SlideShare una empresa de Scribd logo
MOLÉCULAS
MOLÉCULAS
ORGÁNICAS
ORGÁNICAS
COMPOSICIÓN QUÍMICA
DE LOS SERES VIVOS
• Participan sólo elementos Biógenos y se clasifican en:
• PRIMARIOS: representan más del 98% del peso corporal. Son O
(65%), C (18%), H (10%), N (3%), Ca (1.5 %) y P (1%).
• SECUNDARIOS: se encuentran en porcentajes menores. Son K,
Cl, S, Mg y Fe.
• OLIGOELEMENTOS: presentes en los tejidos en cantidades
pequeñas en relación a la masa total. Son I, Cu, Mn, Co, Zn, y Mo.
• Éstos forman compuestos:
• INORGÁNICOS: principalmente el agua que representa entre un
50 a 95% de la materia viva; a demás, sólidos minerales. El resto
está disuelto en líquidos corporales y compuestos celulares, y
muchos forman iones esenciales en el mantenimiento de
funciones vitales.
• ORGÁNICOS: principalmente proteínas, ác. nucléicos,
carbohidratos y lípidos; pero también las vitaminas, hormonas y
pigmentos.
• CARBOHIDRATOS:
compuestos de azúcares
• LÍPIDOS: moléculas que
contienen ácidos grasos
• PROTEÍNAS: compuestas
por aminoácidos
• NUCLEÓTIDOS: moléculas
complejas que se combinan
para formar ácidos nucleicos.
Molécula orgánica: ESQUELETO
DE CARBONO
• Carbono: puede combinarse con otros
átomos de carbono y con átomos
distintos
• Forma una gran variedad de cadenas
fuertes y estables y de compuestos con
forma de anillo
• Liberan energía cuando se oxidan.
• Enlaces covalentes: fuertes y estables.
• Las fuerzas de enlace: kilocalorías por mol,
debe suministrarse para romper el enlace en
condiciones estándar de temperatura y
presión, para liberar los átomos que
conforman las moléculas.
• Los sistemas vivos han desarrollado
"estrategias" para minimizar la energía
requerida para iniciar una reacción y la
proporción de energía liberada como calor.
• Estas estrategias implican, entre otros
factores, moléculas proteínicas
especializadas, conocidas como enzimas, que
son participantes esenciales de las reacciones
químicas de los sistemas vivos.
CARBOHIDRATOS
• Moléculas fundamentales de almacenamiento de energía
• Forman parte de diversas estructuras de las células vivas.
• De acuerdo con el número de moléculas de azúcar que
contienen, se clasifican en:
1. Los monosacáridos como la ribosa, la glucosa y la fructosa,
contienen sólo una molécula de azúcar.
2. Los disacáridos consisten en dos moléculas de azúcar simples
unidas covalentemente. Ejemplos familiares son la sacarosa
(azúcar de caña), la maltosa (azúcar de malta) y la lactosa
(azúcar de la leche).
3. Los polisacáridos como la celulosa y el almidón, contienen
muchas moléculas de azúcar simples unidas entre sí.
• El gliceraldehído,
la ribosa y la
glucosa contienen
un grupo aldehído,
se llaman aldosas.
• La
dihidroxiacetona,
la ribulosa y la
fructosa
contienen un
grupo cetona, y se
cetosas.
• Las moléculas grandes, como los
polisacáridos, que están
constituidas de subunidades
idénticas o similares, se conocen
como polímeros ("muchas
partes") y las subunidades son
llamadas monómeros ("una sola
parte").
• Los disacáridos y polisacáridos
se forman por reacciones de
condensación, en las que las
unidades de monosacárido se
unen covalentemente con la
eliminación de una molécula de
agua. Pueden ser escindidas
nuevamente por hidrólisis, con la
incorporación de una molécula de
agua.
LÍPIDOS
• Insolubles en solventes polares como el agua
• Se disuelven fácilmente en solventes
orgánicos no polares, tales como el
cloroformo, el éter y el benceno
• Son moléculas de almacenamiento de energía,
en forma de grasa o aceite
• Cumplen funciones estructurales, como los
fosfolípidos, glucolípidos y ceras.
• Algunos desempeñan papeles principales como
"mensajeros" químicos, tanto dentro de las
células como entre ellas.
• Triglicéridos: formados por 3 ác. grasos unidos a 1 molécula de
glicerol. Las grasas son de origen animal, son sólidos a
temperatura ambiente, las saturadas poseen simples enlaces y
las no saturadas o insaturadas dobles o triples; mientras que los
aceites son de origen vegetal y son líquidos a temperatura
ambiente.
• Fosfolípidos: formados por 2 ác. grasos. 1 glicerol y 1 grupo
fosfato, poseen cabezas hidrofílicas y colas hidrofóbicas,
forman películas y ramilletes. Se clasifican en
Glicerolfosfolípidos (cdo el alcohol es glicerol) y esfingolípidos
(cdo es la esfingosina).
• Glucoproteínas: formadas por 1 glicerol, 2 ác. grasos y 1 cadena
de carbohidratos unida al 3º C del glicerol. Las más abundantes
son las Glicoesfingolípidos (gangliósidos y cerebrósidos).
• Esteroides (colesterol): materia prima por la cual se sintetizan
hormonas adrenocorticales y sexuales (se forman del colesterol
de los ovarios, testículos), ác. biliares, etc. Son insolubles en
agua, forman el 25% de la membrana de glóbulos rojos, dan
rigidez, evitan congelamiento, son componente principal de la
vaina de mielina, y son sintetizados por el hígado a partir de ác.
grasos saturados y carne, queso, yemas.
AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS
• Veinte aminoácidos diferentes forman parte de las proteínas
• Varían de acuerdo con las propiedades de sus grupos laterales
(R).
• Contienen un grupo amino (-NH2), un grupo carboxilo (-COOH),
Un átomo de hidrógeno y el grupo lateral (R) unidos a un átomo
de carbono central.
• Los grupos laterales pueden ser no polares y polares, con cargas,
pueden ser neutros, o cargados negativa o positivamente.
• Los grupos laterales no polares no son solubles en agua, y los
grupos laterales polares y cargados son solubles en agua.
• A partir de estos aminoácidos, se puede sintetizar una inmensa
variedad de diferentes tipos proteínas, cada una de las cuales
cumple una función altamente específica en los sistemas vivos.
• Los aminoácidos se unen entre sí por medio de enlaces
peptídicos.
Sus funciones son muy específicas:
• -Estructurales: colágeno, cubiertas vitales,
microtúbulos.
• -Reguladora (hormonal): insulina, ACTH, hormonas del
crecimiento.
• -Contráctiles: actina, miosina.
• -Transporte: hemoglobina, mioglobina.
• -Almacenamiento: clara de huevo, proteínas de las
semillas.
• -Defensa: anticuerpos, complemento.
• -Membrana: receptores, de transporte de membrana,
antígenos.
• -Toxinas: botulínicas, de la difteria.
• -Enzimáticas: sacarosa, pepsina.
• La secuencia de aminoácidos: estructura
primaria de la proteína.
• Los puentes de hidrógeno entre los grupos
C=O y NH tienden a plegar la cadena en una
estructura secundaria repetida, tal como la
hélice alfa o la hoja plegada beta.
• Las interacciones entre los grupos R dan como
resultado un plegamiento ulterior en una
estructura terciaria, que a menudo es de
forma globular e intrincada.
• Dos o más polipéptidos pueden actuar
recíprocamente para formar una estructura
cuaternaria.
• La hélice alfa: mantiene su
forma por los puentes de
hidrógeno, indicados por las
líneas de puntos.
• Se forman entre los átomos
de oxígeno del grupo
carbonilo de un aminoácido y
el átomo de hidrógeno del
grupo amino de otro
aminoácido situado a cuatro
aminoácidos de distancia en
la cadena.
• Los grupos R, que no se
muestran en este diagrama,
están unidos a los carbonos
indicados por las esferas
violetas. Los grupos R se
extienden hacia afuera
desde la hélice.
• La hoja plegada beta, en la que los pliegues se forman por la
existencia de puentes de hidrógeno entre distintos átomos del
esqueleto del polipéptido; los grupos R, unidos a los carbonos, se
extienden por encima y por debajo de los pliegues de la hoja.
• Enzimas: son catalizadores biológicos,
aceleran las reacciones químicas minimizando
el gasto de Energía y liberando calor.
Responde a un tipo de estrategia desarrollada
por los seres vivos y son altamente
específicas. Los Zimógenos son enzimas
inactivas que se activan en el medio.
• Hemoglobina: molécula transportadora de O2
en la sangre compuesta de 4 cadenas
polipéptidas, cada una unida a un grupo que
contiene hierro (hemo). Una sustitución de
aminoácidos por otro altera la superficie de la
molécula produciendo una enfermedad grave
conocida como “Anemia Falciforme”.
Usos estructurales de las proteínas.
• Proteínas fibrosas: las moléculas largas están
en interacción con otras cadenas de
polipéptidos similares o idénticos para formar
cables o láminas. Por ej. Colágeno y queratina.
• Proteínas globulares: los microtúbulos están
compuestos por unidades repetidas de ellas,
asociadas helicoidalmente en 1 tubo hueco.
Otras tienen funciones de regulación,
transporte y protección.
NUCLEÓTIDOS Y ÁCIDOS
NUCLEÓTIDOS Y ÁCIDOS
NUCLEICOS
NUCLEICOS
• La información contenida en los ácidos nucleicos es
transcripta y luego traducida a las proteínas. Son las
proteínas las moléculas que finalmente ejecutarán las
"instrucciones" codificadas en los ácidos nucleicos.
• Los ácidos nucleicos están formados por cadenas
largas de nucleótidos.
• Un nucleótido está formado por tres subunidades:
1. un grupo fosfato,
2. un azúcar de cinco carbonos
3. una base nitrogenada que tiene las propiedades de
una base y contiene nitrógeno.
• La subunidad de azúcar de un nucleótido puede ser
ribosa o bien desoxirribosa.
• Los nucleótidos pueden unirse en cadenas largas por
reacciones de condensación que involucran a los
grupos hidroxilo de las subunidades de fosfato y de
azúcar.
• Una molécula de RNA está formada por una sola
cadena de nucleótidos.
• Las moléculas de DNA constan de dos cadenas de
nucleótidos enrolladas sobre sí mismas, formando una
doble hélice.
• La ribosa es el azúcar en los nucleótidos que forman
ácido ribonucleico (RNA) y la desoxirribosa es el
azúcar en los nucleótidos que forman ácido
desoxirribonucleico (DNA).
• Hay cinco bases nitrogenadas diferentes en los
nucleótidos. Dos de ellas, la adenina y la guanina, se
conocen como purinas. Las otras tres, citosina, timina
y uracilo se conocen como pirimidinas.
• La adenina, la guanina y la citosina: en el DNA y RNA
• Timina: sólo en el DNA
• Uracilo: sólo en el RNA.
• DNA: constituyente primario de los cromosomas de
las células y portador del mensaje genético.
• RNA: transcribe el mensaje genético presente en el
DNA y lo traduce a proteínas.
• Cuando un nucleótido se modifica por la unión de dos
grupos fosfato, se convierte en un transportador de
energía, necesario para que se produzcan numerosas
reacciones químicas celulares.
• El principal portador de energía, en casi todos los
procesos biológicos, es una molécula llamada adenosín
trifosfato o ATP.
• Los enlaces que unen
los tres grupos
fosfato son débiles y
pueden romperse con
facilidad por
hidrólisis.
• Los productos son el
ADP -adenosín di
fosfato- un grupo
fosfato y energía.
Esta energía se utiliza
para producir otras
reacciones químicas.
• Alrededor de unas 7
Kcalorías de energía
se liberan por cada
mol de ATP
hidrolizado.
• La reacción puede
ocurrir en sentido
contrario si se
aportan las 7
Kcalorías por mol
necesarias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El citoesqueleto
El citoesqueletoEl citoesqueleto
El citoesqueleto
alex.eliasb
 
Importancia de la quimica
Importancia de la quimicaImportancia de la quimica
Importancia de la quimica
Angélica Leslie Segura Sanhueza
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
vicente fierro
 
Estructura de la materia viva
Estructura de la materia vivaEstructura de la materia viva
Estructura de la materia viva
Jose Miguel Dominguez Ricaldi
 
Composición química de la célula
Composición química de la célulaComposición química de la célula
Composición química de la célula
departamentociencias
 
atomos y moleculas y iones
atomos y moleculas y ionesatomos y moleculas y iones
atomos y moleculas y iones
Hospital basico de Macará
 
Oxidos basicos
Oxidos basicosOxidos basicos
Oxidos basicos
Pekke Mata Vázquez
 
Tipos de reacciones químicas
Tipos de reacciones químicasTipos de reacciones químicas
Tipos de reacciones químicas
segundoclpsa
 
Masa atomica y molecular quimica
Masa atomica y molecular quimicaMasa atomica y molecular quimica
Masa atomica y molecular quimica
RonaldoForonda
 
Biomoleculas organicas (1)
Biomoleculas organicas (1)Biomoleculas organicas (1)
Biomoleculas organicas (1)
Iriniita FG
 
ENLACE QUÍMICO
ENLACE QUÍMICOENLACE QUÍMICO
ENLACE QUÍMICO
Elias Navarrete
 
El Enlace Quimico
El Enlace QuimicoEl Enlace Quimico
El Enlace Quimico
profasfq
 
Enlace QuíMico
Enlace QuíMicoEnlace QuíMico
Enlace QuíMico
jdiazgall
 
Funciones quimicas
Funciones quimicasFunciones quimicas
Funciones quimicas
Fisica Faz
 
Biomoleculas organicas
Biomoleculas organicasBiomoleculas organicas
Biomoleculas organicas
Mariela Gomez Cruz
 
Organelos
OrganelosOrganelos
Tabla periódica
Tabla periódicaTabla periódica
Tabla periódica
Agustin Huaranca
 
Quimica De La Vida
Quimica De La VidaQuimica De La Vida
Quimica De La Vida
Felipe Riveroll Aguirre
 
CONFIGURACION ELECTRONICA
CONFIGURACION ELECTRONICACONFIGURACION ELECTRONICA
CONFIGURACION ELECTRONICA
COBAES 59
 
Acidos y Bases
Acidos y BasesAcidos y Bases
Acidos y Bases
Carlos Arevalo
 

La actualidad más candente (20)

El citoesqueleto
El citoesqueletoEl citoesqueleto
El citoesqueleto
 
Importancia de la quimica
Importancia de la quimicaImportancia de la quimica
Importancia de la quimica
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
 
Estructura de la materia viva
Estructura de la materia vivaEstructura de la materia viva
Estructura de la materia viva
 
Composición química de la célula
Composición química de la célulaComposición química de la célula
Composición química de la célula
 
atomos y moleculas y iones
atomos y moleculas y ionesatomos y moleculas y iones
atomos y moleculas y iones
 
Oxidos basicos
Oxidos basicosOxidos basicos
Oxidos basicos
 
Tipos de reacciones químicas
Tipos de reacciones químicasTipos de reacciones químicas
Tipos de reacciones químicas
 
Masa atomica y molecular quimica
Masa atomica y molecular quimicaMasa atomica y molecular quimica
Masa atomica y molecular quimica
 
Biomoleculas organicas (1)
Biomoleculas organicas (1)Biomoleculas organicas (1)
Biomoleculas organicas (1)
 
ENLACE QUÍMICO
ENLACE QUÍMICOENLACE QUÍMICO
ENLACE QUÍMICO
 
El Enlace Quimico
El Enlace QuimicoEl Enlace Quimico
El Enlace Quimico
 
Enlace QuíMico
Enlace QuíMicoEnlace QuíMico
Enlace QuíMico
 
Funciones quimicas
Funciones quimicasFunciones quimicas
Funciones quimicas
 
Biomoleculas organicas
Biomoleculas organicasBiomoleculas organicas
Biomoleculas organicas
 
Organelos
OrganelosOrganelos
Organelos
 
Tabla periódica
Tabla periódicaTabla periódica
Tabla periódica
 
Quimica De La Vida
Quimica De La VidaQuimica De La Vida
Quimica De La Vida
 
CONFIGURACION ELECTRONICA
CONFIGURACION ELECTRONICACONFIGURACION ELECTRONICA
CONFIGURACION ELECTRONICA
 
Acidos y Bases
Acidos y BasesAcidos y Bases
Acidos y Bases
 

Similar a Composición química de los seres vivos

MoléCulas OrgáNicas
MoléCulas OrgáNicasMoléCulas OrgáNicas
MoléCulas OrgáNicas
Verónica Rosso
 
APUNTE_4__MOLECULAS_ORGANICAS_57668_20170202_20150304_162241.PPT.pptx
APUNTE_4__MOLECULAS_ORGANICAS_57668_20170202_20150304_162241.PPT.pptxAPUNTE_4__MOLECULAS_ORGANICAS_57668_20170202_20150304_162241.PPT.pptx
APUNTE_4__MOLECULAS_ORGANICAS_57668_20170202_20150304_162241.PPT.pptx
CristiancamiloGomex
 
Las biomoleculas unidad 1 de biologia
Las biomoleculas unidad 1 de biologiaLas biomoleculas unidad 1 de biologia
Las biomoleculas unidad 1 de biologia
Maelcarmona
 
1º Medio Biomoleculas
1º Medio Biomoleculas1º Medio Biomoleculas
1º Medio Biomoleculas
Monica Villalobos
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
ANDREA OCHOA
 
LÍPIDOS
LÍPIDOSLÍPIDOS
Presentación del capítulo 3
Presentación del capítulo 3Presentación del capítulo 3
Presentación del capítulo 3
José A. Mari Mutt
 
Biomoléculas
BiomoléculasBiomoléculas
Biomoléculas
Priscila Gamboa
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
Luz Margui Rodriguez
 
Bioelementos.pptx
Bioelementos.pptxBioelementos.pptx
Bioelementos.pptx
RUTHMONTENEGROREAO
 
Lipidos ......
Lipidos   ......Lipidos   ......
Lipidos ......
Adrianitalisseth
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
Heidy Catalina
 
Biomoléculas
BiomoléculasBiomoléculas
Biomoléculas
Ana Elia
 
Lipidos quimica doc
Lipidos quimica docLipidos quimica doc
Lipidos quimica doc
Tanytap
 
APUNTE_3_COMPOSICION_QUIMICA_DE_LA_CELULA.PPT
APUNTE_3_COMPOSICION_QUIMICA_DE_LA_CELULA.PPTAPUNTE_3_COMPOSICION_QUIMICA_DE_LA_CELULA.PPT
APUNTE_3_COMPOSICION_QUIMICA_DE_LA_CELULA.PPT
OsmanyMadrigal1
 
Moléculas biológicas 2
Moléculas biológicas 2Moléculas biológicas 2
Moléculas biológicas 2
Rosmakoch
 
Lipidos quimica
Lipidos quimicaLipidos quimica
Lipidos quimica
karlithosh
 
Moléculas Orgánicas
Moléculas OrgánicasMoléculas Orgánicas
Moléculas Orgánicas
Nidia Gallardo Pereira
 
Lipidos quimica
Lipidos quimicaLipidos quimica
Lipidos quimica
karolsh
 
Ud 1
Ud 1Ud 1

Similar a Composición química de los seres vivos (20)

MoléCulas OrgáNicas
MoléCulas OrgáNicasMoléCulas OrgáNicas
MoléCulas OrgáNicas
 
APUNTE_4__MOLECULAS_ORGANICAS_57668_20170202_20150304_162241.PPT.pptx
APUNTE_4__MOLECULAS_ORGANICAS_57668_20170202_20150304_162241.PPT.pptxAPUNTE_4__MOLECULAS_ORGANICAS_57668_20170202_20150304_162241.PPT.pptx
APUNTE_4__MOLECULAS_ORGANICAS_57668_20170202_20150304_162241.PPT.pptx
 
Las biomoleculas unidad 1 de biologia
Las biomoleculas unidad 1 de biologiaLas biomoleculas unidad 1 de biologia
Las biomoleculas unidad 1 de biologia
 
1º Medio Biomoleculas
1º Medio Biomoleculas1º Medio Biomoleculas
1º Medio Biomoleculas
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
 
LÍPIDOS
LÍPIDOSLÍPIDOS
LÍPIDOS
 
Presentación del capítulo 3
Presentación del capítulo 3Presentación del capítulo 3
Presentación del capítulo 3
 
Biomoléculas
BiomoléculasBiomoléculas
Biomoléculas
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
 
Bioelementos.pptx
Bioelementos.pptxBioelementos.pptx
Bioelementos.pptx
 
Lipidos ......
Lipidos   ......Lipidos   ......
Lipidos ......
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
 
Biomoléculas
BiomoléculasBiomoléculas
Biomoléculas
 
Lipidos quimica doc
Lipidos quimica docLipidos quimica doc
Lipidos quimica doc
 
APUNTE_3_COMPOSICION_QUIMICA_DE_LA_CELULA.PPT
APUNTE_3_COMPOSICION_QUIMICA_DE_LA_CELULA.PPTAPUNTE_3_COMPOSICION_QUIMICA_DE_LA_CELULA.PPT
APUNTE_3_COMPOSICION_QUIMICA_DE_LA_CELULA.PPT
 
Moléculas biológicas 2
Moléculas biológicas 2Moléculas biológicas 2
Moléculas biológicas 2
 
Lipidos quimica
Lipidos quimicaLipidos quimica
Lipidos quimica
 
Moléculas Orgánicas
Moléculas OrgánicasMoléculas Orgánicas
Moléculas Orgánicas
 
Lipidos quimica
Lipidos quimicaLipidos quimica
Lipidos quimica
 
Ud 1
Ud 1Ud 1
Ud 1
 

Más de Marcos A. Fatela

Moleculas organicas fernanda coll
Moleculas organicas fernanda collMoleculas organicas fernanda coll
Moleculas organicas fernanda coll
Marcos A. Fatela
 
Regla de 3 simple y compuesta
Regla de 3 simple y compuestaRegla de 3 simple y compuesta
Regla de 3 simple y compuesta
Marcos A. Fatela
 
Integrador unidad-1
Integrador unidad-1Integrador unidad-1
Integrador unidad-1
Marcos A. Fatela
 
Empresa, Producción y Costos
Empresa, Producción y CostosEmpresa, Producción y Costos
Empresa, Producción y Costos
Marcos A. Fatela
 
Oferta, Demanda y Mercado
Oferta, Demanda y MercadoOferta, Demanda y Mercado
Oferta, Demanda y Mercado
Marcos A. Fatela
 
Culminación del Ciclo Contable
Culminación del Ciclo ContableCulminación del Ciclo Contable
Culminación del Ciclo Contable
Marcos A. Fatela
 
Ciclo Operativo, Compras, Ventas
Ciclo Operativo, Compras, VentasCiclo Operativo, Compras, Ventas
Ciclo Operativo, Compras, Ventas
Marcos A. Fatela
 
Variación Patrimonial. Devengamiento2
Variación Patrimonial. Devengamiento2Variación Patrimonial. Devengamiento2
Variación Patrimonial. Devengamiento2
Marcos A. Fatela
 
Sociedades Comerciales, Empresas
Sociedades Comerciales, EmpresasSociedades Comerciales, Empresas
Sociedades Comerciales, Empresas
Marcos A. Fatela
 
Cuentas, Registros Contables
Cuentas, Registros ContablesCuentas, Registros Contables
Cuentas, Registros Contables
Marcos A. Fatela
 
Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2
Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2
Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2
Marcos A. Fatela
 
Proceso Contable, Comprobantes
Proceso Contable, ComprobantesProceso Contable, Comprobantes
Proceso Contable, Comprobantes
Marcos A. Fatela
 
Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)
Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)
Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)
Marcos A. Fatela
 
Actividad Nº 2: Ecología, Organismos Vivos
Actividad Nº 2: Ecología, Organismos VivosActividad Nº 2: Ecología, Organismos Vivos
Actividad Nº 2: Ecología, Organismos Vivos
Marcos A. Fatela
 
Ecología: Factores Abióticos y Organismos Vivos
Ecología: Factores Abióticos y Organismos VivosEcología: Factores Abióticos y Organismos Vivos
Ecología: Factores Abióticos y Organismos Vivos
Marcos A. Fatela
 
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
Marcos A. Fatela
 
Hoja (Facultad UNCuyo)
Hoja (Facultad UNCuyo)Hoja (Facultad UNCuyo)
Hoja (Facultad UNCuyo)
Marcos A. Fatela
 
Hoja (Prof. Verónica Rosso)
Hoja (Prof. Verónica Rosso)Hoja (Prof. Verónica Rosso)
Hoja (Prof. Verónica Rosso)
Marcos A. Fatela
 
Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)
Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)
Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)
Marcos A. Fatela
 
Presentación: Tejido Parenquimático
Presentación: Tejido ParenquimáticoPresentación: Tejido Parenquimático
Presentación: Tejido Parenquimático
Marcos A. Fatela
 

Más de Marcos A. Fatela (20)

Moleculas organicas fernanda coll
Moleculas organicas fernanda collMoleculas organicas fernanda coll
Moleculas organicas fernanda coll
 
Regla de 3 simple y compuesta
Regla de 3 simple y compuestaRegla de 3 simple y compuesta
Regla de 3 simple y compuesta
 
Integrador unidad-1
Integrador unidad-1Integrador unidad-1
Integrador unidad-1
 
Empresa, Producción y Costos
Empresa, Producción y CostosEmpresa, Producción y Costos
Empresa, Producción y Costos
 
Oferta, Demanda y Mercado
Oferta, Demanda y MercadoOferta, Demanda y Mercado
Oferta, Demanda y Mercado
 
Culminación del Ciclo Contable
Culminación del Ciclo ContableCulminación del Ciclo Contable
Culminación del Ciclo Contable
 
Ciclo Operativo, Compras, Ventas
Ciclo Operativo, Compras, VentasCiclo Operativo, Compras, Ventas
Ciclo Operativo, Compras, Ventas
 
Variación Patrimonial. Devengamiento2
Variación Patrimonial. Devengamiento2Variación Patrimonial. Devengamiento2
Variación Patrimonial. Devengamiento2
 
Sociedades Comerciales, Empresas
Sociedades Comerciales, EmpresasSociedades Comerciales, Empresas
Sociedades Comerciales, Empresas
 
Cuentas, Registros Contables
Cuentas, Registros ContablesCuentas, Registros Contables
Cuentas, Registros Contables
 
Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2
Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2
Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2
 
Proceso Contable, Comprobantes
Proceso Contable, ComprobantesProceso Contable, Comprobantes
Proceso Contable, Comprobantes
 
Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)
Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)
Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)
 
Actividad Nº 2: Ecología, Organismos Vivos
Actividad Nº 2: Ecología, Organismos VivosActividad Nº 2: Ecología, Organismos Vivos
Actividad Nº 2: Ecología, Organismos Vivos
 
Ecología: Factores Abióticos y Organismos Vivos
Ecología: Factores Abióticos y Organismos VivosEcología: Factores Abióticos y Organismos Vivos
Ecología: Factores Abióticos y Organismos Vivos
 
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
 
Hoja (Facultad UNCuyo)
Hoja (Facultad UNCuyo)Hoja (Facultad UNCuyo)
Hoja (Facultad UNCuyo)
 
Hoja (Prof. Verónica Rosso)
Hoja (Prof. Verónica Rosso)Hoja (Prof. Verónica Rosso)
Hoja (Prof. Verónica Rosso)
 
Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)
Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)
Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)
 
Presentación: Tejido Parenquimático
Presentación: Tejido ParenquimáticoPresentación: Tejido Parenquimático
Presentación: Tejido Parenquimático
 

Último

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 

Último (20)

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 

Composición química de los seres vivos

  • 2. • Participan sólo elementos Biógenos y se clasifican en: • PRIMARIOS: representan más del 98% del peso corporal. Son O (65%), C (18%), H (10%), N (3%), Ca (1.5 %) y P (1%). • SECUNDARIOS: se encuentran en porcentajes menores. Son K, Cl, S, Mg y Fe. • OLIGOELEMENTOS: presentes en los tejidos en cantidades pequeñas en relación a la masa total. Son I, Cu, Mn, Co, Zn, y Mo. • Éstos forman compuestos: • INORGÁNICOS: principalmente el agua que representa entre un 50 a 95% de la materia viva; a demás, sólidos minerales. El resto está disuelto en líquidos corporales y compuestos celulares, y muchos forman iones esenciales en el mantenimiento de funciones vitales. • ORGÁNICOS: principalmente proteínas, ác. nucléicos, carbohidratos y lípidos; pero también las vitaminas, hormonas y pigmentos.
  • 3. • CARBOHIDRATOS: compuestos de azúcares • LÍPIDOS: moléculas que contienen ácidos grasos • PROTEÍNAS: compuestas por aminoácidos • NUCLEÓTIDOS: moléculas complejas que se combinan para formar ácidos nucleicos.
  • 4. Molécula orgánica: ESQUELETO DE CARBONO • Carbono: puede combinarse con otros átomos de carbono y con átomos distintos • Forma una gran variedad de cadenas fuertes y estables y de compuestos con forma de anillo • Liberan energía cuando se oxidan.
  • 5.
  • 6. • Enlaces covalentes: fuertes y estables. • Las fuerzas de enlace: kilocalorías por mol, debe suministrarse para romper el enlace en condiciones estándar de temperatura y presión, para liberar los átomos que conforman las moléculas. • Los sistemas vivos han desarrollado "estrategias" para minimizar la energía requerida para iniciar una reacción y la proporción de energía liberada como calor. • Estas estrategias implican, entre otros factores, moléculas proteínicas especializadas, conocidas como enzimas, que son participantes esenciales de las reacciones químicas de los sistemas vivos.
  • 7. CARBOHIDRATOS • Moléculas fundamentales de almacenamiento de energía • Forman parte de diversas estructuras de las células vivas. • De acuerdo con el número de moléculas de azúcar que contienen, se clasifican en: 1. Los monosacáridos como la ribosa, la glucosa y la fructosa, contienen sólo una molécula de azúcar. 2. Los disacáridos consisten en dos moléculas de azúcar simples unidas covalentemente. Ejemplos familiares son la sacarosa (azúcar de caña), la maltosa (azúcar de malta) y la lactosa (azúcar de la leche). 3. Los polisacáridos como la celulosa y el almidón, contienen muchas moléculas de azúcar simples unidas entre sí.
  • 8. • El gliceraldehído, la ribosa y la glucosa contienen un grupo aldehído, se llaman aldosas. • La dihidroxiacetona, la ribulosa y la fructosa contienen un grupo cetona, y se cetosas.
  • 9. • Las moléculas grandes, como los polisacáridos, que están constituidas de subunidades idénticas o similares, se conocen como polímeros ("muchas partes") y las subunidades son llamadas monómeros ("una sola parte"). • Los disacáridos y polisacáridos se forman por reacciones de condensación, en las que las unidades de monosacárido se unen covalentemente con la eliminación de una molécula de agua. Pueden ser escindidas nuevamente por hidrólisis, con la incorporación de una molécula de agua.
  • 10. LÍPIDOS • Insolubles en solventes polares como el agua • Se disuelven fácilmente en solventes orgánicos no polares, tales como el cloroformo, el éter y el benceno • Son moléculas de almacenamiento de energía, en forma de grasa o aceite • Cumplen funciones estructurales, como los fosfolípidos, glucolípidos y ceras. • Algunos desempeñan papeles principales como "mensajeros" químicos, tanto dentro de las células como entre ellas.
  • 11. • Triglicéridos: formados por 3 ác. grasos unidos a 1 molécula de glicerol. Las grasas son de origen animal, son sólidos a temperatura ambiente, las saturadas poseen simples enlaces y las no saturadas o insaturadas dobles o triples; mientras que los aceites son de origen vegetal y son líquidos a temperatura ambiente. • Fosfolípidos: formados por 2 ác. grasos. 1 glicerol y 1 grupo fosfato, poseen cabezas hidrofílicas y colas hidrofóbicas, forman películas y ramilletes. Se clasifican en Glicerolfosfolípidos (cdo el alcohol es glicerol) y esfingolípidos (cdo es la esfingosina). • Glucoproteínas: formadas por 1 glicerol, 2 ác. grasos y 1 cadena de carbohidratos unida al 3º C del glicerol. Las más abundantes son las Glicoesfingolípidos (gangliósidos y cerebrósidos). • Esteroides (colesterol): materia prima por la cual se sintetizan hormonas adrenocorticales y sexuales (se forman del colesterol de los ovarios, testículos), ác. biliares, etc. Son insolubles en agua, forman el 25% de la membrana de glóbulos rojos, dan rigidez, evitan congelamiento, son componente principal de la vaina de mielina, y son sintetizados por el hígado a partir de ác. grasos saturados y carne, queso, yemas.
  • 12.
  • 13.
  • 14. AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS • Veinte aminoácidos diferentes forman parte de las proteínas • Varían de acuerdo con las propiedades de sus grupos laterales (R). • Contienen un grupo amino (-NH2), un grupo carboxilo (-COOH), Un átomo de hidrógeno y el grupo lateral (R) unidos a un átomo de carbono central. • Los grupos laterales pueden ser no polares y polares, con cargas, pueden ser neutros, o cargados negativa o positivamente. • Los grupos laterales no polares no son solubles en agua, y los grupos laterales polares y cargados son solubles en agua. • A partir de estos aminoácidos, se puede sintetizar una inmensa variedad de diferentes tipos proteínas, cada una de las cuales cumple una función altamente específica en los sistemas vivos. • Los aminoácidos se unen entre sí por medio de enlaces peptídicos.
  • 15.
  • 16. Sus funciones son muy específicas: • -Estructurales: colágeno, cubiertas vitales, microtúbulos. • -Reguladora (hormonal): insulina, ACTH, hormonas del crecimiento. • -Contráctiles: actina, miosina. • -Transporte: hemoglobina, mioglobina. • -Almacenamiento: clara de huevo, proteínas de las semillas. • -Defensa: anticuerpos, complemento. • -Membrana: receptores, de transporte de membrana, antígenos. • -Toxinas: botulínicas, de la difteria. • -Enzimáticas: sacarosa, pepsina.
  • 17. • La secuencia de aminoácidos: estructura primaria de la proteína. • Los puentes de hidrógeno entre los grupos C=O y NH tienden a plegar la cadena en una estructura secundaria repetida, tal como la hélice alfa o la hoja plegada beta. • Las interacciones entre los grupos R dan como resultado un plegamiento ulterior en una estructura terciaria, que a menudo es de forma globular e intrincada. • Dos o más polipéptidos pueden actuar recíprocamente para formar una estructura cuaternaria.
  • 18. • La hélice alfa: mantiene su forma por los puentes de hidrógeno, indicados por las líneas de puntos. • Se forman entre los átomos de oxígeno del grupo carbonilo de un aminoácido y el átomo de hidrógeno del grupo amino de otro aminoácido situado a cuatro aminoácidos de distancia en la cadena. • Los grupos R, que no se muestran en este diagrama, están unidos a los carbonos indicados por las esferas violetas. Los grupos R se extienden hacia afuera desde la hélice.
  • 19. • La hoja plegada beta, en la que los pliegues se forman por la existencia de puentes de hidrógeno entre distintos átomos del esqueleto del polipéptido; los grupos R, unidos a los carbonos, se extienden por encima y por debajo de los pliegues de la hoja.
  • 20.
  • 21. • Enzimas: son catalizadores biológicos, aceleran las reacciones químicas minimizando el gasto de Energía y liberando calor. Responde a un tipo de estrategia desarrollada por los seres vivos y son altamente específicas. Los Zimógenos son enzimas inactivas que se activan en el medio. • Hemoglobina: molécula transportadora de O2 en la sangre compuesta de 4 cadenas polipéptidas, cada una unida a un grupo que contiene hierro (hemo). Una sustitución de aminoácidos por otro altera la superficie de la molécula produciendo una enfermedad grave conocida como “Anemia Falciforme”.
  • 22. Usos estructurales de las proteínas. • Proteínas fibrosas: las moléculas largas están en interacción con otras cadenas de polipéptidos similares o idénticos para formar cables o láminas. Por ej. Colágeno y queratina. • Proteínas globulares: los microtúbulos están compuestos por unidades repetidas de ellas, asociadas helicoidalmente en 1 tubo hueco. Otras tienen funciones de regulación, transporte y protección.
  • 23. NUCLEÓTIDOS Y ÁCIDOS NUCLEÓTIDOS Y ÁCIDOS NUCLEICOS NUCLEICOS • La información contenida en los ácidos nucleicos es transcripta y luego traducida a las proteínas. Son las proteínas las moléculas que finalmente ejecutarán las "instrucciones" codificadas en los ácidos nucleicos. • Los ácidos nucleicos están formados por cadenas largas de nucleótidos. • Un nucleótido está formado por tres subunidades: 1. un grupo fosfato, 2. un azúcar de cinco carbonos 3. una base nitrogenada que tiene las propiedades de una base y contiene nitrógeno. • La subunidad de azúcar de un nucleótido puede ser ribosa o bien desoxirribosa.
  • 24.
  • 25. • Los nucleótidos pueden unirse en cadenas largas por reacciones de condensación que involucran a los grupos hidroxilo de las subunidades de fosfato y de azúcar. • Una molécula de RNA está formada por una sola cadena de nucleótidos. • Las moléculas de DNA constan de dos cadenas de nucleótidos enrolladas sobre sí mismas, formando una doble hélice. • La ribosa es el azúcar en los nucleótidos que forman ácido ribonucleico (RNA) y la desoxirribosa es el azúcar en los nucleótidos que forman ácido desoxirribonucleico (DNA). • Hay cinco bases nitrogenadas diferentes en los nucleótidos. Dos de ellas, la adenina y la guanina, se conocen como purinas. Las otras tres, citosina, timina y uracilo se conocen como pirimidinas.
  • 26.
  • 27. • La adenina, la guanina y la citosina: en el DNA y RNA • Timina: sólo en el DNA • Uracilo: sólo en el RNA. • DNA: constituyente primario de los cromosomas de las células y portador del mensaje genético. • RNA: transcribe el mensaje genético presente en el DNA y lo traduce a proteínas. • Cuando un nucleótido se modifica por la unión de dos grupos fosfato, se convierte en un transportador de energía, necesario para que se produzcan numerosas reacciones químicas celulares. • El principal portador de energía, en casi todos los procesos biológicos, es una molécula llamada adenosín trifosfato o ATP.
  • 28. • Los enlaces que unen los tres grupos fosfato son débiles y pueden romperse con facilidad por hidrólisis. • Los productos son el ADP -adenosín di fosfato- un grupo fosfato y energía. Esta energía se utiliza para producir otras reacciones químicas. • Alrededor de unas 7 Kcalorías de energía se liberan por cada mol de ATP hidrolizado. • La reacción puede ocurrir en sentido contrario si se aportan las 7 Kcalorías por mol necesarias.