SlideShare una empresa de Scribd logo
Mora José David
Desarrollo Político Venezolano I
Sección: SAIA P322

El Caudillismo
 Comprender el proceso de
formación de los Estados de
América Latina en general, pasa
por realizar un análisis histórico
profuso que considere el fenómeno
del caudillismo. En el caso de
Venezuela, el caudillismo ha
influido contundentemente en el
desarrollo de los sucesos políticos,
sociales y militares, ocurridos
desde la colonización española
inclusive hasta los días presentes.

 Como es sabido fue costumbre nombrar o elegir al
caudillo de la milicia, compañía o hueste, para organizar
expediciones militares contra las sublevaciones étnico-
sociales y las incursiones de potencias europeas
enemigas de España. Al llegar a la guerra de
Independencia la palabra se aplica por igual a patriotas
y realistas. De esa manera, al lado del rango de capitán o
general se colocaba el título de Caudillo como una forma
de distinguirlo como guerrero de cierta superioridad y
liderazgo sobre sus correligionarios.
Breve historia del caudillo

 Andando el siglo XIX, la palabra cae en descrédito, por un
lado, y en prestigio por el otro. Los sectores no vinculados
al aparato militar e, incluso, individuos pertenecientes al
mismo, condenaban a los caudillos militares que
pretendían, amparados en la fuerza de las armas,
instaurar o deponer regímenes cuando la ocasión se
presentara. Por otra parte, cuando algún líder militar
llegaba a escalar posiciones en la política, en base a sus
servicios prestados a la nación o alguna causa
revolucionaria, entonces se le acuñaba el calificativo de
Ilustre Caudillo o Egregio Caudillo o Máximo Caudillo,
etc.

 El término Caudillo llegó a designarse con cierto
prestigio hasta Castro y Gómez, pero por razones ya
conocidas, estos caudillos andinos fueron los
encargados de neutralizar al caudillismo como
fuerza sociopolítica en Venezuela y, al entrar en
franca decadencia los mecanismos de lucha
caudillistas, entró también en desuso y desprestigio
la designación de caudillo.
 Domingo Irwin, conceptúa al caudillismo como una
forma de dominación socio-política ejercida por los
caudillos como actores políticos fundamentales y
agentes de control social.

 El "auge caudillista"(1859-1888) fue la etapa que
sucedió al "protagonismo militar" (1830-1858), y se
caracterizó por tener una esencia fundada en lo local,
anárquica y disolvente, aunque es conocido el hecho
de que al ocupar el poder central es interesante
observar como los caudillos reaccionaron contra el
fraccionamiento localista y contra el sistema federal
al que pretendieron discursivamente defender, y
contribuyeron en la construcción de un poder
nacional, centralista y autoritario.
Periodo del caudillismo
 Aunque los términos de caudillismo y militarismo están
referidos a etapas diferentes en la evolución sociopolítica de los
países latinoamericanos, ambos están inmersos dentro de
estructuras de dominación históricamente implantadas, como
fenómenos inmanentes a la naturaleza del Estado o a
“estructuras de poder interno”. Es decir, ni el caudillismo ni el
militarismo como fuerzas socio-políticos han desaparecido de la
escena política.
 Lo que ha ocurrido es un proceso de enmascaramiento de los
actores que siguen siendo personalidades carismáticas o
populistas sin denominarse caudillos, pero igualmente
coercitivos, represivos, autoritarios sin llamarse militaristas.
 Hasta ahora, ningún régimen político ha renunciado
completamente al uso de la fuerza como medio para imponer un
determinado ordenamiento político-social-económico-religioso.
Caudillismo y Militarismo

 Se parte de la idea de que el caudillo fue indisociable de lo
militar (independientemente de la profesionalización o
no), y cuando algún civil llegó a ser considerado caudillo
siempre terminó ejecutando acciones militares,
subordinado a la jerarquía militar como tal. Por ello,
Robert Gilmore ha señalado que la milicia estaba
íntimamente ligada a la institución del caudillismo en el
siglo XIX 24. Sin embargo, no debe confundirse la palabra
milicia con las montoneras que esporádicamente armaban
determinados jefes militares para propiciar el fenómeno
propiamente caudillista.

 En Venezuela, el militarismo, entendido como exceso de
intervención de los militares en política, surgió como
consecuencia de una permanente participación de generales,
coroneles, capitanes, etc., en el ejercicio del poder o como
factores de intervención y/o cambio en la política estatal. En
el siglo XIX, caudillismo y militarismo se dan la mano,
porque no hubo un sector civil hegemónico capaz de frenar
las ambiciones caudillescas de los jefes militares.
 El caudillo, pues, fue producto de un tipo de organización
militar vertical y relativamente autónoma implantada en
América por el Estado español. Y aunque no todo militar fue
un caudillo, sin embargo, todo caudillo fue eminentemente
un militar.
Caudillismo y
Militarismo en Venezuela

 El marco conceptual referente al fenómeno del
caudillismo está tan imbricado con la formación de la
estructura militar que es imposible disociar ambos
aspectos. Si consideramos la noción de militarismo
como el exceso de intervención de militares en la
política, entonces podríamos afirmar, sin dudas, que el
periodo caudillista se caracterizó, fundamentalmente,
por el exceso de intervención de militares en asuntos de
gobierno. Fue, precisamente, un constante estado de
insubordinación del elemento militar al poder civil.

 Guerra civil venezolana,
también conocida con el
nombre de Guerra Larga,
Revolución Federal o
Guerra de los Cinco Años,
utilizada esta última
denominación por aquellos
historiadores que sitúan el
comienzo de la guerra con
los primeros alzamientos
ocurridos contra el recién
instaurado gobierno de
Julián Castro (mayo-julio
1858).

 Para 1830 el panorama político venezolano consistía en un
campamento armado de ex combatientes de la Independencia,
recompensados muchos de ellos con la adjudicación de tierras;
pero que veían bloqueadas sus aspiraciones de conducir los
destinos de la República, debido a la centralización del poder
legitimada por la Constitución de 1830, bajo el poder de José
Antonio Páez y su base de poder: la burguesía comerciante
caraqueña, núcleo dominante del Partido Conservador.
 Ante la obstrucción de su acceso al poder, los militares-
hacendados comenzaron a dirigir entre 1830-1831 rebeliones en
el oriente del país que buscaban restablecer sus privilegios,
además de expresar un regionalismo político que tenía sus
orígenes en la Colonia y que se había fortalecido durante los
primeros años de la guerra emancipadora.
Antecedentes

 En este sentido, la aprobación de la Ley de Libertad de
Contratos del 10 de abril de 1834 significó por lo menos
parcialmente cierto entendimiento de los sectores en
disputa, debido a cierto grado de bonanza económica,
sobretodo en las zonas de producción agrícola de los
valles centrales. Paralelamente, en los llanos se vivía una
situación distinta, ya que los hacendados se enfrentaban
al incremento del abigeato y del bandolerismo, como
manifestaciones de una profunda inconformidad social.
 Con la crisis económica que se experimenta a partir de
1842 en Venezuela, comienzan a evidenciarse las graves
tensiones sociales latentes.

 La pauperización creciente de pequeños y medianos
propietarios, desposeídos de su tierra por los efectos del
encarecimiento del crédito y de las ejecuciones hipotecas y la
marginalización de pequeños comerciantes, vinculados
esencialmente a los circuitos de distribución interna de los
productos agropecuarios, son las principales causas de los
levantamientos de los años 1846 y 1847, cuya expresión política
se refleja en la creciente radicalización de los planteamientos
del Partido Liberal y de su vocero, el periódico El Venezolano.
No obstante, los planteamientos del sector liberal no estaban
orientados a modificar de manera profunda la estructura de la
sociedad, ya que se enmarcaban dentro de los intereses de una
clase propietaria: los hacendados.
 Durante la década de la consolidación en el poder de la
«autocracia liberal» (1848-1858), después de los
acontecimientos del 24 de enero y la derrota de José Antonio
Páez (agosto 1849), se experimentan ciertas medidas favorables
a la clase terrateniente: abolición de la esclavitud y
otorgamientos de indemnizaciones a los antiguos propietarios
de esclavos; modificación de la Ley de 1834 y de su
suplantación por la Ley de Espera y Quita de 1841.
 Finalmente, ante el acaparamiento de tierras por parte de la
dinastía monaguista, una fracción del Partido Liberal logra un
entendimiento con un grupo de los conservadores bajo la
consigna de «Unión de los venezolanos y olvido de lo pasado»
que deriva en el derrocamiento de José Tadeo Monagas en
marzo de 1858.

 Con la Revolución de Marzo de 1858 en contra del gobierno de José
Tadeo Monagas, se iniciaron la cadena de acontecimientos que
derivarían en la Guerra Federal. Bajo la dirección de Julián Castro, el
movimiento insurreccional prometía liberar a todos los trabajadores,
sirvientes y campesinos de las deudas contraídas con sus patronos.
Pero, una vez consolidado el nuevo gobierno, el predominio de
elementos conservadores en su seno junto con ciertas medidas
represivas, reavivaron la lucha.
 El 7 de junio de 1858, un decreto del presidente Castro ordena la
expulsión de Venezuela de Juan Crisóstomo Falcón, Ezequiel Zamora,
Wenceslao Casado, Antonio Leocadio Guzmán, José Gabriel Ochoa,
Fabricio Conde y otros futuros jefes de la contienda armada, mientras
en los valles de Aragua, en la sierra de Carabobo y en los llanos de
Portuguesa se levantaban en armas, bandas de campesinos armados.

 Al tiempo que la insurrección se extendía, el gobierno daba
muestras de incapacidad para suprimir tales estallidos, que
cada vez eran más intensos. Muestra del grado de
conflictividad social que se experimentaba la podemos
apreciar en un las siguientes consignas: «¡ Mueran los
blancos!» y «Hagamos una nación para los indios».
 Como una manera de atenuar la difícil situación, los
congresistas que asistieron a la Convención Constitucional de
Valencia aprobaron la Constitución de 1858, la cual aparte de
significar la conciliación entre conservadores y liberales,
otorgaba ciertas concesiones políticas a los estratos más bajos
de la sociedad (sufragio universal de varones, abolición de la
esclavitud).

 No obstante, la Carta Magna se encontraba desfasada
con relación al desarrollo de los acontecimientos en el
país. Finalmente, en agosto de 1858, un intento de los
liberales para derrocar a Julián Castro, conocido como
La Galipanada, es debelado y fracasa; pero el domingo
20 de febrero de 1859, el comandante Tirso Salaverría,
seguido de 40 hombres, asalta con éxito el cuartel de
Coro, se apodera de 900 fusiles y lanza el «Grito de la
Federación», cuya fecha pasará luego a formar parte del
escudo nacional, al lado de la fecha del 19 de abril de
1810. La guerra había comenzado.
 La Guerra Federal no involucró a todo el territorio venezolano. Los
combates más importantes se desarrollaron en la zona de los llanos
altos y bajos (el territorio de los actuales estados Barinas,
Portuguesa, Cojedes, Apure y Guárico); aunque varios brotes se
registraron en la zona central (estados Falcón, Lara, Yaracuy,
Carabobo y Aragua), así como en el oriente (principalmente en el
territorio de los estados Anzoátegui y Sucre), se trataba en estos
casos de actividades de guerrilla que sólo lograron cobrar
importancia en los últimos meses de la contienda.
 los efectos de la guerra sobre la economía fueron diversos. Si bien es
cierto que la ganadería quedó disminuida (resultado lógico de la
concentración de los combates en las zonas de tradición pecuaria),
hubo otros rubros de la producción que no se vieron afectados. El
café, cultivado en los Andes, y el inicio del «boom algodonero» en
Guayana, provocado por las incidencias de la Guerra de Secesión de
Estados Unidos (1860-1865), son claros ejemplos de esta
circunstancia.
Consideraciones Generales
 Desde la perspectiva política, conviene señalar que durante el
tiempo que duró la contienda armada, el debate político estuvo
centrado en Caracas, en torno a la oposición entre los sectores
liberales y conservadores. Roto el consenso inicial de la
Revolución de Marzo de 1858, Julián Castro buscó la alianza de
uno u otro bando con el fin de lograr su permanencia en el
poder. Sin embargo, estas maniobras sólo lograron acelerar su
caída (1.8.1859); el establecimiento de un efímero gobierno
provisional federalista que duró menos de 24 horas y que,
después del episodio de La Sampablera (2.8.1859), es
reemplazado por un nuevo Gobierno de tendencia
conservadora. No obstante, en el propio seno del Partido
Conservador se enfrentan dos tendencias: las de los «civilistas»
o «legalistas», que apoyan a Manuel Felipe Tovar y Pedro Gual;
y la de los «dictatoriales», quienes promueven la figura de José
Antonio Páez como única salida para reestablecer la paz.

 Esta pugna se decantará finalmente con el segundo regreso de
Páez en marzo de 1861, el derrocamiento del presidente Pedro
Gual (1861) y la proclamación de una dictadura encabezada por
Páez pero dirigida, en realidad, por Pedro José Rojas.
Asimismo, una vez en el poder los conservadores llevaron
adelante conversaciones con los federalistas en la sabana de
Carabobo (diciembre de 1861), que no lograron un resultado
favorable, prolongándose la lucha hasta las negociaciones del
Tratado de Coche, en abril de 1863.
 En el plano militar, la Guerra Federal fue esencialmente una
guerra de guerrillas. fue por lo menos en sus inicios, la primera
contienda armada venezolana que utilizó la recién instalada
red del telégrafo eléctrico como medio de información; aunque
al poco tiempo, la destrucción de los cables y de las estaciones
telegráficas paralizaría este servicio.

 En cuanto a la dirección de la contienda, sólo durante el primer
año se puede hablar de una unidad de mando en el seno del
Ejército federalista, destacando en este período y hasta la fecha
de su muerte en San Carlos (1860), la figura de Ezequiel
Zamora.
 Tres grandes batallas constituyen hitos de excepción en el
desarrollo de los combates: la de Santa Inés (1859) en el que
Zamora al mando de 3.400 hombres, derrotó a las fuerzas del
gobierno que consistían de 2.300 hombres; la de Coplé (1860) en
que las fuerzas gubernamentales del general León Febres
Cordero derrotan al Ejército federalista de 4.500 hombres, bajo
el mando de Falcón, y la batalla de Buchivacoa (1862), en la que
los generales federalistas Manuel Ezequiel Bruzual y José
González, al mando de unos 3.000 hombres, derrotaron a los
2.500 soldados del general Facundo Camero.

 Pese a que con el «Grito de la Federación» se produjo la
irrupción violenta en el escenario venezolano de las huestes
llaneras; la dirección política de la insurrección, especialmente
después de la muerte de Ezequiel Zamora, la desempeñaron los
terratenientes, capas sociales de la burguesía urbana y caudillos
militares ideológicamente aburguesados.
 En cuanto a sus consecuencias, se puede afirmar que la Guerra
Federal no modificó las estructuras de una sociedad agraria
tradicional. La solución conciliatoria adoptada con la firma del
Tratado de Coche, en abril de 1863 consagró el triunfó nominal
de la Federación, aunque en la práctica este principio político
nunca pasó de ser una ficción. Una vez en el poder, Falcón
distribuyó liberalmente los frutos de la victoria entre él mismo
y sus compañeros más allegados.

 Cardoza S. Ebert. (Julio-diciembre, 2015 ). El caudillismo y
militarismo en Venezuela. Orígenes, conceptualización y
consecuencias. Procesos Históricos. Revista de Historia y
Ciencias Sociales. Universidad de Los Andes, Mérida
(Venezuela). Disponible en:
http://epublica.saber.ula.ve/index.php/procesoshistoric
os/article/view/6796/6636 [Consultado: 27/01/2017].
Referencias Consultadas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2° AÑO EMG GHC LA GUERRA FEDERAL
2° AÑO EMG GHC LA GUERRA FEDERAL2° AÑO EMG GHC LA GUERRA FEDERAL
2° AÑO EMG GHC LA GUERRA FEDERAL
UEP Nuestra Señora del Camino
 
Economía Venezolana 1936- 1958
Economía Venezolana1936- 1958Economía Venezolana1936- 1958
Economía Venezolana 1936- 1958
Egle Toro TRUJILLO
 
Antonio Guzman Blanco
Antonio Guzman BlancoAntonio Guzman Blanco
Antonio Guzman Blanco
carol fernandez
 
Mapa conceptual Miguel Suarez
Mapa conceptual Miguel SuarezMapa conceptual Miguel Suarez
Mapa conceptual Miguel Suarez
Miguel Angel Suarez Acosta
 
Las clases sociales venezolanas para el siglo xix
Las clases sociales venezolanas para el siglo xixLas clases sociales venezolanas para el siglo xix
Las clases sociales venezolanas para el siglo xixNoreidis Alvarado
 
Mapa conceptual sobre el liberalismo amarillo en Venezuela
Mapa conceptual sobre el  liberalismo amarillo en VenezuelaMapa conceptual sobre el  liberalismo amarillo en Venezuela
Mapa conceptual sobre el liberalismo amarillo en Venezuela
Zaida Lucena
 
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en VenezuelaIncidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
Eisa Trejos
 
Periodo presidencial de rómulo betancourt 1959 1964
Periodo presidencial de rómulo betancourt 1959   1964Periodo presidencial de rómulo betancourt 1959   1964
Periodo presidencial de rómulo betancourt 1959 1964
EDUARDO BURGUILLOS
 
Periodo Colonial
Periodo ColonialPeriodo Colonial
Periodo ColonialMu4ks
 
Etapa republicana de Venezuela
Etapa republicana de Venezuela Etapa republicana de Venezuela
Etapa republicana de Venezuela
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
José antonio páez
José antonio páezJosé antonio páez
José antonio páez
jackiejsd
 
Juan vicente gomez
Juan vicente gomezJuan vicente gomez
Juan vicente gomezyusme2303
 
Periodos de gobierno de antonio guzman blanco
Periodos de gobierno de antonio guzman blancoPeriodos de gobierno de antonio guzman blanco
Periodos de gobierno de antonio guzman blanco
Beny_profe10
 
Yenny Mar Mapa conceptual generación de 1830 separación de venezuela de la g...
Yenny Mar Mapa conceptual  generación de 1830 separación de venezuela de la g...Yenny Mar Mapa conceptual  generación de 1830 separación de venezuela de la g...
Yenny Mar Mapa conceptual generación de 1830 separación de venezuela de la g...
yenny mar g
 
mapa mental
mapa mental mapa mental
mapa mental
angelzambrano230591
 

La actualidad más candente (20)

2° AÑO EMG GHC LA GUERRA FEDERAL
2° AÑO EMG GHC LA GUERRA FEDERAL2° AÑO EMG GHC LA GUERRA FEDERAL
2° AÑO EMG GHC LA GUERRA FEDERAL
 
Juan Vicente Gómez
Juan Vicente GómezJuan Vicente Gómez
Juan Vicente Gómez
 
Economía Venezolana 1936- 1958
Economía Venezolana1936- 1958Economía Venezolana1936- 1958
Economía Venezolana 1936- 1958
 
Antonio Guzman Blanco
Antonio Guzman BlancoAntonio Guzman Blanco
Antonio Guzman Blanco
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Mapa conceptual Miguel Suarez
Mapa conceptual Miguel SuarezMapa conceptual Miguel Suarez
Mapa conceptual Miguel Suarez
 
Las clases sociales venezolanas para el siglo xix
Las clases sociales venezolanas para el siglo xixLas clases sociales venezolanas para el siglo xix
Las clases sociales venezolanas para el siglo xix
 
Marcos Pérez Jiménez
Marcos Pérez JiménezMarcos Pérez Jiménez
Marcos Pérez Jiménez
 
Mapa conceptual sobre el liberalismo amarillo en Venezuela
Mapa conceptual sobre el  liberalismo amarillo en VenezuelaMapa conceptual sobre el  liberalismo amarillo en Venezuela
Mapa conceptual sobre el liberalismo amarillo en Venezuela
 
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en VenezuelaIncidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
 
Rómulo Gallegos
Rómulo GallegosRómulo Gallegos
Rómulo Gallegos
 
Periodo presidencial de rómulo betancourt 1959 1964
Periodo presidencial de rómulo betancourt 1959   1964Periodo presidencial de rómulo betancourt 1959   1964
Periodo presidencial de rómulo betancourt 1959 1964
 
Periodo Colonial
Periodo ColonialPeriodo Colonial
Periodo Colonial
 
Etapa republicana de Venezuela
Etapa republicana de Venezuela Etapa republicana de Venezuela
Etapa republicana de Venezuela
 
José antonio páez
José antonio páezJosé antonio páez
José antonio páez
 
Juan vicente gomez
Juan vicente gomezJuan vicente gomez
Juan vicente gomez
 
Soberanía cultural venezolana
Soberanía cultural venezolanaSoberanía cultural venezolana
Soberanía cultural venezolana
 
Periodos de gobierno de antonio guzman blanco
Periodos de gobierno de antonio guzman blancoPeriodos de gobierno de antonio guzman blanco
Periodos de gobierno de antonio guzman blanco
 
Yenny Mar Mapa conceptual generación de 1830 separación de venezuela de la g...
Yenny Mar Mapa conceptual  generación de 1830 separación de venezuela de la g...Yenny Mar Mapa conceptual  generación de 1830 separación de venezuela de la g...
Yenny Mar Mapa conceptual generación de 1830 separación de venezuela de la g...
 
mapa mental
mapa mental mapa mental
mapa mental
 

Destacado

EL FEROZ CABECILLA
EL FEROZ CABECILLAEL FEROZ CABECILLA
EL FEROZ CABECILLA
sonnegod
 
El Liderazgo, el líder nace o se hace
El Liderazgo, el líder nace o se hace El Liderazgo, el líder nace o se hace
El Liderazgo, el líder nace o se hace
Tubonita Villanueva Sandoval
 
Caudillismo
CaudillismoCaudillismo
Caudillismo
LuisanaIgarra
 
El caudillismo
El caudillismoEl caudillismo
El caudillismo
FAIBELYZ
 
Un lider nace o se hace
Un lider nace o se haceUn lider nace o se hace
Un lider nace o se hace
jarr15
 
Lideres, ¿nacen o se hacen?
Lideres, ¿nacen o se hacen?Lideres, ¿nacen o se hacen?
Lideres, ¿nacen o se hacen?
Ignacio Martín Granados
 
Liderazgo Y Creatividad
Liderazgo Y CreatividadLiderazgo Y Creatividad
Liderazgo Y Creatividad
Estefany
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
elfreco
 
Caudillos
CaudillosCaudillos
Caudillos
Manuel Acosta
 
Lider Cabecilla - Caudillo
Lider   Cabecilla - CaudilloLider   Cabecilla - Caudillo
Lider Cabecilla - Caudillo
Milo Torres
 
El lider se nace o se hace
El lider se nace o se haceEl lider se nace o se hace
El lider se nace o se haceHerles Incalla
 
FOGATA SCOUT RIO 2015
FOGATA  SCOUT RIO 2015 FOGATA  SCOUT RIO 2015
FOGATA SCOUT RIO 2015
WILSON VELASTEGUI
 
el periodo de los caudillos
el periodo de los caudillosel periodo de los caudillos
el periodo de los caudillos
Rocio Rojas
 
!El lider no nace... se hace¡
!El lider no nace... se hace¡!El lider no nace... se hace¡
!El lider no nace... se hace¡
Empresa y Universidad
 

Destacado (20)

Caudillos I
Caudillos ICaudillos I
Caudillos I
 
Los caudillos de la revolucion mexicana
Los caudillos de la revolucion mexicanaLos caudillos de la revolucion mexicana
Los caudillos de la revolucion mexicana
 
EL FEROZ CABECILLA
EL FEROZ CABECILLAEL FEROZ CABECILLA
EL FEROZ CABECILLA
 
El Liderazgo, el líder nace o se hace
El Liderazgo, el líder nace o se hace El Liderazgo, el líder nace o se hace
El Liderazgo, el líder nace o se hace
 
Caudillismo
CaudillismoCaudillismo
Caudillismo
 
El caudillismo
El caudillismoEl caudillismo
El caudillismo
 
Un lider nace o se hace
Un lider nace o se haceUn lider nace o se hace
Un lider nace o se hace
 
Lideres, ¿nacen o se hacen?
Lideres, ¿nacen o se hacen?Lideres, ¿nacen o se hacen?
Lideres, ¿nacen o se hacen?
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Liderazgo Y Creatividad
Liderazgo Y CreatividadLiderazgo Y Creatividad
Liderazgo Y Creatividad
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Habilidades sociales
Habilidades socialesHabilidades sociales
Habilidades sociales
 
Habilidades sociales
Habilidades socialesHabilidades sociales
Habilidades sociales
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Caudillos
CaudillosCaudillos
Caudillos
 
Lider Cabecilla - Caudillo
Lider   Cabecilla - CaudilloLider   Cabecilla - Caudillo
Lider Cabecilla - Caudillo
 
El lider se nace o se hace
El lider se nace o se haceEl lider se nace o se hace
El lider se nace o se hace
 
FOGATA SCOUT RIO 2015
FOGATA  SCOUT RIO 2015 FOGATA  SCOUT RIO 2015
FOGATA SCOUT RIO 2015
 
el periodo de los caudillos
el periodo de los caudillosel periodo de los caudillos
el periodo de los caudillos
 
!El lider no nace... se hace¡
!El lider no nace... se hace¡!El lider no nace... se hace¡
!El lider no nace... se hace¡
 

Similar a El Caudillismo – Militarismo (1830 – 1863). La Guerra Federal (1859 – 1863).

EL CAUDILLISMO – MILITARISMO 1830 – 1863 .LA GUERRA FEDERAL 1859 – 1863.
EL CAUDILLISMO – MILITARISMO 1830 – 1863 .LA GUERRA FEDERAL 1859 – 1863.EL CAUDILLISMO – MILITARISMO 1830 – 1863 .LA GUERRA FEDERAL 1859 – 1863.
EL CAUDILLISMO – MILITARISMO 1830 – 1863 .LA GUERRA FEDERAL 1859 – 1863.
andreina gimenez
 
El caudillismo – militarismo 1830 – 1863 .la guerra federal 1859 – 1863.
El caudillismo – militarismo 1830 – 1863 .la guerra federal 1859 – 1863.El caudillismo – militarismo 1830 – 1863 .la guerra federal 1859 – 1863.
El caudillismo – militarismo 1830 – 1863 .la guerra federal 1859 – 1863.
Mariaeugeniacastilloro
 
El caudillismo – militarismo
El caudillismo – militarismoEl caudillismo – militarismo
El caudillismo – militarismo
Carlos1ro1
 
LA SOCIEDAD VENEZOLANA Y SU EVOLUCIÓN HISTORICA
LA SOCIEDAD VENEZOLANA Y SU EVOLUCIÓN HISTORICA LA SOCIEDAD VENEZOLANA Y SU EVOLUCIÓN HISTORICA
LA SOCIEDAD VENEZOLANA Y SU EVOLUCIÓN HISTORICA
AlbinRodriguez1
 
Historia del ejercito ecuatorano
Historia del ejercito ecuatoranoHistoria del ejercito ecuatorano
Historia del ejercito ecuatoranoLuis Gaona
 
Caudillismo 2003
Caudillismo 2003Caudillismo 2003
Caudillismo 2003
onenyta
 
Caudillismo 2003
Caudillismo 2003Caudillismo 2003
Caudillismo 2003
onenyta
 
Crisis Colonial
Crisis ColonialCrisis Colonial
Crisis Colonialvallrdg
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonialvallrdg
 
Historia contemporanea ...
Historia contemporanea ...Historia contemporanea ...
Historia contemporanea ...
Maria Jimenez
 
Historia de Venezuela / Antonio Guzman /juan Vicente Gomez / Marcos Perez Jim...
Historia de Venezuela / Antonio Guzman /juan Vicente Gomez / Marcos Perez Jim...Historia de Venezuela / Antonio Guzman /juan Vicente Gomez / Marcos Perez Jim...
Historia de Venezuela / Antonio Guzman /juan Vicente Gomez / Marcos Perez Jim...
Jesus Miranda Villalobos
 
Sociedad venezolana y evolución histórica
Sociedad venezolana y evolución históricaSociedad venezolana y evolución histórica
Sociedad venezolana y evolución histórica
lexys castro
 
Wilder josue
Wilder josueWilder josue
Wilder josue
yuliamora
 
Caudillismo 2003
Caudillismo 2003Caudillismo 2003
Caudillismo 2003
Liss González
 
HISTORIA SOCIAL DOMINICANA-UNIDAD-IV-PARA LA PLATAFORMA (2).pptx
HISTORIA SOCIAL DOMINICANA-UNIDAD-IV-PARA LA PLATAFORMA (2).pptxHISTORIA SOCIAL DOMINICANA-UNIDAD-IV-PARA LA PLATAFORMA (2).pptx
HISTORIA SOCIAL DOMINICANA-UNIDAD-IV-PARA LA PLATAFORMA (2).pptx
HILDA918647
 
La guerra federal
La guerra federalLa guerra federal
La guerra federal
spanclark
 
Historia análisis iii unidad
Historia análisis iii unidadHistoria análisis iii unidad
Historia análisis iii unidad
lucyastoppa
 
Tema 19 Liberales y conservadores explicación
Tema 19 Liberales y conservadores explicación Tema 19 Liberales y conservadores explicación
Tema 19 Liberales y conservadores explicación
Carlos Manuel Ruiz Zamora
 
Perú republicano
Perú republicanoPerú republicano
Perú republicano463445453
 

Similar a El Caudillismo – Militarismo (1830 – 1863). La Guerra Federal (1859 – 1863). (20)

EL CAUDILLISMO – MILITARISMO 1830 – 1863 .LA GUERRA FEDERAL 1859 – 1863.
EL CAUDILLISMO – MILITARISMO 1830 – 1863 .LA GUERRA FEDERAL 1859 – 1863.EL CAUDILLISMO – MILITARISMO 1830 – 1863 .LA GUERRA FEDERAL 1859 – 1863.
EL CAUDILLISMO – MILITARISMO 1830 – 1863 .LA GUERRA FEDERAL 1859 – 1863.
 
El caudillismo – militarismo 1830 – 1863 .la guerra federal 1859 – 1863.
El caudillismo – militarismo 1830 – 1863 .la guerra federal 1859 – 1863.El caudillismo – militarismo 1830 – 1863 .la guerra federal 1859 – 1863.
El caudillismo – militarismo 1830 – 1863 .la guerra federal 1859 – 1863.
 
El caudillismo – militarismo
El caudillismo – militarismoEl caudillismo – militarismo
El caudillismo – militarismo
 
LA SOCIEDAD VENEZOLANA Y SU EVOLUCIÓN HISTORICA
LA SOCIEDAD VENEZOLANA Y SU EVOLUCIÓN HISTORICA LA SOCIEDAD VENEZOLANA Y SU EVOLUCIÓN HISTORICA
LA SOCIEDAD VENEZOLANA Y SU EVOLUCIÓN HISTORICA
 
Historia del ejercito ecuatorano
Historia del ejercito ecuatoranoHistoria del ejercito ecuatorano
Historia del ejercito ecuatorano
 
Caudillismo 2003
Caudillismo 2003Caudillismo 2003
Caudillismo 2003
 
Caudillismo 2003
Caudillismo 2003Caudillismo 2003
Caudillismo 2003
 
Crisis Colonial
Crisis ColonialCrisis Colonial
Crisis Colonial
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Historia contemporanea ...
Historia contemporanea ...Historia contemporanea ...
Historia contemporanea ...
 
Historia de Venezuela / Antonio Guzman /juan Vicente Gomez / Marcos Perez Jim...
Historia de Venezuela / Antonio Guzman /juan Vicente Gomez / Marcos Perez Jim...Historia de Venezuela / Antonio Guzman /juan Vicente Gomez / Marcos Perez Jim...
Historia de Venezuela / Antonio Guzman /juan Vicente Gomez / Marcos Perez Jim...
 
Sociedad venezolana y evolución histórica
Sociedad venezolana y evolución históricaSociedad venezolana y evolución histórica
Sociedad venezolana y evolución histórica
 
Wilder josue
Wilder josueWilder josue
Wilder josue
 
Caudillismo 2003
Caudillismo 2003Caudillismo 2003
Caudillismo 2003
 
HISTORIA SOCIAL DOMINICANA-UNIDAD-IV-PARA LA PLATAFORMA (2).pptx
HISTORIA SOCIAL DOMINICANA-UNIDAD-IV-PARA LA PLATAFORMA (2).pptxHISTORIA SOCIAL DOMINICANA-UNIDAD-IV-PARA LA PLATAFORMA (2).pptx
HISTORIA SOCIAL DOMINICANA-UNIDAD-IV-PARA LA PLATAFORMA (2).pptx
 
La guerra federal
La guerra federalLa guerra federal
La guerra federal
 
Historia análisis iii unidad
Historia análisis iii unidadHistoria análisis iii unidad
Historia análisis iii unidad
 
Tema 19 Liberales y conservadores explicación
Tema 19 Liberales y conservadores explicación Tema 19 Liberales y conservadores explicación
Tema 19 Liberales y conservadores explicación
 
Perú republicano
Perú republicanoPerú republicano
Perú republicano
 
ECUADOR
ECUADORECUADOR
ECUADOR
 

Más de José David Mora

Procedimiento para el juzgamiento de delitos menos graves
Procedimiento para el juzgamiento de delitos menos gravesProcedimiento para el juzgamiento de delitos menos graves
Procedimiento para el juzgamiento de delitos menos graves
José David Mora
 
Procedimiento para el Juzgamiento de Delitos Menos Graves
Procedimiento para el Juzgamiento de Delitos Menos GravesProcedimiento para el Juzgamiento de Delitos Menos Graves
Procedimiento para el Juzgamiento de Delitos Menos Graves
José David Mora
 
Comunas y Cooperativas
Comunas y CooperativasComunas y Cooperativas
Comunas y Cooperativas
José David Mora
 
Comunas y cooerativas
Comunas y cooerativasComunas y cooerativas
Comunas y cooerativas
José David Mora
 
Cuadros clases de obligaciones
Cuadros   clases de obligacionesCuadros   clases de obligaciones
Cuadros clases de obligaciones
José David Mora
 
Teorías contribuyentes en la resolución de conflictos
Teorías contribuyentes en la resolución de conflictosTeorías contribuyentes en la resolución de conflictos
Teorías contribuyentes en la resolución de conflictosJosé David Mora
 
La filosofía mapa conceptual
La filosofía mapa conceptualLa filosofía mapa conceptual
La filosofía mapa conceptual
José David Mora
 

Más de José David Mora (7)

Procedimiento para el juzgamiento de delitos menos graves
Procedimiento para el juzgamiento de delitos menos gravesProcedimiento para el juzgamiento de delitos menos graves
Procedimiento para el juzgamiento de delitos menos graves
 
Procedimiento para el Juzgamiento de Delitos Menos Graves
Procedimiento para el Juzgamiento de Delitos Menos GravesProcedimiento para el Juzgamiento de Delitos Menos Graves
Procedimiento para el Juzgamiento de Delitos Menos Graves
 
Comunas y Cooperativas
Comunas y CooperativasComunas y Cooperativas
Comunas y Cooperativas
 
Comunas y cooerativas
Comunas y cooerativasComunas y cooerativas
Comunas y cooerativas
 
Cuadros clases de obligaciones
Cuadros   clases de obligacionesCuadros   clases de obligaciones
Cuadros clases de obligaciones
 
Teorías contribuyentes en la resolución de conflictos
Teorías contribuyentes en la resolución de conflictosTeorías contribuyentes en la resolución de conflictos
Teorías contribuyentes en la resolución de conflictos
 
La filosofía mapa conceptual
La filosofía mapa conceptualLa filosofía mapa conceptual
La filosofía mapa conceptual
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

El Caudillismo – Militarismo (1830 – 1863). La Guerra Federal (1859 – 1863).

  • 1. Mora José David Desarrollo Político Venezolano I Sección: SAIA P322
  • 2.  El Caudillismo  Comprender el proceso de formación de los Estados de América Latina en general, pasa por realizar un análisis histórico profuso que considere el fenómeno del caudillismo. En el caso de Venezuela, el caudillismo ha influido contundentemente en el desarrollo de los sucesos políticos, sociales y militares, ocurridos desde la colonización española inclusive hasta los días presentes.
  • 3.   Como es sabido fue costumbre nombrar o elegir al caudillo de la milicia, compañía o hueste, para organizar expediciones militares contra las sublevaciones étnico- sociales y las incursiones de potencias europeas enemigas de España. Al llegar a la guerra de Independencia la palabra se aplica por igual a patriotas y realistas. De esa manera, al lado del rango de capitán o general se colocaba el título de Caudillo como una forma de distinguirlo como guerrero de cierta superioridad y liderazgo sobre sus correligionarios. Breve historia del caudillo
  • 4.   Andando el siglo XIX, la palabra cae en descrédito, por un lado, y en prestigio por el otro. Los sectores no vinculados al aparato militar e, incluso, individuos pertenecientes al mismo, condenaban a los caudillos militares que pretendían, amparados en la fuerza de las armas, instaurar o deponer regímenes cuando la ocasión se presentara. Por otra parte, cuando algún líder militar llegaba a escalar posiciones en la política, en base a sus servicios prestados a la nación o alguna causa revolucionaria, entonces se le acuñaba el calificativo de Ilustre Caudillo o Egregio Caudillo o Máximo Caudillo, etc.
  • 5.   El término Caudillo llegó a designarse con cierto prestigio hasta Castro y Gómez, pero por razones ya conocidas, estos caudillos andinos fueron los encargados de neutralizar al caudillismo como fuerza sociopolítica en Venezuela y, al entrar en franca decadencia los mecanismos de lucha caudillistas, entró también en desuso y desprestigio la designación de caudillo.  Domingo Irwin, conceptúa al caudillismo como una forma de dominación socio-política ejercida por los caudillos como actores políticos fundamentales y agentes de control social.
  • 6.   El "auge caudillista"(1859-1888) fue la etapa que sucedió al "protagonismo militar" (1830-1858), y se caracterizó por tener una esencia fundada en lo local, anárquica y disolvente, aunque es conocido el hecho de que al ocupar el poder central es interesante observar como los caudillos reaccionaron contra el fraccionamiento localista y contra el sistema federal al que pretendieron discursivamente defender, y contribuyeron en la construcción de un poder nacional, centralista y autoritario. Periodo del caudillismo
  • 7.  Aunque los términos de caudillismo y militarismo están referidos a etapas diferentes en la evolución sociopolítica de los países latinoamericanos, ambos están inmersos dentro de estructuras de dominación históricamente implantadas, como fenómenos inmanentes a la naturaleza del Estado o a “estructuras de poder interno”. Es decir, ni el caudillismo ni el militarismo como fuerzas socio-políticos han desaparecido de la escena política.  Lo que ha ocurrido es un proceso de enmascaramiento de los actores que siguen siendo personalidades carismáticas o populistas sin denominarse caudillos, pero igualmente coercitivos, represivos, autoritarios sin llamarse militaristas.  Hasta ahora, ningún régimen político ha renunciado completamente al uso de la fuerza como medio para imponer un determinado ordenamiento político-social-económico-religioso. Caudillismo y Militarismo
  • 8.   Se parte de la idea de que el caudillo fue indisociable de lo militar (independientemente de la profesionalización o no), y cuando algún civil llegó a ser considerado caudillo siempre terminó ejecutando acciones militares, subordinado a la jerarquía militar como tal. Por ello, Robert Gilmore ha señalado que la milicia estaba íntimamente ligada a la institución del caudillismo en el siglo XIX 24. Sin embargo, no debe confundirse la palabra milicia con las montoneras que esporádicamente armaban determinados jefes militares para propiciar el fenómeno propiamente caudillista.
  • 9.   En Venezuela, el militarismo, entendido como exceso de intervención de los militares en política, surgió como consecuencia de una permanente participación de generales, coroneles, capitanes, etc., en el ejercicio del poder o como factores de intervención y/o cambio en la política estatal. En el siglo XIX, caudillismo y militarismo se dan la mano, porque no hubo un sector civil hegemónico capaz de frenar las ambiciones caudillescas de los jefes militares.  El caudillo, pues, fue producto de un tipo de organización militar vertical y relativamente autónoma implantada en América por el Estado español. Y aunque no todo militar fue un caudillo, sin embargo, todo caudillo fue eminentemente un militar. Caudillismo y Militarismo en Venezuela
  • 10.   El marco conceptual referente al fenómeno del caudillismo está tan imbricado con la formación de la estructura militar que es imposible disociar ambos aspectos. Si consideramos la noción de militarismo como el exceso de intervención de militares en la política, entonces podríamos afirmar, sin dudas, que el periodo caudillista se caracterizó, fundamentalmente, por el exceso de intervención de militares en asuntos de gobierno. Fue, precisamente, un constante estado de insubordinación del elemento militar al poder civil.
  • 11.   Guerra civil venezolana, también conocida con el nombre de Guerra Larga, Revolución Federal o Guerra de los Cinco Años, utilizada esta última denominación por aquellos historiadores que sitúan el comienzo de la guerra con los primeros alzamientos ocurridos contra el recién instaurado gobierno de Julián Castro (mayo-julio 1858).
  • 12.   Para 1830 el panorama político venezolano consistía en un campamento armado de ex combatientes de la Independencia, recompensados muchos de ellos con la adjudicación de tierras; pero que veían bloqueadas sus aspiraciones de conducir los destinos de la República, debido a la centralización del poder legitimada por la Constitución de 1830, bajo el poder de José Antonio Páez y su base de poder: la burguesía comerciante caraqueña, núcleo dominante del Partido Conservador.  Ante la obstrucción de su acceso al poder, los militares- hacendados comenzaron a dirigir entre 1830-1831 rebeliones en el oriente del país que buscaban restablecer sus privilegios, además de expresar un regionalismo político que tenía sus orígenes en la Colonia y que se había fortalecido durante los primeros años de la guerra emancipadora. Antecedentes
  • 13.   En este sentido, la aprobación de la Ley de Libertad de Contratos del 10 de abril de 1834 significó por lo menos parcialmente cierto entendimiento de los sectores en disputa, debido a cierto grado de bonanza económica, sobretodo en las zonas de producción agrícola de los valles centrales. Paralelamente, en los llanos se vivía una situación distinta, ya que los hacendados se enfrentaban al incremento del abigeato y del bandolerismo, como manifestaciones de una profunda inconformidad social.  Con la crisis económica que se experimenta a partir de 1842 en Venezuela, comienzan a evidenciarse las graves tensiones sociales latentes.
  • 14.   La pauperización creciente de pequeños y medianos propietarios, desposeídos de su tierra por los efectos del encarecimiento del crédito y de las ejecuciones hipotecas y la marginalización de pequeños comerciantes, vinculados esencialmente a los circuitos de distribución interna de los productos agropecuarios, son las principales causas de los levantamientos de los años 1846 y 1847, cuya expresión política se refleja en la creciente radicalización de los planteamientos del Partido Liberal y de su vocero, el periódico El Venezolano. No obstante, los planteamientos del sector liberal no estaban orientados a modificar de manera profunda la estructura de la sociedad, ya que se enmarcaban dentro de los intereses de una clase propietaria: los hacendados.
  • 15.  Durante la década de la consolidación en el poder de la «autocracia liberal» (1848-1858), después de los acontecimientos del 24 de enero y la derrota de José Antonio Páez (agosto 1849), se experimentan ciertas medidas favorables a la clase terrateniente: abolición de la esclavitud y otorgamientos de indemnizaciones a los antiguos propietarios de esclavos; modificación de la Ley de 1834 y de su suplantación por la Ley de Espera y Quita de 1841.  Finalmente, ante el acaparamiento de tierras por parte de la dinastía monaguista, una fracción del Partido Liberal logra un entendimiento con un grupo de los conservadores bajo la consigna de «Unión de los venezolanos y olvido de lo pasado» que deriva en el derrocamiento de José Tadeo Monagas en marzo de 1858.
  • 16.   Con la Revolución de Marzo de 1858 en contra del gobierno de José Tadeo Monagas, se iniciaron la cadena de acontecimientos que derivarían en la Guerra Federal. Bajo la dirección de Julián Castro, el movimiento insurreccional prometía liberar a todos los trabajadores, sirvientes y campesinos de las deudas contraídas con sus patronos. Pero, una vez consolidado el nuevo gobierno, el predominio de elementos conservadores en su seno junto con ciertas medidas represivas, reavivaron la lucha.  El 7 de junio de 1858, un decreto del presidente Castro ordena la expulsión de Venezuela de Juan Crisóstomo Falcón, Ezequiel Zamora, Wenceslao Casado, Antonio Leocadio Guzmán, José Gabriel Ochoa, Fabricio Conde y otros futuros jefes de la contienda armada, mientras en los valles de Aragua, en la sierra de Carabobo y en los llanos de Portuguesa se levantaban en armas, bandas de campesinos armados.
  • 17.   Al tiempo que la insurrección se extendía, el gobierno daba muestras de incapacidad para suprimir tales estallidos, que cada vez eran más intensos. Muestra del grado de conflictividad social que se experimentaba la podemos apreciar en un las siguientes consignas: «¡ Mueran los blancos!» y «Hagamos una nación para los indios».  Como una manera de atenuar la difícil situación, los congresistas que asistieron a la Convención Constitucional de Valencia aprobaron la Constitución de 1858, la cual aparte de significar la conciliación entre conservadores y liberales, otorgaba ciertas concesiones políticas a los estratos más bajos de la sociedad (sufragio universal de varones, abolición de la esclavitud).
  • 18.   No obstante, la Carta Magna se encontraba desfasada con relación al desarrollo de los acontecimientos en el país. Finalmente, en agosto de 1858, un intento de los liberales para derrocar a Julián Castro, conocido como La Galipanada, es debelado y fracasa; pero el domingo 20 de febrero de 1859, el comandante Tirso Salaverría, seguido de 40 hombres, asalta con éxito el cuartel de Coro, se apodera de 900 fusiles y lanza el «Grito de la Federación», cuya fecha pasará luego a formar parte del escudo nacional, al lado de la fecha del 19 de abril de 1810. La guerra había comenzado.
  • 19.  La Guerra Federal no involucró a todo el territorio venezolano. Los combates más importantes se desarrollaron en la zona de los llanos altos y bajos (el territorio de los actuales estados Barinas, Portuguesa, Cojedes, Apure y Guárico); aunque varios brotes se registraron en la zona central (estados Falcón, Lara, Yaracuy, Carabobo y Aragua), así como en el oriente (principalmente en el territorio de los estados Anzoátegui y Sucre), se trataba en estos casos de actividades de guerrilla que sólo lograron cobrar importancia en los últimos meses de la contienda.  los efectos de la guerra sobre la economía fueron diversos. Si bien es cierto que la ganadería quedó disminuida (resultado lógico de la concentración de los combates en las zonas de tradición pecuaria), hubo otros rubros de la producción que no se vieron afectados. El café, cultivado en los Andes, y el inicio del «boom algodonero» en Guayana, provocado por las incidencias de la Guerra de Secesión de Estados Unidos (1860-1865), son claros ejemplos de esta circunstancia. Consideraciones Generales
  • 20.  Desde la perspectiva política, conviene señalar que durante el tiempo que duró la contienda armada, el debate político estuvo centrado en Caracas, en torno a la oposición entre los sectores liberales y conservadores. Roto el consenso inicial de la Revolución de Marzo de 1858, Julián Castro buscó la alianza de uno u otro bando con el fin de lograr su permanencia en el poder. Sin embargo, estas maniobras sólo lograron acelerar su caída (1.8.1859); el establecimiento de un efímero gobierno provisional federalista que duró menos de 24 horas y que, después del episodio de La Sampablera (2.8.1859), es reemplazado por un nuevo Gobierno de tendencia conservadora. No obstante, en el propio seno del Partido Conservador se enfrentan dos tendencias: las de los «civilistas» o «legalistas», que apoyan a Manuel Felipe Tovar y Pedro Gual; y la de los «dictatoriales», quienes promueven la figura de José Antonio Páez como única salida para reestablecer la paz.
  • 21.   Esta pugna se decantará finalmente con el segundo regreso de Páez en marzo de 1861, el derrocamiento del presidente Pedro Gual (1861) y la proclamación de una dictadura encabezada por Páez pero dirigida, en realidad, por Pedro José Rojas. Asimismo, una vez en el poder los conservadores llevaron adelante conversaciones con los federalistas en la sabana de Carabobo (diciembre de 1861), que no lograron un resultado favorable, prolongándose la lucha hasta las negociaciones del Tratado de Coche, en abril de 1863.  En el plano militar, la Guerra Federal fue esencialmente una guerra de guerrillas. fue por lo menos en sus inicios, la primera contienda armada venezolana que utilizó la recién instalada red del telégrafo eléctrico como medio de información; aunque al poco tiempo, la destrucción de los cables y de las estaciones telegráficas paralizaría este servicio.
  • 22.   En cuanto a la dirección de la contienda, sólo durante el primer año se puede hablar de una unidad de mando en el seno del Ejército federalista, destacando en este período y hasta la fecha de su muerte en San Carlos (1860), la figura de Ezequiel Zamora.  Tres grandes batallas constituyen hitos de excepción en el desarrollo de los combates: la de Santa Inés (1859) en el que Zamora al mando de 3.400 hombres, derrotó a las fuerzas del gobierno que consistían de 2.300 hombres; la de Coplé (1860) en que las fuerzas gubernamentales del general León Febres Cordero derrotan al Ejército federalista de 4.500 hombres, bajo el mando de Falcón, y la batalla de Buchivacoa (1862), en la que los generales federalistas Manuel Ezequiel Bruzual y José González, al mando de unos 3.000 hombres, derrotaron a los 2.500 soldados del general Facundo Camero.
  • 23.   Pese a que con el «Grito de la Federación» se produjo la irrupción violenta en el escenario venezolano de las huestes llaneras; la dirección política de la insurrección, especialmente después de la muerte de Ezequiel Zamora, la desempeñaron los terratenientes, capas sociales de la burguesía urbana y caudillos militares ideológicamente aburguesados.  En cuanto a sus consecuencias, se puede afirmar que la Guerra Federal no modificó las estructuras de una sociedad agraria tradicional. La solución conciliatoria adoptada con la firma del Tratado de Coche, en abril de 1863 consagró el triunfó nominal de la Federación, aunque en la práctica este principio político nunca pasó de ser una ficción. Una vez en el poder, Falcón distribuyó liberalmente los frutos de la victoria entre él mismo y sus compañeros más allegados.
  • 24.   Cardoza S. Ebert. (Julio-diciembre, 2015 ). El caudillismo y militarismo en Venezuela. Orígenes, conceptualización y consecuencias. Procesos Históricos. Revista de Historia y Ciencias Sociales. Universidad de Los Andes, Mérida (Venezuela). Disponible en: http://epublica.saber.ula.ve/index.php/procesoshistoric os/article/view/6796/6636 [Consultado: 27/01/2017]. Referencias Consultadas