN
1. Proyecto A. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA: Mejorando la salud y el bienestar y reduciendo
desigualdades en salud Guía adaptada de la Guía NICE NG44: «Community engagement:
improving health and wellbeing and reducing health inequalities» [Internet]. Guiasalud.es. [citado el
18 de octubre de 2022]. Disponible en: https://portal.guiasalud.es/wp-
content/uploads/2019/01/GPC_579_Guia_Adapta_Participacion_-Comunitaria.pdf
2. Reiner Hernández Lilien, Cruz Caballero Belkis Ana, Orozco Muñoz Calixto. La participación
comunitaria como eje de la atención primaria de la salud. EDUMECENTRO [Internet]. 2019 Mar
[citado 2022 Oct 18] ; 11( 1 ): 218-233. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742019000100218&lng=es.
3. De Salud M. I J’-J [Internet]. Gob.pe. [citado el 18 de octubre de 2022]. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1640.pdf
4. Participacion ciudadana en Salud [Internet]. prezi.com. [citado el 19 de octubre de 2022]. Disponible
en: https://prezi.com/p/ie-x2sjonjba/participacion-ciudadana-en-salud/
5. Reca Moreyra, Inés. "Participación ciudadana en salud:¿ Proceso de cambios en
desarrollo?." Serie Observatorio de Equidad de Género en Salud; 4 (2007).
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
6. Seguir J. Participacion Comunitaria en Salud [Internet]. Slideshare.net. [citado el 19 de octubre de
2022]. Disponible en: https://es.slideshare.net/JESUSARMANDOHARO/participacion-comunitaria-en-
salud
7. Navas Perozo, Rita, Rojas de Morales, Thais, Álvarez, Carmen Julia, & Fox Delgado, Mariela.
(2010). Participación comunitaria en los servicios de salud. Revista de Ciencias Sociales, 16(2), 329-
342. Recuperado en 19 de octubre de 2022, de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-95182010000200013&lng=es&tlng=es.
8. Comunidad semFYC [Internet]. Comunidadsemfyc.es. [citado el 19 de octubre de 2022]. Disponible
en: https://comunidadsemfyc.es/la-participacion-comunitaria-en-salud/
9. PARTICIPACION PARTICIPACION COMUNITARIA COMUNITARIA [Internet]. Edu.ar. [citado el 19
de octubre de 2022]. Disponible en:
https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/aps/participacion_comunitaria.pdf
10. Nino A. Participacion comunitaria [Internet]. Slideshare.net. [citado el 22 de octubre de 2022].
Disponible en: https://es.slideshare.net/aninog/participacion-comunitaria-15679021

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)JhomaraPaucar
 
Participación comunitaria y Promoción de la Salud.
Participación comunitaria y Promoción de la Salud.Participación comunitaria y Promoción de la Salud.
Participación comunitaria y Promoción de la Salud.Blah blah
 
Diagnóstico de salud en la comunidad
Diagnóstico de salud en la comunidadDiagnóstico de salud en la comunidad
Diagnóstico de salud en la comunidadoleashr
 
Programas, proyectos del primer nivel de atencion y enfermería venezuela
Programas, proyectos del primer nivel de atencion y enfermería venezuelaProgramas, proyectos del primer nivel de atencion y enfermería venezuela
Programas, proyectos del primer nivel de atencion y enfermería venezuelaUniversidad Particular de Loja
 
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e IntervencionesEnfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e IntervencionesCecilia Popper
 
Funciones de enfermería comunitaria
Funciones de enfermería comunitariaFunciones de enfermería comunitaria
Funciones de enfermería comunitariazeilaliz
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaANa KarEn
 
Historia de enfermería comunitaria
Historia de enfermería comunitariaHistoria de enfermería comunitaria
Historia de enfermería comunitariaGriselda Medina
 
CARACTERISTICAS DE LA COMUNIDAD Y PROBLEMAS SOCIALES.pdf
CARACTERISTICAS DE LA COMUNIDAD Y PROBLEMAS SOCIALES.pdfCARACTERISTICAS DE LA COMUNIDAD Y PROBLEMAS SOCIALES.pdf
CARACTERISTICAS DE LA COMUNIDAD Y PROBLEMAS SOCIALES.pdfAdrinCalonge
 
Educación Para La Salud
Educación Para La SaludEducación Para La Salud
Educación Para La SaludLaura Avendaño
 
Intervención en la Promoción-de-la-salud
Intervención en la Promoción-de-la-salud Intervención en la Promoción-de-la-salud
Intervención en la Promoción-de-la-salud yahairaelizabethangulo
 
Visita domiciliaria
Visita domiciliariaVisita domiciliaria
Visita domiciliariaMaria Rojas
 
Importancia del primer nivel de atencion
Importancia del primer nivel de atencionImportancia del primer nivel de atencion
Importancia del primer nivel de atencionvictorino66 palacios
 
visita domiciliaria enfermería
visita domiciliaria enfermería visita domiciliaria enfermería
visita domiciliaria enfermería font Fawn
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaDave Pizarro
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
 
SALUD COMUNITARIA
SALUD COMUNITARIASALUD COMUNITARIA
SALUD COMUNITARIA
 
Participación comunitaria y Promoción de la Salud.
Participación comunitaria y Promoción de la Salud.Participación comunitaria y Promoción de la Salud.
Participación comunitaria y Promoción de la Salud.
 
Comunidades saludables
Comunidades saludablesComunidades saludables
Comunidades saludables
 
Diagnóstico de salud en la comunidad
Diagnóstico de salud en la comunidadDiagnóstico de salud en la comunidad
Diagnóstico de salud en la comunidad
 
ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA COMUNIDAD
ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA COMUNIDADANÁLISIS SITUACIONAL DE LA COMUNIDAD
ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA COMUNIDAD
 
SALUD PUBLICA.pdf
SALUD PUBLICA.pdfSALUD PUBLICA.pdf
SALUD PUBLICA.pdf
 
Programas, proyectos del primer nivel de atencion y enfermería venezuela
Programas, proyectos del primer nivel de atencion y enfermería venezuelaProgramas, proyectos del primer nivel de atencion y enfermería venezuela
Programas, proyectos del primer nivel de atencion y enfermería venezuela
 
Comunidades Saludables
Comunidades SaludablesComunidades Saludables
Comunidades Saludables
 
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e IntervencionesEnfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
 
Funciones de enfermería comunitaria
Funciones de enfermería comunitariaFunciones de enfermería comunitaria
Funciones de enfermería comunitaria
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
 
Historia de enfermería comunitaria
Historia de enfermería comunitariaHistoria de enfermería comunitaria
Historia de enfermería comunitaria
 
CARACTERISTICAS DE LA COMUNIDAD Y PROBLEMAS SOCIALES.pdf
CARACTERISTICAS DE LA COMUNIDAD Y PROBLEMAS SOCIALES.pdfCARACTERISTICAS DE LA COMUNIDAD Y PROBLEMAS SOCIALES.pdf
CARACTERISTICAS DE LA COMUNIDAD Y PROBLEMAS SOCIALES.pdf
 
Educación Para La Salud
Educación Para La SaludEducación Para La Salud
Educación Para La Salud
 
Intervención en la Promoción-de-la-salud
Intervención en la Promoción-de-la-salud Intervención en la Promoción-de-la-salud
Intervención en la Promoción-de-la-salud
 
Visita domiciliaria
Visita domiciliariaVisita domiciliaria
Visita domiciliaria
 
Importancia del primer nivel de atencion
Importancia del primer nivel de atencionImportancia del primer nivel de atencion
Importancia del primer nivel de atencion
 
visita domiciliaria enfermería
visita domiciliaria enfermería visita domiciliaria enfermería
visita domiciliaria enfermería
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
 

Similar a participacion comunitaria en salud.pptx

Presentacion Participacion Comunitaria
Presentacion Participacion ComunitariaPresentacion Participacion Comunitaria
Presentacion Participacion Comunitariacentroperalvillo
 
Presentacin comunidad moises
Presentacin comunidad moisesPresentacin comunidad moises
Presentacin comunidad moisesAngel Madocx
 
Lic. Bettina Zanotti - Participación comunitaria
Lic. Bettina Zanotti - Participación comunitariaLic. Bettina Zanotti - Participación comunitaria
Lic. Bettina Zanotti - Participación comunitariaGESAD SRL
 
Marco Estratégico de la Salud Pública.
Marco Estratégico de la Salud Pública. Marco Estratégico de la Salud Pública.
Marco Estratégico de la Salud Pública. Nena Robechi
 
2 10 ParticipacióN De La Comunidad En Las PolíTicas De
2 10 ParticipacióN De La Comunidad En Las PolíTicas De2 10 ParticipacióN De La Comunidad En Las PolíTicas De
2 10 ParticipacióN De La Comunidad En Las PolíTicas Denekochocolat
 
PARTICIPACION COMUNITARIA Y NIVEL DE ATENCION 2..pptx
PARTICIPACION COMUNITARIA Y NIVEL DE ATENCION 2..pptxPARTICIPACION COMUNITARIA Y NIVEL DE ATENCION 2..pptx
PARTICIPACION COMUNITARIA Y NIVEL DE ATENCION 2..pptxEstefaniaSegura7
 
Comunidad y trabajo comunitario.ppt
Comunidad y trabajo comunitario.pptComunidad y trabajo comunitario.ppt
Comunidad y trabajo comunitario.pptErick Rodríguez
 
Comunidad y trabajo comunitario.ppt08274
Comunidad y trabajo comunitario.ppt08274Comunidad y trabajo comunitario.ppt08274
Comunidad y trabajo comunitario.ppt08274erickrodriguezmorale1
 
CLASE I.pptx mundo mundial oto mundial del los mundiales mumfialones
CLASE I.pptx mundo mundial oto mundial del los mundiales mumfialonesCLASE I.pptx mundo mundial oto mundial del los mundiales mumfialones
CLASE I.pptx mundo mundial oto mundial del los mundiales mumfialonesgutysupremo
 
Reforma del estado en salud retos del foro salud reunión salud andina - fos
Reforma del estado en salud  retos del foro salud   reunión salud andina - fosReforma del estado en salud  retos del foro salud   reunión salud andina - fos
Reforma del estado en salud retos del foro salud reunión salud andina - fosfos_andes
 
COMITÉS CIUDADANOS LOCALES DE SALUD---.pptx
COMITÉS CIUDADANOS LOCALES DE SALUD---.pptxCOMITÉS CIUDADANOS LOCALES DE SALUD---.pptx
COMITÉS CIUDADANOS LOCALES DE SALUD---.pptxaracelyramos13
 

Similar a participacion comunitaria en salud.pptx (20)

Participación ciudadana aps
Participación ciudadana apsParticipación ciudadana aps
Participación ciudadana aps
 
Presentacion Participacion Comunitaria
Presentacion Participacion ComunitariaPresentacion Participacion Comunitaria
Presentacion Participacion Comunitaria
 
Presentacin comunidad moises
Presentacin comunidad moisesPresentacin comunidad moises
Presentacin comunidad moises
 
LA COMUNIDAD.pptx
LA COMUNIDAD.pptxLA COMUNIDAD.pptx
LA COMUNIDAD.pptx
 
Lic. Bettina Zanotti - Participación comunitaria
Lic. Bettina Zanotti - Participación comunitariaLic. Bettina Zanotti - Participación comunitaria
Lic. Bettina Zanotti - Participación comunitaria
 
Participación comunitaria
Participación comunitariaParticipación comunitaria
Participación comunitaria
 
CSPD01.docx
CSPD01.docxCSPD01.docx
CSPD01.docx
 
Atención primaria en salud
Atención primaria en saludAtención primaria en salud
Atención primaria en salud
 
Marco Estratégico de la Salud Pública.
Marco Estratégico de la Salud Pública. Marco Estratégico de la Salud Pública.
Marco Estratégico de la Salud Pública.
 
2 10 ParticipacióN De La Comunidad En Las PolíTicas De
2 10 ParticipacióN De La Comunidad En Las PolíTicas De2 10 ParticipacióN De La Comunidad En Las PolíTicas De
2 10 ParticipacióN De La Comunidad En Las PolíTicas De
 
PARTICIPACION COMUNITARIA Y NIVEL DE ATENCION 2..pptx
PARTICIPACION COMUNITARIA Y NIVEL DE ATENCION 2..pptxPARTICIPACION COMUNITARIA Y NIVEL DE ATENCION 2..pptx
PARTICIPACION COMUNITARIA Y NIVEL DE ATENCION 2..pptx
 
Aps
ApsAps
Aps
 
Resumen.pdf
Resumen.pdfResumen.pdf
Resumen.pdf
 
DSS. Nov 20 2013. Erika Artega
DSS. Nov 20 2013. Erika ArtegaDSS. Nov 20 2013. Erika Artega
DSS. Nov 20 2013. Erika Artega
 
Comunidad y trabajo comunitario.ppt
Comunidad y trabajo comunitario.pptComunidad y trabajo comunitario.ppt
Comunidad y trabajo comunitario.ppt
 
Comunidad y trabajo comunitario.ppt08274
Comunidad y trabajo comunitario.ppt08274Comunidad y trabajo comunitario.ppt08274
Comunidad y trabajo comunitario.ppt08274
 
CLASE I.pptx mundo mundial oto mundial del los mundiales mumfialones
CLASE I.pptx mundo mundial oto mundial del los mundiales mumfialonesCLASE I.pptx mundo mundial oto mundial del los mundiales mumfialones
CLASE I.pptx mundo mundial oto mundial del los mundiales mumfialones
 
Participación social
Participación social Participación social
Participación social
 
Reforma del estado en salud retos del foro salud reunión salud andina - fos
Reforma del estado en salud  retos del foro salud   reunión salud andina - fosReforma del estado en salud  retos del foro salud   reunión salud andina - fos
Reforma del estado en salud retos del foro salud reunión salud andina - fos
 
COMITÉS CIUDADANOS LOCALES DE SALUD---.pptx
COMITÉS CIUDADANOS LOCALES DE SALUD---.pptxCOMITÉS CIUDADANOS LOCALES DE SALUD---.pptx
COMITÉS CIUDADANOS LOCALES DE SALUD---.pptx
 

Último

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 

Último (20)

terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 

participacion comunitaria en salud.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ACADEMICO DE ENFERMERIA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD ALUMNOS: L. LAFOSSE JEAN PIERRE CRUZ DURAND, STEVEN KEY ROSALES CANDUELAS, YESSENIA KARINA GONSALES CABELLO, STHER M. CURSO: ENFERMERIA EN LA SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DOCENTE: Lic. WILMER TEOFANES ESPINOZA TORRES
  • 2. Reseña histórica • Definición del ministerio de salud publica 1962: “participación comunitaria es cooperación activa y constante de los interesados o afectados en una acción de salud, tanto para la investigación de datos y la organización de los recursos humanos, como para planificar las actividades, facilitar las acciones, poner en juego las técnicas y procedimientos o para evaluar los resultados”.
  • 3. Concepto “Participación comunitaria es la creación de oportunidades accesibles a todos los miembros de una comunidad y en conjunto a toda la sociedad, para contribuir activamente e influenciar el proceso de desarrollo y compartir equitativamente los frutos de este desarrollo”. Naciones Unidas, 1981 Participación comunitaria en salud
  • 4. La definición de OMS y UNICEF La definición de OMS y UNICEF en Alma Ata (1978) piensa la PCS como «el proceso en virtud del cual los individuos y la familia asumen responsabilidades en cuanto a su salud y bienestar propios y los de la colectividad y mejoran la capacidad de contribuir a su propio desarrollo y el comunitario. Llegan a conocer mejor su propia situación y a encontrar incentivo para resolver sus problemas comunes. Esto les permite ser agentes de su propio desarrollo, en vez de ser beneficiarios pasivos de la ayuda al desarrollo»
  • 5. Proceso de intervencion de la poblacion organizada en las deliberaciones sobre la atención de la salud, en la toma de decisiones que tienen que ver con la satisfacción de necesidades y el control de los procesos, así como asumir responsabilidades y observar obligaciones derivadas del desempeño de su facultad de decisión.
  • 6. El objetivo principal 1. Promover y fomentar la participación e inclusión de nuestros usuarios en todos los ámbitos comunitarios (lúdicos, culturales, deportivos…) y la integración de nuestro colectivo en una sociedad abierta, tolerante y plural. Otorgándoles los recursos y herramientas necesarias para su consecución. 1. Fomentar la participación de nuestro colectivo en la sociedad y desarrollar su participación en la comunidad. 2. -Promover los derechos y aumentar la sensibilización hacia las personas con discapacidad en nuestro entorno social. 3. -Promover la solidaridad para conseguir sociedades más inclusivas. 4. -Otorgar a nuestros usuarios las pautas y estrategias de comportamiento adecuadas a las normas sociales. 5. -Fomentar más y mejores oportunidades para que nuestros usuarios gocen de una vida social autónoma y participativa. 6. -Generalizar la implantación de las habilidades adquiridas en los entornos sociales y de participación de los usuarios. 7. -Desarrollar la capacidad para desenvolverse en el medio social, de manera continua y de la forma más autónoma posible. El objetivo especificos
  • 7. Objetivos de la participación comunitaria en salud • Lograr que la comunidad tome conciencia de la situación real de salud. • Organización de la comunidad para que participe activamente en la resolución de los problemas de salud. • Participación activa en las acciones de planeación, gestión y desarrollo de los sistemas de salud. • Coordinación con la comunidad organizada • Capacitación de los lideres comunitarios para que se desempeñen dentro de su comunidad como agentes multiplicadores de los conocimientos de salud. • Se reconoce que esta estrategia ha aportado muchos elementos al intercambio de experiencias, al apoyo mutuo y a la lucha conjunta.
  • 8. LA PARTICIPACION COMUNITARIA EN SALUD SE EXPRESA SOCIALMENTE LA ESCUELA LAS INSTITUCIONES LA RED ESTABLECIMIENTO DE SALUD LA FAMILIA A TRAVEZ DE:
  • 9. ¿Por qué es necesaria la participación comunitaria? • Para desarrollar una conexión entre la comunidad y el personal de investigación. • Para plantear las preguntas e inquietudes de la localidad. • Para representar los intereses de los participantes.
  • 10. Avances de la participación ciudadana en salud Se hizo pensar en la necesidad de evaluar el como se están dando los procesos de participación ciudadana para la salud en la localidad o en un conjunto de ellas; aunque el problema de la evaluación con los métodos y enfoques que ésta adopte dependen de la perspectiva del evaluador y la utilidad e interés sobre los resultados que espera obtener. • Un conjunto de talleres subregionales fueron convocados con el propósito de intercambiar experiencias • En términos generales el análisis de los resultados de esos acontecimientos hizo evidente la necesidad de continuar y generalización de la teoría y practica de la participación ciudadana en el campo de la salud • Identificar el conjunto de conceptos que permitirán estudiar el fenómeno, otros fueron diseñados para caracterizar la participación la sociedad en diversas circunstancias y procesos de desarrollo
  • 11. TENDENCIAS DE LA PARTICIPACION CIUDADANA La participación ciudadana constituye una piedra angular para el desarrollo tanto de los seres humanos en su individualidad, como para el de las localidades a la que los mismos pertenecen, es por ello que en el empeño de estimularla o desarrollarla, según el caso, se han hecho diferentes asociaciones teórico conceptuales.
  • 12. DIMENSIONES DE LA PARTICIPACION COMUNITARIA EN SALUD Ciudadano individual como agente activo de su propia salud: Cambio del concepto de paciente pasivo receptor de cuidados por el de paciente activo con autonomía, responsable de su autocuidado y del uso de los servicios y con un papel también activo en la relación ciudadano-profesional y con el sistema sanitario como organización. Supone el reconocimiento de derechos y deberes individuales. Dimensión política: derecho democrático y papel del paciente en la toma de decisiones en el sector salud, compartiendo poder con los profesionales sanitarios y la administración sanitaria. Esta dimensión se puede analizar en el ámbito individual, pero también en uno más colectivo y comunitario. Dimensión de la salud comunitaria: (agentes de salud en la comunidad) al abordar los problemas de salud desde los determinantes sociales de la salud, canalizando iniciativas de cambios sociales, ambientales y contextos, y participando en organizaciones ciudadanas, de defensa del usuario y del paciente, y también en organizaciones sindicales que tienen incidencia en el sector.
  • 13. MARCO LEGAL DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN SALUD Los mecanismos de participación ciudadana establecidos por la ley son: a.- Consejos Consultivos del Ministerio de Salud, que el Ministerio deberá convocar para dar cumplimiento a la función de “Formular, evaluar y actualizar los lineamientos estratégicos del sector salud o Plan Nacional de Salud, conformado por los objetivos sanitarios, prioridades nacionales y necesidades de las personas.” (Art. 4, punto 8). Los Consejos Consultivos del MINSAL “… podrán ser integrados por personas naturales y representantes de personas jurídicas, del sector público y del privado, de acuerdo a las materias a tratar. La resolución que disponga la creación del Consejo respectivo señalará el plazo de duración en el cargo de los integrantes, el quórum para sesionar y las demás normas necesarias para su funcionamiento.” (Art. 4 bis, punto 8, Ley de Autoridad Sanitaria).18 b.- Los Consejos Asesores de las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud (SEREMI). Para cada secretaria regional ministerial, la ley dispone la creación de un Consejo Asesor de carácter consultivo, cuya constitución y funcionamiento deben ser explicitados mediante un reglamento. Se indica también que su principal función es acudir a la convocatoria del Secretario Regional Ministerial en el primer trimestre de cada año a fin de ser informado acerca de la gestión del año anterior y la planificación del año siguiente. (Art. 14, inciso E). Queda abierta la posibilidad de someter a la consideración de este consejo otros temas y propuestas que el Secretario Regional Ministerial considere de interés para la ciudadanía.
  • 14. c.- Los Consejos Consultivos de Usuarios. Al respecto, si bien la ley determina que sólo los establecimientos de Autogestión en Red deben contar con Consejo Consultivo de Usuario, la mayoría de los establecimientos hospitalarios cuentan con este mecanismo de participación, pues es uno de los requisitos que deben cumplir para ser declarados “autogestionados”. Sin embargo, no es ésta la única razón: la historia previa y la trayectoria de las organizaciones sociales en las áreas en que están emplazados los establecimientos de salud, son un importante condicionante de su existencia. Ley de los derechos de participación y Control Ciudadanos, Ley N° 26300 Constitución Política 1993 Toda persona tiene derecho a participar, en forma individual o asociada, en la vida política, económica, social y cultural de la Nación. Derecho a participar en los asuntos públicos a través del referéndum, iniciativa legislativa, remoción o revocación de autoridades y demanda de rendición de cuentas.
  • 15. Algunas causas para no participar son: • Timidez en presencia de las autoridades. • Temor para hablar en publico. • Falta de confianza en sí mismo. • Desconfianza de las motivaciones de los que tienen el poder • Temor a correr riesgos. • Temor de las consecuencias económicas o de perder el prestigio social. • Temor de ser criticado por abandonar los papeles habituales • Diferencias entre grupos. • Sentimientos de no poder hacer la cosas o de que todo va a salir mal. • Falta de experiencia de trabajo en grupo.
  • 16.
  • 17. CRITERIOS DE PARTICIPACIÓN Se busca responder tres preguntas fundamentales: ¿Por qué se da la participación? ¿Quién participa? ¿Cómo participa la gente?
  • 18. CARACTERÍSTICAS DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD CARACTERISTICAS Activa Consciente Conoce y toma conciencia de los problemas existentes y los transforma en necesidades a solucionar. La población interviene en todas las fases de diagnóstico, planificación, ejecución, control y evaluación. Cuanta más capacidad de influir en las decisiones alcance, su participación será más eficaz, real y democrática CONTENIDO Responsable Se compromete y decide de acuerdo con sus derechos y responsabilidades. Deliberada y libre Las intervenciones son voluntarias y se hacen de forma planificada, manteniendo su autonomía y desarrollando tareas propias. Organizada La población tiene su propia organización, no dependiente de los servicios sanitarios. Las actividades se integran con objetivos comunes hacia el desarrollo comunitario. Sostenida No se trata de acciones puntuales de movimientos asociativos, de respuesta a tensiones coyuntuales, sino que responde a problemas de salud y el proceso se mantiene en el tiempo.
  • 19. ¿Qué factores mejoran la participación comunitaria? • Conocer las características de la comunidad, sus necesidades y expectativas. • Contactar con la comunidad e instituciones del gobierno para sensibilizarlos y motivarlos. • Identificar las estructuras que lideran el proceso o formar un equipo local e incorporar personas de la comunidad. • Capacitar a todos los involucrados en el equipo, investigadores y dirigentes. • Designar promotores comunitarios y capacitarlos en la confección del autodiagnóstico. • Elaborar un plan de acción para determinar los objetivos, planificar acciones, determinar las tareas y sus responsables y evaluar el cumplimiento de los objetivos mediante indicadores. • Conformar grupos de autoayuda con personas con intereses comunes, organizar los líderes formales y no formales en función del trabajo comunitario, y apoyarse en las organizaciones de masas, los consejos de vecinos y de padres.
  • 20. EMPODERAMIENTO (EMPOWERMENT) La participación permite a los ciudadanos tomar el control y tener más poder sobre las decisiones que afectan sus vidas y a sus comunidades (26). La Organización Mundial de la Salud, en su glosario de promoción de la salud, establece que “una comunidad empoderada es aquella cuyos individuos y organizaciones aplican sus habilidades y recursos en esfuerzos colectivos para abordar las prioridades sanitarias; mediante la participación, los individuos adquieren una mayor influencia y control sobre los determinantes
  • 21. GRUPOS DE APOYO PARA LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA •Grupos de autoayuda: conformado por personas con intereses comunes, tales como adultos mayores, jóvenes y familias, quienes constituyen una red de apoyo. •Grupos poblacionales: líderes formales y no formales organizados en torno al trabajo comunitario. •Grupos de monitores: mediante una red organizada de personas previamente capacitadas que se convierten en promotores. •Consejos de vecinos, de madres, de padres. •Organizaciones de masas.
  • 22. TIPOS DE PARTICIPACIONES COMUNITARIAS EN SALUD • Información: Es el nivel más básico y elemental de participación. A la comunidad sólo se les informa de las decisiones ya tomadas. Pueden participar en las acciones, siendo guiados por las personas que tomaron las decisiones y planificaron las actividades. • Colaboración: cuando la comunidad coopera con las iniciativas planificadas por alguna institución u organización. Ej: en el caso del sector salud, las brigadistas sanitarias refuerzan el trabajo del equipo médico de un consultorio citando a las pacientes a vacunación a las pruebas citológicas, etc. • Cogestión: cuando la comunidad participa en la toma de decisiones, pero la hegemonía es médica. • Autogestión: cuando los integrantes de una comunidad realizan acciones encaminadas a la solución de sus propios problemas de manera espontánea, sin ser dirigidos por ningún órgano estatal. Ej: la realización del autofocal.
  • 23. OBSTACULOS QUE IMPIDEN LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD  Provenientes de los profesionales ꕥ Concepto individualista del proceso salud-enfermedad. ꕥ Lenguaje utilizado con la comunidad. ꕥ Direccionar según sus objetivos. ꕥ Prioridades distintas a la comunidad.
  • 24.  Proveniente de la comunidad: ꕥ Falta de tradición en participación. ꕥ Ausencia de organizaciones representativas. ꕥ Poco apoyo a las organizaciones vecinales.  Proveniente de las instituciones ꕥ Cambios de autoridades. ꕥ Falta de Políticas de Estado respecto a participación. ꕥ Excesiva centralización.
  • 25.
  • 26. Políticas Las direcciones de participación comunitaria de los niveles regionales y sub-regionales, así como los responsables en los niveles locales tendrán como políticas respecto a la participación de la comunidad: ꕥ Promover el desarrollo de la comunidad, fomentando su protagonismo en las acciones de salud integral. ꕥ Propiciar la participación de las instituciones locales, autoridades municipales, grupos juveniles, iglesias, gremios y otras organizaciones en el desarrollo de la salud comunitaria. ꕥ Dar un uso adecuado a los medios de comunicación social alternativo para la promoción de la salud en la comunidad. ꕥ Impulsar y facilitar el proceso de información, educación y comunicación necesarios para una adecuada defensa de la vida y la salud, priorizando el ámbito local.
  • 27. CONDICIONES BASICAS PARA TRABAJAR EN PARTICIPACION COMUNITARIA Para iniciar un trabajo de participación comunitaria es necesario tener en consideración lo siguiente: ꕥ LA COMUNIDAD ꕥ EL PROFESIONAL DE LA SALUD
  • 28. LA COMUNIDAD ꕥ Debe estar organizada con capacidad para realizar acciones comunes. ꕥ La participación de la comunidad debe ser de carácter voluntario sin presiones ni autoritarimo. ꕥ El clima político debe ser favorable y si no favorece directamente la participación de la comunidad, por lo menos que no la impida. ꕥ Debe haber una coordinación intersectorial, eso significa que todas las organizaciones formales (sector educación, la iglesia, etc) y sectores informales (promotores, curanderos, etc.) puedan participar en conjunto. ꕥ La comunidad previamente debe saber claramente cual va a ser el papel que se va a desempeñar en el proceso de participación comunitaria.
  • 29. PROFESIONAL DE LA SALUD ꕥ Conocer a la comunidad o comunidades donde se trabaja. Aprender las costumbres, las tradiciones y especialmente la manera de comunicarse facilita la aceptación y confianza de parte de la comunidad y de los líderes. ꕥ Trabajar con la comunidad manteniendo el liderazgo. La imagen que se proyecte de uno mismo a la comunidad es muy importante. Demostrar que se esta para ayudarlos a usar sus recursos a fin de mejorar su salud ꕥ Comunicarse adecuadamente con la comunidad. Hablar lo necesario de los servicios de salud sin caer en falsas promesas o comentarios que luego la comunidad puede perder la confianza ganada y negarse a colaborar.
  • 30. Acciones para lograr la participation communitarian • El papel de la comunidad no ha de limitarse a responder solo a servicios planificados y diseñados desde el establecimiento de salud. La comunidad debe participar activamente en todo el proceso desde definir los problemas, de salud, elaborar solucionar y evaluar los programas. • Así mismo es comprensible que hacer que la comunidad participe en las actividades de salud muchas veces suele ser difícil, pero si tenemos en cuentas algunas concretas estos puede mejorar
  • 31. ACCIONES • Elaborado un listado o directorio de todas las autoridades locales y los sectores, lideres y de todos los recursos humanos disponibles de la comunidad que puedan aportar con sus experiencias ver los oponentes y los aliados para el trabajo que realizara el equipo de salud conjuntamente con ellos. • Información el ¿Porque? ¿para que? y ¿Cómo participar en las actividades de salud del establecimiento a la población? • Convocado luego a los representantes de los sectores formales e informales a ser participes de las actividades de salud mediante un plan de trabajo y cronograma de reuniones. Realizando el análisis de la problemática de salud con la participación de sectores, lideres convocatoria y equipo de salud.
  • 32. CON QUIEN COORDINAR PARA TRABAJAR EN PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Si se esta por iniciar un trabajo comunitario, estos son algunos de los organismo con los que se puede coordinar: • Club de madres • Comité de salud • Asociación de padre de familia (APAFA) • Clubs deportivos • Asociaciones de agricultores y pescadores • Organizaciones indígenas • Municipalidades • Instituciones de iglesia (CARITAS) • iglesia
  • 33. • Parteras, promotores de salud, curanderos y otros agentes de salud • CEI, escuelas primarias y secundarias • IPSS • Institutos armados y policiales • Organizaciones No Gubernamentales (ONG) • CLAS(comité local de administración de salud) • CLAFES(comités locales de administración de farmacias en salud) • Instituto superior tecnológico • Gobierno regional
  • 34. Estrategias favorables la participación comunitaria Difusión y movilización social por la salud Concertación social para el cambio Fortalecimiento y legitimación del rol ministerio de salud
  • 35.
  • 36. Como consecuencia de lo expuesto en este presente trabajo investigativo podemos concluir que de acuerdo a la Declaración de Alma Ata, se considera que una participación comunitaria en el ámbito de la salud es fundamental para lograr una planificación, organización y sobre todo control de los sistemas de salud. De igual forma un abordaje de la salud comunitaria mediante la participación de los colectivos implica una participación ciudadana inteligente, organizada, con poder y creativa. Un compromiso donde los miembros de la comunidad realizan un análisis de su realidad, elaboración de propuestas y toma de decisiones, que van encaminados a alcanzar un mejor nivel de salud. CONCLUSIÓN
  • 37. 1. Proyecto A. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA: Mejorando la salud y el bienestar y reduciendo desigualdades en salud Guía adaptada de la Guía NICE NG44: «Community engagement: improving health and wellbeing and reducing health inequalities» [Internet]. Guiasalud.es. [citado el 18 de octubre de 2022]. Disponible en: https://portal.guiasalud.es/wp- content/uploads/2019/01/GPC_579_Guia_Adapta_Participacion_-Comunitaria.pdf 2. Reiner Hernández Lilien, Cruz Caballero Belkis Ana, Orozco Muñoz Calixto. La participación comunitaria como eje de la atención primaria de la salud. EDUMECENTRO [Internet]. 2019 Mar [citado 2022 Oct 18] ; 11( 1 ): 218-233. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742019000100218&lng=es. 3. De Salud M. I J’-J [Internet]. Gob.pe. [citado el 18 de octubre de 2022]. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1640.pdf 4. Participacion ciudadana en Salud [Internet]. prezi.com. [citado el 19 de octubre de 2022]. Disponible en: https://prezi.com/p/ie-x2sjonjba/participacion-ciudadana-en-salud/ 5. Reca Moreyra, Inés. "Participación ciudadana en salud:¿ Proceso de cambios en desarrollo?." Serie Observatorio de Equidad de Género en Salud; 4 (2007). REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
  • 38. 6. Seguir J. Participacion Comunitaria en Salud [Internet]. Slideshare.net. [citado el 19 de octubre de 2022]. Disponible en: https://es.slideshare.net/JESUSARMANDOHARO/participacion-comunitaria-en- salud 7. Navas Perozo, Rita, Rojas de Morales, Thais, Álvarez, Carmen Julia, & Fox Delgado, Mariela. (2010). Participación comunitaria en los servicios de salud. Revista de Ciencias Sociales, 16(2), 329- 342. Recuperado en 19 de octubre de 2022, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-95182010000200013&lng=es&tlng=es. 8. Comunidad semFYC [Internet]. Comunidadsemfyc.es. [citado el 19 de octubre de 2022]. Disponible en: https://comunidadsemfyc.es/la-participacion-comunitaria-en-salud/ 9. PARTICIPACION PARTICIPACION COMUNITARIA COMUNITARIA [Internet]. Edu.ar. [citado el 19 de octubre de 2022]. Disponible en: https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/aps/participacion_comunitaria.pdf 10. Nino A. Participacion comunitaria [Internet]. Slideshare.net. [citado el 22 de octubre de 2022]. Disponible en: https://es.slideshare.net/aninog/participacion-comunitaria-15679021