SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN
“ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HISTORIA Y GEOGRAFIA
Seminario de problemas de la sociedad
contemporánea
MG. VÍCTOR APOLAYA SARMIENTO
Marginación social, clases sociales y
Estado.
Ante la
Semicolonialidad,
grandes propuestas
políticas.
Productos de
aprendizaje
Hacen un texto
comparativo entre las
propuestas de V. A.
Belaunde y José Carlos
Mariátegui.
•La “bella época” europea, el
optimismo consiguiente y la
confianza en el orden, en el
progreso y en el futuro de la
burguesía habían llegado a nuestras
tierras hacia fines del siglo xix.
Luego de la Primera Guerra Mundial la desazón
corroía los espíritus y el mito del progreso, que
iluminó al siglo xix, era rápidamente reemplazado
por el mito de la decadencia.
También en Mundial Mariátegui asumiría la columna
«Peruanicemos el Perú», sucediendo a otro gran periodista,
Ezequiel Balarezo Pinillos. L.A Sánchez, quien le rinde un
tributo ejemplar: «Mariátegui irrumpía, pues,
decididamente campeonando en el problema indígena.
(Memorias de Honorio Delgado) Su ‘Proceso al
gamonalismo’ de Amauta es una prueba elocuente de ello»
(p. 16, c.3).
Mundial aparece en 1920 hasta 1931. Su director fue
Andrés Avelino Aramburú Salinas.
• Mariátegui era el segundo de tres hijos sobrevivientes,
de un inestable matrimonio entre Francisco Javier
Mariátegui, limeño, de familia terrateniente
encumbrada, nieto de un conocido ideólogo liberal del
mismo nombre, y de María Amalia Lachira, campesina
del pueblo de Sayan y otras fuentes señalan
Moquegua.
•La accidentada y compleja dialéctica del
desarrollo y la depuración de esa estructura,
ha dominado desde entonces la historia
peruana, ha enmarcado y condicionado sus
luchas sociales y políticas y definido los temas
centrales de su debate. Y aunque desde la
crisis de 1930 hasta la actual, ese proceso de
depuración está en lo fundamental, realizado,
el peso objetivo y subjetivo de lo ocurrido
durante ese período está aún, en muchos
sentidos, presente.
• Cuando Mariátegui nace, transcurrida una década desde la derrota frente a
Chile, el Perú está saliendo de los desastrosos efectos de esa guerra, y en la
víspera de un cambio político que marca, en la práctica, el comienzo del
nuevo período. En efecto, desarticulada la economía durante el conflicto,
debilitado consiguientemente el poder económico y político de los núcleos
de burguesía comercial y terrateniente de la costa, en plena constitución
antes de la guerra, y casi desmantelado el aparato estatal y el orden
político que, bajo la creciente dirección de esos núcleos burgueses, estaba
en desarrollo, tras la derrota el país había recaído bajo un nuevo caudillaje
militar, que era ante todo la representación política de la inconexa clase
terrateniente señorial del interior, dirigido por el general Andrés A.
Cáceres, el prestigioso jefe de la resistencia contra el invasor chileno.
• En tales condiciones, los debilitados núcleos burgueses y las capas
medias urbanas, organizados desde antes de la guerra en el Partido
Civil, principalmente, se encontraron obligados no solamente a
transar con el régimen militarista-señorial, sino en cierto modo a
sostenerlo. Asesinado su principal dirigente, Manuel Pardo, en 1878,
no disponían en ese momento de un jefe del prestigio necesario para
encabezar la oposición. Debido a ello, al final de esa década era
Nicolás de Piérola, jefe del Partido Demócrata, y antes representante
de las capas de comerciantes y terratenientes menores provincianos y
de orientación señorialista, quien surgía como vocero de la oposición,
consiguiendo al final, el tácito apoyo del Partido Civil, del cual había
sido opositor político antes de la guerra.
• Por esos factores, las fracciones nacionalistas de la burguesía peruana
fueron debilitándose y perdiendo su lugar en la dirección de la clase,
a lo largo de las dos primeras décadas del siglo XX. Y cuando, como
consecuencia de la crisis del 14-18, la pugna hegemónica entre las
burguesías norteamericana y británica se resuelve en favor de la
primera, estarán dadas en el Perú las condiciones para que las
fracciones más proimperialistas de la burguesía interna, asuman la
plena dirección de la clase y el lugar de ésta en la dirección del
Estado, derrotando a las fracciones más renuentes a la dominación
del capital norteamericano, en nombre del progreso y de la
modernidad.
•Sobre esa base material (combinación de
capitalismo monopólico y precapital bajo el
dominio del primero) y social (articulación de
intereses entre burguesía y terratenientes
señoriales), definidas las relaciones de poder
entre burguesía imperialista e interna, se fue
consolidando un Estado, cuya base es
conformada por esa asociación de intereses
dominantes.
• Si bien la burguesía peruana, reconstituida bajo esas
condiciones, logra, en el curso de ese proceso, volver a la
dirección del Estado, no puede hacerlo sino admitiendo la
amplia influencia de la clase terrateniente señorial en todo el
orden político del país, y la representación de las fracciones
terratenientes-comerciantes en el seno mismo de la
dirección del aparato estatal.
• El Estado que se reconstituye en el proceso de implantación
y de consolidación del dominio del capital monopolista
imperialista, estará caracterizado, así, por dos rasgos
definitorios: su indefinición nacional, debido al carácter
semicolonial que asume la burguesía interna que lo dirige; y
su indefinición de clase, por constituirse como articulación
de intereses entre burguesía y terratenientes, y de lo cual
derivará su carácter oligárquico.
•Seis años antes del nacimiento de Mariátegui, Manuel
González Prada, en el célebre discurso del Politeama,
había roto los fuegos de la primera fase de la batalla
contra la dominación oligárquica de los terratenientes,
denunciando la incapacidad y la corrupción de la clase
dominante y de su instrumento militar, la sujeción de
las masas campesinas a la ignorancia y a la
servidumbre, y llamando a la juventud a la lucha
contra esa situación nacional.
• Pocos meses después, en el Teatro Olimpo, arremetía contra la
mediocridad y el servilismo hipócrita de los intelectuales oficialistas,
reclamando a la nueva generación “romper con el pacto infame de
hablar a media voz”. Y, a fines del mismo año, publicaba “Propaganda
y ataque”, señalando que el verdadero fundamento de la nación lo
constituían las masas indígenas y que hasta tanto ellas no estuvieran
plenamente representadas en el Estado, no se podía esperar un
cambio sustantivo de los problemas del país.
• El tema del indio, y con él una de las cuestiones centrales de todo el
orden oligárquico, entraba al debate, no solamente porque la derrota
frente a Chile había puesto de manifiesto de qué modo la dominación
terrateniente sobre la masa indígena, en un característico régimen de
“colonialismo interno”, era el fundamento de la falta de integración
nacional, a su vez factor decisivo de esa derrota, sino ante todo
porque en ese mismo momento comenzaba un nuevo ciclo de las
luchas del campesinado indio en el país.
•De un lado, el radicalismo burgués del primer
González Prada evolucionó al anarquismo, y formó
parte de esa corriente ideológica en las luchas y
organizaciones del proletariado fabril, semifabril y
rural. La posta de ese radicalismo burgués, que la
propia burguesía no recogió, ni amparó, será, después
de 1919, tomada y redefinida como corriente
“antioligárquico-nacionalista”, por las capas medias
nuevas que se reclamaron herederas del primer
González Prada.
• El desarrollo de las luchas obreras convergió, después de la guerra,
con las luchas iniciales de las capas medias intelectuales por la
democratización de la educación y en esa coyuntura, ya bajo el
impacto de la onda de expansión internacional del socialismo,
producto de las luchas europeas y de la Revolución Rusa, en 1918
surgieron los primeros brotes de una versión pequeño-burguesa del
socialismo, influyendo sobre algunos intelectuales y obreros.
•Ese complejo escenario histórico fue el que
produjo a Mariátegui y que desde 1918 en
adelante fue también en parte su producto. Pues
nadie como él, en el Perú, fue simultáneamente
tan hijo de su tiempo, como de su propia fuerza
para dominarlo.
Mariátegui entró como obrero alcanza-rejones al
periódico La Prensa, en 1909, y fue subiendo de
posición hasta que en 1913 asumió la redacción del
periódico y a partir de 1914 comenzó a publicar con el
seudónimo de Juan Croniqueur.
Las inevitables dificultades resultantes de esos hechos, con
los directores de El Tiempo, empujan finalmente a
Mariátegui y Falcón a fundar el periódico La Razón, en mayo
de 1919. Es el año y el mes de la gran huelga obrera por las
ocho horas y el abaratamiento de las subsistencias, y, al
mismo tiempo, del movimiento abierto de los estudiantes
de San Marcos, por la reforma universitaria, secuencia del
movimiento de Córdoba, del año anterior. Es también el
año del golpe de Leguía.
Mariátegui ha entrado, finalmente, en la lucha
política al lado del naciente proletariado,
orientándose hacia el socialismo. Sus ideas
socialistas, en ese momento, corresponden aún, en
rigor, a una orientación democrática radicalizada por
elementos socializantes. Pero está formada la base
de su posterior afirmación socialista revolucionaria; y
el piso emocional de su temperatura de combate,
está liberado de sus afanes de esnobismo
aristocratizante y esteticista
Leguía, a través de un emisario relacionado con
Mariátegui, ofrece a Mariátegui y a Falcón optar entre
la cárcel o un viaje a Europa en calidad de agentes de
propaganda del gobierno peruano. Era en realidad, un
poco disimulado destierro. Ambos optaron por el viaje
a Europa. Se dice que ese gesto de Leguía se debió al
hecho de estar casado con una parienta de
Mariátegui, por la rama paterna37. Y en esas
gestiones familiares, sin duda influía el hecho de ser
ya Mariátegui un escritor e intelectual de renombre
en el país
En octubre de 1919, Mariátegui partió con destino a
Europa. Después de una breve escala en Nueva York, llegó
a Francia primero y fue a fines de ese año a radicarse en
Italia. Tenía 25 años.
Mariátegui testimonió el impacto emocional e
intelectual de su breve estadía en la capital francesa.
Con su experiencia de periodista parlamentario, no
dejó de asistir a algunas sesiones de la Cámara de
diputados. Pero fueron, sobre todo, el contacto
personal con el grupo Clarté y principalmente con
Henri Barbusse y Romain Rolland, y su asistencia a los
mítines obreros de Belleville, lo que retendrá en su
memoria.
Y puesto que la estadía en Italia tuvo una influencia tan
decisiva en la formación de Mariátegui, en particular en
el modo en que comenzó su encuentro con el marxismo,
es oportuno señalar que el idealismo neohegeliano y el
actualismo, de Croce y Gentile, ya estaban presentes en
la atmósfera intelectual peruana desde comienzos de la
segunda década de este siglo, inspirando, junto con
Bergson, una de las corrientes filosóficas que, en ese
entonces, debatía los problemas de la cultura y de la
educación en el Perú
Entre marzo de 1922 y marzo de 1923, Mariátegui recorrió
Alemania, Austria, Hungría, Checoslovaquia y, brevemente
otra vez, Francia. De ese periplo da cuenta en sus crónicas,
impactado por la crisis social y política del continente,
afirmándose en su adhesión a la necesidad de una
revolución socialista, su rechazo del reformismo
socialdemócrata y la para él declinación y crisis final de la
democracia liberal y de la cultura occidental, ya bajo la
evidente influencia de sus lecturas de Spengler.
En la labor de Mariátegui en el Perú, desde el 18 de marzo en que llega, hasta el 16
de abril de 1930, fecha de su muerte, pueden reconocerse dos etapas principales:
1–. 1923-1928. Cuando Mariátegui llega al Perú, el movimiento de la reforma
universitaria y el movimiento obrero ya han avanzado en la relación iniciada con
motivo de las huelgas de 1919 y la iniciación de la lucha por la reforma
universitaria. Acordadas por el Congreso de Estudiantes del Cuzco en 1920, bajo la
presidencia de Haya de la Torre, ya están en funciones las Universidades Populares
González Prada, cuyo propósito era desarrollar la formación intelectual de los
obreros, permitiendo también la formación de lo que González Prada había
reclamado antes, un Frente Único de Trabajadores Manuales e Intelectuales.
2–. A partir de 1928, hasta su muerte, la labor de Mariátegui es
marcada, ante todo, por el desarrollo y maduración de su pensamiento
político y sus trabajos de organización sindical y política del proletariado
peruano. En el primer terreno, definido ya el APRA como una alternativa
distinta y opuesta a la III Internacional en América Latina, mientras al
propio tiempo la orientación de ésta sufre un brusco viraje después de
la derrota de la revolución china en 1927, Mariátegui entra en polémica
con el APRA y decide la creación del Partido Socialista del Perú,
rompiendo con el APRA y con Haya de la Torre60. Paralelamente
polemiza con el revisionismo de Henri De Man, escribiendo su Defensa
del marxismo y el mismo año de 1928 publica sus 7 ensayos.
En la misma época, actuaban Recabarren en Chile,
Codovilla y Ponce en Argentina, Mella en Cuba,
Pereyra en Brasil, y las primeras ideas marxistas ya
habían comenzado antes a circular, en pequeños
cenáculos.
RETOS
A partir de esas consideraciones, dos áreas de problemas pueden
señalarse, principalmente, en el modo mariateguiano de asumir el
marxismo: 1–. La no resuelta tensión entre una concepción del
marxismo como teoría de la sociedad y de la historia, y método de
interpretación y acción revolucionaria, de un lado, y filosofía de la
historia, apta para recibir las aguas de otras vertientes filosóficas que
contribuyeran a la permanencia de la voluntad de acción
revolucionaria, de otro lado.
2–. Vinculada a la anterior, la insistencia en la centralidad de la
voluntad individual como fundamento de la acción histórica, y por ello
en la necesidad de un alimento de fe para la restauración de una moral
humana despojada de los lastres de la conciencia burguesa.
Un año después en la Primera Conferencia Comunista
Latinoamericana de Buenos Aires, Mariátegui señala: “En
conclusión, somos antimperialistas porque somos marxistas,
porque somos revolucionarios, porque oponemos al
capitalismo el socialismo como sistema antagónico llamado a
sucederlo, porque en la lucha contra los imperialismos
extranjeros cumplimos nuestros deberes de solidaridad con las
masas revolucionarias de Europa” (ideología y política)
El propio Mariátegui, antes de 1927, había expresado con frecuencia su
apoyo y su esperanza en los procesos de México y de China, donde las
corrientes y organizaciones socialistas combatían bajo la dirección de la
burguesía y pequeña burguesía nacionalistas y revolucionarias. Pero, de un
lado, su propia investigación de la realidad latinoamericana bajo la
dominación imperialista, con sus específicos rasgos, era ya una base teórica
cuyo desarrollo y depuración sistemática conducía a una opción diferente. Y,
de otro lado, la orientación que comenzaba a tomar el proceso mexicano, y
la desastrosa experiencia del Kuo Min Tang chino y de la política allí seguida
por la III Internacional, se constituían como lecciones que en convergencia
con su propio enfoque de la situación latinoamericana, reforzaban su opción
socialista revolucionaria.
Reiterando su concepción del imperialismo, en una
ajustada línea leninista, Mariátegui afirma que “La praxis
del socialismo marxista en este período es la del
marxismo-leninismo. El marxismo-leninismo es el método
revolucionario de la etapa del imperialismo y de los
monopolios. El Partido Socialista del Perú lo adopta como
su método de lucha”. (JCM, Ideología y Politica)
LA ECONOMIA
EN EL PLANO de la economía se percibe mejor que en ningún otro hasta qué punto la Conquista
escinde la historia del Perú. La Conquista aparece en este terreno, más netamente que en
cualquiera otro, como una solución de continuidad. Hasta la invasión se desenvolvió en el Perú
una economía que brotaba espontánea y libremente del suelo y la gente peruanos. En el Imperio
de los Inkas, agrupación de comunas agrícolas y sedentarias, lo más interesante era la economía.
Todos los testimonios históricos coinciden en la aserción de que el pueblo inkaico –laborioso,
disciplinado, panteísta y sencillo– vivía con bienestar material. Las subsistencias abundaban; la
población crecía. El Imperio ignoró radicalmente el problema de Malthus.
En la invasión, Lima estaba compuesta por una pequeña corte, una burocracia, algunos conventos,
inquisidores, mercaderes, criados y esclavos
LAS BASES ECONÓMICAS DE LA REPÚBLICA
Enfocada sobre el plano de la historia mundial, la
independencia sudamericana se presenta decidida por las
necesidades del desarrollo de la civilización occidental o,
mejor dicho, capitalista.
La democracia burguesa y liberal pudo ahí echar raíces
seguras
EL PERÍODO DEL GUANO Y DEL SALITRE
El país se sintió rico. El Estado usó sin medida
de su crédito. Vivió en el derroche, hipotecando
su porvenir a la finanza inglesa.
CARÁCTER DE NUESTRA ECONOMÍA ACTUAL
Luego de la invasión chilena. El contrato
Grace, que ratificó el predominio británico en
el Perú, entregando los ferrocarriles del
Estado a los banqueros ingleses que hasta
entonces habían financiado la República y sus
derroches, dio al mercado financiero de
Londres las prendas y las garantías necesarias
para nuevas inversiones en negocios
peruanos.
El poder volvió a caer, como después de la Independencia,
en manos de los jefes militares, espiritual y orgánicamente
inadecuados para dirigir un trabajo de reconstrucción
económica. Pero, muy pronto, la capa capitalista formada
en los tiempos del guano y del salitre, reasumió su función
y regresó a su puesto.
ECONOMÍA AGRARIA
Y LATIFUNDISMO FEUDAL
El Perú, mantiene, no obstante el
incremento de la minería, su
carácter de país agrícola. El cultivo
de la tierra ocupa a la gran mayoría
de la población nacional.
La costa peruana recibió aquellos famosos
contingentes de inmigrantes chinos destinados a
sustituir en las haciendas a los esclavos negros,
importados por el Virreinato, cuya manumisión
fue también en cierto modo una consecuencia del
trabajo de transformación de una economía
feudal en economía más o menos burguesa.
El carácter individualista de la legislación de la República ha
favorecido, incuestionablemente, la absorción de la propiedad
indígena por el latifundismo. La situación del indio, a este
respecto, estaba contemplada con mayor realismo por la
legislación española. Pero la reforma jurídica no tiene más valor
práctico que la reforma administrativa, frente a un feudalismo
intacto en su estructura económica
La influencia de Víctor A. Belaúnde
“Mi profunda herencia cristiana me hizo ver en Nietzsche el
teórico del aristocratismo vital, tan leído en ese tiempo, un
formidable poeta y un creador de paradojas, pero no un director
espiritual. La reacción idealista de Boutroux y de Bergson, por mi
encuentro con Pascal, me orientó hacia el espiritualismo ético y
no al vitalismo estético, en el que se quedaron otros. En mi
cátedra de filosofía expliqué, sobre los textos, a Pascal, Spinoza y
a Kant, tratando de conciliar el primero y el último en un
cristianismo independiente, que es la base metafísica del
reformismo liberal. Para los problemas nacionales, ansioso de un
criterio realista y no encontrándolo en el radicalismo retórico y
jacobino, ni en el positivismo universitario, cientificista y libresco,
busqué la inspiración de los grandes maestros: Bolívar,
Sarmiento, Alberdi. “ (p. 13-14)
• El papa León XIII señala los orígenes y características
de la crisis social que atravesaba Europa indicando
que sus causas se deben al abandono de la fe:
“Disueltos en el pasado siglo los antiguos
gremios de artesanos, sin ningún apoyo que
viniera a llenar su vacío, desentendiéndose
las instituciones públicas y las leyes de la
religión de nuestros antepasados, el tiempo
fue insensiblemente entregando a los obreros,
aislados e indefensos, a la inhumanidad de
los empresarios y a la desenfrenada codicia
de los competidores.”
• Defensa de la propiedad, en la Enciclica de León XIII frente a las ideas
socialistas la Iglesia señaló:
“Al pretender los socialistas que los bienes
de los particulares pasen a la comunidad,
agravan la condición de los obreros, pues,
quitándoles el derecho a disponer libremente
de su salario, les arrebatan toda esperanza
de poder mejorar su situación económica y
obtener mayores provechos”.
La encíclica también condenó la pobreza y degradación de muchos
trabajadores, argumentando que la deshumanización del trabajador y
una paga injusta eran contrarios a la fe católica:
“Los ricos y patrones no deben
considerar al obrero como un esclavo;
que deben respetar la dignidad de la
persona y la nobleza que a esa persona
agrega el carácter cristiano.”
Respecto al sindicalismo la Enciclica en
mención señala:
“Poner íntegra y fielmente el trabajo que libre
y equitativamente se ha contratado; no
perjudicar de modo alguno al capital, ni hacer
violencia personal contra sus amos; al tratar
de defender sus propios derechos, abstenerse
de la fuerza y no armar sediciones, ni
asociarse con hombres malvados y pérfidos
que falsamente les hagan concebir
desmedidas esperanzas.”
RERUM NOVARUM
latín: «De las cosas nuevas» o «De los cambios
políticos» es la primera encíclica social de la
Iglesia católica. Fue promulgada por el papa León
XIII el viernes 15 de mayo de 1891 con el título
"De Conditione Opificum",​ aunque se la
denomina por sus dos primeras palabras. Fue una
carta abierta dirigida a todos los obispos y
catedráticos, que versaba sobre las condiciones de
las clases trabajadoras.
• En 1918, Belaunde fundaría la que sería la revista de
su generación, Mercurio Peruano. Revista mensual de
Ciencias Sociales y Letras, pensada como tribuna de
las nuevas reflexiones, para “cultivar, mejorar y
difundir un ideario peruanista y al mismo tiempo de
afirmación espiritualista en los momentos de crisis
que se aproximaban”.
Víctor Andrés Belaúnde hace la crítica del libro
de Mariátegui, 7 ensayos, reconociendo sus
aportes y criticando sus desaciertos según cada
tema que este abordó sobre todo las bases
económicas, la instrucción, el regionalismo y el
centralismo, el problema religioso y la evolución
de nuestra cultura.
• V.A.B. coincide con Mariátegui en señalar que es necesario el
fraccionamiento de los latifundios para permitir la aparición de la
pequeña propiedad, aunque no se trate de una solución exclusiva,
había que ser realistas: “Para el mestizo o el indio transformado en el
ambiente de los grandes centros mineros o agrícolas y que ha
adquirido así la psicología individualista, la solución será la pequeña
propiedad; para la masa indígena adherida a las comunidades, la
solución será la defensa, vitalización y modernización de éstas”.
En Realidad Nacional V. Andrés Belaúnde sostiene que el problema
sucedió cuando el Estado sujetó a la Iglesia y esta debilitó sus lazos con
la masa popular. El liberalismo no fue capaz de lograr la separación a
pesar de su discurso radical. No obstante, el papel más importante del
catolicismo ha sido, señala Belaunde, que dio a la vida nacional la
identificación espiritual, el sentido de su identidad. Esta es la tesis
fundamental que recorre las páginas de su libro, y desde la cual van a
derivar todas sus propuestas
Víctor Andrés Belaunde cual sostenía que la cuestión
social por excelencia del Perú es el problema del
indio. El racismo, no forma la nacionalidad, sino que
por el contrario, la disuelve; Además de manifestar
que el catolicismo jugó un papel integrado y positivo.
•El proceso revolucionario de la independencia
americana fue resultado de la suma de los
intereses de la aristocracia territorial criolla y de
la clase media de mestizos pequeños
propietarios, o profesionales liberales, que
buscaban acomodarse en posiciones
burocráticas. No hubo programa agrario.
Víctor Andrés Belaúnde rechaza
el capitalismo y el socialismo de
Estado.
Víctor Andrés Belaunde señala que el
socialismo no es que “más que la
idolatría del hombre como materia sin
alma”.
En la Crisis Presente: “Los buenos
parlamentos, explica Belaunde, tiene
tres cualidades: “cultura superior,
independencia de todo interés local
y aptitud de recibir la opinión, de
reflejarla y de sentir sus sanciones”
(Belaunde, 1987: 95-96).
Belaunde insiste en la necesidad de distribuir mejor las curules “de
acuerdo con la importancia y la cultura de los centros poblados”. La
distorsión existente es monstruosa, y pone algunos ejemplos
tomando como base el registro electoral de 1908: había inscritos
184,388 ciudadanos repartidos en 99 provincias. Las curules para
diputados eran 107. En Lima, que contaba con 17 mil electores, le
correspondía cuatro representantes, es decir, un representante por
cada 4 mil electores. Sin embargo, a Sandia, con 193 electores le
correspondía un representante. En conclusión, señala Belaunde, un
elector de Lima “tiene una influencia veinte veces menor… que un
elector de Sandia” (Belaunde, 1987: 109). Como propuesta, el autor
señala que puede optarse por el escrutinio de lista o por el escrutinio
por circunscripción.
El otro aspecto de la crisis presente según Belaunde es la
crisis de la clase media. Parte señalando que se ha
burocratizado debido a su falta de independencia económica,
que solo aspira a un empleo en el gobierno y que por tal
motivo se ha convertido en parte del cortejo del Estado.
Siguiendo las tesis de Manuel Vicente Villarán, Belaunde
consigna que la clase media se ha refugiado en las
profesiones liberales para conseguir por medio de ellas
“mejores posiciones burocráticas”
En el pensamiento de V.A.B la clase
dirigente, que no ha cumplido con su
labor “de impulsión y de control” del
abuso y de la ilegalidad. Por el contrario,
ha preferido la colaboración para
usufructuar en vez de dirigir.
V.A.B. Denuncia con asombro que el Estado no ha
creado una institución oficial que lo proteja de los
abusos de sus dominadores, y por eso rinde tributo a
la Asociación Pro-Indígena, inspiración de privados, y a
la que él mismo apoyó. Mientras no se integre a la
nacionalidad a los indígenas la nuestra será una
nacionalidad mutilada espiritualmente, lo que se
sumará a la amputación física sufrida en 1883, asevera.
El sufrimiento de esa raza es el dolor de la patria.
BELAUNDE CONSIDERABA QUE HABÍA
UNA RELACIÓN DIRECTA ENTRE
DESCENTRALIZACIÓN Y DEMOCRACIA.
Finalmente, Belaunde no considera
oportuna la fundación de un partido
político regionalista porque tal partido,
al excluir necesariamente a los
elementos que son parte esencial de
otros organismos políticos, prescindiría
de fuerzas y de colaboraciones que la
campaña exige.
Continúa Belaunde destacando que “el recurso de
Habeas Corpus la más santa de las instituciones
democráticas”.
Belaunde resume así las posiciones sobre el indio: “la tesis
imperialista, que tiene inspiración en lo económico; la tesis
indigenista, de finalidad política y demagógica; y la tesis de la
síntesis cristiana, que aplica los principios del Derecho Eterno.
Concluye su postura del siguiente modo: “La concepción
católica es más completa porque contempla en el problema no
solo el aspecto económico, sino también el pedagógico y el
técnico. No es dogmática y unilateral, sino realista y flexible.
Por último, no desintegra la nacionalidad, sino que la salva. Lo
que necesita hoy es ser aplicada con un criterio moderno y
frente a los datos concretos y actuales, sin la perturbadora
visión de privilegios que mantener o deposiciones que
alcanzar” (Belaunde 1984: p. 33).
Víctor Raúl Haya de la Torre nace en 1895 en la
ciudad de Trujillo, ubicada en la zona norte de
Perú. Realiza sus estudios primarios y
secundarios en el seminario San Carlos de
Trujillo de sacerdotes franceses. Luego, estudia
en la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos y asume el reto de Presidencia de la
Federación de Estudiantes del Perú.
En 1920 funda la Universidad Popular González Prada. En 1922 viaja a
Chile a participar en la fundación de la Universidad Popular José
Victorino Lastarria. En 1923 es desterrado por el gobierno de Augusto
Leguía; recorre varios países promoviendo universidades populares. En
1924, en medio del fervor estudiantil en la capital de México, proclama
a nivel continental el partido Alianza Popular Revolucionaria
Americana–APRA.
Haya de la Torre considera que el primer fenómeno
constitutivo del Estado fue la guerra, el cual se
constituye como matriz de la nacionalidad.
Pareciera ser que sin la guerra de la
Independencia, no habría existido el Estado en la
forma paternalista y policíaca que aún soportamos.
Esta experiencia del gamonalismo en Perú, del régimen
de economía patriarcal en países como Brasil y de las
oligarquías agrarias y mineras de otros, sólo se podía
soportar luchando contra el imperio, los enemigos
internos y restituyendo la imagen de las repúblicas en
esa geocultura nacional llamada Patria
El Apra tiene una tradición ideológica de izquierda a
través de su programa nacionalista, democrático y
popular, pero en la práctica es radicalmente diferente
a lo que fue en la década del 30. El aprismo actual ya
no es anticapitalista; por el contrario, su “renovación
ideológica” lo ha instrumentalizado como
administrador del neoliberalismo, fenómeno similar a
los socialistas chilenos posdictadura.
El 23 de agosto de 1931, en un mitin en la Plaza de Toros del
distrito de Acho de la ciudad de Lima, Víctor Raúl Haya de la Torre
da a conocer el Programa Mínimo y Máximo del Partido Aprista
Peruano. El Máximo tiene un significado continental que no
excluye el programa de aplicación nacional. El texto se inicia
señalando que a los políticos peruanos les ha faltado
responsabilidad, capacidad de acción y falta de arraigo en los
sectores populares. Denuncia a los detractores por pretender
falsear la ideología de los movimientos sociales de los
trabajadores. El internacionalismo bolivariano del APRA no excluye
los problemas nacionales
Plataforma de lucha del APRA:
1) Contra el imperialismo;
2) Por la unión política de los pueblos de América Latina;
3) Por la nacionalización de la tierra e industrias;
4) Por la internacionalización del canal de Panamá;
5) Por la solidaridad de los pueblos de América Latina.
El latifundismo nunca ha coincidido con el sistema republicano y
democrático; Perú ha vivido permanentemente tensionado por la
tiranía y la anarquía. “No tuvimos, como ha dicho un escritor,
hombres políticos cuyas biografías se puedan leer enteras. Como
pueblo, no constituimos una entidad homogénea. El Estado,
como entidad jurídica, no representa en propiedad a las clases
sociales actualmente reconocidas; no ha contribuido a hacer la
vida ni posible ni buena porque ha carecido de fuerza,
autenticidad y sentido de la nacionalidad”.
En un momento, Haya de la Torre tuvo una
posición firmemente antimperialista, en
tanto que reconoce que el imperialismo,
tiene como fase superior el capitalismo y
es la razón de ser de todos los males de
América Latina, tal y como se plantea en
Teoría y táctica del aprismo (1931).
Víctor Raúl Haya de la Torre, curiosamente valora
el rol del imperialismo frente a los países de
economías atrasadas. Para él no es una
presencia peligrosa ni atemorizante y lo entiende
como concepto económico, evidencia histórica y
“expansión de los pueblos más desarrollados en
la técnica de la producción hacia los pueblos
menos desarrollados.
Ésta quedará moderada a partir de los años cuarenta,
cuando las consecuencias del nazismo y del comunismo,
pero también las políticas intervencionistas del New Deal,
le llevan a matizar su inicial mirada hacia Estados Unidos:
“tengo que reconocer ahora que, con la madurez de la
vida, he cambiado mi punto de vista sobre la convivencia.
No la entendí cuando era joven; ahora creo que, después
que el APRA estuvo fuera de la ley, fue una suerte de
primavera democrática que permitió el surgimiento y
legalización del aprismo y de todos los movimientos de
izquierda en el Perú, el social progresismo entre ellos”
(Haya de la Torre ([1928]1989: 65)
El joven Alan García, que en 1982, con apenas
33 años, asume la secretaría general del APRA y
se consagra como el sucesor de Haya de la
Torre. Esta renovación del liderazgo, al interior
del partido, se acompañaba de un importante
giro ideológico de derecha, pues profundiza la
defensa de la socialdemocracia y las relaciones
con los partidos del centro.
Gracias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CHILE EN EL SIGLO XIX: DESARROLLO POLÍTICO Y ECONÓMICO HASTA 1886
CHILE EN EL SIGLO XIX: DESARROLLO POLÍTICO Y  ECONÓMICO HASTA 1886CHILE EN EL SIGLO XIX: DESARROLLO POLÍTICO Y  ECONÓMICO HASTA 1886
CHILE EN EL SIGLO XIX: DESARROLLO POLÍTICO Y ECONÓMICO HASTA 1886
Gonzalo Rivas Flores
 
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañanaTaller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
Pedagogical University
 
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacionPancho Henriquez
 
Sobre el mexicano de Enrique Krauze
Sobre el mexicano de Enrique KrauzeSobre el mexicano de Enrique Krauze
Sobre el mexicano de Enrique KrauzeMarco González
 
Colombia 1900 a 1950
Colombia 1900 a 1950Colombia 1900 a 1950
Colombia 1900 a 1950macinyerz
 
Examen américa latina siglo xx
Examen américa latina siglo xxExamen américa latina siglo xx
Examen américa latina siglo xxValeria Valdes
 
America Latina Siglo Xx
America Latina Siglo XxAmerica Latina Siglo Xx
America Latina Siglo Xx
marco
 
Simón Bolívar: Discursos y Proclamas
Simón Bolívar: Discursos y ProclamasSimón Bolívar: Discursos y Proclamas
Simón Bolívar: Discursos y Proclamas
JORVER SUÁREZ
 
Perspectivas de la realidad educativa
Perspectivas de la realidad educativaPerspectivas de la realidad educativa
Perspectivas de la realidad educativa
nobego
 
Contexto Histórico Cultural de México
Contexto Histórico Cultural de MéxicoContexto Histórico Cultural de México
Contexto Histórico Cultural de MéxicoAna Paulino
 
Respuestas de guia de preparacion prueba america latina perspectiva historica
Respuestas de guia de preparacion prueba america latina perspectiva historicaRespuestas de guia de preparacion prueba america latina perspectiva historica
Respuestas de guia de preparacion prueba america latina perspectiva historicaGisselle Diaz Diaz
 
Pensamientos de bolivar
Pensamientos de bolivarPensamientos de bolivar
Pensamientos de bolivar
arguiro derteano
 
Krauze,enrique historia de mexico - la presidencia imperial- 284
Krauze,enrique   historia de mexico - la presidencia imperial- 284Krauze,enrique   historia de mexico - la presidencia imperial- 284
Krauze,enrique historia de mexico - la presidencia imperial- 284Vero1977
 
desborde popular y crisis del estado
desborde popular y crisis del estado desborde popular y crisis del estado
desborde popular y crisis del estado
Wilber Arango Llactahuaman
 
Desborde popular de analisis critico
Desborde popular  de analisis criticoDesborde popular  de analisis critico
Desborde popular de analisis criticomonicadxx
 
Memorias de venezuela_numero_especial
Memorias de venezuela_numero_especialMemorias de venezuela_numero_especial
Memorias de venezuela_numero_especial
Franz von Hindenberg
 
Historia contemporánea de América Latina
Historia contemporánea de América LatinaHistoria contemporánea de América Latina
Historia contemporánea de América Latina
Carla Pasquale
 

La actualidad más candente (18)

Editorial
Editorial Editorial
Editorial
 
CHILE EN EL SIGLO XIX: DESARROLLO POLÍTICO Y ECONÓMICO HASTA 1886
CHILE EN EL SIGLO XIX: DESARROLLO POLÍTICO Y  ECONÓMICO HASTA 1886CHILE EN EL SIGLO XIX: DESARROLLO POLÍTICO Y  ECONÓMICO HASTA 1886
CHILE EN EL SIGLO XIX: DESARROLLO POLÍTICO Y ECONÓMICO HASTA 1886
 
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañanaTaller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
 
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
 
Sobre el mexicano de Enrique Krauze
Sobre el mexicano de Enrique KrauzeSobre el mexicano de Enrique Krauze
Sobre el mexicano de Enrique Krauze
 
Colombia 1900 a 1950
Colombia 1900 a 1950Colombia 1900 a 1950
Colombia 1900 a 1950
 
Examen américa latina siglo xx
Examen américa latina siglo xxExamen américa latina siglo xx
Examen américa latina siglo xx
 
America Latina Siglo Xx
America Latina Siglo XxAmerica Latina Siglo Xx
America Latina Siglo Xx
 
Simón Bolívar: Discursos y Proclamas
Simón Bolívar: Discursos y ProclamasSimón Bolívar: Discursos y Proclamas
Simón Bolívar: Discursos y Proclamas
 
Perspectivas de la realidad educativa
Perspectivas de la realidad educativaPerspectivas de la realidad educativa
Perspectivas de la realidad educativa
 
Contexto Histórico Cultural de México
Contexto Histórico Cultural de MéxicoContexto Histórico Cultural de México
Contexto Histórico Cultural de México
 
Respuestas de guia de preparacion prueba america latina perspectiva historica
Respuestas de guia de preparacion prueba america latina perspectiva historicaRespuestas de guia de preparacion prueba america latina perspectiva historica
Respuestas de guia de preparacion prueba america latina perspectiva historica
 
Pensamientos de bolivar
Pensamientos de bolivarPensamientos de bolivar
Pensamientos de bolivar
 
Krauze,enrique historia de mexico - la presidencia imperial- 284
Krauze,enrique   historia de mexico - la presidencia imperial- 284Krauze,enrique   historia de mexico - la presidencia imperial- 284
Krauze,enrique historia de mexico - la presidencia imperial- 284
 
desborde popular y crisis del estado
desborde popular y crisis del estado desborde popular y crisis del estado
desborde popular y crisis del estado
 
Desborde popular de analisis critico
Desborde popular  de analisis criticoDesborde popular  de analisis critico
Desborde popular de analisis critico
 
Memorias de venezuela_numero_especial
Memorias de venezuela_numero_especialMemorias de venezuela_numero_especial
Memorias de venezuela_numero_especial
 
Historia contemporánea de América Latina
Historia contemporánea de América LatinaHistoria contemporánea de América Latina
Historia contemporánea de América Latina
 

Similar a Sesion05. Marginación social, clases sociales y Estado. Ante la Semicolonialidad, grandes propuestas políticas.

El caudillismo – militarismo
El caudillismo – militarismoEl caudillismo – militarismo
El caudillismo – militarismo
Carlos1ro1
 
Sesión 07. Intervención de las Fuerzas Armadas en la vida política nacional y...
Sesión 07. Intervención de las Fuerzas Armadas en la vida política nacional y...Sesión 07. Intervención de las Fuerzas Armadas en la vida política nacional y...
Sesión 07. Intervención de las Fuerzas Armadas en la vida política nacional y...
Victor Raúl Apolaya Sarmiento
 
ACUERDO DE PAZ
ACUERDO DE PAZACUERDO DE PAZ
ACUERDO DE PAZ
Sharonandre
 
LA SOCIEDAD VENEZOLANA Y SU EVOLUCIÓN HISTORICA
LA SOCIEDAD VENEZOLANA Y SU EVOLUCIÓN HISTORICA LA SOCIEDAD VENEZOLANA Y SU EVOLUCIÓN HISTORICA
LA SOCIEDAD VENEZOLANA Y SU EVOLUCIÓN HISTORICA
AlbinRodriguez1
 
Historia análisis iii unidad
Historia análisis iii unidadHistoria análisis iii unidad
Historia análisis iii unidad
lucyastoppa
 
La gran depresión
La gran depresiónLa gran depresión
La gran depresión
Sstephanye Romero
 
Literatura vanguardista
Literatura vanguardistaLiteratura vanguardista
Literatura vanguardistanohrabernal
 
Crisis Colonial
Crisis ColonialCrisis Colonial
Crisis Colonialvallrdg
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonialvallrdg
 
05 Consecuencias de la Guerra Civil Española.
05 Consecuencias de la Guerra Civil Española.05 Consecuencias de la Guerra Civil Española.
05 Consecuencias de la Guerra Civil Española.
Alfredo García
 
Tema 7 la guerra civil española
Tema 7 la guerra civil españolaTema 7 la guerra civil española
Tema 7 la guerra civil española
Fernando de los Ángeles
 
En méxico se había vivido un gran desarrollo económico en manos de capitales ...
En méxico se había vivido un gran desarrollo económico en manos de capitales ...En méxico se había vivido un gran desarrollo económico en manos de capitales ...
En méxico se había vivido un gran desarrollo económico en manos de capitales ...yullianna
 
contexto político económico y social de Venezuela en el siglo XIX
contexto político económico y social de Venezuela en el siglo XIXcontexto político económico y social de Venezuela en el siglo XIX
contexto político económico y social de Venezuela en el siglo XIX
Daymar Stephania Diaz
 
Caudillismo
CaudillismoCaudillismo
Caudillismolikikos
 
GRADO 9 SEMANA 12
GRADO 9 SEMANA 12GRADO 9 SEMANA 12
GRADO 9 SEMANA 12
EVEIRO PERDOMO
 
El Caudillismo – Militarismo (1830 – 1863). La Guerra Federal (1859 – 1863).
El Caudillismo – Militarismo (1830 – 1863). La Guerra Federal (1859 – 1863).El Caudillismo – Militarismo (1830 – 1863). La Guerra Federal (1859 – 1863).
El Caudillismo – Militarismo (1830 – 1863). La Guerra Federal (1859 – 1863).
José David Mora
 

Similar a Sesion05. Marginación social, clases sociales y Estado. Ante la Semicolonialidad, grandes propuestas políticas. (20)

El caudillismo – militarismo
El caudillismo – militarismoEl caudillismo – militarismo
El caudillismo – militarismo
 
introduccion al derecho
introduccion al derechointroduccion al derecho
introduccion al derecho
 
Sesión 07. Intervención de las Fuerzas Armadas en la vida política nacional y...
Sesión 07. Intervención de las Fuerzas Armadas en la vida política nacional y...Sesión 07. Intervención de las Fuerzas Armadas en la vida política nacional y...
Sesión 07. Intervención de las Fuerzas Armadas en la vida política nacional y...
 
ACUERDO DE PAZ
ACUERDO DE PAZACUERDO DE PAZ
ACUERDO DE PAZ
 
LA SOCIEDAD VENEZOLANA Y SU EVOLUCIÓN HISTORICA
LA SOCIEDAD VENEZOLANA Y SU EVOLUCIÓN HISTORICA LA SOCIEDAD VENEZOLANA Y SU EVOLUCIÓN HISTORICA
LA SOCIEDAD VENEZOLANA Y SU EVOLUCIÓN HISTORICA
 
Historia análisis iii unidad
Historia análisis iii unidadHistoria análisis iii unidad
Historia análisis iii unidad
 
La gran depresión
La gran depresiónLa gran depresión
La gran depresión
 
Literatura vanguardista
Literatura vanguardistaLiteratura vanguardista
Literatura vanguardista
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
 
Crisis Colonial
Crisis ColonialCrisis Colonial
Crisis Colonial
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Unidad vi
Unidad vi Unidad vi
Unidad vi
 
05 Consecuencias de la Guerra Civil Española.
05 Consecuencias de la Guerra Civil Española.05 Consecuencias de la Guerra Civil Española.
05 Consecuencias de la Guerra Civil Española.
 
Tema 7 la guerra civil española
Tema 7 la guerra civil españolaTema 7 la guerra civil española
Tema 7 la guerra civil española
 
En méxico se había vivido un gran desarrollo económico en manos de capitales ...
En méxico se había vivido un gran desarrollo económico en manos de capitales ...En méxico se había vivido un gran desarrollo económico en manos de capitales ...
En méxico se había vivido un gran desarrollo económico en manos de capitales ...
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
 
contexto político económico y social de Venezuela en el siglo XIX
contexto político económico y social de Venezuela en el siglo XIXcontexto político económico y social de Venezuela en el siglo XIX
contexto político económico y social de Venezuela en el siglo XIX
 
Caudillismo
CaudillismoCaudillismo
Caudillismo
 
GRADO 9 SEMANA 12
GRADO 9 SEMANA 12GRADO 9 SEMANA 12
GRADO 9 SEMANA 12
 
El Caudillismo – Militarismo (1830 – 1863). La Guerra Federal (1859 – 1863).
El Caudillismo – Militarismo (1830 – 1863). La Guerra Federal (1859 – 1863).El Caudillismo – Militarismo (1830 – 1863). La Guerra Federal (1859 – 1863).
El Caudillismo – Militarismo (1830 – 1863). La Guerra Federal (1859 – 1863).
 

Último

MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 

Último (20)

MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 

Sesion05. Marginación social, clases sociales y Estado. Ante la Semicolonialidad, grandes propuestas políticas.

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE” FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HISTORIA Y GEOGRAFIA Seminario de problemas de la sociedad contemporánea MG. VÍCTOR APOLAYA SARMIENTO
  • 2. Marginación social, clases sociales y Estado. Ante la Semicolonialidad, grandes propuestas políticas.
  • 3. Productos de aprendizaje Hacen un texto comparativo entre las propuestas de V. A. Belaunde y José Carlos Mariátegui.
  • 4. •La “bella época” europea, el optimismo consiguiente y la confianza en el orden, en el progreso y en el futuro de la burguesía habían llegado a nuestras tierras hacia fines del siglo xix.
  • 5. Luego de la Primera Guerra Mundial la desazón corroía los espíritus y el mito del progreso, que iluminó al siglo xix, era rápidamente reemplazado por el mito de la decadencia.
  • 6. También en Mundial Mariátegui asumiría la columna «Peruanicemos el Perú», sucediendo a otro gran periodista, Ezequiel Balarezo Pinillos. L.A Sánchez, quien le rinde un tributo ejemplar: «Mariátegui irrumpía, pues, decididamente campeonando en el problema indígena. (Memorias de Honorio Delgado) Su ‘Proceso al gamonalismo’ de Amauta es una prueba elocuente de ello» (p. 16, c.3). Mundial aparece en 1920 hasta 1931. Su director fue Andrés Avelino Aramburú Salinas.
  • 7. • Mariátegui era el segundo de tres hijos sobrevivientes, de un inestable matrimonio entre Francisco Javier Mariátegui, limeño, de familia terrateniente encumbrada, nieto de un conocido ideólogo liberal del mismo nombre, y de María Amalia Lachira, campesina del pueblo de Sayan y otras fuentes señalan Moquegua.
  • 8. •La accidentada y compleja dialéctica del desarrollo y la depuración de esa estructura, ha dominado desde entonces la historia peruana, ha enmarcado y condicionado sus luchas sociales y políticas y definido los temas centrales de su debate. Y aunque desde la crisis de 1930 hasta la actual, ese proceso de depuración está en lo fundamental, realizado, el peso objetivo y subjetivo de lo ocurrido durante ese período está aún, en muchos sentidos, presente.
  • 9. • Cuando Mariátegui nace, transcurrida una década desde la derrota frente a Chile, el Perú está saliendo de los desastrosos efectos de esa guerra, y en la víspera de un cambio político que marca, en la práctica, el comienzo del nuevo período. En efecto, desarticulada la economía durante el conflicto, debilitado consiguientemente el poder económico y político de los núcleos de burguesía comercial y terrateniente de la costa, en plena constitución antes de la guerra, y casi desmantelado el aparato estatal y el orden político que, bajo la creciente dirección de esos núcleos burgueses, estaba en desarrollo, tras la derrota el país había recaído bajo un nuevo caudillaje militar, que era ante todo la representación política de la inconexa clase terrateniente señorial del interior, dirigido por el general Andrés A. Cáceres, el prestigioso jefe de la resistencia contra el invasor chileno.
  • 10. • En tales condiciones, los debilitados núcleos burgueses y las capas medias urbanas, organizados desde antes de la guerra en el Partido Civil, principalmente, se encontraron obligados no solamente a transar con el régimen militarista-señorial, sino en cierto modo a sostenerlo. Asesinado su principal dirigente, Manuel Pardo, en 1878, no disponían en ese momento de un jefe del prestigio necesario para encabezar la oposición. Debido a ello, al final de esa década era Nicolás de Piérola, jefe del Partido Demócrata, y antes representante de las capas de comerciantes y terratenientes menores provincianos y de orientación señorialista, quien surgía como vocero de la oposición, consiguiendo al final, el tácito apoyo del Partido Civil, del cual había sido opositor político antes de la guerra.
  • 11. • Por esos factores, las fracciones nacionalistas de la burguesía peruana fueron debilitándose y perdiendo su lugar en la dirección de la clase, a lo largo de las dos primeras décadas del siglo XX. Y cuando, como consecuencia de la crisis del 14-18, la pugna hegemónica entre las burguesías norteamericana y británica se resuelve en favor de la primera, estarán dadas en el Perú las condiciones para que las fracciones más proimperialistas de la burguesía interna, asuman la plena dirección de la clase y el lugar de ésta en la dirección del Estado, derrotando a las fracciones más renuentes a la dominación del capital norteamericano, en nombre del progreso y de la modernidad.
  • 12. •Sobre esa base material (combinación de capitalismo monopólico y precapital bajo el dominio del primero) y social (articulación de intereses entre burguesía y terratenientes señoriales), definidas las relaciones de poder entre burguesía imperialista e interna, se fue consolidando un Estado, cuya base es conformada por esa asociación de intereses dominantes.
  • 13. • Si bien la burguesía peruana, reconstituida bajo esas condiciones, logra, en el curso de ese proceso, volver a la dirección del Estado, no puede hacerlo sino admitiendo la amplia influencia de la clase terrateniente señorial en todo el orden político del país, y la representación de las fracciones terratenientes-comerciantes en el seno mismo de la dirección del aparato estatal.
  • 14. • El Estado que se reconstituye en el proceso de implantación y de consolidación del dominio del capital monopolista imperialista, estará caracterizado, así, por dos rasgos definitorios: su indefinición nacional, debido al carácter semicolonial que asume la burguesía interna que lo dirige; y su indefinición de clase, por constituirse como articulación de intereses entre burguesía y terratenientes, y de lo cual derivará su carácter oligárquico.
  • 15. •Seis años antes del nacimiento de Mariátegui, Manuel González Prada, en el célebre discurso del Politeama, había roto los fuegos de la primera fase de la batalla contra la dominación oligárquica de los terratenientes, denunciando la incapacidad y la corrupción de la clase dominante y de su instrumento militar, la sujeción de las masas campesinas a la ignorancia y a la servidumbre, y llamando a la juventud a la lucha contra esa situación nacional.
  • 16. • Pocos meses después, en el Teatro Olimpo, arremetía contra la mediocridad y el servilismo hipócrita de los intelectuales oficialistas, reclamando a la nueva generación “romper con el pacto infame de hablar a media voz”. Y, a fines del mismo año, publicaba “Propaganda y ataque”, señalando que el verdadero fundamento de la nación lo constituían las masas indígenas y que hasta tanto ellas no estuvieran plenamente representadas en el Estado, no se podía esperar un cambio sustantivo de los problemas del país.
  • 17. • El tema del indio, y con él una de las cuestiones centrales de todo el orden oligárquico, entraba al debate, no solamente porque la derrota frente a Chile había puesto de manifiesto de qué modo la dominación terrateniente sobre la masa indígena, en un característico régimen de “colonialismo interno”, era el fundamento de la falta de integración nacional, a su vez factor decisivo de esa derrota, sino ante todo porque en ese mismo momento comenzaba un nuevo ciclo de las luchas del campesinado indio en el país.
  • 18. •De un lado, el radicalismo burgués del primer González Prada evolucionó al anarquismo, y formó parte de esa corriente ideológica en las luchas y organizaciones del proletariado fabril, semifabril y rural. La posta de ese radicalismo burgués, que la propia burguesía no recogió, ni amparó, será, después de 1919, tomada y redefinida como corriente “antioligárquico-nacionalista”, por las capas medias nuevas que se reclamaron herederas del primer González Prada.
  • 19. • El desarrollo de las luchas obreras convergió, después de la guerra, con las luchas iniciales de las capas medias intelectuales por la democratización de la educación y en esa coyuntura, ya bajo el impacto de la onda de expansión internacional del socialismo, producto de las luchas europeas y de la Revolución Rusa, en 1918 surgieron los primeros brotes de una versión pequeño-burguesa del socialismo, influyendo sobre algunos intelectuales y obreros.
  • 20. •Ese complejo escenario histórico fue el que produjo a Mariátegui y que desde 1918 en adelante fue también en parte su producto. Pues nadie como él, en el Perú, fue simultáneamente tan hijo de su tiempo, como de su propia fuerza para dominarlo.
  • 21. Mariátegui entró como obrero alcanza-rejones al periódico La Prensa, en 1909, y fue subiendo de posición hasta que en 1913 asumió la redacción del periódico y a partir de 1914 comenzó a publicar con el seudónimo de Juan Croniqueur.
  • 22. Las inevitables dificultades resultantes de esos hechos, con los directores de El Tiempo, empujan finalmente a Mariátegui y Falcón a fundar el periódico La Razón, en mayo de 1919. Es el año y el mes de la gran huelga obrera por las ocho horas y el abaratamiento de las subsistencias, y, al mismo tiempo, del movimiento abierto de los estudiantes de San Marcos, por la reforma universitaria, secuencia del movimiento de Córdoba, del año anterior. Es también el año del golpe de Leguía.
  • 23. Mariátegui ha entrado, finalmente, en la lucha política al lado del naciente proletariado, orientándose hacia el socialismo. Sus ideas socialistas, en ese momento, corresponden aún, en rigor, a una orientación democrática radicalizada por elementos socializantes. Pero está formada la base de su posterior afirmación socialista revolucionaria; y el piso emocional de su temperatura de combate, está liberado de sus afanes de esnobismo aristocratizante y esteticista
  • 24. Leguía, a través de un emisario relacionado con Mariátegui, ofrece a Mariátegui y a Falcón optar entre la cárcel o un viaje a Europa en calidad de agentes de propaganda del gobierno peruano. Era en realidad, un poco disimulado destierro. Ambos optaron por el viaje a Europa. Se dice que ese gesto de Leguía se debió al hecho de estar casado con una parienta de Mariátegui, por la rama paterna37. Y en esas gestiones familiares, sin duda influía el hecho de ser ya Mariátegui un escritor e intelectual de renombre en el país
  • 25. En octubre de 1919, Mariátegui partió con destino a Europa. Después de una breve escala en Nueva York, llegó a Francia primero y fue a fines de ese año a radicarse en Italia. Tenía 25 años.
  • 26. Mariátegui testimonió el impacto emocional e intelectual de su breve estadía en la capital francesa. Con su experiencia de periodista parlamentario, no dejó de asistir a algunas sesiones de la Cámara de diputados. Pero fueron, sobre todo, el contacto personal con el grupo Clarté y principalmente con Henri Barbusse y Romain Rolland, y su asistencia a los mítines obreros de Belleville, lo que retendrá en su memoria.
  • 27. Y puesto que la estadía en Italia tuvo una influencia tan decisiva en la formación de Mariátegui, en particular en el modo en que comenzó su encuentro con el marxismo, es oportuno señalar que el idealismo neohegeliano y el actualismo, de Croce y Gentile, ya estaban presentes en la atmósfera intelectual peruana desde comienzos de la segunda década de este siglo, inspirando, junto con Bergson, una de las corrientes filosóficas que, en ese entonces, debatía los problemas de la cultura y de la educación en el Perú
  • 28. Entre marzo de 1922 y marzo de 1923, Mariátegui recorrió Alemania, Austria, Hungría, Checoslovaquia y, brevemente otra vez, Francia. De ese periplo da cuenta en sus crónicas, impactado por la crisis social y política del continente, afirmándose en su adhesión a la necesidad de una revolución socialista, su rechazo del reformismo socialdemócrata y la para él declinación y crisis final de la democracia liberal y de la cultura occidental, ya bajo la evidente influencia de sus lecturas de Spengler.
  • 29. En la labor de Mariátegui en el Perú, desde el 18 de marzo en que llega, hasta el 16 de abril de 1930, fecha de su muerte, pueden reconocerse dos etapas principales: 1–. 1923-1928. Cuando Mariátegui llega al Perú, el movimiento de la reforma universitaria y el movimiento obrero ya han avanzado en la relación iniciada con motivo de las huelgas de 1919 y la iniciación de la lucha por la reforma universitaria. Acordadas por el Congreso de Estudiantes del Cuzco en 1920, bajo la presidencia de Haya de la Torre, ya están en funciones las Universidades Populares González Prada, cuyo propósito era desarrollar la formación intelectual de los obreros, permitiendo también la formación de lo que González Prada había reclamado antes, un Frente Único de Trabajadores Manuales e Intelectuales.
  • 30. 2–. A partir de 1928, hasta su muerte, la labor de Mariátegui es marcada, ante todo, por el desarrollo y maduración de su pensamiento político y sus trabajos de organización sindical y política del proletariado peruano. En el primer terreno, definido ya el APRA como una alternativa distinta y opuesta a la III Internacional en América Latina, mientras al propio tiempo la orientación de ésta sufre un brusco viraje después de la derrota de la revolución china en 1927, Mariátegui entra en polémica con el APRA y decide la creación del Partido Socialista del Perú, rompiendo con el APRA y con Haya de la Torre60. Paralelamente polemiza con el revisionismo de Henri De Man, escribiendo su Defensa del marxismo y el mismo año de 1928 publica sus 7 ensayos.
  • 31. En la misma época, actuaban Recabarren en Chile, Codovilla y Ponce en Argentina, Mella en Cuba, Pereyra en Brasil, y las primeras ideas marxistas ya habían comenzado antes a circular, en pequeños cenáculos.
  • 32. RETOS A partir de esas consideraciones, dos áreas de problemas pueden señalarse, principalmente, en el modo mariateguiano de asumir el marxismo: 1–. La no resuelta tensión entre una concepción del marxismo como teoría de la sociedad y de la historia, y método de interpretación y acción revolucionaria, de un lado, y filosofía de la historia, apta para recibir las aguas de otras vertientes filosóficas que contribuyeran a la permanencia de la voluntad de acción revolucionaria, de otro lado. 2–. Vinculada a la anterior, la insistencia en la centralidad de la voluntad individual como fundamento de la acción histórica, y por ello en la necesidad de un alimento de fe para la restauración de una moral humana despojada de los lastres de la conciencia burguesa.
  • 33. Un año después en la Primera Conferencia Comunista Latinoamericana de Buenos Aires, Mariátegui señala: “En conclusión, somos antimperialistas porque somos marxistas, porque somos revolucionarios, porque oponemos al capitalismo el socialismo como sistema antagónico llamado a sucederlo, porque en la lucha contra los imperialismos extranjeros cumplimos nuestros deberes de solidaridad con las masas revolucionarias de Europa” (ideología y política)
  • 34. El propio Mariátegui, antes de 1927, había expresado con frecuencia su apoyo y su esperanza en los procesos de México y de China, donde las corrientes y organizaciones socialistas combatían bajo la dirección de la burguesía y pequeña burguesía nacionalistas y revolucionarias. Pero, de un lado, su propia investigación de la realidad latinoamericana bajo la dominación imperialista, con sus específicos rasgos, era ya una base teórica cuyo desarrollo y depuración sistemática conducía a una opción diferente. Y, de otro lado, la orientación que comenzaba a tomar el proceso mexicano, y la desastrosa experiencia del Kuo Min Tang chino y de la política allí seguida por la III Internacional, se constituían como lecciones que en convergencia con su propio enfoque de la situación latinoamericana, reforzaban su opción socialista revolucionaria.
  • 35. Reiterando su concepción del imperialismo, en una ajustada línea leninista, Mariátegui afirma que “La praxis del socialismo marxista en este período es la del marxismo-leninismo. El marxismo-leninismo es el método revolucionario de la etapa del imperialismo y de los monopolios. El Partido Socialista del Perú lo adopta como su método de lucha”. (JCM, Ideología y Politica)
  • 37. EN EL PLANO de la economía se percibe mejor que en ningún otro hasta qué punto la Conquista escinde la historia del Perú. La Conquista aparece en este terreno, más netamente que en cualquiera otro, como una solución de continuidad. Hasta la invasión se desenvolvió en el Perú una economía que brotaba espontánea y libremente del suelo y la gente peruanos. En el Imperio de los Inkas, agrupación de comunas agrícolas y sedentarias, lo más interesante era la economía. Todos los testimonios históricos coinciden en la aserción de que el pueblo inkaico –laborioso, disciplinado, panteísta y sencillo– vivía con bienestar material. Las subsistencias abundaban; la población crecía. El Imperio ignoró radicalmente el problema de Malthus. En la invasión, Lima estaba compuesta por una pequeña corte, una burocracia, algunos conventos, inquisidores, mercaderes, criados y esclavos
  • 38. LAS BASES ECONÓMICAS DE LA REPÚBLICA
  • 39. Enfocada sobre el plano de la historia mundial, la independencia sudamericana se presenta decidida por las necesidades del desarrollo de la civilización occidental o, mejor dicho, capitalista. La democracia burguesa y liberal pudo ahí echar raíces seguras
  • 40. EL PERÍODO DEL GUANO Y DEL SALITRE
  • 41. El país se sintió rico. El Estado usó sin medida de su crédito. Vivió en el derroche, hipotecando su porvenir a la finanza inglesa.
  • 42. CARÁCTER DE NUESTRA ECONOMÍA ACTUAL
  • 43. Luego de la invasión chilena. El contrato Grace, que ratificó el predominio británico en el Perú, entregando los ferrocarriles del Estado a los banqueros ingleses que hasta entonces habían financiado la República y sus derroches, dio al mercado financiero de Londres las prendas y las garantías necesarias para nuevas inversiones en negocios peruanos.
  • 44. El poder volvió a caer, como después de la Independencia, en manos de los jefes militares, espiritual y orgánicamente inadecuados para dirigir un trabajo de reconstrucción económica. Pero, muy pronto, la capa capitalista formada en los tiempos del guano y del salitre, reasumió su función y regresó a su puesto.
  • 46. El Perú, mantiene, no obstante el incremento de la minería, su carácter de país agrícola. El cultivo de la tierra ocupa a la gran mayoría de la población nacional.
  • 47. La costa peruana recibió aquellos famosos contingentes de inmigrantes chinos destinados a sustituir en las haciendas a los esclavos negros, importados por el Virreinato, cuya manumisión fue también en cierto modo una consecuencia del trabajo de transformación de una economía feudal en economía más o menos burguesa.
  • 48. El carácter individualista de la legislación de la República ha favorecido, incuestionablemente, la absorción de la propiedad indígena por el latifundismo. La situación del indio, a este respecto, estaba contemplada con mayor realismo por la legislación española. Pero la reforma jurídica no tiene más valor práctico que la reforma administrativa, frente a un feudalismo intacto en su estructura económica
  • 49. La influencia de Víctor A. Belaúnde “Mi profunda herencia cristiana me hizo ver en Nietzsche el teórico del aristocratismo vital, tan leído en ese tiempo, un formidable poeta y un creador de paradojas, pero no un director espiritual. La reacción idealista de Boutroux y de Bergson, por mi encuentro con Pascal, me orientó hacia el espiritualismo ético y no al vitalismo estético, en el que se quedaron otros. En mi cátedra de filosofía expliqué, sobre los textos, a Pascal, Spinoza y a Kant, tratando de conciliar el primero y el último en un cristianismo independiente, que es la base metafísica del reformismo liberal. Para los problemas nacionales, ansioso de un criterio realista y no encontrándolo en el radicalismo retórico y jacobino, ni en el positivismo universitario, cientificista y libresco, busqué la inspiración de los grandes maestros: Bolívar, Sarmiento, Alberdi. “ (p. 13-14)
  • 50. • El papa León XIII señala los orígenes y características de la crisis social que atravesaba Europa indicando que sus causas se deben al abandono de la fe: “Disueltos en el pasado siglo los antiguos gremios de artesanos, sin ningún apoyo que viniera a llenar su vacío, desentendiéndose las instituciones públicas y las leyes de la religión de nuestros antepasados, el tiempo fue insensiblemente entregando a los obreros, aislados e indefensos, a la inhumanidad de los empresarios y a la desenfrenada codicia de los competidores.”
  • 51. • Defensa de la propiedad, en la Enciclica de León XIII frente a las ideas socialistas la Iglesia señaló: “Al pretender los socialistas que los bienes de los particulares pasen a la comunidad, agravan la condición de los obreros, pues, quitándoles el derecho a disponer libremente de su salario, les arrebatan toda esperanza de poder mejorar su situación económica y obtener mayores provechos”.
  • 52. La encíclica también condenó la pobreza y degradación de muchos trabajadores, argumentando que la deshumanización del trabajador y una paga injusta eran contrarios a la fe católica: “Los ricos y patrones no deben considerar al obrero como un esclavo; que deben respetar la dignidad de la persona y la nobleza que a esa persona agrega el carácter cristiano.”
  • 53. Respecto al sindicalismo la Enciclica en mención señala: “Poner íntegra y fielmente el trabajo que libre y equitativamente se ha contratado; no perjudicar de modo alguno al capital, ni hacer violencia personal contra sus amos; al tratar de defender sus propios derechos, abstenerse de la fuerza y no armar sediciones, ni asociarse con hombres malvados y pérfidos que falsamente les hagan concebir desmedidas esperanzas.”
  • 54. RERUM NOVARUM latín: «De las cosas nuevas» o «De los cambios políticos» es la primera encíclica social de la Iglesia católica. Fue promulgada por el papa León XIII el viernes 15 de mayo de 1891 con el título "De Conditione Opificum",​ aunque se la denomina por sus dos primeras palabras. Fue una carta abierta dirigida a todos los obispos y catedráticos, que versaba sobre las condiciones de las clases trabajadoras.
  • 55. • En 1918, Belaunde fundaría la que sería la revista de su generación, Mercurio Peruano. Revista mensual de Ciencias Sociales y Letras, pensada como tribuna de las nuevas reflexiones, para “cultivar, mejorar y difundir un ideario peruanista y al mismo tiempo de afirmación espiritualista en los momentos de crisis que se aproximaban”.
  • 56. Víctor Andrés Belaúnde hace la crítica del libro de Mariátegui, 7 ensayos, reconociendo sus aportes y criticando sus desaciertos según cada tema que este abordó sobre todo las bases económicas, la instrucción, el regionalismo y el centralismo, el problema religioso y la evolución de nuestra cultura.
  • 57. • V.A.B. coincide con Mariátegui en señalar que es necesario el fraccionamiento de los latifundios para permitir la aparición de la pequeña propiedad, aunque no se trate de una solución exclusiva, había que ser realistas: “Para el mestizo o el indio transformado en el ambiente de los grandes centros mineros o agrícolas y que ha adquirido así la psicología individualista, la solución será la pequeña propiedad; para la masa indígena adherida a las comunidades, la solución será la defensa, vitalización y modernización de éstas”.
  • 58. En Realidad Nacional V. Andrés Belaúnde sostiene que el problema sucedió cuando el Estado sujetó a la Iglesia y esta debilitó sus lazos con la masa popular. El liberalismo no fue capaz de lograr la separación a pesar de su discurso radical. No obstante, el papel más importante del catolicismo ha sido, señala Belaunde, que dio a la vida nacional la identificación espiritual, el sentido de su identidad. Esta es la tesis fundamental que recorre las páginas de su libro, y desde la cual van a derivar todas sus propuestas
  • 59. Víctor Andrés Belaunde cual sostenía que la cuestión social por excelencia del Perú es el problema del indio. El racismo, no forma la nacionalidad, sino que por el contrario, la disuelve; Además de manifestar que el catolicismo jugó un papel integrado y positivo.
  • 60. •El proceso revolucionario de la independencia americana fue resultado de la suma de los intereses de la aristocracia territorial criolla y de la clase media de mestizos pequeños propietarios, o profesionales liberales, que buscaban acomodarse en posiciones burocráticas. No hubo programa agrario.
  • 61. Víctor Andrés Belaúnde rechaza el capitalismo y el socialismo de Estado.
  • 62. Víctor Andrés Belaunde señala que el socialismo no es que “más que la idolatría del hombre como materia sin alma”.
  • 63. En la Crisis Presente: “Los buenos parlamentos, explica Belaunde, tiene tres cualidades: “cultura superior, independencia de todo interés local y aptitud de recibir la opinión, de reflejarla y de sentir sus sanciones” (Belaunde, 1987: 95-96).
  • 64. Belaunde insiste en la necesidad de distribuir mejor las curules “de acuerdo con la importancia y la cultura de los centros poblados”. La distorsión existente es monstruosa, y pone algunos ejemplos tomando como base el registro electoral de 1908: había inscritos 184,388 ciudadanos repartidos en 99 provincias. Las curules para diputados eran 107. En Lima, que contaba con 17 mil electores, le correspondía cuatro representantes, es decir, un representante por cada 4 mil electores. Sin embargo, a Sandia, con 193 electores le correspondía un representante. En conclusión, señala Belaunde, un elector de Lima “tiene una influencia veinte veces menor… que un elector de Sandia” (Belaunde, 1987: 109). Como propuesta, el autor señala que puede optarse por el escrutinio de lista o por el escrutinio por circunscripción.
  • 65. El otro aspecto de la crisis presente según Belaunde es la crisis de la clase media. Parte señalando que se ha burocratizado debido a su falta de independencia económica, que solo aspira a un empleo en el gobierno y que por tal motivo se ha convertido en parte del cortejo del Estado. Siguiendo las tesis de Manuel Vicente Villarán, Belaunde consigna que la clase media se ha refugiado en las profesiones liberales para conseguir por medio de ellas “mejores posiciones burocráticas”
  • 66. En el pensamiento de V.A.B la clase dirigente, que no ha cumplido con su labor “de impulsión y de control” del abuso y de la ilegalidad. Por el contrario, ha preferido la colaboración para usufructuar en vez de dirigir.
  • 67. V.A.B. Denuncia con asombro que el Estado no ha creado una institución oficial que lo proteja de los abusos de sus dominadores, y por eso rinde tributo a la Asociación Pro-Indígena, inspiración de privados, y a la que él mismo apoyó. Mientras no se integre a la nacionalidad a los indígenas la nuestra será una nacionalidad mutilada espiritualmente, lo que se sumará a la amputación física sufrida en 1883, asevera. El sufrimiento de esa raza es el dolor de la patria.
  • 68. BELAUNDE CONSIDERABA QUE HABÍA UNA RELACIÓN DIRECTA ENTRE DESCENTRALIZACIÓN Y DEMOCRACIA.
  • 69. Finalmente, Belaunde no considera oportuna la fundación de un partido político regionalista porque tal partido, al excluir necesariamente a los elementos que son parte esencial de otros organismos políticos, prescindiría de fuerzas y de colaboraciones que la campaña exige.
  • 70. Continúa Belaunde destacando que “el recurso de Habeas Corpus la más santa de las instituciones democráticas”.
  • 71. Belaunde resume así las posiciones sobre el indio: “la tesis imperialista, que tiene inspiración en lo económico; la tesis indigenista, de finalidad política y demagógica; y la tesis de la síntesis cristiana, que aplica los principios del Derecho Eterno. Concluye su postura del siguiente modo: “La concepción católica es más completa porque contempla en el problema no solo el aspecto económico, sino también el pedagógico y el técnico. No es dogmática y unilateral, sino realista y flexible. Por último, no desintegra la nacionalidad, sino que la salva. Lo que necesita hoy es ser aplicada con un criterio moderno y frente a los datos concretos y actuales, sin la perturbadora visión de privilegios que mantener o deposiciones que alcanzar” (Belaunde 1984: p. 33).
  • 72. Víctor Raúl Haya de la Torre nace en 1895 en la ciudad de Trujillo, ubicada en la zona norte de Perú. Realiza sus estudios primarios y secundarios en el seminario San Carlos de Trujillo de sacerdotes franceses. Luego, estudia en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y asume el reto de Presidencia de la Federación de Estudiantes del Perú.
  • 73. En 1920 funda la Universidad Popular González Prada. En 1922 viaja a Chile a participar en la fundación de la Universidad Popular José Victorino Lastarria. En 1923 es desterrado por el gobierno de Augusto Leguía; recorre varios países promoviendo universidades populares. En 1924, en medio del fervor estudiantil en la capital de México, proclama a nivel continental el partido Alianza Popular Revolucionaria Americana–APRA.
  • 74. Haya de la Torre considera que el primer fenómeno constitutivo del Estado fue la guerra, el cual se constituye como matriz de la nacionalidad. Pareciera ser que sin la guerra de la Independencia, no habría existido el Estado en la forma paternalista y policíaca que aún soportamos.
  • 75. Esta experiencia del gamonalismo en Perú, del régimen de economía patriarcal en países como Brasil y de las oligarquías agrarias y mineras de otros, sólo se podía soportar luchando contra el imperio, los enemigos internos y restituyendo la imagen de las repúblicas en esa geocultura nacional llamada Patria
  • 76. El Apra tiene una tradición ideológica de izquierda a través de su programa nacionalista, democrático y popular, pero en la práctica es radicalmente diferente a lo que fue en la década del 30. El aprismo actual ya no es anticapitalista; por el contrario, su “renovación ideológica” lo ha instrumentalizado como administrador del neoliberalismo, fenómeno similar a los socialistas chilenos posdictadura.
  • 77. El 23 de agosto de 1931, en un mitin en la Plaza de Toros del distrito de Acho de la ciudad de Lima, Víctor Raúl Haya de la Torre da a conocer el Programa Mínimo y Máximo del Partido Aprista Peruano. El Máximo tiene un significado continental que no excluye el programa de aplicación nacional. El texto se inicia señalando que a los políticos peruanos les ha faltado responsabilidad, capacidad de acción y falta de arraigo en los sectores populares. Denuncia a los detractores por pretender falsear la ideología de los movimientos sociales de los trabajadores. El internacionalismo bolivariano del APRA no excluye los problemas nacionales
  • 78. Plataforma de lucha del APRA: 1) Contra el imperialismo; 2) Por la unión política de los pueblos de América Latina; 3) Por la nacionalización de la tierra e industrias; 4) Por la internacionalización del canal de Panamá; 5) Por la solidaridad de los pueblos de América Latina.
  • 79. El latifundismo nunca ha coincidido con el sistema republicano y democrático; Perú ha vivido permanentemente tensionado por la tiranía y la anarquía. “No tuvimos, como ha dicho un escritor, hombres políticos cuyas biografías se puedan leer enteras. Como pueblo, no constituimos una entidad homogénea. El Estado, como entidad jurídica, no representa en propiedad a las clases sociales actualmente reconocidas; no ha contribuido a hacer la vida ni posible ni buena porque ha carecido de fuerza, autenticidad y sentido de la nacionalidad”.
  • 80. En un momento, Haya de la Torre tuvo una posición firmemente antimperialista, en tanto que reconoce que el imperialismo, tiene como fase superior el capitalismo y es la razón de ser de todos los males de América Latina, tal y como se plantea en Teoría y táctica del aprismo (1931).
  • 81. Víctor Raúl Haya de la Torre, curiosamente valora el rol del imperialismo frente a los países de economías atrasadas. Para él no es una presencia peligrosa ni atemorizante y lo entiende como concepto económico, evidencia histórica y “expansión de los pueblos más desarrollados en la técnica de la producción hacia los pueblos menos desarrollados.
  • 82. Ésta quedará moderada a partir de los años cuarenta, cuando las consecuencias del nazismo y del comunismo, pero también las políticas intervencionistas del New Deal, le llevan a matizar su inicial mirada hacia Estados Unidos: “tengo que reconocer ahora que, con la madurez de la vida, he cambiado mi punto de vista sobre la convivencia. No la entendí cuando era joven; ahora creo que, después que el APRA estuvo fuera de la ley, fue una suerte de primavera democrática que permitió el surgimiento y legalización del aprismo y de todos los movimientos de izquierda en el Perú, el social progresismo entre ellos” (Haya de la Torre ([1928]1989: 65)
  • 83. El joven Alan García, que en 1982, con apenas 33 años, asume la secretaría general del APRA y se consagra como el sucesor de Haya de la Torre. Esta renovación del liderazgo, al interior del partido, se acompañaba de un importante giro ideológico de derecha, pues profundiza la defensa de la socialdemocracia y las relaciones con los partidos del centro.