SlideShare una empresa de Scribd logo
Abordaje de salud
mental en adolescentes
y jóvenes
Dorina Vereau
27 de octubre 2022
ENCUENTRO DE PROFESIONALES DE EMPODERAMIENTO ECONÓMICO
"MUJERES ADOLESCENTES Y JÓVENES PARTICIPAN EN SERVICIO QUE
INCREMENTAN SU AUTONOMÍA ECONÓMICA Y DESARROLLAN
COMPETENCIAS PARA PREVENIR LA VIOLENCIA"
Objetivos:
¿Cuáles son los problemas más
comunes de salud mental en esta
población?
¿Cómo abordar a las y los adolescentes
y jóvenes?
¿Hacia dónde derivarlos?
¡Comencemos con un ejercicio!
1. ¿Con qué palabra asocias SALUD MENTAL?
2. ¿Cuál ha sido el grupo más afectado en su salud
mental durante la pandemia ?
3. ¿Cuál es el problema de salud mental más
frecuente en adolescentes?
4. ¿Cómo podemos mejorar la salud mental de los
adolescentes?
ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS
¿Qué es la salud mental ?
“La salud mental es un estado de bienestar mental que
permite a las personas hacer frente a los momentos de
estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades,
poder aprender, convivir y trabajar adecuadamente, y
contribuir a la mejora de su comunidad” (OMS).
• Es parte fundamental de la salud.
• Elemento esencial para el desarrollo.
• Es un derecho humano.
SO CO
RELACIONAL INDIVIDUAL
SOCIAL COMUNITARIO
¿DE QUÉ FACTORES DEPENDE LA SALUD
MENTAL?
Factores que influyen la salud mental
Personal Familiar Sociales
• Genética • Necesidades básicas
cubiertas.
• Medio ambiente seguro;
libre de violencia y
contaminación.
• Buen estado salud física • Dialogo y comunicación . • Oportunidades de
educativas y para el
trabajo
• Habilidades socio
emocionales
• Reglas o normas
apropiadas
• Espacios para
actividades recreativas,
deportivas, culturales,
etc.
• Saber pedir ayuda • Disciplina positiva • Redes de apoyo.
• Tener planes y objetivos • Apoyo a las metas
Factores de riesgo para la salud mental
Personal Familiar Social
• Comportamientos de
riesgo
• Desocupación .
• Ausencia de Habilidades
socio emocionales
• Traumas y duelos no
superados
• Estres
• Soledad
• Violencia intra familiar
• Alcoholismo o
drogadicción
• Trastornos mentales
• Muerte o separación de
los padres.
• Ausencia física y/o
emocional del padre y/o
madre.
• Delincuencia,
pandillaje y violencia.
• Venta Indiscriminada
de alcohol y drogas.
• Creencias y
costumbres que
normalizan la
violencia.
• Mal uso de medios de
comunicación y
tecnología.
¿Quiénes son los adolescentes?
¿Quiénes son los jóvenes?
¿Cómo son?
https://www.youtube.com/watch?v=lQYIJlwJh34
Adolescentes y Jóvenes
PRINCIPALES PROBLEMAS DE
SALUD MENTAL EN
ADOLESCENTES Y JOVENES
Según la OMS …
 A nivel mundial, la depresión es la cuarta causa principal
de enfermedad y discapacidad entre los adolescentes de
edades entre los 15 y los 19 años, y la decimoquinta
entre los de 10 y 14.
 La ansiedad es la novena causa principal morbilidad
entre los adolescentes de 15 a 19 años, y la sexta para
los de 10 a 14.
 Los trastornos emocionales pueden afectar
profundamente al rendimiento académico y la asistencia
escolar.
 La depresión puede conducir al suicidio.
DEPRESIÓN
Es un estado emocional, en el que se pierda el interés por
cosas que antes disfrutaba, hay falta de voluntad y
pensamientos detorristas
Según la OMS, más de 300 millones de personas en todo el
mundo la padecen.
TRASTORNO DE ANSIEDAD
Caracterizado por la intranquilidad y el nerviosismo
constante. Algunos de sus síntomas son las palpitaciones,
sudoración, temblores y sensación de ahogo, así como
dolor en el pecho y molestias alrededor del corazón.
 El suicidio es la tercera causa de
muerte entre los adolescentes de
mayor edad (15 a 19 años).
 Cerca del 90% de los adolescentes
viven en países de ingresos bajos o
medianos, y más del 90% de los
suicidios de adolescentes tienen
lugar entre los que viven en esos
países.
 Los factores de riesgo incluyen el uso
nocivo del alcohol, los abusos
durante la niñez, la estigmatización
de la búsqueda de ayuda, los
obstáculos para recibir atención y el
acceso a medios para llevarlo a cabo.
Causas del suicidio
a) Pérdida de un ser amado o ruptura amorosa: La pérdida de
una figura importante en la adolescencia puede ser
devastadora y traer consigo una depresión y por
consecuente una idea o consumación de suicidio.
b) Conflicto con el grupo de amigos: El rechazo y las
humillaciones son un factor determinante para que un
adolescente presente sentimientos de minusvalía y
desesperanza ante la vida.
c) Problemas académicos: desaprobación de los cursos y
miedo a la represalia de los padres.
CUTTING ó
SELF INJURY
PROBLEMAS DE SALUD MENTAL DURANTE LA
PANDEMIA
PROBLEMAS DE SALUD MENTAL EN LA
PANDEMIA
3 de cada 10 personas presentaron sintomatología depresiva.
De este grupo:
4 de 10 presentaron sintomatología asociada a
depresión moderada a severa.
1 de 10 refirió ideación suicida.
Perú: Encuesta poblacional sobre Salud Mental durante
la pandemia y toque de queda (58,349 personas
mayores de 18 años). MINSA-OP.
(Antiporta, 2020)
Encuesta de Naciones Unidas en pandemia (2021)
• 52% mencionó haber sentido más estrés y
• 47% dijo haber tenido momentos de ansiedad o
ataques de pánico durante la cuarentena.
• 1 de cada 2 jóvenes expresó que le gustaría
recibir terapia psicológica (servicio más
solicitado).
Indicadores suicidas en estudiantes de secundaria según sexo,
Perú 2010
Condición explorada Total(%) Varones(%) Mujeres(%)
Considero seriamente la
posibilidad de suicidarse en los
últimos 12 meses
20.0 12.3 27.9
Hizo un plan acerca de cómo
suicidarse en los últimos 12
meses
15.3 9.1 21.6
Intento suicidarse una o más
veces en los últimos meses
17.4 12.6 22.2
Fuente: Ministerio de Salud. Dirección General de Promoción de la Salud. Encuesta Global de Salud Escolar 2010.
• 61.8% de adolescentes señalan problemas
con los padres
• 18.6% problemas con otros parientes y
• 7.1% la separación de la familia
• 6.1 % problemas con: la pareja
• Otros problemas: económicos (5.5%) y con
la autoimagen (4.3%).
¿Cuáles son los principales motivos de l@s
adolescentes para intentar suicidarse?
HABILIDADES DE COMUNICACIÓN
PARA EL ABORDAJE DE LA SALUD
MENTAL
María: Hola!…no sé bien por qué he venido…
Juana : Buenas tardes. Dime hija, en qué te puedo
ayudar. Que no te de pena, dime!
María: Es que… tuve relaciones con mi enamorado, y se
rompió el condón…(baja la cabeza y llora)
Juana: (Levantando una ceja y abriendo los
ojos)… Pero… ¿por qué lloras mamita? no es para
tanto…pero eso pasa por hacer cosas que no
debes…y ahora ¿qué hacemos?…¿has venido con
tu mamá? Tenemos que avisarle.
María: No por favor! No le diga nada a mi mamá (llora más)
Juana: Entiendo…lo lamento mucho …pero debo llamarla…
¡Analicemos un Caso!
¿Qué opinión te merece esta entrevista entre
María y Juana? ¿Qué aspectos positivos
encuentras? ¿Qué errores identificas?
¿Qué es lo más importante de la
comunicación?
Comunicación
Verbal
Comunicación
No Verbal
Saber escuchar
Lenguaje corporal
Saber comunicar
Comunicación verbal efectiva
• Conocer el tema del que está hablando
• Utilizar palabras adecuadas y hablar con
entusiasmo y energía.
Mensaje verbal
• Evitar monotonía, modular el volumen y tono
de voz.
• Dar énfasis en partes importantes del mensaje
y regular la velocidad.
Mensaje vocal
• Tener presente el lenguaje corporal: la
postura, los gestos, la cara, la sonrisa.
Mensaje visual
ESCUCHA ACTIVA
Esclarecer/
aclarar
Resumir
Parafrasear
TÉCNICAS DE ESCUCHA ACTIVA
Reflejar
SABER PREGUNTAR
Preguntas
abiertas
• Permiten una
amplia variedad
de respuestas.
• Ejemplo: ¿En
qué te puedo
ayudar?
Preguntas
cerradas
• Solicitan una
sola respuesta.
• Ejemplo:
¿Cuántos años
tienes?
Preguntas de
profundidad
• Para ampliar la
información.
• Ejemplo: ¿Me
podrías explicar
por qué?
Preguntas
tendenciosas
• Sugieren la
respuesta.
• Ejemplo:
Cuando tu
enamorado te
dejó seguro
que te
molestaste
mucho
SE SUGIERE EVITAR…
Declaraciones absolutistas: “nunca” o “jamás”: “tú
nunca debes...”, “tú siempre tendrás que...”.
El trato paternalista: “deberías darte cuenta...”, “eso no
tiene ninguna excusa ”, “tal vez ahora no le entiendas,
pero cuando seas mayor...”
Negar, minimizar lo que el/la adolescente nos dice:
“eso no es problema...”, “no deberías preocuparte por
eso...”
¿Qué más debemos evitar?
La distracción.
Interrumpir.
Juzgar.
Ofrecer soluciones de forma prematura.
Minimizar sus emociones.
Contar “tu historia” cuando el/la adolescente
necesita hablarte.
Contraargumentar.
El “síndrome del experto/a”.
Tratarlo como un niño/a o como un caso clínico.
https://www.youtube.com/watch?v=Ef4npqWxek0
LA EMPATÍA
INTERVENCION EN SALUD MENTAL
Cuidado de la salud mental:
Cuidado de la salud mental:
Inseguridad
Frustración
Impotencia
Irritabilidad-Enojo
Malestares
Problemas de
alimentación o de
sueño
Hipersensibilidad
Desborde emocional
Fatiga
Estado de
preocupación
Impaciencia
Inquietud
VULNERABILIDAD ESTRÉS ANSIEDAD
MANEJO DEL ESTRÉS
Primeros auxilios psicológicos:
 Es parte del acompañamiento psicosocial que se le
brinda a una persona en estado de crisis; permite
potenciar, en la persona o grupo, estrategias de
afrontamiento funcionales frente a la crisis; es decir,
desarrollar o fortalecer aquellos modos de pensar y
actuar que facilitan la resolución de una situación
percibida como demandante. (MINSA, 2020).
Preguntas básicas para brindar los
Primeros Auxilios Psicológicos
Procedimiento de primeros auxilios
psicológicos
La consejería inicial en salud mental
NO es juzgar la conducta del adolescente o del joven. No es decirle lo
que Debe O NO Debe Hacer.
Proceso mediante el cual, una
persona capacitada, escucha, analiza
y orienta a otra a tomar decisiones
relacionadas con su salud mental,
brindando información, centrada en
sus necesidades y problemática
particular, reforzando los factores
protectores.
¿Cuáles son los principios de la consejería?
Principios de la
Consejería
Relación interpersonal
horizontal y empática
Confidencialidad
Libre determinación
Privacidad
Pasos de la Consejería en Salud Mental
PRIMER PASO:
Establezca una relación
de confianza
SEGUNDO PASO:
Determinar el problema de
consulta conjuntamente
con el/la adolescente
TERCER PASO:
Analizar la situación,
complementar información
y establecer resoluciones
conjuntas.
CUARTO PASO:
Preguntar si existen
dudas o preocupaciones.
QUINTO PASO:
Mantener contacto y
seguimiento
CUIDANDO AL CUIDADOR
!Hagamos un ejercicio!
¿Cuál de las siguientes expresiones describen como tu
eres?
a) Me cuesta expresar mis sentimientos.
b) Ante una critica me siento mal.
c) Suelo preocuparme por muchas cosas.
d) Creo que la vida es injusta conmigo.
e) Cuando no puedo solucionar un
problema me frustro.
Principio de la Impermanencia
Nº1. HERRAMIENTA ACEPTACIÓN
Cuando ya no podemos cambiar una situación,
tenemos el desafío de cambiarnos a nosotros
mismos.
Viktor Frankl
Sobreviviente de varios campos de concentración nazis
HERRAMIENTA N° 2: ESCANEO CORPORAL CONSCIENTE
HERRAMIENTA N° 3: TRANSFORMAR LOS PENSAMIENTOS
NEGATIVOS
• Blanco o negro.
• Enfocarse a lo negativo.
• Generalizar.
• Saltar a conclusiones.
• Catastrófico.
• Hacerlo personal.
• Demandas.
• Culpar.
• Esto no va a cambiar.
HERRAMIENTA N° 4: ENFOQUE POSITIVO
HERRAMIENTA N° 5: GRATITUD
HERRAMIENTA N° 6: CONECTAR CON NUESTRO
NIÑO INTERIOR
• La adolescencia y la juventud son etapas muy importantes de la vida
de las personas; en la primera se define la identidad en la segunda
se consolida el rol que desempeñara en la sociedad.
• La salud mental es parte de la salud integral, necesaria para la
auto realización, enfrentar los retos de la vida y la adaptación
social.
A manera de conclusión
• El abordaje de la salud mental debe hacerse desde la
promoción y la prevención, fortaleciendo factores de
protección y evitando los de riesgo.
vereaudorina@gmail.com
• El desarrollo de las habilidades socioemocionales es
un factor primordial para la salud mental.

Más contenido relacionado

Similar a SESION_MIMP_vW5 (1)-last.pptx

Suicidio en los jóvenes
Suicidio en los jóvenesSuicidio en los jóvenes
Suicidio en los jóvenes
Johanitha Murcia
 
Suicidio en los jóvenes
Suicidio en los jóvenesSuicidio en los jóvenes
Suicidio en los jóvenes
Johanitha Murcia
 
Suicidio en los jóvenes
Suicidio en los jóvenesSuicidio en los jóvenes
Suicidio en los jóvenes
Johanitha Murcia
 
Depresión y prevención de suicidio
Depresión y prevención de suicidioDepresión y prevención de suicidio
Depresión y prevención de suicidio
VanneMarmota
 
Desarrollo psicosexual del adolescente 2016
Desarrollo psicosexual del adolescente 2016Desarrollo psicosexual del adolescente 2016
Desarrollo psicosexual del adolescente 2016
Roberto Pérez
 
Adolescencia situaciones problematicas
Adolescencia situaciones problematicasAdolescencia situaciones problematicas
Adolescencia situaciones problematicas
milagrosbh
 
El suicidio
El suicidioEl suicidio
El suicidio
Vero Quimso
 
Ayuda para suicidios en adolescentes.
Ayuda para suicidios en adolescentes.Ayuda para suicidios en adolescentes.
Ayuda para suicidios en adolescentes.
solamentedaf
 
juventud y suicidio
 juventud y suicidio  juventud y suicidio
juventud y suicidio
valleber
 
Depresion pdf
Depresion pdfDepresion pdf
Depresion pdf
MERCEDESARAUZ1
 
Dn11 c el_suicidio_de_los_adolescentes_abtc_info
Dn11 c el_suicidio_de_los_adolescentes_abtc_infoDn11 c el_suicidio_de_los_adolescentes_abtc_info
Dn11 c el_suicidio_de_los_adolescentes_abtc_info
Ana Belen Tapia Cruz
 
Adolescentes_depresión y suicidio desde el enfoque clinico.pdf
Adolescentes_depresión y suicidio desde el enfoque clinico.pdfAdolescentes_depresión y suicidio desde el enfoque clinico.pdf
Adolescentes_depresión y suicidio desde el enfoque clinico.pdf
JuankasSaltos1
 
Drogasadopcion
DrogasadopcionDrogasadopcion
Suicidio en adultos
Suicidio en adultosSuicidio en adultos
Suicidio en adultos
david quero quero
 
IDEAS SUICIDAS EN LA ADOLESCENCIA
IDEAS SUICIDAS EN LA ADOLESCENCIAIDEAS SUICIDAS EN LA ADOLESCENCIA
IDEAS SUICIDAS EN LA ADOLESCENCIA
Diego Salazar
 
ensayo de suicidio de adolencentes.pdf
ensayo de suicidio de adolencentes.pdfensayo de suicidio de adolencentes.pdf
ensayo de suicidio de adolencentes.pdf
adelasolis4
 
Latino youth presentation spanish
Latino youth presentation spanishLatino youth presentation spanish
Latino youth presentation spanish
Carlos F Martinez
 
Depression
DepressionDepression
Drogas
DrogasDrogas
PROBLEMATICAS EN LOS JOVENES
PROBLEMATICAS EN LOS JOVENESPROBLEMATICAS EN LOS JOVENES
PROBLEMATICAS EN LOS JOVENES
Thiago2003
 

Similar a SESION_MIMP_vW5 (1)-last.pptx (20)

Suicidio en los jóvenes
Suicidio en los jóvenesSuicidio en los jóvenes
Suicidio en los jóvenes
 
Suicidio en los jóvenes
Suicidio en los jóvenesSuicidio en los jóvenes
Suicidio en los jóvenes
 
Suicidio en los jóvenes
Suicidio en los jóvenesSuicidio en los jóvenes
Suicidio en los jóvenes
 
Depresión y prevención de suicidio
Depresión y prevención de suicidioDepresión y prevención de suicidio
Depresión y prevención de suicidio
 
Desarrollo psicosexual del adolescente 2016
Desarrollo psicosexual del adolescente 2016Desarrollo psicosexual del adolescente 2016
Desarrollo psicosexual del adolescente 2016
 
Adolescencia situaciones problematicas
Adolescencia situaciones problematicasAdolescencia situaciones problematicas
Adolescencia situaciones problematicas
 
El suicidio
El suicidioEl suicidio
El suicidio
 
Ayuda para suicidios en adolescentes.
Ayuda para suicidios en adolescentes.Ayuda para suicidios en adolescentes.
Ayuda para suicidios en adolescentes.
 
juventud y suicidio
 juventud y suicidio  juventud y suicidio
juventud y suicidio
 
Depresion pdf
Depresion pdfDepresion pdf
Depresion pdf
 
Dn11 c el_suicidio_de_los_adolescentes_abtc_info
Dn11 c el_suicidio_de_los_adolescentes_abtc_infoDn11 c el_suicidio_de_los_adolescentes_abtc_info
Dn11 c el_suicidio_de_los_adolescentes_abtc_info
 
Adolescentes_depresión y suicidio desde el enfoque clinico.pdf
Adolescentes_depresión y suicidio desde el enfoque clinico.pdfAdolescentes_depresión y suicidio desde el enfoque clinico.pdf
Adolescentes_depresión y suicidio desde el enfoque clinico.pdf
 
Drogasadopcion
DrogasadopcionDrogasadopcion
Drogasadopcion
 
Suicidio en adultos
Suicidio en adultosSuicidio en adultos
Suicidio en adultos
 
IDEAS SUICIDAS EN LA ADOLESCENCIA
IDEAS SUICIDAS EN LA ADOLESCENCIAIDEAS SUICIDAS EN LA ADOLESCENCIA
IDEAS SUICIDAS EN LA ADOLESCENCIA
 
ensayo de suicidio de adolencentes.pdf
ensayo de suicidio de adolencentes.pdfensayo de suicidio de adolencentes.pdf
ensayo de suicidio de adolencentes.pdf
 
Latino youth presentation spanish
Latino youth presentation spanishLatino youth presentation spanish
Latino youth presentation spanish
 
Depression
DepressionDepression
Depression
 
Drogas
DrogasDrogas
Drogas
 
PROBLEMATICAS EN LOS JOVENES
PROBLEMATICAS EN LOS JOVENESPROBLEMATICAS EN LOS JOVENES
PROBLEMATICAS EN LOS JOVENES
 

Último

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 

Último (20)

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 

SESION_MIMP_vW5 (1)-last.pptx

  • 1. Abordaje de salud mental en adolescentes y jóvenes Dorina Vereau 27 de octubre 2022 ENCUENTRO DE PROFESIONALES DE EMPODERAMIENTO ECONÓMICO "MUJERES ADOLESCENTES Y JÓVENES PARTICIPAN EN SERVICIO QUE INCREMENTAN SU AUTONOMÍA ECONÓMICA Y DESARROLLAN COMPETENCIAS PARA PREVENIR LA VIOLENCIA"
  • 2. Objetivos: ¿Cuáles son los problemas más comunes de salud mental en esta población? ¿Cómo abordar a las y los adolescentes y jóvenes? ¿Hacia dónde derivarlos?
  • 3. ¡Comencemos con un ejercicio! 1. ¿Con qué palabra asocias SALUD MENTAL? 2. ¿Cuál ha sido el grupo más afectado en su salud mental durante la pandemia ? 3. ¿Cuál es el problema de salud mental más frecuente en adolescentes? 4. ¿Cómo podemos mejorar la salud mental de los adolescentes?
  • 5. ¿Qué es la salud mental ? “La salud mental es un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender, convivir y trabajar adecuadamente, y contribuir a la mejora de su comunidad” (OMS). • Es parte fundamental de la salud. • Elemento esencial para el desarrollo. • Es un derecho humano.
  • 6. SO CO RELACIONAL INDIVIDUAL SOCIAL COMUNITARIO ¿DE QUÉ FACTORES DEPENDE LA SALUD MENTAL?
  • 7. Factores que influyen la salud mental Personal Familiar Sociales • Genética • Necesidades básicas cubiertas. • Medio ambiente seguro; libre de violencia y contaminación. • Buen estado salud física • Dialogo y comunicación . • Oportunidades de educativas y para el trabajo • Habilidades socio emocionales • Reglas o normas apropiadas • Espacios para actividades recreativas, deportivas, culturales, etc. • Saber pedir ayuda • Disciplina positiva • Redes de apoyo. • Tener planes y objetivos • Apoyo a las metas
  • 8. Factores de riesgo para la salud mental Personal Familiar Social • Comportamientos de riesgo • Desocupación . • Ausencia de Habilidades socio emocionales • Traumas y duelos no superados • Estres • Soledad • Violencia intra familiar • Alcoholismo o drogadicción • Trastornos mentales • Muerte o separación de los padres. • Ausencia física y/o emocional del padre y/o madre. • Delincuencia, pandillaje y violencia. • Venta Indiscriminada de alcohol y drogas. • Creencias y costumbres que normalizan la violencia. • Mal uso de medios de comunicación y tecnología.
  • 9. ¿Quiénes son los adolescentes? ¿Quiénes son los jóvenes? ¿Cómo son? https://www.youtube.com/watch?v=lQYIJlwJh34
  • 11. PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD MENTAL EN ADOLESCENTES Y JOVENES
  • 12. Según la OMS …  A nivel mundial, la depresión es la cuarta causa principal de enfermedad y discapacidad entre los adolescentes de edades entre los 15 y los 19 años, y la decimoquinta entre los de 10 y 14.  La ansiedad es la novena causa principal morbilidad entre los adolescentes de 15 a 19 años, y la sexta para los de 10 a 14.  Los trastornos emocionales pueden afectar profundamente al rendimiento académico y la asistencia escolar.  La depresión puede conducir al suicidio.
  • 13. DEPRESIÓN Es un estado emocional, en el que se pierda el interés por cosas que antes disfrutaba, hay falta de voluntad y pensamientos detorristas Según la OMS, más de 300 millones de personas en todo el mundo la padecen. TRASTORNO DE ANSIEDAD Caracterizado por la intranquilidad y el nerviosismo constante. Algunos de sus síntomas son las palpitaciones, sudoración, temblores y sensación de ahogo, así como dolor en el pecho y molestias alrededor del corazón.
  • 14.  El suicidio es la tercera causa de muerte entre los adolescentes de mayor edad (15 a 19 años).  Cerca del 90% de los adolescentes viven en países de ingresos bajos o medianos, y más del 90% de los suicidios de adolescentes tienen lugar entre los que viven en esos países.  Los factores de riesgo incluyen el uso nocivo del alcohol, los abusos durante la niñez, la estigmatización de la búsqueda de ayuda, los obstáculos para recibir atención y el acceso a medios para llevarlo a cabo.
  • 15. Causas del suicidio a) Pérdida de un ser amado o ruptura amorosa: La pérdida de una figura importante en la adolescencia puede ser devastadora y traer consigo una depresión y por consecuente una idea o consumación de suicidio. b) Conflicto con el grupo de amigos: El rechazo y las humillaciones son un factor determinante para que un adolescente presente sentimientos de minusvalía y desesperanza ante la vida. c) Problemas académicos: desaprobación de los cursos y miedo a la represalia de los padres.
  • 17. PROBLEMAS DE SALUD MENTAL DURANTE LA PANDEMIA
  • 18. PROBLEMAS DE SALUD MENTAL EN LA PANDEMIA 3 de cada 10 personas presentaron sintomatología depresiva. De este grupo: 4 de 10 presentaron sintomatología asociada a depresión moderada a severa. 1 de 10 refirió ideación suicida. Perú: Encuesta poblacional sobre Salud Mental durante la pandemia y toque de queda (58,349 personas mayores de 18 años). MINSA-OP. (Antiporta, 2020)
  • 19. Encuesta de Naciones Unidas en pandemia (2021) • 52% mencionó haber sentido más estrés y • 47% dijo haber tenido momentos de ansiedad o ataques de pánico durante la cuarentena. • 1 de cada 2 jóvenes expresó que le gustaría recibir terapia psicológica (servicio más solicitado).
  • 20. Indicadores suicidas en estudiantes de secundaria según sexo, Perú 2010 Condición explorada Total(%) Varones(%) Mujeres(%) Considero seriamente la posibilidad de suicidarse en los últimos 12 meses 20.0 12.3 27.9 Hizo un plan acerca de cómo suicidarse en los últimos 12 meses 15.3 9.1 21.6 Intento suicidarse una o más veces en los últimos meses 17.4 12.6 22.2 Fuente: Ministerio de Salud. Dirección General de Promoción de la Salud. Encuesta Global de Salud Escolar 2010.
  • 21. • 61.8% de adolescentes señalan problemas con los padres • 18.6% problemas con otros parientes y • 7.1% la separación de la familia • 6.1 % problemas con: la pareja • Otros problemas: económicos (5.5%) y con la autoimagen (4.3%). ¿Cuáles son los principales motivos de l@s adolescentes para intentar suicidarse?
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. HABILIDADES DE COMUNICACIÓN PARA EL ABORDAJE DE LA SALUD MENTAL
  • 31. María: Hola!…no sé bien por qué he venido… Juana : Buenas tardes. Dime hija, en qué te puedo ayudar. Que no te de pena, dime! María: Es que… tuve relaciones con mi enamorado, y se rompió el condón…(baja la cabeza y llora) Juana: (Levantando una ceja y abriendo los ojos)… Pero… ¿por qué lloras mamita? no es para tanto…pero eso pasa por hacer cosas que no debes…y ahora ¿qué hacemos?…¿has venido con tu mamá? Tenemos que avisarle. María: No por favor! No le diga nada a mi mamá (llora más) Juana: Entiendo…lo lamento mucho …pero debo llamarla… ¡Analicemos un Caso! ¿Qué opinión te merece esta entrevista entre María y Juana? ¿Qué aspectos positivos encuentras? ¿Qué errores identificas?
  • 32. ¿Qué es lo más importante de la comunicación? Comunicación Verbal Comunicación No Verbal Saber escuchar Lenguaje corporal Saber comunicar
  • 33. Comunicación verbal efectiva • Conocer el tema del que está hablando • Utilizar palabras adecuadas y hablar con entusiasmo y energía. Mensaje verbal • Evitar monotonía, modular el volumen y tono de voz. • Dar énfasis en partes importantes del mensaje y regular la velocidad. Mensaje vocal • Tener presente el lenguaje corporal: la postura, los gestos, la cara, la sonrisa. Mensaje visual
  • 36. SABER PREGUNTAR Preguntas abiertas • Permiten una amplia variedad de respuestas. • Ejemplo: ¿En qué te puedo ayudar? Preguntas cerradas • Solicitan una sola respuesta. • Ejemplo: ¿Cuántos años tienes? Preguntas de profundidad • Para ampliar la información. • Ejemplo: ¿Me podrías explicar por qué? Preguntas tendenciosas • Sugieren la respuesta. • Ejemplo: Cuando tu enamorado te dejó seguro que te molestaste mucho
  • 37. SE SUGIERE EVITAR… Declaraciones absolutistas: “nunca” o “jamás”: “tú nunca debes...”, “tú siempre tendrás que...”. El trato paternalista: “deberías darte cuenta...”, “eso no tiene ninguna excusa ”, “tal vez ahora no le entiendas, pero cuando seas mayor...” Negar, minimizar lo que el/la adolescente nos dice: “eso no es problema...”, “no deberías preocuparte por eso...”
  • 38. ¿Qué más debemos evitar? La distracción. Interrumpir. Juzgar. Ofrecer soluciones de forma prematura. Minimizar sus emociones. Contar “tu historia” cuando el/la adolescente necesita hablarte. Contraargumentar. El “síndrome del experto/a”. Tratarlo como un niño/a o como un caso clínico.
  • 41. Cuidado de la salud mental:
  • 42. Cuidado de la salud mental:
  • 43. Inseguridad Frustración Impotencia Irritabilidad-Enojo Malestares Problemas de alimentación o de sueño Hipersensibilidad Desborde emocional Fatiga Estado de preocupación Impaciencia Inquietud VULNERABILIDAD ESTRÉS ANSIEDAD MANEJO DEL ESTRÉS
  • 44. Primeros auxilios psicológicos:  Es parte del acompañamiento psicosocial que se le brinda a una persona en estado de crisis; permite potenciar, en la persona o grupo, estrategias de afrontamiento funcionales frente a la crisis; es decir, desarrollar o fortalecer aquellos modos de pensar y actuar que facilitan la resolución de una situación percibida como demandante. (MINSA, 2020).
  • 45. Preguntas básicas para brindar los Primeros Auxilios Psicológicos
  • 46. Procedimiento de primeros auxilios psicológicos
  • 47. La consejería inicial en salud mental NO es juzgar la conducta del adolescente o del joven. No es decirle lo que Debe O NO Debe Hacer. Proceso mediante el cual, una persona capacitada, escucha, analiza y orienta a otra a tomar decisiones relacionadas con su salud mental, brindando información, centrada en sus necesidades y problemática particular, reforzando los factores protectores.
  • 48. ¿Cuáles son los principios de la consejería? Principios de la Consejería Relación interpersonal horizontal y empática Confidencialidad Libre determinación Privacidad
  • 49. Pasos de la Consejería en Salud Mental PRIMER PASO: Establezca una relación de confianza SEGUNDO PASO: Determinar el problema de consulta conjuntamente con el/la adolescente TERCER PASO: Analizar la situación, complementar información y establecer resoluciones conjuntas. CUARTO PASO: Preguntar si existen dudas o preocupaciones. QUINTO PASO: Mantener contacto y seguimiento
  • 51. !Hagamos un ejercicio! ¿Cuál de las siguientes expresiones describen como tu eres? a) Me cuesta expresar mis sentimientos. b) Ante una critica me siento mal. c) Suelo preocuparme por muchas cosas. d) Creo que la vida es injusta conmigo. e) Cuando no puedo solucionar un problema me frustro.
  • 52.
  • 53.
  • 54. Principio de la Impermanencia
  • 56. Cuando ya no podemos cambiar una situación, tenemos el desafío de cambiarnos a nosotros mismos. Viktor Frankl Sobreviviente de varios campos de concentración nazis
  • 57. HERRAMIENTA N° 2: ESCANEO CORPORAL CONSCIENTE
  • 58. HERRAMIENTA N° 3: TRANSFORMAR LOS PENSAMIENTOS NEGATIVOS • Blanco o negro. • Enfocarse a lo negativo. • Generalizar. • Saltar a conclusiones. • Catastrófico. • Hacerlo personal. • Demandas. • Culpar. • Esto no va a cambiar.
  • 59. HERRAMIENTA N° 4: ENFOQUE POSITIVO
  • 60. HERRAMIENTA N° 5: GRATITUD
  • 61. HERRAMIENTA N° 6: CONECTAR CON NUESTRO NIÑO INTERIOR
  • 62. • La adolescencia y la juventud son etapas muy importantes de la vida de las personas; en la primera se define la identidad en la segunda se consolida el rol que desempeñara en la sociedad. • La salud mental es parte de la salud integral, necesaria para la auto realización, enfrentar los retos de la vida y la adaptación social. A manera de conclusión • El abordaje de la salud mental debe hacerse desde la promoción y la prevención, fortaleciendo factores de protección y evitando los de riesgo. vereaudorina@gmail.com • El desarrollo de las habilidades socioemocionales es un factor primordial para la salud mental.

Notas del editor

  1. Una importante consecuencia de esta definición es que considera la salud mental como algo más que la ausencia de trastornos o discapacidades mentales. La salud mental es un estado de bienestar que permite a la persona desarrollar sus capacidades y ser capaz de hacer frente al estrés normal de la vida, de trabajar de forma productiva y contribuir a su comunidad. Incluye el bienestar emocional, psicológico y social. La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.» (OMS)
  2. l Individual: comprende los factores biológicos y los relacionados con los antecedentes personales que pueden aumentar la probabilidad de que una persona cometa un acto de violencia o sea víctima del mismo. l Relacional: comprende los factores que aumentan el riesgo como consecuencia de las interacciones entre compañeros(as), parejas y otros y otras integrantes de la familia. Estos factores constituyen el círculo social más estrecho de una persona y pueden configurar su comportamiento y determinar la diversidad de sus experiencias. l Comunitaria: se refiere a los contextos de la comunidad en los cuales se arraigan las relaciones sociales, como las escuelas, los lugares de trabajo y los vecindarios; esta esfera procura definir las características de estos entornos que se asocian con que las personas cometan actos de violencia de pareja y de violencia sexual o sean víctimas de ellos. l Social: comprende los factores más amplios del macrosistema, que influyen sobre la violencia de pareja y la violencia sexual, como son la desigualdad de género, los sistemas de creencias religiosas o culturales, las normas sociales y las políticas económicas o sociales que crean o mantienen las disparidades y las tensiones entre los grupos de personas.
  3. 7 de cada 10 señalan haberse sentido angustiados. Malestar es mayor en NSE D/E; adultos medios y mayores; trabajadores independientes y quienes no están trabajando, así como entre las mujeres.
  4. Empatía Capacidad innata de las personas que permite tender puentes hacia universos distintos al propio, para imaginar y sentir cómo es el mundo desde la perspectiva de las otras personas. Desconectar -por momentos- de los pensamientos y necesidades propias, para conectar con las necesidades de las demás personas. Poder sentir con las otras personas facilita comprender mejor las reacciones, emociones y opiniones ajenas, e ir más allá de las diferencias, lo que nos hace más tolerantes en las interacciones sociales. “Ponerse en la piel” de las otras personas para comprenderlas mejor y responder de forma solidaria, de acuerdo con las circunstancias. Este ejercicio implica una escucha atenta, apagar el juicio, reconocer que la propia no es la única forma válida de ser persona, y pasar a la acción, de manera que con hechos podamos colaborar en la superación de situaciones injustas o inequitativas que viven otras personas.
  5. Ese surfista es un profesional, le encanta Que emociones le suscitarían a ese tablista esta ola? Diferencia entre ese tablista y nosotros… tiene habilidades desarolladas
  6. La vida es un constante flujo de cambios, LO MAS PERMANENTE ES LO IMPERMANENTE. Es natural tener la tendencia a intentar controlar las cosas. Hay cosas que puedes controlar en la vida, pero también hay cosas que no puedes.
  7. Aceptacion entendia como humildad, sencillez, sin pelearnos con la experiencia, tiene que ver con como queremos relacionarnos con la experiencia Hablamos de rendición, entendernos como personas pequeñas, vulnerables. Aceptación de la reali9dad
  8. Es la oportunidad q nos ofrece a pesar de la adversidad, es una oportunidad para entrarnos a mundo interno para hacer frente
  9. IDENTIFICAR Y TRASNFORMAR ESOS PENSAMIENTOIS
  10. PERSPECTIVA, LOS LENTES DE LA BODAD. DE FORMA NATURAL TENBDEMOS A VER EL ERROR. HABILIDAD DE ENFOOCARNOS EN LO POSITIVO, DEPENDIENDO DEL ENMFOQUE VAMOS A SENTIR MAS BIENESTAR O MALESTAR IMPORTANTE PARA SACAR FUERZA
  11. VINCULADO CON LA RESILIENCIA . ALGO QUE NOS TOCA EN ESTE MOMENTO. A PESAR DE LA ADVERSIDAD PODEMOS SER AGRADECIDOS POR LO QUE TENEMO
  12. REPLETOS DE CAPAS, CAPAS SON, LA RESPONSABILIDADES, LA LISTA DE PENDIENTES, LOS DEBERIAS , TIENES QUE JUGAR , JUGAR, JUGAR PODER CONECTARNOS EN EL FONDO HAY UN NIÑLO QUE ERAMOS QUE QUIERE JUGAR PISAR EL CHARCO DE LODO, CAMINAR BAJO LA LLUVIA. PODER CONECTARNOS