SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua,
Managua.
UNAN-Managua.
Recinto universitario Rubén Darío.
Facultad de ciencias médicas.
Medicina
Guía de seminario 1
Tema: Carbohidratos y Lípidos
Nombre:
Yodir Abisai Pérez Arriola
Tutor
Lic. Gloria Navarrete
Managua, Nicaragua.
Lunes 13 de mayo del 2019
1. Introducción
Los carbohidratos son los compuestos orgánicos más abundantes de la biosfera.
La mayoría pueden ser representados con la fórmula general Cx(H2O) y por lo que
son literalmente, hidratos de carbono. Gran parte de sus funciones biológicas
dependen de esta estructura química tan particular y versátil. Ellos son
componentes fundamentales de muchos alimentos y su degradación durante el
proceso de digestión genera la energía necesaria para las funciones vitales del
organismo. Cuando se encuentran combinados con otras biomoléculas, dan origen
a moléculas más complejas cuyas funciones pueden ser estructurales o de soporte
celular y tisular, de comunicación entre células, de reconocimiento o de
señalización. Químicamente se definen como polihidroxialdehídos o
polihidroxiacetonas cíclicas o sustancias que luego de hidrolizarse dan origen a los
mismos. Un carbohidrato que no puede ser hidrolizado en uno más simple es
llamado monosacárido. Los monosacáridos más comunes son la glucosa, la
fructosa, la galactosa y la manosa. Un carbohidrato que puede ser hidrolizado en
dos moléculas de monosacáridos es llamado disacárido. Los más importantes son
la lactosa (presente en la leche), la sacarosa (presente en el azúcar común) y la
maltosa. Por su parte, aquellos carbohidratos que pueden ser hidrolizados en varias
moléculas de monosacáridos son llamados polisacáridos. Los más comunes son el
almidón y la celulosa, este último es componente estructural de las plantas
Los lípidos son un grupo heterogéneo de compuestos emparentados real o
potencialmente, con los ácidos grasos. Tienen la propiedad común de ser:
relativamente insolubles en agua. Y solubles en solventes no polares como el éter,
cloroformo.
Así, los lípidos incluyen grasas, aceites, ceras y compuestos relacionados.
Los lípidos son constituyentes importantes en la alimentación no sólo por su elevado
valor energético, sino también por las vitaminas liposolubles y los ácidos grasos
esenciales contenidos en la grasa de los alimentos naturales.
En el cuerpo, las grasas sirven como una fuente eficiente de energía directa, y
potencialmente, cuando están almacenadas en el tejido adiposo. Sirven como
aislante térmico en los tejidos subcutáneos y alrededor de ciertos órganos, y los
lípidos no polares actúan como aislantes eléctricos que permiten la propagación
rápida de las ondas despolarizantes a lo largo de los nervios mielinizados.
El contenido de lípidos en el tejido nervioso es particularmente alto. Los lípidos y
proteínas combinados (lipoproteínas) son constituyentes celulares importantes que
se encuentran en la membrana celular y en las mitocondrias y sirven también como
medios para transportar lípidos en la sangre. El conocimiento de la bioquímica de
los lípidos es importante en la compresión de muchas áreas biomédicas de interés,
por ejemplo, obesidad, aterosclerosis y la función de varios ácidos grasos
poliinsaturados en la nutrición y la salud
2. Desarrollo
CARBOHIDRATOS
1- ¿De acuerdo a su composición química que son los carbohidratos?
Los carbohidratos, también conocidos como glúcidos, hidratos de carbono y
sacáridos son aquellas moléculas orgánicas compuestas por carbono, hidrógeno y
oxígeno
Estructuralmente, un hidrato de carbono típico es una cadena hidrocarbonada con
varios grupos alcohol (es decir, carbonos con grupos —OH unidos) y un carbono
más oxidado, en forma de grupo carbonilo (también llamado ceto, C—— O). Este
grupo oxidado puede situarse en el extremo de la cadena (aldehídos), o adyacente,
en posición 2 (cetonas). A partir de esta estructura básica, existen otros hidratos de
carbono con alguna modificación química.
2- Diga la importancia biológica de los carbohidratos.
La estructura de los hidratos de carbono está muy relacionada con sus funciones
biológicas y con su facilidad para formar enlaces éster y éter entre sí o con grupos
como el fosfato. Tales funciones son:
1. Fuente inmediata de energía para la inmensa mayoría de las células.
2. Precursores, para formar otras biomoléculas, en las rutas anapleróticas.
3. Reserva energética en tejidos, como el hígado y los músculos.
4. Papel estructural en otros tejidos, como el conjuntivo.
3- ¿Cómo se clasifican los carbohidratos?
Los monosacáridos contienen de 3 a 8 átomos de carbono. Son las unidades
básicas y no pueden hidrolizarse para dar azúcares más sencillos. Ej. Simples:
Glucosa, Fructosa, Ribosa; derivados: ácido glucónico, ácido glucurónico,
aminoazucares
Los disacáridos son productos de condensación de dos unidades de
monosacárido; los ejemplos son lactosa, maltosa, sacarosa, Celobiosa y trehalosa.
A partir de ahí, los trisacáridos y sucesivos son poco abundantes, y su importancia
en el metabolismo animal es muy escasa.
Los oligosacáridos son productos de condensación de 3 a 10 monosacáridos. Casi
ninguno es digerido por las enzimas del ser humano.
Los polisacáridos son productos de condensación de más de 10 unidades de
monosacáridos que pueden ser polímeros de largas cadenas lineales o ramificadas,
dependiendo del tipo de unión entre las unidades. Se dividen en homopolisacáridos
(Almidón, Glucógeno, Celulosa) y heteropolisacáridos, (Ácido hialurónico,
Condroitin sulfato, Heparina) según que estén formados por el mismo tipo de
monosacárido o por varios diferentes.
4- ¿Qué diferencia hay entre los monosacáridos de la serie D y de la serie
L?
Sea designado como monosacáridos de la serie D a los que tienen hacia la derecha
la disposición del grupo hidroxilo, unido al carbono asimétrico, mas dejado del
grupo. Así como de la serie L, si lo tienen hacia la izquierda.
5- Explique la propiedad de mutarrotación de la glucosa.
1. La Mutarrotación: Es la intertransformación dinámica de las formas Alfa a la
Beta pasando por la forma lineal de Fisher o por la forma abierta cíclica de la
glucosa.
Los monosacáridos simples, como la glucosa, forman ciclos cuando constituyen un
hemiacetal interno; esto genera un nuevo centro de asimetría, y se forman los
anómeros alfa y beta.
El enlace que se forma al reaccionar el grupo carbonilo con el Hidroxilo se le
denomina enlace hemiacetal.
Un nuevo carbono asimétrico aparece al formarse un enlace hemiacetal. El carbono
que antes era carbonilo, y que no era asimétrico en la estructura lineal, ahora si lo
es, Al quedar cuatro sustituyentes diferente. Esto hace que se formen 2 nuevos
esteroisómeros que giran el plano de la luz polarizada en diferentes números de
grados y se les denomina anómeros alfa y beta. Al carbono que corresponde este
nuevo centro de asimetría se le denomina carbono anomérico, y al hidróxido unido
a éste se le llama hidróxido anomérico. En la representación de Haworth, el
anómero alfa se representa con el hidróxido anomérico hacia abajo del plano del
anillo, y el beta con éste hacia arriba.
6- Desarrolle las fórmulas estructurales de la D-glucosa, D-galactosa y D-
fructuosa, en su forma de cadena abierta y en su forma cíclica.
7- ¿Cuáles son los epimeros de la glucosa?
D-manosa, D-galactosa.
8- ¿Cuál es el monosacárido más importante del organismo?
La glucosa o dextrosa desde el punto de vista biomédico es el monosacárido más
importante.
La glucosa el principal fuente de energía en la mayor parte de organismos, desde
las bacterias hasta las personas. El uso de la glucosa puede darse mediante la
respiración aeróbica o anaeróbica (fermentación). Los carbohidratos son la fuente
principal de energía del cuerpo humano, y proporcionan aproximadamente 4
kilocalorías de energía por gramo.
La glucosa se oxida para formar
finalmente CO2, agua, y energía
(sobre todo en forma de ATP). La
insulina, y otras sustancias, regulan la
concentración de glucosa en la sangre. Un nivel alto de azúcar en sangre, en estado
de ayuno, es un indicativo de trastornos pre diabéticos y diabéticos.
La glucosa es una fuente primaria de energía para el cerebro, y de ahí que su
disponibilidad influya en los procesos psicológicos. Cuando la glucosa está baja, los
procesos psicológicos que requieren que esfuerzo mental (por ejemplo el
autocontrol) se ven perjudicados.
El origen de la glucosa es principalmente alimentario y constituye el último eslabón
de los carbohidratos ingeridos en la dieta.
Los disacáridos son azúcares compuestos de dos residuos monosacárido unidos
por un enlace glucósido. Los disacáridos importantes en el aspecto fisiológico son
maltosa, sacarosa y lactosa. La hidrólisis de la sacarosa da una mezcla de glucosa
y fructosa.
9- ¿Por qué altos y bajos niveles de glucosa son perjudiciales para el
organismo?
Por qué altos y bajos núcleos de glucosa son perjudiciales para el organismo,
por que tener contracciones altas de azúcar o hiperglucemias el cuerpo no puede
fabricar insulina o bien no responde adecuadamente a la insulina. El cuerpo
necesita insulina para que la glucosa contenida en la sangre pueda entrar en las
células del cuerpo y utilizarlas como una fuente de energía , si tenemos un bajo
nivel de glucosa en la sangre significa un bajo nivel de insulana y la glucosa se
acumula en la sangre en lugar de ir a las células.
10- ¿Cuáles son los disacáridos más importantes y como están formados?
Lactosa: Es un azúcar formado por una molecula de glucosa y una molecula de
galactosa, siendo esta la que encontramos en la leche.
Maltosa: Está formada por dos moléculas de glucosa unidas por un enlace
glucosídico, es conocida comúnmente como el azúcar de malta.
Sacarosa: Es un disacárido, hidrato de carbono formado por la unión de dos
azucares monosacáridos siendo (glucosa o fructosa)
Celobiosa: Es un azúcar doble formado por dos moléculas de glucosa unidas
por los grupos hidroxilos del carbono 1 en posición beta de la glucosa y en
posición 4 de la otra glucosa.
11- ¿En qué consiste el poder reductor de los disacáridos y cuales son
reductores y no reductores?
El poder reductor consiste en una alteración de las proteínas mediante la
glucosidación no enzimática también denominada reacción de maillarot, y se
conocen como azucares reducidos a los que dan resultados positivos en las
soluciones de tollens, Benedict.
Los reductores: son aquellos azucares que poseen un grupo carbonilo que a
través del mismo pueden reaccionar como reductores de otras moléculas ya que
al menos tienen –OH hemiacetatico libre a la reacción de Benedict, es decir que
presentan un equilibrio con la forma abierta y presenta una mutorrotación.
Los no reductores: son aquellos disacáridos que por compensación liberan una
molecula de agua y son azucares no reductores.
12- ¿Por qué es importante la medición de azucares reductores en las
heces de los bebes recién nacidos?
13- ¿Cuál es la diferencia entre un ácido Aldónico, Urónico y Aldárico?
Ácido aldónico:
Ácido urónico:
Ácido aldárico:
14- ¿Cuál es la importancia biológica del ácido glucurònico?
Ayuda a extraer las sustancias dañinas del cuerpo (desintoxica).
En el hígado el ácido glucoronico se combina con las sustancia dañinas y sale
por medio de la orina.
Se encuentra en el líquido sinovial.
Tiene acciones sobre los tejidos conjuntivos y especialmente en las partes
cartilaginosas.
El ácido glucorónico en la heparina (anticoagulante) se utiliza para tratar la
trombosis y hemorragias.
15- En pacientes diabéticos la glucosa se reduce a sorbitol, investigue que
alteraciones provoca en estos pacientes.
- En las personas diabéticas el sorbitol se absorbe lentamente por lo tanto el
aumento de los niveles de la glucosa e insulina en la sangre se reduce.
- El sorbitol, provoca cambios ceveros que incluyen la disminución en los niveles
de NADPH.
- Vuelve más osmótico el medio interno en relación a la membrana, permitiendo
la entrada de líquido al tejido, causando una incapacidad
- Disminuye el potencial de membrana.
16- ¿Cómo se forman los aminoazúcares y qué importancia tienen en el
organismo?
17- ¿Cuál es la forma de almacenamiento de Carbohidratos en las plantas
y en los animales?
La forma de almacenamiento de los carbohidratos
En animales se almacena en glucógeno
En vegetales se almacena en almidón
18- ¿Diga la importancia biológica del glucógeno muscular y hepático.
19- ¿Diga la importancia biológica de la celulosa a nivel del organismo.
20- ¿Diferencias estructural entre el almidón, glucógeno, celulosa.
21- ¿Las bacterias a nivel bucal forman polisacáridos como los glucanos,
dextranos, mútanos y fructano.
22- Diga la diferencia estructural de cada uno de ellos y cuál de ellos tienen
efectos cariogénicos. Justifique su respuesta.
23- ¿Cuál es la importancia biológica de los glucosaminoglicanos: ácido
hialurónico, condroitín sulfato, queratán sulfato y heparina?
Ácido hialurónico: Su funcionalidad se basa desarrollar el colágeno, retener el
agua y materia de relleno cutáneo.
Uso clínico Uso
cosmético y
estético
Uso en atletas Uso en artrosis de
rodilla
-se utiliza como
cicatrizante de heridas
y úlceras de decúbito
en aplicación tópica
-También se utiliza en
la
viscososuplementación
-posee la
capacidad de
retener el
agua en un
porcentaje
equivalente a
miles de
veces su
peso. Es por
ello que se
emplea para
hidratación de
la epidermis
- tratamiento
de arrugas
faciales.
-en las
articulaciones
puede acelerar
la recuperación
después de un
esguince de
tobillo.
-osible mecanismo
de acción para la
viscosuplementación
es promover la
producción
endógena de
hialurónico,
facilitando la mejora
de los pacientes con
artrosis.
sulfato de heparina (o heparán sulfato): La heparina es una sustancia natural que
actúan de la sangre que ayuda al proceso de la anticoagulación sanguínea. Actúa
sobre la trombina, que desempeña un importante papel en la formación del
coágulo en la sangre. La heparina clásica ejerce su efecto anticoagulante
acelerando la formación de complejos moleculares entre la antitrombina III y los
factores II (protrombina), IX, X, XI y XII, que quedan inactivados. Tiene particular
importancia la acción ejercida sobre la trombina y el factor X.
El sulfato de condroitina se usa para la osteoartritis. A menudo se usa en
combinación con otros ingredientes, incluyendo ascorbato de manganeso, sulfato
de glucosamina, clorhidrato de glucosamina o n-acetil glucosamina, a menudo se
ingiere para tratar el VIH/SIDA, el infarto de miocardio, las enfermedades del
corazón, la debilidad ósea (osteoporosis), el dolor articular causado por
medicamentos usados para tratar el cáncer de mama, el reflujo ácido, el colesterol
alto, el dolor muscular después del ejercicio físico, una condición de la vejiga
llamada cistitis intersticial, una enfermedad en los huesos llamada enfermedad
Kashin-Beck, y para tratar la descamación y picazón de la piel (psoriasis). El
sulfato de condroitina también se utiliza en un complejo con hierro para el
tratamiento de la anemia por carencia de hierro.
Sulfato de queratina (o Queratán sulfato): presenta como importancia primordial
cuidar las células epiteliales, aparte de ser un factor de importancia en la creación
de la capa más exterior de la piel. Igualmente, es un elemento esencial de las
uñas y el pelo, así como de otros tejidos del organismo como la lengua o el
paladar, a los que proporciona vigor y resistencia.
24- ¿Cuál es la diferencia entre glucoproteínas y proteoglicanos?
Las glicoproteínas o glucoproteínas son moléculas compuestas por una proteína
unida a uno o varios hidratos de carbono, simples o compuestos. Tienen entre
otras funciones el reconocimiento celular cuando están presentes en la
superficie de las membranas plasmáticas.
Los proteoglicanos son una gran familia de glicoproteínas formadas por un
núcleo proteico al que se encuentran unidos covalentemente un tipo especial de
polisacáridos denominados glicosilaminoglicanos(GAG).
Los proteoglicanos se encuentran unidos a la membrana celular en contacto con
la matriz extracelular. Actúan como moduladores de señales en procesos de
comunicación entre la célula y su entorno.
25- ¿Cuál es la importancia de los glucolípidos a nivel del organismo?
Los glucolípidos forman parte de la bicapa lipídica de la membrana celular; la parte
glucídica de la molécula está orientada hacia el exterior de la membrana
plasmática y es un componente fundamental del glicocálix, donde actúa en el
reconocimiento celular y como receptor antigénico.
26- ¿Por qué el azúcar es cariogénica? Fundamente
Las caries se producen por el ataque acido que llevan a cabo las bacterias
presentes en la placa dental, esta disminución del ph (5,2-5,5) es la causante que
se produzca la desmineralización del esmalte y en consecuencia la caries.
Los carbohidratos que encontramos formando parte de los alimentos son
fundamentalmente: monosacáridos (glucosa, fructosa, galactosa), disacáridos
(sacarosa = glucosa + fructosa, maltosa = glucosa + glucosa, lactosa = glucosa +
galactosa), oligosacáridos (de 3 a 8 moléculas de glucosa) y polisacáridos
(almidón). La cocción y preparación de los alimentos afectará a la composición de
los hidratos de carbono de la comida y tendrá influencia en su potencial
cariogénico, dado que, estos azucares alimentan a bacterias y estas producen la
fermentación de estos hidratos de carbono liberano acido láctico ,acido acético y
acido formico , que disminuye el ph de la placa mucho (5,5 0 menos).
27- El virus de la Influenzae Humana (H1N1) daña el ácido siálico del
organismo.
Diga donde lo encontramos, ¿cuál es su estructura química y que función
tiene a nivel del organismo.
LÍPIDOS
1 .- ¿Qué son los lípidos?
Los lípidos son un grupo de moléculas orgánicas que forman parte de los seres
vivos (biomoléculas). Todos ellos están formados por átomos de carbono, hidrógeno
y oxígeno, si bien el oxígeno se encuentra en menor proporción que los otros dos;
algunos lípidos, como, por ejemplo, los fosfolípidos, además, contienen nitrógeno y
fósforo. Constituyen un grupo muy heterogéneo en cuanto a su composición
química o su estructura molecular. Ahora bien, todos ellos están formados
básicamente por largas cadenas hidrocarbonadas a las que se unen otros
componentes variables tales como: alcoholes, fosfórico, aminoalcoholes,
monosacáridos, etc. La presencia de estas largas cadenas hidrocarbonadas son las
responsables de características químicas que estas sustancias poseen en común y
por las que se las ha reunido en un mismo grupo.
2 .- ¿Qué son las prostaglandinas? Señala alguna de las funciones que
realizan.
Son unas sustancias de naturaleza lipídica, que se forman a partir de ácidos grasos
poliinsaturados de 20 carbonos, entre los que destaca el ácido araquidónico, que
forma parte de los fosfolípidos de las membranas celulares. En estos ácidos, 5 de
los carbonos (los comprendidos del 8 al 12) se ciclan y forman un anillo. Las
prostaglandinas fueron identificadas en 1930, por Von Euler, en secreciones de la
próstata. Al principio, se pensó que eran exclusivas de estas secreciones, y, por
eso, se las denominó prostaglandinas; hoy se sabe que son producidas por la
mayoría de los tejidos. Entre las funciones que realizan, cabe destacar las
siguientes: Estimulan la respuesta inflamatoria de los tejidos, produciendo
vasodilatación de los capilares, lo que provoca rubor, fiebre, inflamación y dolor.
Asimismo, estimulan la contracción de los músculos lisos (útero). Estimulan la
secreción de mucus por parte de las paredes del estómago y del intestino y regulan
la producción de HCl. Los tromboxanos, que son un tipo de prostaglandinas,
intervienen en la formación de coágulos estimulando la agregaciónde las plaquetas.
Inducen el sueño.
3 .- Semejanzas y diferencias entre los triglicéridos y los fosfoglicéridos.
Semejanzas: Ambos tipos de compuestos contienen ácidos grasos en sus
moléculas; por lo tanto, pueden dar la reacción de saponificación. Por consiguiente,
son lípidos saponificables. En los dos tipos de compuestos hay glicerina; de ahí el
nombre que tienen estos compuestos. Diferencias: En los triglicéridos hay tres
moléculas de ácidos grasos que se esterifican con los tres grupos alcohólicos de la
glicerina. Estos ácidos grasos pueden ser iguales o diferentes, saturados o
insaturados o de ambos tipos a la vez. En los fosfoglicéridos solamente hay dos
moléculas de ácidos grasos, uno saturado y otro insaturado, que se esterifican con
los dos primeros grupos alcohólicos de la glicerina. Los fosfoglicéridos contienen,
además, una molécula de ácido ortofosfórico y una molécula de un aminoalcohol en
su composición, mientras que los triglicéridos, no. Los triglicéridos son apolares,
mientras que los fosfoglicéridos son bipolares. Los triglicéridos tienen,
principalmente, función de reserva energética, y también son aislantes y
protectores, mientras que los fosfoglicéridos son estructurales; forman parte de las
membranas celulares.
4 .- ¿Qué son y cómo están formados los terpenos?
Los terpenos son un grupo de lípidos insaponificables; por consiguiente, carecen
de ácidos grasos en su composición. Se encuentran en los vegetales. Están
formados por la unión de dos o más isoprenos (2-metil-1,3 butadieno); por ello, a
estos lípidos también se les denomina lípidos isoprenoides. Por lo general, la unión
de los monómeros de isopreno para formar los isoprenos suele ser cabeza de una
con cola de otra, aunque a veces es cola con cola. Algunos terpenos tienen
estructura lineal, como, por ejemplo, el geraniol; otros tienen estructura cíclica, como
el limoneno; otros, como el -caroteno, tienen estructura lineal y cíclica.
5 .- Principales estructuras que forman los lípidos anfipáticos en el medio
acuoso.
Las principales estructuras a que dan lugar los lípidos anfipáticos cuando se
encuentran en un medio acuoso son las siguientes: Monocapas: Son formaciones
que se originan cuando estos lípidos se sitúan en la superficie del agua. Debido a
su carácter anfipático, las cabezas hidrófilas se dirigen hacia el agua, mientras que
las colas hidrófobas se dirigen hacia el aire y de esa forma se alejan del agua.
Micelas: son formaciones esféricas, elipsoidales o cilíndricas que se originan en el
seno del agua. En estas formaciones, las colas hidrófobas de los lípidos anfipáticos
se unen espontáneamente y se sitúan hacia el interior, alejándose del agua,
mientras que las cabezas hidrófilas se sitúan hacia el exterior. Bicapas: Son
formaciones que se originan en el seno del agua. En estas estructuras, las
moléculas de los lípidos anfipáticos se enfrentan entre sí por sus colas hidrófobas;
de esa manera, estas zonas se sitúan en el interior de la estructura, alejadas del
agua, mientras que las cabezas hidrófilas se sitúan a ambos lados de la bicapa, en
contacto con el agua. Estas estructuras las forman, principalmente, los fosfolípidos
y los glucolípidos.
6 .- ¿Qué relación existe entre la dieta y el nivel de colesterol en sangre?
El colesterol es esencial para el desarrollo y el crecimiento de los organismos;
interviene en la formación de las membranas celulares, y, además, a partir de él se
obtienen otros esteroides importantes, tales como: hormonas, vitamina D3, etc. El
colesterol puede ser sintetizado en el hígado y también puede ser ingerido formando
parte de la dieta. El consumo de dietas ricas en grasas que tengan un elevado
contenido en ácidos grasos saturados aumenta el nivel de colesterol en sangre, ya
que favorece la formación de lipoproteínas de densidad baja (LDL). Si embargo, las
dietas ricas en grasas con un elevado contenido en ácidos grasos monoinsaturados,
y sobre todo poliinsaturados, disminuyen el nivel de colesterol en sangre, ya que
favorecen la formación de lipoproteínas de alta densidad (HDL).
7 .- Diferencia entre lípidos saponificables e insaponificables. Señalar si son
o no saponificables los lípidos que se citan a continuación: aceite de oliva,
colesterol, progesterona, vitamina A, lanolina, lecitina, esfingomielina, tripalmitina,
fosfatidilcolamina, gangliósido, testosterona.
Las principales diferencias son: Los lípidos saponificables contienen uno varios
ácidos grasos en la molécula; los lípidos insaponificables no contienen ácidos
grasos. Los lípidos saponificables son ésteres de ácidos grasos y un alcohol; los
lípidos insaponificables no son ésteres. Los lípidos saponificables dan la reacción
de saponificación, es decir, si se les trata en caliente con una base (NaOH o KOH),
se hidrolizan dando jabones, que son las sales sódicas o potásicas de los ácidos
grasos. Los lípidos insaponificables no dan la reacción de saponificación. Son
lípidos saponificables los siguientes: aceite de oliva, lanolina, lecitina,
esfingomielina, tripalmitina, fosfatidilcolamina y gangliósido. Son lípidos
insaponificables los siguientes: colesterol, progesterona, vitamina A y testosterona
8 .- ¿A qué se denomina ácidos grasos esenciales?
Se llaman ácidos grasos esenciales aquellos ácidos grasos que son necesarios para
el organismo y no pueden ser sintetizados por él mismo; por consiguiente deben ser
ingeridos en la dieta. Los ácidos grasos esenciales varían de unas especies a otras.
En la especie humana, los ácidos grasos esenciales son tres ácidos grasos
poliinsaturados: El ácido linoleico (18 : 2 9,12). El ácido linolénico (18 : 39,12,15). El
ácido araquidónico (20 : 45,8,11,14). Los dos primeros, presentes en distintos
aceites vegetales, mientras que el tercero se encuentra en grasas animales.
Anteriormente, estos ácidos se les denominaba vitamina F, ya que, al igual que las
vitaminas, son imprescindibles para el correcto funcionamiento del organismo.
Algunos de estos ácidos grasos son los precursores de las prostaglandinas.
9 .- Explica cómo es la estructura molecular de los glucolípidos.
Los glucolípidos son lípidos que contienen glúcidos en la molécula. Están formados
por una molécula de ácido graso, una molécula de esfingosina y una molécula de
un glúcido, que puede ser un monosacárido (galactosa o glucosa), un oligosacárido
o un polisacárido. El ácido graso se une mediante enlace amida con el grupo amino
de la esfingosina (ceramida), y el glúcido se une mediante un enlace O-glicosídico
con el carbono terminal de la esfingosina. Según cuál sea el glúcido se diferencian
dos tipos de glucolípidos: Cerebrósidos: cuando el glúcido es un monosacárido
(galactosa o glucosa). Gangliósidos: cuando el glúcido es un oligosacárido o un
polisacárido.
10 .- ¿Qué son los esteroles? Principales tipos y su importancia.
Los esteroles son, posiblemente, uno de los grupos más importantes de los
esteroides. Tienen un grupo -OH en el carbono 3 y una cadena alifática ramificada
de 8 carbonos en el carbono 17. Los principales esteroides son: Ergosterol. Se
encuentra en hongos, bacterias, algas y plantas superiores. Es un precursor de la
vitamina D2; es decir, actúa como provitamina D2. A nivel de la piel, por irradiación
de los rayos ultravioleta del sol, el ergosterol ingerido se transforma en vitamina D2
y de ahí los beneficios que tiene para los huesos tomar el sol con moderación.
Lanosterol. Se encuentra formando parte de la grasa de la lana y es uno de los
precursores del colesterol. Colesterol: Es el esterol más abundante en los animales.
Se encuentra tanto libre como combinado. Está formando parte de las membranas
de las células animales, a las que da fluidez, y también se encuentra en la sangre,
unido a las proteínas. Se sintetiza en el hígado, y es el precursor de otros muchos
esteroides (ácidos biliares, hormonas, vitamina D3, etc.) necesarios para el
crecimiento y el desarrollo de muchos organismos superiores. El exceso de
colesterol en el torrente sanguíneo provoca que se deposite, en forma de placas, en
la pared de las arterias. Estas placas, denominadas placas de ateroma, provocan
un endurecimiento de la pared arterial y una reducción de la luz arterial. Fitosteroles.
Son esteroides que están presentes en las plantas.
11 .- ¿Qué significado tiene que una molécula sea anfipática?
Las moléculas anfipáticas son moléculas bipolares; es decir, son moléculas en las
que se diferencian dos regiones que se comportan de forma distinta frente al agua:
Una región hidrófoba, que repele al agua. Esta región es apolar, y, por consiguiente,
insoluble en agua. Una región hidrófila, que tiene afinidad por el agua. Es polar, y,
por lo tanto, será soluble en agua. El carácter anfipático se observa en muchos
lípidos, en sus moléculas se diferencian regiones hidrófobas apolares que están
representadas por cadenas hidrocarbonadas más o menos largas, junto a otras
zonas hidrófilas polares, representadas por grupos carboxilo (-COOH), alcoholes,
grupos fosfatos, etc. Este carácter anfipático es la causa de que las moléculas que
lo poseen, en el medio acuoso y de forma espontánea, se dispongan formando
agrupaciones especiales. Son moléculas anfipáticas los ácidos grasos y la mayoría
de los denominados lípidos de membrana, que forman la base estructural de las
membranas celulares.
12 .- Principales tipos de lipoproteínas.
Las lipoproteínas plasmáticas se clasifican en función de su densidad, que será
tanto mayor cuanto menor sea el contenido de lípidos que tengan estos complejos
macromoleculares. Las más importantes son: Quilomicrones: Transportan las
grasas desde la mucosa intestinal hasta el tejido adiposo y el hígado para
almacenarse. VLDL (lipoproteínas de densidad muy baja): Transportan los
triglicéridos sintetizados en el hígado a partir de los azúcares hasta el lugar de
almacenamiento en el tejido adiposo. LDL (lipoproteínas de densidad baja):
Transportan el colesterol y los fosfolípidos a los tejidos para la síntesis de
membranas celulares. HDL (lipoproteínas de densidad alta): Transportan el
colesterol desde el plasma hasta el hígado.
13 .- Diferencias entre los ácidos grasos saturados y los insaturados. Cita dos
ejemplos de cada caso.
Las principales diferencias entre los ácidos grasos saturados y los insaturados son
las siguientes: Los ácidos grasos saturados solo presentan enlaces simples entre
los carbonos de la cadena hidrocarbonada, mientras que en los ácidos grasos
insaturados entre los carbonos que forman dicha cadena existen uno o más enlaces
dobles. Si tienen uno, se denominan monoinsaturados; si hay más de uno, se llaman
poliinsaturados. La molécula de los ácidos grasos saturados es recta, y entre las
cadenas hidrocarbonadas de estas moléculas se establecen numerosos enlaces de
Van der Waals, cuyo número aumenta con la longitud de la cadena. En los ácidos
grasos insaturados, debido a la presencia de los dobles enlaces, que son rígidos, la
molécula presenta inclinación; esto dificulta la formación de los enlaces de Van der
Waals. Los ácidos grasos saturados tienen una temperatura de fusión más elevada
que los insaturados. Esto se debe a la inclinación que presenta la molécula con un
doble (o más) enlace, que dificulta los enlaces de Van der Waals intermoleculares.
Como consecuencia de ello, los ácidos grasos saturados a temperatura ambiente
son sólidos, mientras que los insaturados son líquidos. Por la misma razón, los
ácidos grasos saturados forman parte de grasas que a temperatura ambiente son
sólidas (sebos), mientras que los insaturados forman parte de grasas que a
temperatura ambiente son líquidas (aceites).
14. Menciona las principales hormonas esteroides.
Hay muchas hormonas que son esteroides; es decir, derivan del núcleo químico
estearano. Estas hormonas se forman a partir del colesterol. Las hormonas
esteroides se pueden dividir en tres grupos: Hormonas adrenocorticales: Son
sintetizadas por la corteza de las cápsulas suprarrenales. Dentro de este grupo
tenemos: Aldosterona. Regula el metabolismo hídrico y salino del organismo,
estimula la reabsorción de agua, Na+, Cl-, bicarbonato, etc., y la eliminación de K+
por los túbulos renales. Cortisol. Regula el metabolismo de los glúcidos. Hormonas
sexuales: Son producidas por los órganos sexuales -ovarios y testículos-; entre ellas
tenemos: Andrógenos u hormonas masculinas, entre las cuales destaca la
testosterona. Regulan el funcionamiento de los órganos masculinos y la aparición
de los caracteres sexuales secundarios en el varón. Estrógenos u hormonas
femeninas, entre las que destaca el estradiol. Regula el funcionamiento de los
órganos femeninos y la aparición de los caracteres sexuales secundarios en la
mujer. Hormonas que están presentes en algunos invertebrados. Entre ellas la más
importante es la ecdisona, que se encarga de regular la muda de los artrópodos.
16 .- Representa mediante un esquema la molécula de un fosfoglicérido y
señala en ella su carácter anfipáticos.
Los fosfoglicéridos son un grupo de fosfolípidos; por lo tanto; pertenecen a los
denominados lípidos de membrana. Los fosfoglicéridos están formados por dos
moléculas de ácido graso (uno saturado y otro insaturado), una molécula de
glicerina, una molécula de ácido ortofosfórico y un compuesto polar, que suele ser
un aminoalcohol. Los dos ácidos grasos se esterifican con los dos primeros grupos
alcohólicos de la glicerina, mientras que el tercero lo hace con el fosfórico, el cual,
a su vez, se esterifica con el compuesto polar (aminoalcohol). Los fosfoglicéridos
son moléculas anfipáticas. En ellas se diferencia: Una cabeza hidrófila polar, soluble
en agua, que está representada por el compuesto polar (aminoalcohol), el grupo
fosfato y la glicerina. Dos colas hidrófobas apolares e insolubles en agua, que se
corresponden con los ácidos grasos que forman la molécula.
17. Enumera las principales funciones de los lípidos, indicando cuáles las
realizan.
Función energética. Algunos lípidos, como las grasas, son utilizados por los seres
vivos como combustible para obtener energía mediante su oxidación, el valor
energético es de 9,4 Kcal/g. Función de reserva. Algunos lípidos como las grasas
se pueden almacenar como sustancia de reserva energética, acumulándose en
tejidos y órganos especializados. En los animales se acumulan en los adipocitos del
tejido adiposo, mientras que en los vegetales se acumulan en frutos y semillas.
Función aislante y protectora. Las ceras, gracias al carácter hidrófobo que tienen,
forman cubiertas que impermeabilizan y protegen a distintas partes del organismo,
tales como: pelos, plumas, hojas, frutos, exoesqueleto, etc. Igualmente, las grasas
que se acumulan en el tejido adiposo subepidérmico (panículo adiposo)
proporcionan aislamiento térmico al individuo, debido a que son malos conductores
del calor. Función estructural. Algunos lípidos forman la base estructural de las
membranas celulares. A estos lípidos se les denomina lípidos de membrana. Dentro
de ellos, tenemos: Fosfolípidos: son los que más abundan en las membranas, y se
dividen en dos grupos: fosfoglicéridos y esfingolípidos. Glucolípidos: comprende los
cerebrósidos y gangliósidos. Colesterol. Función reguladora. Existen lípidos que
actúan en procesos bioquímicos importantes que ocurren en los seres vivos; este
es el caso de las hormonas esteroides, hormonas sexuales, vitaminas como A, E,
K y D, carotenos y xantofilas, prostaglandinas, etc.
18 .- ¿Los ácidos grasos son moléculas bipolares? Explique
Son moléculas bipolares o anfipáticas, en ellos se distinguen dos regiones que se
comportan de manera diferente frente al agua: Una región apolar, insoluble en agua,
representada por la cadena hidrocarbonada, que forma una cola hidrófoba. Esta
región repele al agua y puede unirse mediante enlaces de Van der Waals con otras
cadenas similares. Una región polar, soluble en agua, representada por el grupo
carboxílico, que forma una cabeza hidrófila. Este grupo carboxílico está ionizado e
interacciona mediante enlaces de hidrógeno con las moléculas de agua. Esta
polaridad es la responsable de que las moléculas de los ácidos grasos, cuando se
encuentran en un medio acuoso, se dispongan orientadas con las cabezas -
hidrófilas-dirigidas hacia el agua y las colas -hidrófobas- alejadas de ella. Permite
que formen monocapas cuando están en la superficie, o bicapas y micelas si se
encuentran en el seno del agua.
19. .- Señala cuáles son los constituyentes que forman los fosfolípidos.
Los fosfolípidos son moléculas complejas. Cada una de ellas está formada por los
siguientes componentes: Una o dos moléculas de ácidos grasos. En los
esfingolípidos solo hay una molécula de ácido graso, mientras que en los
fosfoglicéridos hay dos: una de ellas es un ácido graso insaturado, y la otra, es
saturado. Un alcohol que puede ser la glicerina o la esfingosina (es un aminoalcohol
insaturado de 18 carbonos; tiene 2 grupos alcohólicos). Si es la glicerina, los
fosfolípidos se llaman fosfoglicéridos; si es la esfingosina, se llaman esfingolípidos.
Una molécula de ácido ortofosfórico. Un aminoalcohol entre el que se pueden
encontrar etanolamina (colamina), colina, serina, etc.
20. .- ¿Qué tienen en común los esteroides?
Los esteroides, al igual que los terpenos, son lípidos insaponificables; por lo tanto,
carecen de ácidos grasos en su composición. Todos los esteroides derivan de un
hidrocarburo tetracíclico que es el esterano o ciclopentano-perhidro-fenantreno,
cuya estructura está formada por tres anillos de ciclohexano unidos de forma no
lineal a un ciclopentano; por lo tanto todos los esteroides tienen en común el núcleo
químico esterano. Los distintos esteroides se originan a partir de este núcleo
químico (esterano), por la aparición de dobles enlaces en distintas posiciones y de
otros grupos sustituyentes, tales como grupos -OH, cadenas carbonadas, etc.
21 .- Características de las bicapas que forman los lípidos anfipáticos.
Las bicapas lipídicas constituyen la base estructural del modelo actual de las
membranas celulares. Estas bicapas lipídicas que forman principalmente los
glucolípidos y los fosfolípidos, presentan las siguientes características: Son
estructuras estables. Se originan de forma espontánea sin la necesidad de aporte
energético. Estas bicapas tienden a ser extensas y a cerrarse en sí mismas en
vesículas, lo que supone la formación de un compartimiento interior. Se reparan por
sí solas, reponiendo su estructura. Tienen un comportamiento fluido; es decir, las
moléculas lipídicas que las forman se pueden mover fácilmente dentro de la bicapa.
Algunos de los movimientos que pueden presentar son: difusión lateral, flexión,
rotación y, más raramente, flip-flop.
22 .- ¿Cómo captan las células el colesterol y qué enfermedades se pueden
originar si disminuye esta captación?
Las células de los tejidos obtienen el colesterol del plasma sanguíneo mediante un
proceso de endocitosis mediada por receptor. Mediante este proceso, las LDL(tipo
de lipoproteína) se unen a receptores específicos de las membranas de las células
diana y, posteriormente, el complejo LDL-receptor se incorpora dentro de las células
por endocitosis. Si por cualquier motivo disminuye el número de receptores en las
células, disminuirá la captación de LDL y, por consiguiente, aumentará el nivel de
colesterol en la sangre. A este aumento se le denomina hipercolesterolemia. La
disminución de receptores de LDL en las membranas celulares es, en algunos casos
de origen genético. Esto explica por qué hay individuos que tienen predisposición a
padecer hipercolesterolemia. Cuando el nivel de LDL en sangre es elevado, el
colesterol se deposita en la cara interna de las arterias, formándose placas,
denominadas ateromas, estas placas crecen y endurecen las paredes arteriales y
reducen la luz arterial, llegando a obstruirlas.
23 .- ¿Qué propiedades tienen todos los lípidos?
Los lípidos engloban una gran variedad de sustancias, que, aunque son diferentes
estructuralmente, todas ellas tienen en común una serie de propiedades, entre las
que destacan las siguientes: Son insolubles en agua y solubles en disolventes
orgánicos tales como: éter, cloroformo, acetona, alcohol, etc. Esto es debido a que
poseen largas cadenas hidrocarbonadas que son apolares y, por consiguiente, son
hidrófobas; no tienen afinidad por el agua por lo que no son solubles en ella. Tienen
baja densidad y son untuosos al tacto. Son compuestos orgánicos muy reducidos,
debido a las largas cadenas hidrocarbonadas que forman parte de ellos, por lo que
son muy energéticos. Esta energía se puede extraer mediante procesos de
oxidación.
24. ¿Qué son los ácidos grasos?
Los ácidos grasos son ácidos orgánicos monocarboxílicos. En todos ellos se
diferencian una cadena hidrocarbonada más o menos larga y un grupo carboxílico
terminal que es el grupo ácido (-COOH). Por lo general, tienen un número par de
átomos de carbono que suele oscilar entre 12 y 24, aunque los más abundantes
tienen de 16 o 18 átomos de carbono. La fórmula general de un ácido graso es: R-
COOH, donde R es la cadena hidrocarbonada que variará de unos a otros. Los
ácidos grasos no suelen encontrarse libres, sino que están formando parte de otros
lípidos y se pueden obtener a partir de ellos por hidrólisis. Se conocen unos 100.
Los características de los ácidos grasos se representan con una notación de dos
números separados por dos puntos. El primer número indica los carbonos de la
cadena y el segundo, el número de insaturaciones; las posiciones de éstas se
marcan como exponentes de este segundo número. P. ej.: en el ácido oleico el
símbolo será 18: 19; es un ácido con 18 carbonos que tiene un doble enlace en el
carbono 9.
26. Haz una clasificación de terpenos indicando los representantes más
significativos de cada grupo.
Dentro de los terpenos, se diferencian varios grupos atendiendo al número de
unidades de isopreno que los forman. Los más importantes son los siguientes:
Monoterpenos: Están formados por dos unidades de isopreno. En este grupo se
incluyen muchos aceites esenciales de los vegetales, que son sustancias volátiles
responsables del aroma y del sabor de las plantas. Algunos de estos compuestos
son: mentol, alcanfor, geraniol, limoneno, etc. Sesquiterpenos: Están formados por
tres unidades de isopreno. El farnesol es un compuesto de este tipo. Diterpenos:
Están formados por cuatro unidades de isopreno. A este grupo pertenece el fitol,
que es un alcohol que forma parte de la clorofila; también se incluyen aquí las
vitaminas A, K y E. Triterpenos: Están formados por seis unidades de isopreno. En
este grupo se incluye el escualeno, que es el precursor de los esteroides.
Tetraterpenos: Están formados por ocho unidades de isopreno. A este grupo
pertenecen los carotenoides, que son pigmentos vegetales responsables del color
de muchas de las partes del vegetal. Intervienen en la fotosíntesis, captando energía
de longitud de onda diferente de la que capta la clorofila. Los más importantes son
el licopeno (color rojo), la xantofila (color amarillo) y el -caroteno (anaranjado). Este
último, además, es el precursor de la vitamina A. Politerpenos: Están formados por
la unión de muchos isoprenos. A este grupo pertenece el caucho.
27 .- ¿Qué son los liposomas y para qué se pueden utilizar?
Los liposomas son pequeñas vesículas que se pueden originar en el seno del agua
a partir de fosfolípidos tales como la fosfatidilcolina (lecitina). Estas vesículas están
formadas por una bicapa continua, lo que impide el contacto entre el agua y las
colas hidrófobas. Los liposomas se obtienen si se somete a ultrasonido una
suspensión de lípidos. En el interior de estas pequeñas vesículas hay agua, y
pueden introducirse diversas moléculas o iones contenidos en la suspensión, tales
como productos cosméticos, medicamentos, ADN, etc. Los liposomas, gracias a la
capacidad que tienen las bicapas lipídicas de fusionarse con otras membranas, se
pueden utilizar, entre otras cosas, para introducir medicamentos. También se
utilizan en biotecnología, por ejemplo, para introducir ADN extraño en el interior de
una célula.
¿Qué son los liposomas y para qué se pueden utilizar?
Son pequeñas vesículas que se pueden originar en el seno del agua a partir de
fosfolípidos tales como la fosfatidilcolina (lecitina). Estas vesículas están formadas
por una bicapa continua, lo que impide el contacto entre el agua y las colas
hidrófobas. Los liposomas se obtienen si se somete a ultrasonido una suspensión
de lípidos. En el interior de estas pequeñas vesículas hay agua, y pueden
introducirse diversas moléculas o iones contenidos en la suspensión, tales como
productos cosméticos, medicamentos, ADN, etc. Los liposomas, gracias a la
capacidad que tienen las bicapas lipídicas de fusionarse con otras membranas, se
pueden utilizar, entre otras cosas, para introducir medicamentos. También se
utilizan en biotecnología, por ejemplo, para introducir ADN extraño en el interior de
una célula.
¿A que se llama colesterol bueno y colesterol malo ?
El colesterol se transporta por la sangre unida a algunas proteínas plasmáticas
formando lipoproteínas. Uno de estos tipos de lipoproteínas son las LDL también
llamadas lipoproteínas de densidad baja. De esta manera, el colesterol es
transportado a los tejidos para que las células lo utilicen para sintetizar las
membranas celulares o para otras necesidades. Si el nivel de LDL en el plasma es
elevado, el colesterol se deposita en las paredes internas de las arterias, pudiendo
dar lugar a enfermedades cardiovasculares graves. Por este motivo, a estas
lipoproteínas de densidad baja (LDL) se las denomina popularmente con el nombre
de colesterol malo. Hay otro tipo de lipoproteínas, llamadas HDL o lipoproteínas de
densidad alta, que se encargan de captar el colesterol de la sangre y de llevarlo
hasta el hígado, desde donde se puede eliminar a través de la bilis. Un nivel alto de
estas lipoproteínas reduce el riesgo de enfermedades vasculares. Por este motivo,
a estas lipoproteínas de densidad alta (HDL) se las denomina popularmente con el
nombre de colesterol bueno.
 Lipidos y carbohidratos...

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Moléculas orgánicas
Moléculas orgánicasMoléculas orgánicas
Moléculas orgánicasflori
 
Hidratos de carbono
Hidratos de carbonoHidratos de carbono
Hidratos de carbono
Cristian Alvarez De La Cruz
 
Los sacáridos (carbohidratos o hidratos de carbono)
Los sacáridos (carbohidratos o hidratos de carbono) Los sacáridos (carbohidratos o hidratos de carbono)
Los sacáridos (carbohidratos o hidratos de carbono)
Maximo Ruiz Ojeda
 
Moleculas Organicas
Moleculas OrganicasMoleculas Organicas
Moleculas Organicas
yanely lucia Perez Romero
 
Biomoléculas y Carbohidratos
Biomoléculas y Carbohidratos Biomoléculas y Carbohidratos
Biomoléculas y Carbohidratos
Hugo Medus
 
Los glucidos
Los glucidosLos glucidos
Los glucidos
belensg
 
1.2 moleculas biológicas
1.2 moleculas biológicas1.2 moleculas biológicas
1.2 moleculas biológicas
Elisaul Polo Florez
 
proteinas.R'S
 proteinas.R'S proteinas.R'S
proteinas.R'S
rosasotter
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
marcia_karina
 
Tema 3 los glucidos
Tema 3 los glucidosTema 3 los glucidos
Tema 3 los glucidos
instituto julio_caro_baroja
 
Las moleculas de la vida
Las moleculas de la vidaLas moleculas de la vida
Las moleculas de la vidaGigi "G"
 
Estructura Y FuncióN De Las MoléCulas OrgáNicas
Estructura Y FuncióN De Las MoléCulas OrgáNicasEstructura Y FuncióN De Las MoléCulas OrgáNicas
Estructura Y FuncióN De Las MoléCulas OrgáNicasJuanBiologo Viña del Mar
 
Glucidos (2)
Glucidos (2)Glucidos (2)
Glucidos (2)
lubelassi
 
Moleculas Organicas
Moleculas OrganicasMoleculas Organicas
Moleculas Organicas
quezadaana91
 

La actualidad más candente (20)

Moléculas orgánicas
Moléculas orgánicasMoléculas orgánicas
Moléculas orgánicas
 
Hidratos de carbono
Hidratos de carbonoHidratos de carbono
Hidratos de carbono
 
MolÉculas orgánicas
MolÉculas orgánicasMolÉculas orgánicas
MolÉculas orgánicas
 
Los sacáridos (carbohidratos o hidratos de carbono)
Los sacáridos (carbohidratos o hidratos de carbono) Los sacáridos (carbohidratos o hidratos de carbono)
Los sacáridos (carbohidratos o hidratos de carbono)
 
Moleculas Organicas
Moleculas OrganicasMoleculas Organicas
Moleculas Organicas
 
MoléCulas OrgáNicas
MoléCulas OrgáNicasMoléCulas OrgáNicas
MoléCulas OrgáNicas
 
Biomoléculas y Carbohidratos
Biomoléculas y Carbohidratos Biomoléculas y Carbohidratos
Biomoléculas y Carbohidratos
 
Moléculas biológicas
Moléculas biológicasMoléculas biológicas
Moléculas biológicas
 
Los glucidos
Los glucidosLos glucidos
Los glucidos
 
1.2 moleculas biológicas
1.2 moleculas biológicas1.2 moleculas biológicas
1.2 moleculas biológicas
 
Moleculas Organicas
Moleculas OrganicasMoleculas Organicas
Moleculas Organicas
 
Moléculas orgánicas
Moléculas orgánicasMoléculas orgánicas
Moléculas orgánicas
 
proteinas.R'S
 proteinas.R'S proteinas.R'S
proteinas.R'S
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Tema 3 los glucidos
Tema 3 los glucidosTema 3 los glucidos
Tema 3 los glucidos
 
Las moleculas de la vida
Las moleculas de la vidaLas moleculas de la vida
Las moleculas de la vida
 
Estructura Y FuncióN De Las MoléCulas OrgáNicas
Estructura Y FuncióN De Las MoléCulas OrgáNicasEstructura Y FuncióN De Las MoléCulas OrgáNicas
Estructura Y FuncióN De Las MoléCulas OrgáNicas
 
Glucidos (2)
Glucidos (2)Glucidos (2)
Glucidos (2)
 
Moleculas Organicas
Moleculas OrganicasMoleculas Organicas
Moleculas Organicas
 
Segunda unidad
Segunda unidadSegunda unidad
Segunda unidad
 

Similar a Lipidos y carbohidratos...

Moleculas Organicas
Moleculas OrganicasMoleculas Organicas
Moleculas Organicas
Paola Elizabeth
 
Moleculas Organicas
Moleculas OrganicasMoleculas Organicas
Moleculas Organicas
Paola Elizabeth
 
Biomoléculas
BiomoléculasBiomoléculas
Carbohidratos fundamentos de bioquimica
Carbohidratos fundamentos de bioquimicaCarbohidratos fundamentos de bioquimica
Carbohidratos fundamentos de bioquimica
Pedro Salcedo
 
Metabolitos primarios.pptx
Metabolitos primarios.pptxMetabolitos primarios.pptx
Metabolitos primarios.pptx
AlejoMorales25
 
265660026 importancia-de-las-macromoleculas-naturales-y-sinteticas
265660026 importancia-de-las-macromoleculas-naturales-y-sinteticas265660026 importancia-de-las-macromoleculas-naturales-y-sinteticas
265660026 importancia-de-las-macromoleculas-naturales-y-sinteticas
Karla Cullen
 
carbohidratos
carbohidratoscarbohidratos
carbohidratos
Jorge A.M.L.
 
Bioquimica unida 3,4,5 maryleen lopez copia
Bioquimica unida 3,4,5 maryleen lopez   copiaBioquimica unida 3,4,5 maryleen lopez   copia
Bioquimica unida 3,4,5 maryleen lopez copia
maryleen1995
 
Clase 4 Moleculas Organicas
Clase 4 Moleculas OrganicasClase 4 Moleculas Organicas
Clase 4 Moleculas Organicasguest2235e4
 
Biologia celular unidad i
Biologia celular unidad iBiologia celular unidad i
Biologia celular unidad iFrida Cazarez
 
Alimentación y nutrición
Alimentación y  nutriciónAlimentación y  nutrición
Alimentación y nutriciónHongyuXu
 
Alimentación y nutrición
Alimentación y  nutriciónAlimentación y  nutrición
Alimentación y nutriciónlianlou
 
Biomoléculas 2021
Biomoléculas 2021Biomoléculas 2021
Biomoléculas 2021
Flor Idalia Espinoza Ortega
 
Biomoléculas Orgánicas
Biomoléculas Orgánicas Biomoléculas Orgánicas
Biomoléculas Orgánicas
Alejandra Agila
 

Similar a Lipidos y carbohidratos... (20)

Moleculas Organicas
Moleculas OrganicasMoleculas Organicas
Moleculas Organicas
 
Moleculas Organicas
Moleculas OrganicasMoleculas Organicas
Moleculas Organicas
 
Biomoléculas
BiomoléculasBiomoléculas
Biomoléculas
 
Carbohidratos fundamentos de bioquimica
Carbohidratos fundamentos de bioquimicaCarbohidratos fundamentos de bioquimica
Carbohidratos fundamentos de bioquimica
 
Metabolitos primarios.pptx
Metabolitos primarios.pptxMetabolitos primarios.pptx
Metabolitos primarios.pptx
 
Iv. macromoléculas
Iv. macromoléculasIv. macromoléculas
Iv. macromoléculas
 
265660026 importancia-de-las-macromoleculas-naturales-y-sinteticas
265660026 importancia-de-las-macromoleculas-naturales-y-sinteticas265660026 importancia-de-las-macromoleculas-naturales-y-sinteticas
265660026 importancia-de-las-macromoleculas-naturales-y-sinteticas
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
carbohidratos
carbohidratoscarbohidratos
carbohidratos
 
Curtis 3
Curtis 3Curtis 3
Curtis 3
 
Bioquimica unida 3,4,5 maryleen lopez copia
Bioquimica unida 3,4,5 maryleen lopez   copiaBioquimica unida 3,4,5 maryleen lopez   copia
Bioquimica unida 3,4,5 maryleen lopez copia
 
Las biomoleculas
Las biomoleculasLas biomoleculas
Las biomoleculas
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Clase 4 Moleculas Organicas
Clase 4 Moleculas OrganicasClase 4 Moleculas Organicas
Clase 4 Moleculas Organicas
 
Biologia celular unidad i
Biologia celular unidad iBiologia celular unidad i
Biologia celular unidad i
 
Alimentación y nutrición
Alimentación y  nutriciónAlimentación y  nutrición
Alimentación y nutrición
 
Alimentación y nutrición
Alimentación y  nutriciónAlimentación y  nutrición
Alimentación y nutrición
 
Biomoléculas 2021
Biomoléculas 2021Biomoléculas 2021
Biomoléculas 2021
 
Biomoléculas Orgánicas
Biomoléculas Orgánicas Biomoléculas Orgánicas
Biomoléculas Orgánicas
 
Carbohidratos. (1)
Carbohidratos. (1)Carbohidratos. (1)
Carbohidratos. (1)
 

Último

(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

Lipidos y carbohidratos...

  • 1. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. UNAN-Managua. Recinto universitario Rubén Darío. Facultad de ciencias médicas. Medicina Guía de seminario 1 Tema: Carbohidratos y Lípidos Nombre: Yodir Abisai Pérez Arriola Tutor Lic. Gloria Navarrete Managua, Nicaragua. Lunes 13 de mayo del 2019
  • 2. 1. Introducción Los carbohidratos son los compuestos orgánicos más abundantes de la biosfera. La mayoría pueden ser representados con la fórmula general Cx(H2O) y por lo que son literalmente, hidratos de carbono. Gran parte de sus funciones biológicas dependen de esta estructura química tan particular y versátil. Ellos son componentes fundamentales de muchos alimentos y su degradación durante el proceso de digestión genera la energía necesaria para las funciones vitales del organismo. Cuando se encuentran combinados con otras biomoléculas, dan origen a moléculas más complejas cuyas funciones pueden ser estructurales o de soporte celular y tisular, de comunicación entre células, de reconocimiento o de señalización. Químicamente se definen como polihidroxialdehídos o polihidroxiacetonas cíclicas o sustancias que luego de hidrolizarse dan origen a los mismos. Un carbohidrato que no puede ser hidrolizado en uno más simple es llamado monosacárido. Los monosacáridos más comunes son la glucosa, la fructosa, la galactosa y la manosa. Un carbohidrato que puede ser hidrolizado en dos moléculas de monosacáridos es llamado disacárido. Los más importantes son la lactosa (presente en la leche), la sacarosa (presente en el azúcar común) y la maltosa. Por su parte, aquellos carbohidratos que pueden ser hidrolizados en varias moléculas de monosacáridos son llamados polisacáridos. Los más comunes son el almidón y la celulosa, este último es componente estructural de las plantas
  • 3. Los lípidos son un grupo heterogéneo de compuestos emparentados real o potencialmente, con los ácidos grasos. Tienen la propiedad común de ser: relativamente insolubles en agua. Y solubles en solventes no polares como el éter, cloroformo. Así, los lípidos incluyen grasas, aceites, ceras y compuestos relacionados. Los lípidos son constituyentes importantes en la alimentación no sólo por su elevado valor energético, sino también por las vitaminas liposolubles y los ácidos grasos esenciales contenidos en la grasa de los alimentos naturales. En el cuerpo, las grasas sirven como una fuente eficiente de energía directa, y potencialmente, cuando están almacenadas en el tejido adiposo. Sirven como aislante térmico en los tejidos subcutáneos y alrededor de ciertos órganos, y los lípidos no polares actúan como aislantes eléctricos que permiten la propagación rápida de las ondas despolarizantes a lo largo de los nervios mielinizados. El contenido de lípidos en el tejido nervioso es particularmente alto. Los lípidos y proteínas combinados (lipoproteínas) son constituyentes celulares importantes que se encuentran en la membrana celular y en las mitocondrias y sirven también como medios para transportar lípidos en la sangre. El conocimiento de la bioquímica de los lípidos es importante en la compresión de muchas áreas biomédicas de interés, por ejemplo, obesidad, aterosclerosis y la función de varios ácidos grasos poliinsaturados en la nutrición y la salud
  • 4. 2. Desarrollo CARBOHIDRATOS 1- ¿De acuerdo a su composición química que son los carbohidratos? Los carbohidratos, también conocidos como glúcidos, hidratos de carbono y sacáridos son aquellas moléculas orgánicas compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno Estructuralmente, un hidrato de carbono típico es una cadena hidrocarbonada con varios grupos alcohol (es decir, carbonos con grupos —OH unidos) y un carbono más oxidado, en forma de grupo carbonilo (también llamado ceto, C—— O). Este grupo oxidado puede situarse en el extremo de la cadena (aldehídos), o adyacente, en posición 2 (cetonas). A partir de esta estructura básica, existen otros hidratos de carbono con alguna modificación química. 2- Diga la importancia biológica de los carbohidratos. La estructura de los hidratos de carbono está muy relacionada con sus funciones biológicas y con su facilidad para formar enlaces éster y éter entre sí o con grupos como el fosfato. Tales funciones son: 1. Fuente inmediata de energía para la inmensa mayoría de las células. 2. Precursores, para formar otras biomoléculas, en las rutas anapleróticas. 3. Reserva energética en tejidos, como el hígado y los músculos. 4. Papel estructural en otros tejidos, como el conjuntivo. 3- ¿Cómo se clasifican los carbohidratos? Los monosacáridos contienen de 3 a 8 átomos de carbono. Son las unidades básicas y no pueden hidrolizarse para dar azúcares más sencillos. Ej. Simples: Glucosa, Fructosa, Ribosa; derivados: ácido glucónico, ácido glucurónico, aminoazucares Los disacáridos son productos de condensación de dos unidades de monosacárido; los ejemplos son lactosa, maltosa, sacarosa, Celobiosa y trehalosa. A partir de ahí, los trisacáridos y sucesivos son poco abundantes, y su importancia en el metabolismo animal es muy escasa. Los oligosacáridos son productos de condensación de 3 a 10 monosacáridos. Casi ninguno es digerido por las enzimas del ser humano. Los polisacáridos son productos de condensación de más de 10 unidades de monosacáridos que pueden ser polímeros de largas cadenas lineales o ramificadas, dependiendo del tipo de unión entre las unidades. Se dividen en homopolisacáridos (Almidón, Glucógeno, Celulosa) y heteropolisacáridos, (Ácido hialurónico, Condroitin sulfato, Heparina) según que estén formados por el mismo tipo de monosacárido o por varios diferentes.
  • 5. 4- ¿Qué diferencia hay entre los monosacáridos de la serie D y de la serie L? Sea designado como monosacáridos de la serie D a los que tienen hacia la derecha la disposición del grupo hidroxilo, unido al carbono asimétrico, mas dejado del grupo. Así como de la serie L, si lo tienen hacia la izquierda. 5- Explique la propiedad de mutarrotación de la glucosa. 1. La Mutarrotación: Es la intertransformación dinámica de las formas Alfa a la Beta pasando por la forma lineal de Fisher o por la forma abierta cíclica de la glucosa. Los monosacáridos simples, como la glucosa, forman ciclos cuando constituyen un hemiacetal interno; esto genera un nuevo centro de asimetría, y se forman los anómeros alfa y beta. El enlace que se forma al reaccionar el grupo carbonilo con el Hidroxilo se le denomina enlace hemiacetal. Un nuevo carbono asimétrico aparece al formarse un enlace hemiacetal. El carbono que antes era carbonilo, y que no era asimétrico en la estructura lineal, ahora si lo es, Al quedar cuatro sustituyentes diferente. Esto hace que se formen 2 nuevos esteroisómeros que giran el plano de la luz polarizada en diferentes números de grados y se les denomina anómeros alfa y beta. Al carbono que corresponde este nuevo centro de asimetría se le denomina carbono anomérico, y al hidróxido unido a éste se le llama hidróxido anomérico. En la representación de Haworth, el anómero alfa se representa con el hidróxido anomérico hacia abajo del plano del anillo, y el beta con éste hacia arriba. 6- Desarrolle las fórmulas estructurales de la D-glucosa, D-galactosa y D- fructuosa, en su forma de cadena abierta y en su forma cíclica.
  • 6. 7- ¿Cuáles son los epimeros de la glucosa? D-manosa, D-galactosa. 8- ¿Cuál es el monosacárido más importante del organismo? La glucosa o dextrosa desde el punto de vista biomédico es el monosacárido más importante. La glucosa el principal fuente de energía en la mayor parte de organismos, desde las bacterias hasta las personas. El uso de la glucosa puede darse mediante la respiración aeróbica o anaeróbica (fermentación). Los carbohidratos son la fuente principal de energía del cuerpo humano, y proporcionan aproximadamente 4 kilocalorías de energía por gramo. La glucosa se oxida para formar finalmente CO2, agua, y energía (sobre todo en forma de ATP). La insulina, y otras sustancias, regulan la concentración de glucosa en la sangre. Un nivel alto de azúcar en sangre, en estado de ayuno, es un indicativo de trastornos pre diabéticos y diabéticos. La glucosa es una fuente primaria de energía para el cerebro, y de ahí que su disponibilidad influya en los procesos psicológicos. Cuando la glucosa está baja, los procesos psicológicos que requieren que esfuerzo mental (por ejemplo el autocontrol) se ven perjudicados. El origen de la glucosa es principalmente alimentario y constituye el último eslabón de los carbohidratos ingeridos en la dieta. Los disacáridos son azúcares compuestos de dos residuos monosacárido unidos por un enlace glucósido. Los disacáridos importantes en el aspecto fisiológico son maltosa, sacarosa y lactosa. La hidrólisis de la sacarosa da una mezcla de glucosa y fructosa.
  • 7. 9- ¿Por qué altos y bajos niveles de glucosa son perjudiciales para el organismo? Por qué altos y bajos núcleos de glucosa son perjudiciales para el organismo, por que tener contracciones altas de azúcar o hiperglucemias el cuerpo no puede fabricar insulina o bien no responde adecuadamente a la insulina. El cuerpo necesita insulina para que la glucosa contenida en la sangre pueda entrar en las células del cuerpo y utilizarlas como una fuente de energía , si tenemos un bajo nivel de glucosa en la sangre significa un bajo nivel de insulana y la glucosa se acumula en la sangre en lugar de ir a las células. 10- ¿Cuáles son los disacáridos más importantes y como están formados? Lactosa: Es un azúcar formado por una molecula de glucosa y una molecula de galactosa, siendo esta la que encontramos en la leche. Maltosa: Está formada por dos moléculas de glucosa unidas por un enlace glucosídico, es conocida comúnmente como el azúcar de malta. Sacarosa: Es un disacárido, hidrato de carbono formado por la unión de dos azucares monosacáridos siendo (glucosa o fructosa) Celobiosa: Es un azúcar doble formado por dos moléculas de glucosa unidas por los grupos hidroxilos del carbono 1 en posición beta de la glucosa y en posición 4 de la otra glucosa. 11- ¿En qué consiste el poder reductor de los disacáridos y cuales son reductores y no reductores? El poder reductor consiste en una alteración de las proteínas mediante la glucosidación no enzimática también denominada reacción de maillarot, y se conocen como azucares reducidos a los que dan resultados positivos en las soluciones de tollens, Benedict. Los reductores: son aquellos azucares que poseen un grupo carbonilo que a través del mismo pueden reaccionar como reductores de otras moléculas ya que
  • 8. al menos tienen –OH hemiacetatico libre a la reacción de Benedict, es decir que presentan un equilibrio con la forma abierta y presenta una mutorrotación. Los no reductores: son aquellos disacáridos que por compensación liberan una molecula de agua y son azucares no reductores. 12- ¿Por qué es importante la medición de azucares reductores en las heces de los bebes recién nacidos? 13- ¿Cuál es la diferencia entre un ácido Aldónico, Urónico y Aldárico? Ácido aldónico: Ácido urónico: Ácido aldárico: 14- ¿Cuál es la importancia biológica del ácido glucurònico? Ayuda a extraer las sustancias dañinas del cuerpo (desintoxica). En el hígado el ácido glucoronico se combina con las sustancia dañinas y sale por medio de la orina. Se encuentra en el líquido sinovial. Tiene acciones sobre los tejidos conjuntivos y especialmente en las partes cartilaginosas. El ácido glucorónico en la heparina (anticoagulante) se utiliza para tratar la trombosis y hemorragias.
  • 9. 15- En pacientes diabéticos la glucosa se reduce a sorbitol, investigue que alteraciones provoca en estos pacientes. - En las personas diabéticas el sorbitol se absorbe lentamente por lo tanto el aumento de los niveles de la glucosa e insulina en la sangre se reduce. - El sorbitol, provoca cambios ceveros que incluyen la disminución en los niveles de NADPH. - Vuelve más osmótico el medio interno en relación a la membrana, permitiendo la entrada de líquido al tejido, causando una incapacidad - Disminuye el potencial de membrana. 16- ¿Cómo se forman los aminoazúcares y qué importancia tienen en el organismo? 17- ¿Cuál es la forma de almacenamiento de Carbohidratos en las plantas y en los animales? La forma de almacenamiento de los carbohidratos En animales se almacena en glucógeno En vegetales se almacena en almidón
  • 10. 18- ¿Diga la importancia biológica del glucógeno muscular y hepático. 19- ¿Diga la importancia biológica de la celulosa a nivel del organismo. 20- ¿Diferencias estructural entre el almidón, glucógeno, celulosa. 21- ¿Las bacterias a nivel bucal forman polisacáridos como los glucanos, dextranos, mútanos y fructano. 22- Diga la diferencia estructural de cada uno de ellos y cuál de ellos tienen efectos cariogénicos. Justifique su respuesta.
  • 11. 23- ¿Cuál es la importancia biológica de los glucosaminoglicanos: ácido hialurónico, condroitín sulfato, queratán sulfato y heparina? Ácido hialurónico: Su funcionalidad se basa desarrollar el colágeno, retener el agua y materia de relleno cutáneo. Uso clínico Uso cosmético y estético Uso en atletas Uso en artrosis de rodilla -se utiliza como cicatrizante de heridas y úlceras de decúbito en aplicación tópica -También se utiliza en la viscososuplementación -posee la capacidad de retener el agua en un porcentaje equivalente a miles de veces su peso. Es por ello que se emplea para hidratación de la epidermis - tratamiento de arrugas faciales. -en las articulaciones puede acelerar la recuperación después de un esguince de tobillo. -osible mecanismo de acción para la viscosuplementación es promover la producción endógena de hialurónico, facilitando la mejora de los pacientes con artrosis. sulfato de heparina (o heparán sulfato): La heparina es una sustancia natural que actúan de la sangre que ayuda al proceso de la anticoagulación sanguínea. Actúa sobre la trombina, que desempeña un importante papel en la formación del coágulo en la sangre. La heparina clásica ejerce su efecto anticoagulante acelerando la formación de complejos moleculares entre la antitrombina III y los factores II (protrombina), IX, X, XI y XII, que quedan inactivados. Tiene particular importancia la acción ejercida sobre la trombina y el factor X. El sulfato de condroitina se usa para la osteoartritis. A menudo se usa en combinación con otros ingredientes, incluyendo ascorbato de manganeso, sulfato de glucosamina, clorhidrato de glucosamina o n-acetil glucosamina, a menudo se ingiere para tratar el VIH/SIDA, el infarto de miocardio, las enfermedades del corazón, la debilidad ósea (osteoporosis), el dolor articular causado por medicamentos usados para tratar el cáncer de mama, el reflujo ácido, el colesterol alto, el dolor muscular después del ejercicio físico, una condición de la vejiga llamada cistitis intersticial, una enfermedad en los huesos llamada enfermedad Kashin-Beck, y para tratar la descamación y picazón de la piel (psoriasis). El
  • 12. sulfato de condroitina también se utiliza en un complejo con hierro para el tratamiento de la anemia por carencia de hierro. Sulfato de queratina (o Queratán sulfato): presenta como importancia primordial cuidar las células epiteliales, aparte de ser un factor de importancia en la creación de la capa más exterior de la piel. Igualmente, es un elemento esencial de las uñas y el pelo, así como de otros tejidos del organismo como la lengua o el paladar, a los que proporciona vigor y resistencia. 24- ¿Cuál es la diferencia entre glucoproteínas y proteoglicanos? Las glicoproteínas o glucoproteínas son moléculas compuestas por una proteína unida a uno o varios hidratos de carbono, simples o compuestos. Tienen entre otras funciones el reconocimiento celular cuando están presentes en la superficie de las membranas plasmáticas. Los proteoglicanos son una gran familia de glicoproteínas formadas por un núcleo proteico al que se encuentran unidos covalentemente un tipo especial de polisacáridos denominados glicosilaminoglicanos(GAG). Los proteoglicanos se encuentran unidos a la membrana celular en contacto con la matriz extracelular. Actúan como moduladores de señales en procesos de comunicación entre la célula y su entorno. 25- ¿Cuál es la importancia de los glucolípidos a nivel del organismo? Los glucolípidos forman parte de la bicapa lipídica de la membrana celular; la parte glucídica de la molécula está orientada hacia el exterior de la membrana plasmática y es un componente fundamental del glicocálix, donde actúa en el reconocimiento celular y como receptor antigénico.
  • 13. 26- ¿Por qué el azúcar es cariogénica? Fundamente Las caries se producen por el ataque acido que llevan a cabo las bacterias presentes en la placa dental, esta disminución del ph (5,2-5,5) es la causante que se produzca la desmineralización del esmalte y en consecuencia la caries. Los carbohidratos que encontramos formando parte de los alimentos son fundamentalmente: monosacáridos (glucosa, fructosa, galactosa), disacáridos (sacarosa = glucosa + fructosa, maltosa = glucosa + glucosa, lactosa = glucosa + galactosa), oligosacáridos (de 3 a 8 moléculas de glucosa) y polisacáridos (almidón). La cocción y preparación de los alimentos afectará a la composición de los hidratos de carbono de la comida y tendrá influencia en su potencial cariogénico, dado que, estos azucares alimentan a bacterias y estas producen la fermentación de estos hidratos de carbono liberano acido láctico ,acido acético y acido formico , que disminuye el ph de la placa mucho (5,5 0 menos). 27- El virus de la Influenzae Humana (H1N1) daña el ácido siálico del organismo. Diga donde lo encontramos, ¿cuál es su estructura química y que función tiene a nivel del organismo.
  • 14. LÍPIDOS 1 .- ¿Qué son los lípidos? Los lípidos son un grupo de moléculas orgánicas que forman parte de los seres vivos (biomoléculas). Todos ellos están formados por átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno, si bien el oxígeno se encuentra en menor proporción que los otros dos; algunos lípidos, como, por ejemplo, los fosfolípidos, además, contienen nitrógeno y fósforo. Constituyen un grupo muy heterogéneo en cuanto a su composición química o su estructura molecular. Ahora bien, todos ellos están formados básicamente por largas cadenas hidrocarbonadas a las que se unen otros componentes variables tales como: alcoholes, fosfórico, aminoalcoholes, monosacáridos, etc. La presencia de estas largas cadenas hidrocarbonadas son las responsables de características químicas que estas sustancias poseen en común y por las que se las ha reunido en un mismo grupo. 2 .- ¿Qué son las prostaglandinas? Señala alguna de las funciones que realizan. Son unas sustancias de naturaleza lipídica, que se forman a partir de ácidos grasos poliinsaturados de 20 carbonos, entre los que destaca el ácido araquidónico, que forma parte de los fosfolípidos de las membranas celulares. En estos ácidos, 5 de los carbonos (los comprendidos del 8 al 12) se ciclan y forman un anillo. Las prostaglandinas fueron identificadas en 1930, por Von Euler, en secreciones de la próstata. Al principio, se pensó que eran exclusivas de estas secreciones, y, por eso, se las denominó prostaglandinas; hoy se sabe que son producidas por la mayoría de los tejidos. Entre las funciones que realizan, cabe destacar las siguientes: Estimulan la respuesta inflamatoria de los tejidos, produciendo vasodilatación de los capilares, lo que provoca rubor, fiebre, inflamación y dolor. Asimismo, estimulan la contracción de los músculos lisos (útero). Estimulan la secreción de mucus por parte de las paredes del estómago y del intestino y regulan la producción de HCl. Los tromboxanos, que son un tipo de prostaglandinas,
  • 15. intervienen en la formación de coágulos estimulando la agregaciónde las plaquetas. Inducen el sueño. 3 .- Semejanzas y diferencias entre los triglicéridos y los fosfoglicéridos. Semejanzas: Ambos tipos de compuestos contienen ácidos grasos en sus moléculas; por lo tanto, pueden dar la reacción de saponificación. Por consiguiente, son lípidos saponificables. En los dos tipos de compuestos hay glicerina; de ahí el nombre que tienen estos compuestos. Diferencias: En los triglicéridos hay tres moléculas de ácidos grasos que se esterifican con los tres grupos alcohólicos de la glicerina. Estos ácidos grasos pueden ser iguales o diferentes, saturados o insaturados o de ambos tipos a la vez. En los fosfoglicéridos solamente hay dos moléculas de ácidos grasos, uno saturado y otro insaturado, que se esterifican con los dos primeros grupos alcohólicos de la glicerina. Los fosfoglicéridos contienen, además, una molécula de ácido ortofosfórico y una molécula de un aminoalcohol en su composición, mientras que los triglicéridos, no. Los triglicéridos son apolares, mientras que los fosfoglicéridos son bipolares. Los triglicéridos tienen, principalmente, función de reserva energética, y también son aislantes y protectores, mientras que los fosfoglicéridos son estructurales; forman parte de las membranas celulares. 4 .- ¿Qué son y cómo están formados los terpenos? Los terpenos son un grupo de lípidos insaponificables; por consiguiente, carecen de ácidos grasos en su composición. Se encuentran en los vegetales. Están formados por la unión de dos o más isoprenos (2-metil-1,3 butadieno); por ello, a estos lípidos también se les denomina lípidos isoprenoides. Por lo general, la unión de los monómeros de isopreno para formar los isoprenos suele ser cabeza de una con cola de otra, aunque a veces es cola con cola. Algunos terpenos tienen estructura lineal, como, por ejemplo, el geraniol; otros tienen estructura cíclica, como el limoneno; otros, como el -caroteno, tienen estructura lineal y cíclica. 5 .- Principales estructuras que forman los lípidos anfipáticos en el medio acuoso. Las principales estructuras a que dan lugar los lípidos anfipáticos cuando se encuentran en un medio acuoso son las siguientes: Monocapas: Son formaciones que se originan cuando estos lípidos se sitúan en la superficie del agua. Debido a su carácter anfipático, las cabezas hidrófilas se dirigen hacia el agua, mientras que las colas hidrófobas se dirigen hacia el aire y de esa forma se alejan del agua. Micelas: son formaciones esféricas, elipsoidales o cilíndricas que se originan en el seno del agua. En estas formaciones, las colas hidrófobas de los lípidos anfipáticos se unen espontáneamente y se sitúan hacia el interior, alejándose del agua, mientras que las cabezas hidrófilas se sitúan hacia el exterior. Bicapas: Son formaciones que se originan en el seno del agua. En estas estructuras, las moléculas de los lípidos anfipáticos se enfrentan entre sí por sus colas hidrófobas;
  • 16. de esa manera, estas zonas se sitúan en el interior de la estructura, alejadas del agua, mientras que las cabezas hidrófilas se sitúan a ambos lados de la bicapa, en contacto con el agua. Estas estructuras las forman, principalmente, los fosfolípidos y los glucolípidos. 6 .- ¿Qué relación existe entre la dieta y el nivel de colesterol en sangre? El colesterol es esencial para el desarrollo y el crecimiento de los organismos; interviene en la formación de las membranas celulares, y, además, a partir de él se obtienen otros esteroides importantes, tales como: hormonas, vitamina D3, etc. El colesterol puede ser sintetizado en el hígado y también puede ser ingerido formando parte de la dieta. El consumo de dietas ricas en grasas que tengan un elevado contenido en ácidos grasos saturados aumenta el nivel de colesterol en sangre, ya que favorece la formación de lipoproteínas de densidad baja (LDL). Si embargo, las dietas ricas en grasas con un elevado contenido en ácidos grasos monoinsaturados, y sobre todo poliinsaturados, disminuyen el nivel de colesterol en sangre, ya que favorecen la formación de lipoproteínas de alta densidad (HDL). 7 .- Diferencia entre lípidos saponificables e insaponificables. Señalar si son o no saponificables los lípidos que se citan a continuación: aceite de oliva, colesterol, progesterona, vitamina A, lanolina, lecitina, esfingomielina, tripalmitina, fosfatidilcolamina, gangliósido, testosterona. Las principales diferencias son: Los lípidos saponificables contienen uno varios ácidos grasos en la molécula; los lípidos insaponificables no contienen ácidos grasos. Los lípidos saponificables son ésteres de ácidos grasos y un alcohol; los lípidos insaponificables no son ésteres. Los lípidos saponificables dan la reacción de saponificación, es decir, si se les trata en caliente con una base (NaOH o KOH), se hidrolizan dando jabones, que son las sales sódicas o potásicas de los ácidos grasos. Los lípidos insaponificables no dan la reacción de saponificación. Son lípidos saponificables los siguientes: aceite de oliva, lanolina, lecitina, esfingomielina, tripalmitina, fosfatidilcolamina y gangliósido. Son lípidos insaponificables los siguientes: colesterol, progesterona, vitamina A y testosterona 8 .- ¿A qué se denomina ácidos grasos esenciales? Se llaman ácidos grasos esenciales aquellos ácidos grasos que son necesarios para el organismo y no pueden ser sintetizados por él mismo; por consiguiente deben ser ingeridos en la dieta. Los ácidos grasos esenciales varían de unas especies a otras. En la especie humana, los ácidos grasos esenciales son tres ácidos grasos poliinsaturados: El ácido linoleico (18 : 2 9,12). El ácido linolénico (18 : 39,12,15). El ácido araquidónico (20 : 45,8,11,14). Los dos primeros, presentes en distintos aceites vegetales, mientras que el tercero se encuentra en grasas animales. Anteriormente, estos ácidos se les denominaba vitamina F, ya que, al igual que las vitaminas, son imprescindibles para el correcto funcionamiento del organismo. Algunos de estos ácidos grasos son los precursores de las prostaglandinas.
  • 17. 9 .- Explica cómo es la estructura molecular de los glucolípidos. Los glucolípidos son lípidos que contienen glúcidos en la molécula. Están formados por una molécula de ácido graso, una molécula de esfingosina y una molécula de un glúcido, que puede ser un monosacárido (galactosa o glucosa), un oligosacárido o un polisacárido. El ácido graso se une mediante enlace amida con el grupo amino de la esfingosina (ceramida), y el glúcido se une mediante un enlace O-glicosídico con el carbono terminal de la esfingosina. Según cuál sea el glúcido se diferencian dos tipos de glucolípidos: Cerebrósidos: cuando el glúcido es un monosacárido (galactosa o glucosa). Gangliósidos: cuando el glúcido es un oligosacárido o un polisacárido. 10 .- ¿Qué son los esteroles? Principales tipos y su importancia. Los esteroles son, posiblemente, uno de los grupos más importantes de los esteroides. Tienen un grupo -OH en el carbono 3 y una cadena alifática ramificada de 8 carbonos en el carbono 17. Los principales esteroides son: Ergosterol. Se encuentra en hongos, bacterias, algas y plantas superiores. Es un precursor de la vitamina D2; es decir, actúa como provitamina D2. A nivel de la piel, por irradiación de los rayos ultravioleta del sol, el ergosterol ingerido se transforma en vitamina D2 y de ahí los beneficios que tiene para los huesos tomar el sol con moderación. Lanosterol. Se encuentra formando parte de la grasa de la lana y es uno de los precursores del colesterol. Colesterol: Es el esterol más abundante en los animales. Se encuentra tanto libre como combinado. Está formando parte de las membranas de las células animales, a las que da fluidez, y también se encuentra en la sangre, unido a las proteínas. Se sintetiza en el hígado, y es el precursor de otros muchos esteroides (ácidos biliares, hormonas, vitamina D3, etc.) necesarios para el crecimiento y el desarrollo de muchos organismos superiores. El exceso de colesterol en el torrente sanguíneo provoca que se deposite, en forma de placas, en la pared de las arterias. Estas placas, denominadas placas de ateroma, provocan un endurecimiento de la pared arterial y una reducción de la luz arterial. Fitosteroles. Son esteroides que están presentes en las plantas. 11 .- ¿Qué significado tiene que una molécula sea anfipática? Las moléculas anfipáticas son moléculas bipolares; es decir, son moléculas en las que se diferencian dos regiones que se comportan de forma distinta frente al agua: Una región hidrófoba, que repele al agua. Esta región es apolar, y, por consiguiente, insoluble en agua. Una región hidrófila, que tiene afinidad por el agua. Es polar, y, por lo tanto, será soluble en agua. El carácter anfipático se observa en muchos lípidos, en sus moléculas se diferencian regiones hidrófobas apolares que están representadas por cadenas hidrocarbonadas más o menos largas, junto a otras zonas hidrófilas polares, representadas por grupos carboxilo (-COOH), alcoholes, grupos fosfatos, etc. Este carácter anfipático es la causa de que las moléculas que
  • 18. lo poseen, en el medio acuoso y de forma espontánea, se dispongan formando agrupaciones especiales. Son moléculas anfipáticas los ácidos grasos y la mayoría de los denominados lípidos de membrana, que forman la base estructural de las membranas celulares. 12 .- Principales tipos de lipoproteínas. Las lipoproteínas plasmáticas se clasifican en función de su densidad, que será tanto mayor cuanto menor sea el contenido de lípidos que tengan estos complejos macromoleculares. Las más importantes son: Quilomicrones: Transportan las grasas desde la mucosa intestinal hasta el tejido adiposo y el hígado para almacenarse. VLDL (lipoproteínas de densidad muy baja): Transportan los triglicéridos sintetizados en el hígado a partir de los azúcares hasta el lugar de almacenamiento en el tejido adiposo. LDL (lipoproteínas de densidad baja): Transportan el colesterol y los fosfolípidos a los tejidos para la síntesis de membranas celulares. HDL (lipoproteínas de densidad alta): Transportan el colesterol desde el plasma hasta el hígado. 13 .- Diferencias entre los ácidos grasos saturados y los insaturados. Cita dos ejemplos de cada caso. Las principales diferencias entre los ácidos grasos saturados y los insaturados son las siguientes: Los ácidos grasos saturados solo presentan enlaces simples entre los carbonos de la cadena hidrocarbonada, mientras que en los ácidos grasos insaturados entre los carbonos que forman dicha cadena existen uno o más enlaces dobles. Si tienen uno, se denominan monoinsaturados; si hay más de uno, se llaman poliinsaturados. La molécula de los ácidos grasos saturados es recta, y entre las cadenas hidrocarbonadas de estas moléculas se establecen numerosos enlaces de Van der Waals, cuyo número aumenta con la longitud de la cadena. En los ácidos grasos insaturados, debido a la presencia de los dobles enlaces, que son rígidos, la molécula presenta inclinación; esto dificulta la formación de los enlaces de Van der Waals. Los ácidos grasos saturados tienen una temperatura de fusión más elevada que los insaturados. Esto se debe a la inclinación que presenta la molécula con un doble (o más) enlace, que dificulta los enlaces de Van der Waals intermoleculares. Como consecuencia de ello, los ácidos grasos saturados a temperatura ambiente son sólidos, mientras que los insaturados son líquidos. Por la misma razón, los ácidos grasos saturados forman parte de grasas que a temperatura ambiente son sólidas (sebos), mientras que los insaturados forman parte de grasas que a temperatura ambiente son líquidas (aceites).
  • 19. 14. Menciona las principales hormonas esteroides. Hay muchas hormonas que son esteroides; es decir, derivan del núcleo químico estearano. Estas hormonas se forman a partir del colesterol. Las hormonas esteroides se pueden dividir en tres grupos: Hormonas adrenocorticales: Son sintetizadas por la corteza de las cápsulas suprarrenales. Dentro de este grupo tenemos: Aldosterona. Regula el metabolismo hídrico y salino del organismo, estimula la reabsorción de agua, Na+, Cl-, bicarbonato, etc., y la eliminación de K+ por los túbulos renales. Cortisol. Regula el metabolismo de los glúcidos. Hormonas sexuales: Son producidas por los órganos sexuales -ovarios y testículos-; entre ellas tenemos: Andrógenos u hormonas masculinas, entre las cuales destaca la testosterona. Regulan el funcionamiento de los órganos masculinos y la aparición de los caracteres sexuales secundarios en el varón. Estrógenos u hormonas femeninas, entre las que destaca el estradiol. Regula el funcionamiento de los órganos femeninos y la aparición de los caracteres sexuales secundarios en la mujer. Hormonas que están presentes en algunos invertebrados. Entre ellas la más importante es la ecdisona, que se encarga de regular la muda de los artrópodos. 16 .- Representa mediante un esquema la molécula de un fosfoglicérido y señala en ella su carácter anfipáticos. Los fosfoglicéridos son un grupo de fosfolípidos; por lo tanto; pertenecen a los denominados lípidos de membrana. Los fosfoglicéridos están formados por dos moléculas de ácido graso (uno saturado y otro insaturado), una molécula de glicerina, una molécula de ácido ortofosfórico y un compuesto polar, que suele ser un aminoalcohol. Los dos ácidos grasos se esterifican con los dos primeros grupos alcohólicos de la glicerina, mientras que el tercero lo hace con el fosfórico, el cual, a su vez, se esterifica con el compuesto polar (aminoalcohol). Los fosfoglicéridos son moléculas anfipáticas. En ellas se diferencia: Una cabeza hidrófila polar, soluble en agua, que está representada por el compuesto polar (aminoalcohol), el grupo fosfato y la glicerina. Dos colas hidrófobas apolares e insolubles en agua, que se corresponden con los ácidos grasos que forman la molécula. 17. Enumera las principales funciones de los lípidos, indicando cuáles las realizan. Función energética. Algunos lípidos, como las grasas, son utilizados por los seres vivos como combustible para obtener energía mediante su oxidación, el valor energético es de 9,4 Kcal/g. Función de reserva. Algunos lípidos como las grasas se pueden almacenar como sustancia de reserva energética, acumulándose en tejidos y órganos especializados. En los animales se acumulan en los adipocitos del tejido adiposo, mientras que en los vegetales se acumulan en frutos y semillas. Función aislante y protectora. Las ceras, gracias al carácter hidrófobo que tienen, forman cubiertas que impermeabilizan y protegen a distintas partes del organismo,
  • 20. tales como: pelos, plumas, hojas, frutos, exoesqueleto, etc. Igualmente, las grasas que se acumulan en el tejido adiposo subepidérmico (panículo adiposo) proporcionan aislamiento térmico al individuo, debido a que son malos conductores del calor. Función estructural. Algunos lípidos forman la base estructural de las membranas celulares. A estos lípidos se les denomina lípidos de membrana. Dentro de ellos, tenemos: Fosfolípidos: son los que más abundan en las membranas, y se dividen en dos grupos: fosfoglicéridos y esfingolípidos. Glucolípidos: comprende los cerebrósidos y gangliósidos. Colesterol. Función reguladora. Existen lípidos que actúan en procesos bioquímicos importantes que ocurren en los seres vivos; este es el caso de las hormonas esteroides, hormonas sexuales, vitaminas como A, E, K y D, carotenos y xantofilas, prostaglandinas, etc. 18 .- ¿Los ácidos grasos son moléculas bipolares? Explique Son moléculas bipolares o anfipáticas, en ellos se distinguen dos regiones que se comportan de manera diferente frente al agua: Una región apolar, insoluble en agua, representada por la cadena hidrocarbonada, que forma una cola hidrófoba. Esta región repele al agua y puede unirse mediante enlaces de Van der Waals con otras cadenas similares. Una región polar, soluble en agua, representada por el grupo carboxílico, que forma una cabeza hidrófila. Este grupo carboxílico está ionizado e interacciona mediante enlaces de hidrógeno con las moléculas de agua. Esta polaridad es la responsable de que las moléculas de los ácidos grasos, cuando se encuentran en un medio acuoso, se dispongan orientadas con las cabezas - hidrófilas-dirigidas hacia el agua y las colas -hidrófobas- alejadas de ella. Permite que formen monocapas cuando están en la superficie, o bicapas y micelas si se encuentran en el seno del agua. 19. .- Señala cuáles son los constituyentes que forman los fosfolípidos. Los fosfolípidos son moléculas complejas. Cada una de ellas está formada por los siguientes componentes: Una o dos moléculas de ácidos grasos. En los esfingolípidos solo hay una molécula de ácido graso, mientras que en los fosfoglicéridos hay dos: una de ellas es un ácido graso insaturado, y la otra, es saturado. Un alcohol que puede ser la glicerina o la esfingosina (es un aminoalcohol insaturado de 18 carbonos; tiene 2 grupos alcohólicos). Si es la glicerina, los fosfolípidos se llaman fosfoglicéridos; si es la esfingosina, se llaman esfingolípidos. Una molécula de ácido ortofosfórico. Un aminoalcohol entre el que se pueden encontrar etanolamina (colamina), colina, serina, etc. 20. .- ¿Qué tienen en común los esteroides? Los esteroides, al igual que los terpenos, son lípidos insaponificables; por lo tanto, carecen de ácidos grasos en su composición. Todos los esteroides derivan de un hidrocarburo tetracíclico que es el esterano o ciclopentano-perhidro-fenantreno, cuya estructura está formada por tres anillos de ciclohexano unidos de forma no lineal a un ciclopentano; por lo tanto todos los esteroides tienen en común el núcleo químico esterano. Los distintos esteroides se originan a partir de este núcleo
  • 21. químico (esterano), por la aparición de dobles enlaces en distintas posiciones y de otros grupos sustituyentes, tales como grupos -OH, cadenas carbonadas, etc. 21 .- Características de las bicapas que forman los lípidos anfipáticos. Las bicapas lipídicas constituyen la base estructural del modelo actual de las membranas celulares. Estas bicapas lipídicas que forman principalmente los glucolípidos y los fosfolípidos, presentan las siguientes características: Son estructuras estables. Se originan de forma espontánea sin la necesidad de aporte energético. Estas bicapas tienden a ser extensas y a cerrarse en sí mismas en vesículas, lo que supone la formación de un compartimiento interior. Se reparan por sí solas, reponiendo su estructura. Tienen un comportamiento fluido; es decir, las moléculas lipídicas que las forman se pueden mover fácilmente dentro de la bicapa. Algunos de los movimientos que pueden presentar son: difusión lateral, flexión, rotación y, más raramente, flip-flop. 22 .- ¿Cómo captan las células el colesterol y qué enfermedades se pueden originar si disminuye esta captación? Las células de los tejidos obtienen el colesterol del plasma sanguíneo mediante un proceso de endocitosis mediada por receptor. Mediante este proceso, las LDL(tipo de lipoproteína) se unen a receptores específicos de las membranas de las células diana y, posteriormente, el complejo LDL-receptor se incorpora dentro de las células por endocitosis. Si por cualquier motivo disminuye el número de receptores en las células, disminuirá la captación de LDL y, por consiguiente, aumentará el nivel de colesterol en la sangre. A este aumento se le denomina hipercolesterolemia. La disminución de receptores de LDL en las membranas celulares es, en algunos casos de origen genético. Esto explica por qué hay individuos que tienen predisposición a padecer hipercolesterolemia. Cuando el nivel de LDL en sangre es elevado, el colesterol se deposita en la cara interna de las arterias, formándose placas, denominadas ateromas, estas placas crecen y endurecen las paredes arteriales y reducen la luz arterial, llegando a obstruirlas. 23 .- ¿Qué propiedades tienen todos los lípidos? Los lípidos engloban una gran variedad de sustancias, que, aunque son diferentes estructuralmente, todas ellas tienen en común una serie de propiedades, entre las que destacan las siguientes: Son insolubles en agua y solubles en disolventes orgánicos tales como: éter, cloroformo, acetona, alcohol, etc. Esto es debido a que poseen largas cadenas hidrocarbonadas que son apolares y, por consiguiente, son hidrófobas; no tienen afinidad por el agua por lo que no son solubles en ella. Tienen baja densidad y son untuosos al tacto. Son compuestos orgánicos muy reducidos, debido a las largas cadenas hidrocarbonadas que forman parte de ellos, por lo que son muy energéticos. Esta energía se puede extraer mediante procesos de oxidación.
  • 22. 24. ¿Qué son los ácidos grasos? Los ácidos grasos son ácidos orgánicos monocarboxílicos. En todos ellos se diferencian una cadena hidrocarbonada más o menos larga y un grupo carboxílico terminal que es el grupo ácido (-COOH). Por lo general, tienen un número par de átomos de carbono que suele oscilar entre 12 y 24, aunque los más abundantes tienen de 16 o 18 átomos de carbono. La fórmula general de un ácido graso es: R- COOH, donde R es la cadena hidrocarbonada que variará de unos a otros. Los ácidos grasos no suelen encontrarse libres, sino que están formando parte de otros lípidos y se pueden obtener a partir de ellos por hidrólisis. Se conocen unos 100. Los características de los ácidos grasos se representan con una notación de dos números separados por dos puntos. El primer número indica los carbonos de la cadena y el segundo, el número de insaturaciones; las posiciones de éstas se marcan como exponentes de este segundo número. P. ej.: en el ácido oleico el símbolo será 18: 19; es un ácido con 18 carbonos que tiene un doble enlace en el carbono 9. 26. Haz una clasificación de terpenos indicando los representantes más significativos de cada grupo. Dentro de los terpenos, se diferencian varios grupos atendiendo al número de unidades de isopreno que los forman. Los más importantes son los siguientes: Monoterpenos: Están formados por dos unidades de isopreno. En este grupo se incluyen muchos aceites esenciales de los vegetales, que son sustancias volátiles responsables del aroma y del sabor de las plantas. Algunos de estos compuestos son: mentol, alcanfor, geraniol, limoneno, etc. Sesquiterpenos: Están formados por tres unidades de isopreno. El farnesol es un compuesto de este tipo. Diterpenos: Están formados por cuatro unidades de isopreno. A este grupo pertenece el fitol, que es un alcohol que forma parte de la clorofila; también se incluyen aquí las vitaminas A, K y E. Triterpenos: Están formados por seis unidades de isopreno. En este grupo se incluye el escualeno, que es el precursor de los esteroides. Tetraterpenos: Están formados por ocho unidades de isopreno. A este grupo pertenecen los carotenoides, que son pigmentos vegetales responsables del color de muchas de las partes del vegetal. Intervienen en la fotosíntesis, captando energía de longitud de onda diferente de la que capta la clorofila. Los más importantes son el licopeno (color rojo), la xantofila (color amarillo) y el -caroteno (anaranjado). Este último, además, es el precursor de la vitamina A. Politerpenos: Están formados por la unión de muchos isoprenos. A este grupo pertenece el caucho.
  • 23. 27 .- ¿Qué son los liposomas y para qué se pueden utilizar? Los liposomas son pequeñas vesículas que se pueden originar en el seno del agua a partir de fosfolípidos tales como la fosfatidilcolina (lecitina). Estas vesículas están formadas por una bicapa continua, lo que impide el contacto entre el agua y las colas hidrófobas. Los liposomas se obtienen si se somete a ultrasonido una suspensión de lípidos. En el interior de estas pequeñas vesículas hay agua, y pueden introducirse diversas moléculas o iones contenidos en la suspensión, tales como productos cosméticos, medicamentos, ADN, etc. Los liposomas, gracias a la capacidad que tienen las bicapas lipídicas de fusionarse con otras membranas, se pueden utilizar, entre otras cosas, para introducir medicamentos. También se utilizan en biotecnología, por ejemplo, para introducir ADN extraño en el interior de una célula. ¿Qué son los liposomas y para qué se pueden utilizar? Son pequeñas vesículas que se pueden originar en el seno del agua a partir de fosfolípidos tales como la fosfatidilcolina (lecitina). Estas vesículas están formadas por una bicapa continua, lo que impide el contacto entre el agua y las colas hidrófobas. Los liposomas se obtienen si se somete a ultrasonido una suspensión de lípidos. En el interior de estas pequeñas vesículas hay agua, y pueden introducirse diversas moléculas o iones contenidos en la suspensión, tales como productos cosméticos, medicamentos, ADN, etc. Los liposomas, gracias a la capacidad que tienen las bicapas lipídicas de fusionarse con otras membranas, se pueden utilizar, entre otras cosas, para introducir medicamentos. También se utilizan en biotecnología, por ejemplo, para introducir ADN extraño en el interior de una célula. ¿A que se llama colesterol bueno y colesterol malo ? El colesterol se transporta por la sangre unida a algunas proteínas plasmáticas formando lipoproteínas. Uno de estos tipos de lipoproteínas son las LDL también llamadas lipoproteínas de densidad baja. De esta manera, el colesterol es transportado a los tejidos para que las células lo utilicen para sintetizar las membranas celulares o para otras necesidades. Si el nivel de LDL en el plasma es elevado, el colesterol se deposita en las paredes internas de las arterias, pudiendo dar lugar a enfermedades cardiovasculares graves. Por este motivo, a estas lipoproteínas de densidad baja (LDL) se las denomina popularmente con el nombre de colesterol malo. Hay otro tipo de lipoproteínas, llamadas HDL o lipoproteínas de densidad alta, que se encargan de captar el colesterol de la sangre y de llevarlo hasta el hígado, desde donde se puede eliminar a través de la bilis. Un nivel alto de estas lipoproteínas reduce el riesgo de enfermedades vasculares. Por este motivo, a estas lipoproteínas de densidad alta (HDL) se las denomina popularmente con el nombre de colesterol bueno.