SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN DE INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA
I. DATOS GENERALES
1.1. Denominación : Orientación vocacional
1.2 Institución Educativa : “0032”
1.3 Población beneficiada : Estudiantes de 3 grado de secundaria
1.4 Número de participantes : 30
1.5 Número de sesiones : 8
1.6 Estudiantes : Jhordy Andy Irene Mnedoza
1.7 Asesor : Psc. Ana Keila Apaéstegui Huamán
II.- DIAGNÓSTICO SITUACIONAL :
Se explicará todo el procedimiento realizado para llegar al diagnóstico final.
III. ASPECTO DE LA PROBLEMÁTICA
3.1 FUNDAMENTACIÓN
En esta etapa el adolescente se prepara para el camino profesional que le espera en dos
años más, pero se sabe que muchos estudiantes están en el proceso de descubrimiento
para ello necesitan constituirse en un espacio adecuado en que pueda intercambiar sus
opiniones y reflexiones sobre sus inquietudes, expectativas y temores relacionados a su
vocación de tal manera les ayude en la elección de su profesión u ocupación.
La cual como docente, tutor(a) y en este caso un psicólogo educativo llevamos un rol
importante porque acompañamos al estudiante en el proceso de exploración hacia su
vocación, es por ello el desarrollo de este programa para emitir la mejor orientación
vocacional posible que beneficie en el autoconocimiento de los estudiantes.
3.2 MARCO TEÓRICO
3.3 OBJETIVOS
3.2.1.- OBJETIVO GENERAL
Diseñar el plan de intervención vocacional para la aplicación en los estudiantes del tercer
grado de secundaria con la finalidad de desarrollar un proceso de autoconocimiento y reflexión
sobre la vocación.
3.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
●Consolidar en los estudiantes un pensamiento autobiográfico que les permita
conocer su historia y proyectarse hacia el futuro.
● Reflexionar acerca de su futuro, sus deseos, temores y preocupaciones.
● Reflexionar sobre los mitos y prejuicios que tienen acerca del proyecto de su vida.
● Hacer que los estudiantes se proyecten hacia el futuro e identifiquen elementos que les
permita llegar a sus metas.
IV. METODOLOGÍA:
Metodología activo-participativo
Técnicas vivenciales
V.- RECURSOS HUMANOS
5.1 Recursos humanos
5.2 Recursos materiales
- Material audiovisual
- Cuentos
- láminas
VI. EVALUACIÓN
Indicar que instrumentos se utilizan para pre y post test
Test de hábitos de estudio de Casm 86
Test de autoestima de Cooper Smith
VII. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES POR SESIONES
SESION N° 01: CONSTRUYENDO MI HISTORIA PERSONAL
FECHA:
OBJETIVO
ESPECÍFICO
ACTIVID
AD
METODOLOGÍA MATERIALES TIEM
PO
RESPONSABLE
Que los
estudiantes
fortalezcan un
pensamiento
autobibliografico
donde les
permita
reconocer su
historia y
proyectarse hacia
el futuro.
INICIO
Dinamica: Baul de nuestros
recuerdos.Compartimos con
el grupo de estudiantes
algunos hechos, vivencias.
por ejemplo. algo que nos
gustaba mucho hacer en la
niñez y personas
significativas o intenten
recordar cómo eran de
pequeños, qué les gustaba
hacer, los sueños o deseos
que tenían y los que tienen
ahora.
CARTULINA
PAPEL
LAPIZ
15
M IN
Jhordy Andy
Irene Mendoza
DESARR
OLLO
Luego que las y los
estudiantes han recordado
sus experiencias, colocamos
en la pizarra preguntas
como:
¿Qué cosas me gustan hacer
desde niño o niña?
¿Qué personas han sido
importantes en mi vida e
influyeron en quién soy
ahora?
¿Qué acontecimientos han
sido importantes en mi
niñez?
¿ ¿Qué frustraciones he
tenido?
? ¿Qué expectativas acerca
de mí tienen mis padres o
personas significativas de mi
entorno?
Solicitamos que reflexionen
a partir de las preguntas y
escriban sus respuestas en
una hoja de papel.
Transcurridos 20 minutos los
invitamos a compartir sus
respuestas en una plenaria.
PAPEL BOOND
LAPIZ
15 Jhordy Andy
Irene Mendoza
Al finalizar las
intervenciones, les
preguntamos qué emociones
o sentimientos tuvieron al
realizar la actividad
CIERRE
Finalmente Explicamos que
esta actividad ha permitido
recordar vivencias y
experimentar emociones.
Cuando escribimos podemos
ver de manera diferente las
experiencias, ayudando así a
comprenderlas; de esa
manera lograremos saber
quiénes somos, dónde
estamos y a dónde queremos
llegar.
HUMANO 15MI
N
Jhordy Irene
Mendoza
SESION N° 02: MIS DESEOS PARA EL FUTURO
FECHA:
OBJETIVO
ESPECÍFICO
ACTIVIDAD METODOLOGÍA MATERIALES TIEMPO RESPONSABLE
Que los
estudiantes
reflexionen
acerca de su
futuro, sus
deseos,
temores y
preocupacio
nes
INICIO
Solicitamos a las y los
estudiantes que escriban, en
una hoja de papel, un deseo
que tienen para su vida
futura. Luego de unos
minutos, los invitamos a
reflexionar y socializar de
manera voluntaria,
respetando a aquellos
estudiantes que prefieren no
hacerlo
Hojas bond
Lapiz
10’ Jhordy Andy
Irene Mendoza
DESARROLLO
Indicamos que formen
grupos de cinco o seis
integrantes y dialoguen en
base a las siguientes
preguntas:
• ¿Qué sentimientos
despierta en nosotros el
tener que pensar en el
futuro?
• ¿Qué sentimientos genera
nuestro futuro en las
HOJAS DE
COLORES
HOJA BOND
LAPIZ
15 MIN Jhordy Andy
Irene Mendoza
personas de nuestro entorno
(familiares o amigos)?
Invitamos a conversar y a
realizar un dibujo grupal que
exprese lo que piensan y
desean para su futuro y las
emociones que esto les
genera.
Luego pedimos tomar
asiento formando un círculo,
para socializar los dibujos.
Recogemos en plenaria las
ideas de cada grupo y
ponemos en evidencia
cuánto valoramos nuestras
experiencias y aspiraciones.
CIERRE
Finalmente nos planteamos
a modo de conclusion “ Es
normal que esta etapa de
vida uno se sienta
desorientado, preocupacion,
ilusion y expectativas”
Por ello es importante
compartir esos sentimientos
y saber que todos pasamos
por esa etapa Teniendo en
cuenta lo dialogado en la
plenaria, se plantea a modo
de conclusión lo siguiente:
“Es normal que en esta
etapa de la vida uno sienta
desorientación,
preocupación, ilusión y
muchas expectativas. Por
ello, es importante
compartir esos sentimientos
y saber que todos los que
hemos pasado por esa etapa
sin embargo con busqueda
de informacion podremos ir
deseando lo que deseamos
en el futuro.
HUMANO 15 MIN Jhordy Andy
Irene Mendoza
SESION N° 03: MI PLAN DE VIDA
FECHA:
OBJETIVO
ESPECÍFICO
ACTIVIDAD METODOLOGÍA MATERIALES TIEMPO RESPONSABLE
Q ue los
estudiantes
se proyecten
hacia el
futuro e
identifiquen
elementos
que les
permita
llegar a sus
metas.
INICIO
Explicamos a las y los
estudiantes que hoy tendrán
la oportunidad de elaborar
su plan de vida. Las sesiones
de tutoría desarrolladas
hasta el momento, les ha
permitido reflexionar acerca
de sí mismos, sus deseos y
entorno, pero que hace falta
estar preparados para
pensar en cómo construirán
su futuro.
Hoja bond
Lapiceros
15 min Jhordy Andy
Irene Mendoza
DESARROLLO
Entregamos a cada
estudiante una hoja bond y
les indicamos que la doblen
en cuatro partes, formando
cuatro recuadros.
Les indicamos que imaginen
su vida en cinco años más.
Luego les planteamos cuatro
preguntas para que
reflexionen y les damos un
tiempo para contestar.
Cada pregunta deberá ser
desarrollada en un recuadro
de la hoja Y finalmente Se
pide a los estudiantes que en
forma voluntaria socialicen
sus trabajos. El docente
tutor, tomando en cuenta lo
expresado, refiere la
importancia de contar con
un plan de vida
Imágenes
Hoja Bond
Lapiceros
15 min Jhordy Andy
Irene Mendoza
CIERRE
Finalizada la sesión se
solicita a los y las
estudiantes que expresen
cómo se han sentido al tener
que responder a cada
pregunta.
Humano 15 Min Jhordy Andy
Irene Mendoza
SESION N° 04: IDENTIFICO MITOS Y CREENCIAS ACERCA DEL PROYECTO DE VIDA
FECHA:
OBJETIVO
ESPECÍFICO
ACTIVIDAD METODOLOGÍA MATERIALES TIEMPO RESPONSABLE
Los
estudiante
s
reflexione
n acerca
de los
mitos y
prejuicios
que tienen
acerca del
proyecto
de vida.
INICIO
Explicamos a las y los
estudiantes que existen
algunas afirmaciones que
expresan creencias
arraigadas a lo largo del
tiempo y que carecen de
argumentos o evidencias
que demuestren su
veracidad.
Hoja Bond
Lapiceros
15 Min Jhordy Andy
Irene Mendoza
DESARROLL
O
Damos la siguente
indicación a los
estudiantes: “Se ponen de
pie, hoy vamos a
derrumbar mitos”. Para
ello, el espacio central del
aula será “el puente de los
mitos”. El puente divide
dos lados, uno de ellos se
llama “Estoy de acuerdo” y
el otro “No estoy de
acuerdo”.
Hoja Bond
Lapiceros
15 Min Jhordy Andy
Irene Mendoza
CIERRE
De manera conjunta con
las y los estudiantes se
establecen conclusiones
con relación a los mitos y
creencias erróneas con los
que vivimos sin darnos
cuenta. Estos pueden
influir en nuestra forma de
actuar y proyectarnos en la
vida, motivándonos o
limitándonos. Lo
importante es darnos
cuenta de ello para tomar
distancia.
Humano 15 Min Jhordy Andy
Irene Mendoza
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Según normas APA
X. CRONOGRAMA
ACTIVIDADES REALIZADAS
sentirmbre Octubre
1 2 3 4 1 2 3 4
REALIZAR EL DIAGNÓSTICO x
1° SESIÓN x
2° SESIÓN x
3° SESIÓN x
4° SESIÓN x

Más contenido relacionado

Similar a Sesiones-3 A secundaria.docx

SESIONES DE TUTORIA PARA QUINTO DE SECUNDARIA
SESIONES DE TUTORIA PARA QUINTO  DE SECUNDARIASESIONES DE TUTORIA PARA QUINTO  DE SECUNDARIA
SESIONES DE TUTORIA PARA QUINTO DE SECUNDARIA
yhoelsalazar2
 
diapos psico educativa, modelos de atencion
diapos psico educativa, modelos de atenciondiapos psico educativa, modelos de atencion
diapos psico educativa, modelos de atencion
MARAXIYAMALYCASTAEDA
 
Tutoria 1
Tutoria 1Tutoria 1
Tutoria 1
Jorge Zambrano
 
SECUENCIA DIDÁCTICA
SECUENCIA DIDÁCTICASECUENCIA DIDÁCTICA
SECUENCIA DIDÁCTICA
Adamirez
 
Tutoria y orientacion educativa para docentes de secundaria
Tutoria y orientacion educativa para docentes de  secundariaTutoria y orientacion educativa para docentes de  secundaria
Tutoria y orientacion educativa para docentes de secundaria
juanoquendocutipa
 
Taller ovop terminado
Taller ovop terminadoTaller ovop terminado
Taller ovop terminado
Agustina Chaparro
 
Taller: Generando ambientes para favorecer las capacidades y aptitudes sobres...
Taller: Generando ambientes para favorecer las capacidades y aptitudes sobres...Taller: Generando ambientes para favorecer las capacidades y aptitudes sobres...
Taller: Generando ambientes para favorecer las capacidades y aptitudes sobres...
aranzazu vazquez
 
Creación de Proyecto de vida
Creación de Proyecto de vidaCreación de Proyecto de vida
Creación de Proyecto de vida
Diana Milena Gonzalez Urbina
 
01 - COM - Presentación de la experiencia de aprendizaje - 071122.docx
01 - COM - Presentación de la experiencia de aprendizaje - 071122.docx01 - COM - Presentación de la experiencia de aprendizaje - 071122.docx
01 - COM - Presentación de la experiencia de aprendizaje - 071122.docx
RoyerPanduro
 
SESIONES DE TUTORIA,PS Y CYT.docx
SESIONES DE TUTORIA,PS Y CYT.docxSESIONES DE TUTORIA,PS Y CYT.docx
SESIONES DE TUTORIA,PS Y CYT.docx
pardillocayorate
 
Mi gestión en el aula núñez danitza
Mi gestión en el aula núñez danitzaMi gestión en el aula núñez danitza
Mi gestión en el aula núñez danitza
Tochy
 
Investigacion
Investigacion Investigacion
Investigacion
ZhaRiiz CalderOn
 
E1 A1 SESION COM. Dialogamos y planificamos nuestras actividades. (1).docx
E1 A1 SESION COM. Dialogamos y planificamos nuestras actividades. (1).docxE1 A1 SESION COM. Dialogamos y planificamos nuestras actividades. (1).docx
E1 A1 SESION COM. Dialogamos y planificamos nuestras actividades. (1).docx
JairoArom
 
UNIDAD DIDACTICA del area de ciencias sociales
UNIDAD DIDACTICA del area de ciencias socialesUNIDAD DIDACTICA del area de ciencias sociales
UNIDAD DIDACTICA del area de ciencias sociales
AlbertSalcedoValenci1
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
Bonilyn Páez
 
Autoestima
Autoestima Autoestima
Autoestima
Mayra González
 
Microsoft word 05 autoestima
Microsoft word   05 autoestimaMicrosoft word   05 autoestima
Microsoft word 05 autoestima
Mercedes Melo
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
Autoestima Autoestima
Actividaes autoestima
Actividaes autoestimaActividaes autoestima
Actividaes autoestima
Miguel Glez
 

Similar a Sesiones-3 A secundaria.docx (20)

SESIONES DE TUTORIA PARA QUINTO DE SECUNDARIA
SESIONES DE TUTORIA PARA QUINTO  DE SECUNDARIASESIONES DE TUTORIA PARA QUINTO  DE SECUNDARIA
SESIONES DE TUTORIA PARA QUINTO DE SECUNDARIA
 
diapos psico educativa, modelos de atencion
diapos psico educativa, modelos de atenciondiapos psico educativa, modelos de atencion
diapos psico educativa, modelos de atencion
 
Tutoria 1
Tutoria 1Tutoria 1
Tutoria 1
 
SECUENCIA DIDÁCTICA
SECUENCIA DIDÁCTICASECUENCIA DIDÁCTICA
SECUENCIA DIDÁCTICA
 
Tutoria y orientacion educativa para docentes de secundaria
Tutoria y orientacion educativa para docentes de  secundariaTutoria y orientacion educativa para docentes de  secundaria
Tutoria y orientacion educativa para docentes de secundaria
 
Taller ovop terminado
Taller ovop terminadoTaller ovop terminado
Taller ovop terminado
 
Taller: Generando ambientes para favorecer las capacidades y aptitudes sobres...
Taller: Generando ambientes para favorecer las capacidades y aptitudes sobres...Taller: Generando ambientes para favorecer las capacidades y aptitudes sobres...
Taller: Generando ambientes para favorecer las capacidades y aptitudes sobres...
 
Creación de Proyecto de vida
Creación de Proyecto de vidaCreación de Proyecto de vida
Creación de Proyecto de vida
 
01 - COM - Presentación de la experiencia de aprendizaje - 071122.docx
01 - COM - Presentación de la experiencia de aprendizaje - 071122.docx01 - COM - Presentación de la experiencia de aprendizaje - 071122.docx
01 - COM - Presentación de la experiencia de aprendizaje - 071122.docx
 
SESIONES DE TUTORIA,PS Y CYT.docx
SESIONES DE TUTORIA,PS Y CYT.docxSESIONES DE TUTORIA,PS Y CYT.docx
SESIONES DE TUTORIA,PS Y CYT.docx
 
Mi gestión en el aula núñez danitza
Mi gestión en el aula núñez danitzaMi gestión en el aula núñez danitza
Mi gestión en el aula núñez danitza
 
Investigacion
Investigacion Investigacion
Investigacion
 
E1 A1 SESION COM. Dialogamos y planificamos nuestras actividades. (1).docx
E1 A1 SESION COM. Dialogamos y planificamos nuestras actividades. (1).docxE1 A1 SESION COM. Dialogamos y planificamos nuestras actividades. (1).docx
E1 A1 SESION COM. Dialogamos y planificamos nuestras actividades. (1).docx
 
UNIDAD DIDACTICA del area de ciencias sociales
UNIDAD DIDACTICA del area de ciencias socialesUNIDAD DIDACTICA del area de ciencias sociales
UNIDAD DIDACTICA del area de ciencias sociales
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Autoestima
Autoestima Autoestima
Autoestima
 
Microsoft word 05 autoestima
Microsoft word   05 autoestimaMicrosoft word   05 autoestima
Microsoft word 05 autoestima
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Autoestima
Autoestima Autoestima
Autoestima
 
Actividaes autoestima
Actividaes autoestimaActividaes autoestima
Actividaes autoestima
 

Último

Herramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coachingHerramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coaching
Francisco Javier Lozano Sanz
 
PPT Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
PPT  Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptxPPT  Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
PPT Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
Claudio Toro Avalos
 
PRINCIPIOS REVELACIONALES LA VIDA ABUNDANTE.pdf
PRINCIPIOS REVELACIONALES LA VIDA ABUNDANTE.pdfPRINCIPIOS REVELACIONALES LA VIDA ABUNDANTE.pdf
PRINCIPIOS REVELACIONALES LA VIDA ABUNDANTE.pdf
CENTI
 
Campaña Marítima de la Guerra del Pacifico.ppt
Campaña Marítima de la Guerra del Pacifico.pptCampaña Marítima de la Guerra del Pacifico.ppt
Campaña Marítima de la Guerra del Pacifico.ppt
RaulIvanRamosPeralta1
 
PPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptx
PPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptxPPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptx
PPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptx
SUATRANSAMBIPARCONTR
 
Exposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptx
Exposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptxExposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptx
Exposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptx
jhordirolero
 
SISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptx
SISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptxSISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptx
SISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptx
IscoVargas
 
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdfSeguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
José María
 
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdfcuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
LlersiCastillo
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
Giovanny Puente
 
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptxSESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
PATRICIADELPILARSILV1
 

Último (11)

Herramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coachingHerramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coaching
 
PPT Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
PPT  Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptxPPT  Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
PPT Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
 
PRINCIPIOS REVELACIONALES LA VIDA ABUNDANTE.pdf
PRINCIPIOS REVELACIONALES LA VIDA ABUNDANTE.pdfPRINCIPIOS REVELACIONALES LA VIDA ABUNDANTE.pdf
PRINCIPIOS REVELACIONALES LA VIDA ABUNDANTE.pdf
 
Campaña Marítima de la Guerra del Pacifico.ppt
Campaña Marítima de la Guerra del Pacifico.pptCampaña Marítima de la Guerra del Pacifico.ppt
Campaña Marítima de la Guerra del Pacifico.ppt
 
PPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptx
PPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptxPPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptx
PPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptx
 
Exposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptx
Exposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptxExposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptx
Exposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptx
 
SISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptx
SISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptxSISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptx
SISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptx
 
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdfSeguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
 
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdfcuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
 
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptxSESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
 

Sesiones-3 A secundaria.docx

  • 1. PLAN DE INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA I. DATOS GENERALES 1.1. Denominación : Orientación vocacional 1.2 Institución Educativa : “0032” 1.3 Población beneficiada : Estudiantes de 3 grado de secundaria 1.4 Número de participantes : 30 1.5 Número de sesiones : 8 1.6 Estudiantes : Jhordy Andy Irene Mnedoza 1.7 Asesor : Psc. Ana Keila Apaéstegui Huamán II.- DIAGNÓSTICO SITUACIONAL : Se explicará todo el procedimiento realizado para llegar al diagnóstico final. III. ASPECTO DE LA PROBLEMÁTICA 3.1 FUNDAMENTACIÓN En esta etapa el adolescente se prepara para el camino profesional que le espera en dos años más, pero se sabe que muchos estudiantes están en el proceso de descubrimiento para ello necesitan constituirse en un espacio adecuado en que pueda intercambiar sus opiniones y reflexiones sobre sus inquietudes, expectativas y temores relacionados a su vocación de tal manera les ayude en la elección de su profesión u ocupación. La cual como docente, tutor(a) y en este caso un psicólogo educativo llevamos un rol importante porque acompañamos al estudiante en el proceso de exploración hacia su vocación, es por ello el desarrollo de este programa para emitir la mejor orientación vocacional posible que beneficie en el autoconocimiento de los estudiantes. 3.2 MARCO TEÓRICO 3.3 OBJETIVOS 3.2.1.- OBJETIVO GENERAL Diseñar el plan de intervención vocacional para la aplicación en los estudiantes del tercer grado de secundaria con la finalidad de desarrollar un proceso de autoconocimiento y reflexión sobre la vocación. 3.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  • 2. ●Consolidar en los estudiantes un pensamiento autobiográfico que les permita conocer su historia y proyectarse hacia el futuro. ● Reflexionar acerca de su futuro, sus deseos, temores y preocupaciones. ● Reflexionar sobre los mitos y prejuicios que tienen acerca del proyecto de su vida. ● Hacer que los estudiantes se proyecten hacia el futuro e identifiquen elementos que les permita llegar a sus metas. IV. METODOLOGÍA: Metodología activo-participativo Técnicas vivenciales V.- RECURSOS HUMANOS 5.1 Recursos humanos 5.2 Recursos materiales - Material audiovisual - Cuentos - láminas VI. EVALUACIÓN Indicar que instrumentos se utilizan para pre y post test Test de hábitos de estudio de Casm 86 Test de autoestima de Cooper Smith VII. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES POR SESIONES SESION N° 01: CONSTRUYENDO MI HISTORIA PERSONAL FECHA: OBJETIVO ESPECÍFICO ACTIVID AD METODOLOGÍA MATERIALES TIEM PO RESPONSABLE
  • 3. Que los estudiantes fortalezcan un pensamiento autobibliografico donde les permita reconocer su historia y proyectarse hacia el futuro. INICIO Dinamica: Baul de nuestros recuerdos.Compartimos con el grupo de estudiantes algunos hechos, vivencias. por ejemplo. algo que nos gustaba mucho hacer en la niñez y personas significativas o intenten recordar cómo eran de pequeños, qué les gustaba hacer, los sueños o deseos que tenían y los que tienen ahora. CARTULINA PAPEL LAPIZ 15 M IN Jhordy Andy Irene Mendoza DESARR OLLO Luego que las y los estudiantes han recordado sus experiencias, colocamos en la pizarra preguntas como: ¿Qué cosas me gustan hacer desde niño o niña? ¿Qué personas han sido importantes en mi vida e influyeron en quién soy ahora? ¿Qué acontecimientos han sido importantes en mi niñez? ¿ ¿Qué frustraciones he tenido? ? ¿Qué expectativas acerca de mí tienen mis padres o personas significativas de mi entorno? Solicitamos que reflexionen a partir de las preguntas y escriban sus respuestas en una hoja de papel. Transcurridos 20 minutos los invitamos a compartir sus respuestas en una plenaria. PAPEL BOOND LAPIZ 15 Jhordy Andy Irene Mendoza
  • 4. Al finalizar las intervenciones, les preguntamos qué emociones o sentimientos tuvieron al realizar la actividad CIERRE Finalmente Explicamos que esta actividad ha permitido recordar vivencias y experimentar emociones. Cuando escribimos podemos ver de manera diferente las experiencias, ayudando así a comprenderlas; de esa manera lograremos saber quiénes somos, dónde estamos y a dónde queremos llegar. HUMANO 15MI N Jhordy Irene Mendoza SESION N° 02: MIS DESEOS PARA EL FUTURO FECHA: OBJETIVO ESPECÍFICO ACTIVIDAD METODOLOGÍA MATERIALES TIEMPO RESPONSABLE Que los estudiantes reflexionen acerca de su futuro, sus deseos, temores y preocupacio nes INICIO Solicitamos a las y los estudiantes que escriban, en una hoja de papel, un deseo que tienen para su vida futura. Luego de unos minutos, los invitamos a reflexionar y socializar de manera voluntaria, respetando a aquellos estudiantes que prefieren no hacerlo Hojas bond Lapiz 10’ Jhordy Andy Irene Mendoza DESARROLLO Indicamos que formen grupos de cinco o seis integrantes y dialoguen en base a las siguientes preguntas: • ¿Qué sentimientos despierta en nosotros el tener que pensar en el futuro? • ¿Qué sentimientos genera nuestro futuro en las HOJAS DE COLORES HOJA BOND LAPIZ 15 MIN Jhordy Andy Irene Mendoza
  • 5. personas de nuestro entorno (familiares o amigos)? Invitamos a conversar y a realizar un dibujo grupal que exprese lo que piensan y desean para su futuro y las emociones que esto les genera. Luego pedimos tomar asiento formando un círculo, para socializar los dibujos. Recogemos en plenaria las ideas de cada grupo y ponemos en evidencia cuánto valoramos nuestras experiencias y aspiraciones. CIERRE Finalmente nos planteamos a modo de conclusion “ Es normal que esta etapa de vida uno se sienta desorientado, preocupacion, ilusion y expectativas” Por ello es importante compartir esos sentimientos y saber que todos pasamos por esa etapa Teniendo en cuenta lo dialogado en la plenaria, se plantea a modo de conclusión lo siguiente: “Es normal que en esta etapa de la vida uno sienta desorientación, preocupación, ilusión y muchas expectativas. Por ello, es importante compartir esos sentimientos y saber que todos los que hemos pasado por esa etapa sin embargo con busqueda de informacion podremos ir deseando lo que deseamos en el futuro. HUMANO 15 MIN Jhordy Andy Irene Mendoza SESION N° 03: MI PLAN DE VIDA FECHA:
  • 6. OBJETIVO ESPECÍFICO ACTIVIDAD METODOLOGÍA MATERIALES TIEMPO RESPONSABLE Q ue los estudiantes se proyecten hacia el futuro e identifiquen elementos que les permita llegar a sus metas. INICIO Explicamos a las y los estudiantes que hoy tendrán la oportunidad de elaborar su plan de vida. Las sesiones de tutoría desarrolladas hasta el momento, les ha permitido reflexionar acerca de sí mismos, sus deseos y entorno, pero que hace falta estar preparados para pensar en cómo construirán su futuro. Hoja bond Lapiceros 15 min Jhordy Andy Irene Mendoza DESARROLLO Entregamos a cada estudiante una hoja bond y les indicamos que la doblen en cuatro partes, formando cuatro recuadros. Les indicamos que imaginen su vida en cinco años más. Luego les planteamos cuatro preguntas para que reflexionen y les damos un tiempo para contestar. Cada pregunta deberá ser desarrollada en un recuadro de la hoja Y finalmente Se pide a los estudiantes que en forma voluntaria socialicen sus trabajos. El docente tutor, tomando en cuenta lo expresado, refiere la importancia de contar con un plan de vida Imágenes Hoja Bond Lapiceros 15 min Jhordy Andy Irene Mendoza CIERRE Finalizada la sesión se solicita a los y las estudiantes que expresen cómo se han sentido al tener que responder a cada pregunta. Humano 15 Min Jhordy Andy Irene Mendoza
  • 7. SESION N° 04: IDENTIFICO MITOS Y CREENCIAS ACERCA DEL PROYECTO DE VIDA FECHA: OBJETIVO ESPECÍFICO ACTIVIDAD METODOLOGÍA MATERIALES TIEMPO RESPONSABLE Los estudiante s reflexione n acerca de los mitos y prejuicios que tienen acerca del proyecto de vida. INICIO Explicamos a las y los estudiantes que existen algunas afirmaciones que expresan creencias arraigadas a lo largo del tiempo y que carecen de argumentos o evidencias que demuestren su veracidad. Hoja Bond Lapiceros 15 Min Jhordy Andy Irene Mendoza DESARROLL O Damos la siguente indicación a los estudiantes: “Se ponen de pie, hoy vamos a derrumbar mitos”. Para ello, el espacio central del aula será “el puente de los mitos”. El puente divide dos lados, uno de ellos se llama “Estoy de acuerdo” y el otro “No estoy de acuerdo”. Hoja Bond Lapiceros 15 Min Jhordy Andy Irene Mendoza CIERRE De manera conjunta con las y los estudiantes se establecen conclusiones con relación a los mitos y creencias erróneas con los que vivimos sin darnos cuenta. Estos pueden influir en nuestra forma de actuar y proyectarnos en la vida, motivándonos o limitándonos. Lo importante es darnos cuenta de ello para tomar distancia. Humano 15 Min Jhordy Andy Irene Mendoza
  • 8. IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Según normas APA X. CRONOGRAMA ACTIVIDADES REALIZADAS sentirmbre Octubre 1 2 3 4 1 2 3 4 REALIZAR EL DIAGNÓSTICO x 1° SESIÓN x 2° SESIÓN x 3° SESIÓN x 4° SESIÓN x