SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOQUIMICA
Lehninger A., Nelson D. L., Cox M. M. Fifth Principles of Biochemistry. Ed. W. H.
Freeman, 2008.
Bioquímica, Pamela C. Champe, Richard A. Harvey, Denise R. Ferrier, Ed.Lippincott
Williams & Wilkins, 4a Edición, 2008
INTRODUCCION
LA BIOQUÍMICA Y SU ESTUDIO
■ Se puede definir la Bioquímica como la ciencia que estudia los procesos químicos
que tienen lugar en los seres vivos.
Los objetivos de la Bioquímica consisten en estudiar:
■ La composición química de los seres vivos (las biomoléculas)
■ Las relaciones que se establecen entre dichos componentes (interacciones)
■ Sus transformaciones en los seres vivos (metabolismo)
■ la regulación de dichos procesos (fisiología)
HISTORIA DE LA BIOQUÍMICA
»
* La aplicación de la bioquímica y su conocimiento, probablemente comenzó hace 5.000 años con la producción de pan usando
levaduras en un proceso conocido como fermentación anaeróbica.
La bioquímica, anteriormente llamada de química biológica o fisiológica, surgió a
partir de las investigaciones de fisiologístas y químicos sobre compuestos y
reacciones químicas en seres humanos y plantas en el siglo XIX. *
» El término bioquímica fue propuesto por el químico y médico
alemán Carl Neuberg (1877-1956) en 1903,
Payen
Wöhler Liebig Claude Bernard
Pasteur
estudiaran la química de la vida sobre otras denominaciones.
aunque desde el siglo XIX grandes investigadores como:
HISTORIA DE LA BIOQUÍMICA
»
»
Entre los momentos más importantes de la historia de la bioquímica, se
destacan dos; donde se suele situar el inicio de la Bioquímica:
Friedrich Wöhler, en 1828 publicó un artículo acerca de la
síntesis de urea, probando que los compuestos orgánicos
pueden ser creados artificialmente, en contraste con la
creencia, comúnmente aceptada durante mucho tiempo, que
la generación de estos compuestos era posible sólo en el
interior de los seres vivos.
Anselme Payen, en 1833 descubrió la
primera enzima, la diastasa, aunque se
desconocía su funcionalidad y el mecanismo
subyacente.
INTRODUCCIÓN
OBJETIVO PRINCIPAL DE LA BIOQUÍMICA.
Definición
Bios = vida
“ciencia que estudia las bases químicas de la vida”
La comprensión integral, a nivel MOLECULAR, de TODOS los procesos químicos
relacionados con las células vivas.
»
Los estudios bioquímicos contribuyen al diagnostico, pronostico y
tratamiento de las enfermedades.
» IMPORTANCIA DE LA BIOQUÍMICA.
“Ciencia que se encarga de estudiar desde una perspectiva QUÍMICA la
estructura y las funciones de los seres vivos”.
»
DIVISIÓN DE LA BIOQUÍMICA
Bioquímica ESTRUCTURAL
Bioquímica METABÓLICA
» Estructura, Conformación, Composición,
Características y Clasificación Función.
Absorcion,
Recorrido, Excreción y Eliminación.
BIOMOLÉCULAS
Transformaciones
Agua
Hidratos de Carbonos
Lípidos
Proteínas
Ac. Nucleicos
»
RELACIÓN DE LA BIOQUÍMICA CON OTRAS CIENCIAS
Biología
»
»
»
»
»
Fisiología
Inmunología
Histología
Toxicología
Farmacología
etc.
»
INTERRELACIÓN ENTRE LA BIOQUÍMICA Y LA MEDICINA.
UNIDAD 1
I .Cinética enzimática
1.1 Introducción a las enzimas.
1.2 Especificidad de sustrato.
1.3 Coenzimas.
1.4 Regulación de la actividad enzimática.
1.5 Ecuación de Michaelis-Menten.
1.6 Reacciones reversibles.
1.7 Mecanismos de inhibición: competitiva, no competitiva.
1.8 Efectos del pH.
1.9 Catalizadores enzimáticos.
1.10 Casos particulares: lisozimas, proteasas.
ENZIMAS
Definición
En las células vivientes la mayoría de los catalizadores son
moléculas proteicas denominadas ENZIMAS.
Formadas por:
■ Apoenzima (función proteica)
■ Cofactor (función no proteica)
este puede ser un Ion metálico (Fe,Mg,Zn,Ca) o una molécula orgánica denominada
coenzima
Propiedades de las Enzimas
Las enzimas catalizan reacciones especificas y lo hacen de manera muy eficiente y con
muchos pasos de control.
Las siguientes son 3 propiedades importantes de las enzimas:
■ Sumamente especificas
■ Muy eficientes
■ Sujetas a una gran variedad de controles celulares
Clasificación y Nomenclatura
La elevada especificad de las enzimas sirve de fundamento a su clasificación y
nomenclatura. Para la clasificación se toma como fundamento la Especificad de
Acción y para la nomenclatura ambas especifidades.
Clasificación
Oxidorreductasas
■ Deshidrogenasas
■ Oxidasas
■ Hidroxilasas
Transferasas
■ Quinasas
Hidrolasas
■ Fosfatasas
Liasas
■ Hidrotasas
Isomerasas
■ Isomerasas
■ Mutasas
■ Epimerasas
Ligasas
■ Sintetizas
■ Sintasas
PRINCIPALES REACCIONES DE LAS ENZIMAS
1. Oxidorreductasas: catalizan las reacciones de oxidorreducción, o
sea, la transferencia de electrones o sus equivalentes entre un
donante y un aceptor.
2. Transferasas: catalizan la transferencia de un grupo químico entre
un donante y un aceptor excluyendo las que transfieren
electrones o sus equivalentes, que pertenecen a la clase anterior
y aquellas en que el aceptor del grupo es el agua, pues
pertenecen a la clase siguiente.
3. Hidrolasas: catalizan la ruptura de enlaces químicos con la
participación de moléculas de agua.
4. Liasas: generan o hacen desaparecer dobles enlaces en forma no
oxidativa.
5. Isomerasas: catalizan la interconversion de isomeros.
6. Ligasas: catalizan la unión covalente de 2 sustratos utilizando
cualquier fuente de energía.
Oxidorreductasas
■ Deshidrogenasas: sustraen átomos de hidrogeno (siempre un par) de los
sustratos y los transfieren a una molécula aceptora que no es el oxigeno
■ Oxidasas: sustraen átomos de hidrogeno de los sustratos y los
transfieren al oxigeno.
■ Hidroxilasas: catalizan la introduccion de funciones hidroxilo en sus
sustratos utilizando oxigeno molecular como donante
Transferasas
■ Quinasas: catalizan reacciones de transferencia de grupos fosfato
aportados por nucleosidos trifosfatados, habitualmente el ATP.
Hidrolasas
■ Fostatasas: catalizan la ruptura de enlaces éster fosforicos.
Liasas
■ Hidratasas: adicionan agua a los dobles enlaces.
Isomerasas
■ Isomerasas: interconvienen isómeros de función.
■ Mutasas: interconvienen isomeros de posición.
■ Epimerasas: interconvienen epimeros.
En química, un epímero es un estereoisómero de otro compuesto que tiene una configuración diferente en uno
solo de sus centros estereogénicos.
Cuando se incorpora un epímero a una estructura en anillo, es llamado anómero.
Los epímeros ocurren con frecuencia en los carbohidratos, por ejemplo la D-glucosa y la D-manosa difieren en
C2, el primer átomo de carbono quiral, por lo tanto son epímeros en C2. Aquellos isomeros que difieren en la
posición del OH de cualquier C quiral que no sea C a, se denomina diasteroisomero no epimero.
Ligasas
■ Sintetasas: catalizan la unión covalente de dos sustratos utilizando la energía de hidrólisis de
enlaces anhídrido fosforito como los de nucleosidos trifosfatados.
■ Sintasas: catalizan la unión covalente de dos sustratos utilizando la energía de hidrólisis de
enlaces que no son anhídrido fosforito, como el tioéster del siguiente ejemplo.
Metabolismo del etanol
■ https://www.youtube.com/watch?v=j5405NW8Sd0
Nomenclatura
Aunque existen algunas enzimas que tienen nombres triviales como la Tripsina, la
Quimiotripsina y la Pepsina, existen dos tipos de nomenclatura para las enzimas
que son: la sistemática y la recomendada.
La Sistemática solo se utiliza en revistas y textos científicos.
La Recomendada es la de uso común y viene a ser una forma abreviada de la
sistemática; en ella se nombra primero el sustrato seguido de la acción que
realiza la enzima terminada con el sufijo asa.
Ejemplos
■ Oxidorreductasas
– Sustrato Succinato, acción deshidrogenacion,
■ Nombre: Succinato deshidrogenada.
– Sustrato Aminoácido, acción oxidación,
■ Nombre: Aminoácido oxidasa.
– Sustrato Fenilalanina, acción hidroxilacion,
■ Nombre: Fenilalanina hidroxilasa.
■ Transferasas
– Sustrato Glicerol, acción quinasa,
■ Nombre: Glicerol quinasa.
■ Hidrolasas son las mas fáciles de nombrar, pues basta con hacer
terminar el nombre del sustrato en el sufijo asa.
■ Sustrato Glucosa-6-P, acción fosfatasa,
■ Nombre: Glucosa-6-fosfatasa.
■ Liasas
Sustrato Fumarato, acción hidratasa,
Nombre: Fumarato hidratasa.
■ Isomerasas
Sustratos Glucosa-6-P y Fructosa-6-P, acción isomerasa,
Nombre: Glucosa-6-P:Fructosa-6-P isomerasa o simplemente fosfohexosa
isomerasa.
Sustratos Glucosa-6-P y Glucosa-1-P, acción mutasa
Nombre: Glucosa-6-P:Glucosa-1-P mutasa o fosfoglucomutasa.
Sustratos Glucosa-6-P y Galactosa-6-P, acción epimerasa,
Nombre: Glucosa-6-P:Galactosa-6-P epimerasa.
■ Ligasas
Sustratos Acido Acético y Coenzima A, acción sintetasa,
Nombre: Acetal CoA sintetasa.
Sustratos Oxalacetato y Acetil-CoA, acción sintasa,
Nombre: Citrato sintasa.
Importancia Clínica
■ Se sintetizan en el interior de las células y la mayoría realiza allí sus funciones,
pero otras son segregadas y funcionan en la matriz extracelular, la sangre, el
tubo digestivo u otros sitios del espacio extracelular.
■ Pueden encontrarse libres o unidas a membranas; pueden asociarse a otras
enzimas y formar Complejos Multienzimaticos.
■ Pueden contener mas de un Centro Activo catalítico, denominadas Enzimas
Multifuncionales.
■ Isoenzimas: catalizan la misma reacción, mismos requerimientos, presentando
propiedades diferentes.
■ Algunas reacciones catalizadas por enzimas son comunes a la mayoría de las
células. ( presentes en casi todos los tejidos del organismo). Otras reacciones
son exclusivas de algunas células, como es el caso de las del hígado.
■ Tienen una distribución determinada y en cada compartimiento subcelular se
relacionan con algún proceso que en este ocurre. Aun dentro de cada
compartimiento puede existir una distribución.
■ En la sangre las enzimas presentes, como las de la coagulación y las
intracelulares que son liberadas por el recambio tisular normal, por lo que no
tienen funciones en ella.
■ En las personas sanas las enzimas intracelulares presentes en el plasta es
prácticamente constante, estos valores refleja el daño de algún tejido que
se acompaña de un incremento de la liberación de enzimas a la sangre.
Algunos ejemplos de lo anterior son la elevación de la Glutamato-Piruvato
Transaminasa ( TGP ), en enfermedades del hígado como la hepatitis, y de
la Glutamato-Oxalacetato Transaminasa ( TGO ), la Fosfo Creatina Quinasa (
CPK ) y la la Lactato Deshidrogenada ( LDH ) en el infarto cardiaco; de tal
forma la elevación de estas enzimas puede utilizarse en el diagnostico,
seguimiento y pronostico del paciente.
■ Se usan como reactivos para la determinación de ciertas sustancias en
una muestra biológica, como la Ureasa para la determinación de Urea en
plasma, la Glucosa Oxidasa para la determinación de Glucosa en sangre y
la Peroxidasa en los inmunoensayos enzimáticos como los ensayos de la
Enzima Ligada a Inmunoadsorbente (ELISA).
■ Son usadas en el tratamiento de algunas afecciones, de las mas conocidas
son la Estreptoquinasa, usada en el tratamiento del infarto de corazón, ya
que disuelve los coágulos que se forman en la circulación sanguínea del
músculo de este órgano, la Quimiotripsina en el tratamiento de abscesos y
la Amilasa en los casos de deficiencia como en las pancreatitis.
Cinética Enzimática
La velocidad de las reacciones catalizadas por enzimas puede ser
modificada por la acción de diversos factores. El comportamiento
de esa velocidad y su modificación debido a la presencia de
diferentes agentes físicos o químicos constituye el objeto de estudio
de la Cinética Enzimatica.
Los factores que modifican la velocidad de las reacciones enzimaticas
pueden químicos o físicos y son:
■ Concentración de enzima.
■ Concentración de sustrato.
■ Concentración de cofactores.
■ Concentración de iones Hidrogeno (pH).
■ Concentración de Activadores.
■ Concentración de Inhibidores.
■ Temperatura.

Más contenido relacionado

Similar a Sesion+1.pdf

Agua,minerales,hidratos decarbono
Agua,minerales,hidratos decarbonoAgua,minerales,hidratos decarbono
Agua,minerales,hidratos decarbonoNadia Iannotti
 
Tema 1 las biomoleculas
Tema 1 las biomoleculasTema 1 las biomoleculas
Tema 1 las biomoleculas
ProtoProfes
 
APUNTE_3_COMPOSICION_QUIMICA_DE_LA_CELULA.PPT
APUNTE_3_COMPOSICION_QUIMICA_DE_LA_CELULA.PPTAPUNTE_3_COMPOSICION_QUIMICA_DE_LA_CELULA.PPT
APUNTE_3_COMPOSICION_QUIMICA_DE_LA_CELULA.PPT
OsmanyMadrigal1
 
Introducción a la Bioquimica para estudiantes de Ingeniería Pesquera
Introducción a la  Bioquimica para estudiantes de Ingeniería PesqueraIntroducción a la  Bioquimica para estudiantes de Ingeniería Pesquera
Introducción a la Bioquimica para estudiantes de Ingeniería Pesquera
Carmen Medina
 
Composición química de los seres vivos
Composición química de los seres vivosComposición química de los seres vivos
Composición química de los seres vivos
Marcos A. Fatela
 
todo sobre Proteinas y enzimas, ensayos de reconocimeinto de proteinas y enzimas
todo sobre Proteinas y enzimas, ensayos de reconocimeinto de proteinas y enzimastodo sobre Proteinas y enzimas, ensayos de reconocimeinto de proteinas y enzimas
todo sobre Proteinas y enzimas, ensayos de reconocimeinto de proteinas y enzimas
William Sanchez Hernandez
 
Proteínas: qué son, características, clasificación y ejemplos
Proteínas: qué son, características, clasificación y ejemplosProteínas: qué son, características, clasificación y ejemplos
Proteínas: qué son, características, clasificación y ejemplos
JuanDiegoChoque2
 
COMPUESTOS ORGÁNICOS Y Metabolismo CELular
COMPUESTOS ORGÁNICOS Y Metabolismo CELularCOMPUESTOS ORGÁNICOS Y Metabolismo CELular
COMPUESTOS ORGÁNICOS Y Metabolismo CELular
lucy1232
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Resumen de temas de química (atomo y moléculas)
Resumen de temas de química  (atomo y moléculas)Resumen de temas de química  (atomo y moléculas)
Resumen de temas de química (atomo y moléculas)Profehugo
 
Moleculas Organicas
Moleculas OrganicasMoleculas Organicas
Moleculas Organicas
quezadaana91
 
Tema 1 - PowerPoint.pdf
Tema 1 - PowerPoint.pdfTema 1 - PowerPoint.pdf
Tema 1 - PowerPoint.pdf
MaraC45
 
ARTICULO QUIMICA.pdf
ARTICULO QUIMICA.pdfARTICULO QUIMICA.pdf
ARTICULO QUIMICA.pdf
ValeriaCruz100
 
Lipidos y carbohidratos...
 Lipidos y carbohidratos... Lipidos y carbohidratos...
Lipidos y carbohidratos...
YodirAbisaiPerezArri
 

Similar a Sesion+1.pdf (20)

Agua,minerales,hidratos decarbono
Agua,minerales,hidratos decarbonoAgua,minerales,hidratos decarbono
Agua,minerales,hidratos decarbono
 
Tema 1 las biomoleculas
Tema 1 las biomoleculasTema 1 las biomoleculas
Tema 1 las biomoleculas
 
APUNTE_3_COMPOSICION_QUIMICA_DE_LA_CELULA.PPT
APUNTE_3_COMPOSICION_QUIMICA_DE_LA_CELULA.PPTAPUNTE_3_COMPOSICION_QUIMICA_DE_LA_CELULA.PPT
APUNTE_3_COMPOSICION_QUIMICA_DE_LA_CELULA.PPT
 
Introducción a la Bioquimica para estudiantes de Ingeniería Pesquera
Introducción a la  Bioquimica para estudiantes de Ingeniería PesqueraIntroducción a la  Bioquimica para estudiantes de Ingeniería Pesquera
Introducción a la Bioquimica para estudiantes de Ingeniería Pesquera
 
Composición química de los seres vivos
Composición química de los seres vivosComposición química de los seres vivos
Composición química de los seres vivos
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
todo sobre Proteinas y enzimas, ensayos de reconocimeinto de proteinas y enzimas
todo sobre Proteinas y enzimas, ensayos de reconocimeinto de proteinas y enzimastodo sobre Proteinas y enzimas, ensayos de reconocimeinto de proteinas y enzimas
todo sobre Proteinas y enzimas, ensayos de reconocimeinto de proteinas y enzimas
 
PROTEÍNAS
PROTEÍNASPROTEÍNAS
PROTEÍNAS
 
Proteínas: qué son, características, clasificación y ejemplos
Proteínas: qué son, características, clasificación y ejemplosProteínas: qué son, características, clasificación y ejemplos
Proteínas: qué son, características, clasificación y ejemplos
 
COMPUESTOS ORGÁNICOS Y Metabolismo CELular
COMPUESTOS ORGÁNICOS Y Metabolismo CELularCOMPUESTOS ORGÁNICOS Y Metabolismo CELular
COMPUESTOS ORGÁNICOS Y Metabolismo CELular
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
 
Resumen de temas de química (atomo y moléculas)
Resumen de temas de química  (atomo y moléculas)Resumen de temas de química  (atomo y moléculas)
Resumen de temas de química (atomo y moléculas)
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Moleculas Organicas
Moleculas OrganicasMoleculas Organicas
Moleculas Organicas
 
Tema 1 - PowerPoint.pdf
Tema 1 - PowerPoint.pdfTema 1 - PowerPoint.pdf
Tema 1 - PowerPoint.pdf
 
Bioquímica.
Bioquímica.Bioquímica.
Bioquímica.
 
Lipidos ......
Lipidos   ......Lipidos   ......
Lipidos ......
 
Proteínas
Proteínas Proteínas
Proteínas
 
ARTICULO QUIMICA.pdf
ARTICULO QUIMICA.pdfARTICULO QUIMICA.pdf
ARTICULO QUIMICA.pdf
 
Lipidos y carbohidratos...
 Lipidos y carbohidratos... Lipidos y carbohidratos...
Lipidos y carbohidratos...
 

Último

esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 

Último (20)

esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 

Sesion+1.pdf

  • 1. BIOQUIMICA Lehninger A., Nelson D. L., Cox M. M. Fifth Principles of Biochemistry. Ed. W. H. Freeman, 2008. Bioquímica, Pamela C. Champe, Richard A. Harvey, Denise R. Ferrier, Ed.Lippincott Williams & Wilkins, 4a Edición, 2008
  • 2. INTRODUCCION LA BIOQUÍMICA Y SU ESTUDIO ■ Se puede definir la Bioquímica como la ciencia que estudia los procesos químicos que tienen lugar en los seres vivos. Los objetivos de la Bioquímica consisten en estudiar: ■ La composición química de los seres vivos (las biomoléculas) ■ Las relaciones que se establecen entre dichos componentes (interacciones) ■ Sus transformaciones en los seres vivos (metabolismo) ■ la regulación de dichos procesos (fisiología)
  • 3. HISTORIA DE LA BIOQUÍMICA » * La aplicación de la bioquímica y su conocimiento, probablemente comenzó hace 5.000 años con la producción de pan usando levaduras en un proceso conocido como fermentación anaeróbica. La bioquímica, anteriormente llamada de química biológica o fisiológica, surgió a partir de las investigaciones de fisiologístas y químicos sobre compuestos y reacciones químicas en seres humanos y plantas en el siglo XIX. * » El término bioquímica fue propuesto por el químico y médico alemán Carl Neuberg (1877-1956) en 1903, Payen Wöhler Liebig Claude Bernard Pasteur estudiaran la química de la vida sobre otras denominaciones. aunque desde el siglo XIX grandes investigadores como:
  • 4. HISTORIA DE LA BIOQUÍMICA » » Entre los momentos más importantes de la historia de la bioquímica, se destacan dos; donde se suele situar el inicio de la Bioquímica: Friedrich Wöhler, en 1828 publicó un artículo acerca de la síntesis de urea, probando que los compuestos orgánicos pueden ser creados artificialmente, en contraste con la creencia, comúnmente aceptada durante mucho tiempo, que la generación de estos compuestos era posible sólo en el interior de los seres vivos. Anselme Payen, en 1833 descubrió la primera enzima, la diastasa, aunque se desconocía su funcionalidad y el mecanismo subyacente.
  • 5. INTRODUCCIÓN OBJETIVO PRINCIPAL DE LA BIOQUÍMICA. Definición Bios = vida “ciencia que estudia las bases químicas de la vida” La comprensión integral, a nivel MOLECULAR, de TODOS los procesos químicos relacionados con las células vivas. » Los estudios bioquímicos contribuyen al diagnostico, pronostico y tratamiento de las enfermedades. » IMPORTANCIA DE LA BIOQUÍMICA. “Ciencia que se encarga de estudiar desde una perspectiva QUÍMICA la estructura y las funciones de los seres vivos”.
  • 6. » DIVISIÓN DE LA BIOQUÍMICA Bioquímica ESTRUCTURAL Bioquímica METABÓLICA » Estructura, Conformación, Composición, Características y Clasificación Función. Absorcion, Recorrido, Excreción y Eliminación. BIOMOLÉCULAS Transformaciones Agua Hidratos de Carbonos Lípidos Proteínas Ac. Nucleicos
  • 7. » RELACIÓN DE LA BIOQUÍMICA CON OTRAS CIENCIAS Biología » » » » » Fisiología Inmunología Histología Toxicología Farmacología etc. »
  • 8. INTERRELACIÓN ENTRE LA BIOQUÍMICA Y LA MEDICINA.
  • 9. UNIDAD 1 I .Cinética enzimática 1.1 Introducción a las enzimas. 1.2 Especificidad de sustrato. 1.3 Coenzimas. 1.4 Regulación de la actividad enzimática. 1.5 Ecuación de Michaelis-Menten. 1.6 Reacciones reversibles. 1.7 Mecanismos de inhibición: competitiva, no competitiva. 1.8 Efectos del pH. 1.9 Catalizadores enzimáticos. 1.10 Casos particulares: lisozimas, proteasas.
  • 11. Definición En las células vivientes la mayoría de los catalizadores son moléculas proteicas denominadas ENZIMAS. Formadas por: ■ Apoenzima (función proteica) ■ Cofactor (función no proteica) este puede ser un Ion metálico (Fe,Mg,Zn,Ca) o una molécula orgánica denominada coenzima
  • 12. Propiedades de las Enzimas Las enzimas catalizan reacciones especificas y lo hacen de manera muy eficiente y con muchos pasos de control. Las siguientes son 3 propiedades importantes de las enzimas: ■ Sumamente especificas ■ Muy eficientes ■ Sujetas a una gran variedad de controles celulares
  • 13. Clasificación y Nomenclatura La elevada especificad de las enzimas sirve de fundamento a su clasificación y nomenclatura. Para la clasificación se toma como fundamento la Especificad de Acción y para la nomenclatura ambas especifidades.
  • 14. Clasificación Oxidorreductasas ■ Deshidrogenasas ■ Oxidasas ■ Hidroxilasas Transferasas ■ Quinasas Hidrolasas ■ Fosfatasas Liasas ■ Hidrotasas Isomerasas ■ Isomerasas ■ Mutasas ■ Epimerasas Ligasas ■ Sintetizas ■ Sintasas
  • 16. 1. Oxidorreductasas: catalizan las reacciones de oxidorreducción, o sea, la transferencia de electrones o sus equivalentes entre un donante y un aceptor. 2. Transferasas: catalizan la transferencia de un grupo químico entre un donante y un aceptor excluyendo las que transfieren electrones o sus equivalentes, que pertenecen a la clase anterior y aquellas en que el aceptor del grupo es el agua, pues pertenecen a la clase siguiente. 3. Hidrolasas: catalizan la ruptura de enlaces químicos con la participación de moléculas de agua. 4. Liasas: generan o hacen desaparecer dobles enlaces en forma no oxidativa. 5. Isomerasas: catalizan la interconversion de isomeros. 6. Ligasas: catalizan la unión covalente de 2 sustratos utilizando cualquier fuente de energía.
  • 17. Oxidorreductasas ■ Deshidrogenasas: sustraen átomos de hidrogeno (siempre un par) de los sustratos y los transfieren a una molécula aceptora que no es el oxigeno
  • 18. ■ Oxidasas: sustraen átomos de hidrogeno de los sustratos y los transfieren al oxigeno.
  • 19. ■ Hidroxilasas: catalizan la introduccion de funciones hidroxilo en sus sustratos utilizando oxigeno molecular como donante
  • 20. Transferasas ■ Quinasas: catalizan reacciones de transferencia de grupos fosfato aportados por nucleosidos trifosfatados, habitualmente el ATP.
  • 21. Hidrolasas ■ Fostatasas: catalizan la ruptura de enlaces éster fosforicos.
  • 22. Liasas ■ Hidratasas: adicionan agua a los dobles enlaces.
  • 24. ■ Mutasas: interconvienen isomeros de posición.
  • 25. ■ Epimerasas: interconvienen epimeros. En química, un epímero es un estereoisómero de otro compuesto que tiene una configuración diferente en uno solo de sus centros estereogénicos. Cuando se incorpora un epímero a una estructura en anillo, es llamado anómero. Los epímeros ocurren con frecuencia en los carbohidratos, por ejemplo la D-glucosa y la D-manosa difieren en C2, el primer átomo de carbono quiral, por lo tanto son epímeros en C2. Aquellos isomeros que difieren en la posición del OH de cualquier C quiral que no sea C a, se denomina diasteroisomero no epimero.
  • 26. Ligasas ■ Sintetasas: catalizan la unión covalente de dos sustratos utilizando la energía de hidrólisis de enlaces anhídrido fosforito como los de nucleosidos trifosfatados. ■ Sintasas: catalizan la unión covalente de dos sustratos utilizando la energía de hidrólisis de enlaces que no son anhídrido fosforito, como el tioéster del siguiente ejemplo.
  • 27. Metabolismo del etanol ■ https://www.youtube.com/watch?v=j5405NW8Sd0
  • 28. Nomenclatura Aunque existen algunas enzimas que tienen nombres triviales como la Tripsina, la Quimiotripsina y la Pepsina, existen dos tipos de nomenclatura para las enzimas que son: la sistemática y la recomendada. La Sistemática solo se utiliza en revistas y textos científicos. La Recomendada es la de uso común y viene a ser una forma abreviada de la sistemática; en ella se nombra primero el sustrato seguido de la acción que realiza la enzima terminada con el sufijo asa.
  • 29. Ejemplos ■ Oxidorreductasas – Sustrato Succinato, acción deshidrogenacion, ■ Nombre: Succinato deshidrogenada. – Sustrato Aminoácido, acción oxidación, ■ Nombre: Aminoácido oxidasa. – Sustrato Fenilalanina, acción hidroxilacion, ■ Nombre: Fenilalanina hidroxilasa. ■ Transferasas – Sustrato Glicerol, acción quinasa, ■ Nombre: Glicerol quinasa. ■ Hidrolasas son las mas fáciles de nombrar, pues basta con hacer terminar el nombre del sustrato en el sufijo asa. ■ Sustrato Glucosa-6-P, acción fosfatasa, ■ Nombre: Glucosa-6-fosfatasa.
  • 30. ■ Liasas Sustrato Fumarato, acción hidratasa, Nombre: Fumarato hidratasa. ■ Isomerasas Sustratos Glucosa-6-P y Fructosa-6-P, acción isomerasa, Nombre: Glucosa-6-P:Fructosa-6-P isomerasa o simplemente fosfohexosa isomerasa. Sustratos Glucosa-6-P y Glucosa-1-P, acción mutasa Nombre: Glucosa-6-P:Glucosa-1-P mutasa o fosfoglucomutasa. Sustratos Glucosa-6-P y Galactosa-6-P, acción epimerasa, Nombre: Glucosa-6-P:Galactosa-6-P epimerasa. ■ Ligasas Sustratos Acido Acético y Coenzima A, acción sintetasa, Nombre: Acetal CoA sintetasa. Sustratos Oxalacetato y Acetil-CoA, acción sintasa, Nombre: Citrato sintasa.
  • 31. Importancia Clínica ■ Se sintetizan en el interior de las células y la mayoría realiza allí sus funciones, pero otras son segregadas y funcionan en la matriz extracelular, la sangre, el tubo digestivo u otros sitios del espacio extracelular. ■ Pueden encontrarse libres o unidas a membranas; pueden asociarse a otras enzimas y formar Complejos Multienzimaticos. ■ Pueden contener mas de un Centro Activo catalítico, denominadas Enzimas Multifuncionales. ■ Isoenzimas: catalizan la misma reacción, mismos requerimientos, presentando propiedades diferentes. ■ Algunas reacciones catalizadas por enzimas son comunes a la mayoría de las células. ( presentes en casi todos los tejidos del organismo). Otras reacciones son exclusivas de algunas células, como es el caso de las del hígado. ■ Tienen una distribución determinada y en cada compartimiento subcelular se relacionan con algún proceso que en este ocurre. Aun dentro de cada compartimiento puede existir una distribución. ■ En la sangre las enzimas presentes, como las de la coagulación y las intracelulares que son liberadas por el recambio tisular normal, por lo que no tienen funciones en ella.
  • 32. ■ En las personas sanas las enzimas intracelulares presentes en el plasta es prácticamente constante, estos valores refleja el daño de algún tejido que se acompaña de un incremento de la liberación de enzimas a la sangre. Algunos ejemplos de lo anterior son la elevación de la Glutamato-Piruvato Transaminasa ( TGP ), en enfermedades del hígado como la hepatitis, y de la Glutamato-Oxalacetato Transaminasa ( TGO ), la Fosfo Creatina Quinasa ( CPK ) y la la Lactato Deshidrogenada ( LDH ) en el infarto cardiaco; de tal forma la elevación de estas enzimas puede utilizarse en el diagnostico, seguimiento y pronostico del paciente. ■ Se usan como reactivos para la determinación de ciertas sustancias en una muestra biológica, como la Ureasa para la determinación de Urea en plasma, la Glucosa Oxidasa para la determinación de Glucosa en sangre y la Peroxidasa en los inmunoensayos enzimáticos como los ensayos de la Enzima Ligada a Inmunoadsorbente (ELISA). ■ Son usadas en el tratamiento de algunas afecciones, de las mas conocidas son la Estreptoquinasa, usada en el tratamiento del infarto de corazón, ya que disuelve los coágulos que se forman en la circulación sanguínea del músculo de este órgano, la Quimiotripsina en el tratamiento de abscesos y la Amilasa en los casos de deficiencia como en las pancreatitis.
  • 33. Cinética Enzimática La velocidad de las reacciones catalizadas por enzimas puede ser modificada por la acción de diversos factores. El comportamiento de esa velocidad y su modificación debido a la presencia de diferentes agentes físicos o químicos constituye el objeto de estudio de la Cinética Enzimatica. Los factores que modifican la velocidad de las reacciones enzimaticas pueden químicos o físicos y son: ■ Concentración de enzima. ■ Concentración de sustrato. ■ Concentración de cofactores. ■ Concentración de iones Hidrogeno (pH). ■ Concentración de Activadores. ■ Concentración de Inhibidores. ■ Temperatura.