SlideShare una empresa de Scribd logo
MINIUS XV, 2007, pp. 353-355
Ch. T. Little (ed.),
Set in Stone: The Face in Medieval Sculpture. Catálogo de la Exposición (Nueva York, The Metropolitan
Museum of Art, 26 sept 2006-18 Feb. 2007). Londres y New Haven, Yale UP, 2006. XVI + 222 pp.
Carlos Sastre Vázquez
Erwin Panofsky, buscando un elemento diferenciador entre la escultura de la Antigüedad clásica y la del
medioevo, explicaba: “una estatua gótica privada de su cabeza nos conmueve como si estuviera mutilada de
un modo mucho más vital que un torso clásico” (Los primitivos flamencos, p. 30. Véase P. Zanker, The Mask
of Socrates, p. 10, y el célebre poema de Rilke: “Wir kannten nicht sein unerhörtes Haupt…” ). En buena
medida, la exposición cuyo catálogo es el motivo de la presente reseña corrobora tal aserto: las esculturas
medievales son, por así decirlo, pedestales para cabezas, la parte del cuerpo en la que se concentra el “alma”
de la figura. Salvo excepciones que confirman esta regla (entre las que se encuentra la bellísima pieza
del museo de la catedral de Santiago de Compostela –que no pasó desapercibida al autor alemán – atribuida
por Serafín Moralejo a un “maestro de los paños mojados”: Cuad. Est. Gallegos, 1973, pp. 293-310; D. Rico,
El románico de S. Vicente de Ávila, pp. 160 ss.), la decapitación de una estatua medieval equivale a despojarla
de su capacidad expresiva. Como señala uno de los redactores del volumen, Stephen K. Scher, “one of
the premises of the exhibition [es] that the head is the seat of identity and character” (p. 24).
Concebida en parte como homenaje al Internacional Center of Medieval Art (ICMA), editor de la prestigiosa
revista Gesta, la exposición presenta al gran público un exquisito elenco de rostros que recorren un
significativo arco cronológico del arte occidental, desde la Antigüedad Tardía hasta los albores del
Renacimiento. Las ochenta y una piezas se organizan siguiendo una organización temática que es la que
también ordena el catálogo: 1. Iconoclasm 2. Limestone Sculpture Provenance Project 3. Stone Bible 4.
Marginalia 5. Portraiture 6. Gothic Italy 7. Objects of Devotion.
Como introducción general, se incluye un breve ensayo de Willibald Sauerländer, “The Fate of the Face in
Medieval Art”. Ya anteriormente el historiador del arte alemán había realizado una importante contribución al
tema de la fisiognomía: (Mellon Lectures at the National Gallery of Art, 1990 –pero 1991- ). Traza
Sauerländer una breve historia de la expresión del rostro (motus animae) que considera “inextricably linked to
the rise of religious theatre in the same period” (p. 11). Repasa textos medievales en los que se insta a la
mesura en la manifestación de los sentimientos, sin obviar ejemplos profanos, como el Roman de la Rose,
donde se estipula que la “femme doit rire a bouche close” (p. 10). Es de mencionar que, como ocurre con
otros investigadores de fuera de nuestras fronteras (excepción hecha de entusiastas como M. Ward), el
sonriente Daniel del Pórtico de la Gloria es despachado con una simple mención (p. 8). Hasta donde sé, sólo
Claudia Rückert (Humboldt-Universität, Berlín) se ha tomado en serio el majestuoso conjunto compostelano
como banco de pruebas para el desarrollo de las expresiones faciales (“Smiling: Display of Emotions in Late
Romanesque Sculpture”, Leeds, IMC 2006, inédito). Sauerländer, que relaciona la cuestión de la emergencia
de las expresiones con la paulatina accesibilidad hacia 1200 de los tratados de fisiognomía griegos y árabes,
se detiene en cuestiones como la ambivalencia (el negro como ser inferior y como santo) o la creciente
devoción bajomedieval a la cabeza decapitada del Bautista, que “could be considered a type of anti-Laocoön,
in which the face of the pagan priest expresses pain, and the face of the beheaded Baptist expresses peace” (p.
16).
Como ya se señaló, la exposición –y el catálogo- se ordena en secciones, cada una de las cuales es abierta con
una breve introducción. La primera corre a cargo de Stephen K. Scher, “Iconoclasm: A Legacy of Violence”,
dando paso a una selección de piezas provenientes de destrozos durante algún fanático episodio de
iconoclasia, con piezas bellísimas, como las cabezas regias (Cat. 10).
La segunda sección está dedicada al interesantísimo Limestone Project, que mediante técnicas de laboratorio
se ha convertido en una útil herramienta de apoyo a la hora de determinar con más precisión la proveniencia
de piezas descontextualizadas. De su impacto mediático da fe la inclusión en la edición española de The New
York Times (El País, 9-XI-06) de un breve artículo acerca de este método (agradezco al profesor J. Eladio
Seco que me hiciera notar esta información periodística). Cabe recordar, no obstante, que ya en ámbitos más
académicos se había prestado especial atención a este procedimiento, como lo prueba el número
extraordinario de Gesta del año 1994. Como era de esperar, la sección va ilustrada con ejemplares de los que
se ha podido establecer (o corroborar) su procedencia gracias a este reciente recurso. Por supuesto, el punto de
partida sigue siendo el “método morelliano”: siempre ha de existir una propuesta establecida por algún
especialista en el periodo escultórico estudiado.
Llegamos ahora a la tercera sección, “The Stone Bible: Faith in images”, introducida por un breve ensayo a
cargo de Jacqueline E. Jung. Partiendo de dos conocidísimos textos, la Carta a Sereno de Marsella, del papa
Gregorio, y el poema de Villon en el que el poeta pone en boca de su madre el impacto producido por la
visión de un programa de Juicio Final, Jung recuerda a autores como John Ruskin y Víctor Hugo, defensores
de un análisis global (obvio la atroz palabreja “holística”) de las catedrales góticas (una breve panorámica en
R. Sánchez, Actas Congreso Cat. León, 2004, pp. 204-6). Concluye la autora con la idea de que “rather than
acting as a surrogate for sacred texts, the “stone bible” is best understood as a vibrant supplement to them,
using artificial bodies to bridge the gap between ancient writings and contemporary human communities” (p.
76). Entre las piezas que iluminan esta sección es destacable la expresiva cabeza de Herodes procedente de
Chartres (Cat. 33). También merece la pena hacer notar que –tras la polémica suscitada por Linda Seidel
(Legends in limestone)- se reintegra a Gislebertus a la nómina de artistas que han dejado su firma para la
posteridad (Cat. 26).
La siguiente sección, “What are marginalia?” es presentada mediante un –anodino- texto a cargo de Janetta
R. Benton, en el que se dan cita todos los lugares comunes acerca de esta temática. Por cierto, uno no
comprende la razón de que se incluya (Cat. 39) una pila bautismal cuyas cuatro cabezas son interpretadas
como los cuatro ríos del Paraíso Terrenal ¿Dónde está aquí el tema marginal?
“Sculpting Identity” se abre con unas reflexiones acerca del retrato y la noción de individuo en la Edad
Media, firmadas por Stephen Parkinson. Junto a verdades obvias, tales como que “the Middle Ages was not a
period without individuals” (p. 123), nos encontramos con discutibles argumentos acerca de las razones que
explican el surgimiento de un retrato realista (con todas las reservas ante el término) a finales de la Edad
Media: “court artists increasingly came to see facial mimesis as a means of demonstrating their memory of,
and thus loyalty to, their lordly patrons, further increasing the taste for verism” (p. 123. Véase una idea menos
confusa, para el s. XII, en K. E. Wildgen, “El capitel de Autun con el Suicidio de Judas” Románico 4; en
prensa).
Llegamos al apartado que lleva por título “Gothic Italy: Reflections of Antiquity”. La introducción corre a
cargo de Charles T. Little y Christine Verzar, una de las grandes conocedoras del arte italiano de la Edad
Media; texto muy centrado en la figura de Federico de Sicilia, lo que tiene su correspondencia en buena parte
de las magníficas piezas que ilustran esta sección. Hacer notar que Cat. 66, analizado por Verzar como pieza
del último tercio del s. XIII, es ahora considerada una obra antigua reesculpida en la Edad Media (p. VII).
Cierra el catálogo la sección 7, “Objects of Devotion”, expresamente dedicada a cabezas-relicario, la del
decapitado Bautista, y a los santos cefalóforos. El ensayo introductorio (“Reliquary Busts: A Certain
Aristocratic Eminence”) viene firmado por Barbara Drake Boehm, quien contribuyera al monográfico sobre
relicarios editado por Gesta en 1997. Boehm, enumerando algunas de las características de los bustos-
relicario, alude a “their frontal presentation”, que es, evidentemente, un buscado arcaísmo, casiuna nostálgica
mirada a los tiempos en los que –citando a Umberto Eco- “los dioses No tenían espalda” (una útil panorámica
de los personajes de espaldas en M. Koch, Die Rückenfigur im Bild von der Antike bis zur Giotto).
Como ocurre en toda obra colectiva, hay una notable diferencia entre las distintas entradas al catálogo,
destacando algunas por su alta calidad (p. e. Cat. 47 a 52 y gran parte del apartado 6) frente a otras poco
menos que prescindibles, siendo el resultado desparejo. En cualquier caso, un volumen muy interesante.
Diciembre 2006

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas PAEG Arte Barroco
Diapositivas PAEG Arte BarrocoDiapositivas PAEG Arte Barroco
Diapositivas PAEG Arte Barroco
Jose Angel Martínez
 
ResurreccióN De Cristo
ResurreccióN De CristoResurreccióN De Cristo
ResurreccióN De Cristo
LiliGalicia
 
Renacimiento - Jhon Jairo Niño
Renacimiento -  Jhon Jairo Niño Renacimiento -  Jhon Jairo Niño
Renacimiento - Jhon Jairo Niño
cindy peña
 
Arquitectura Y Urbanismo Del Neoclasicismo
Arquitectura Y Urbanismo Del NeoclasicismoArquitectura Y Urbanismo Del Neoclasicismo
Arquitectura Y Urbanismo Del Neoclasicismo
Tomás Pérez Molina
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
LorraineMoujir
 
Vocabulario Introducción al arte
Vocabulario Introducción al arteVocabulario Introducción al arte
Vocabulario Introducción al arte
Jose Angel Martínez
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
Nazariorr
 
Artes plasticas goticas
Artes plasticas goticasArtes plasticas goticas
Artes plasticas goticas
--- ---
 
ART 07.A. Renacimiento. Introducción histórica
ART 07.A. Renacimiento. Introducción históricaART 07.A. Renacimiento. Introducción histórica
ART 07.A. Renacimiento. Introducción histórica
Sergi Sanchiz Torres
 
Neo clasico
Neo clasicoNeo clasico
Neo clasico
Tinko Moran
 
Renacimiento (quattrocento)
Renacimiento    (quattrocento)Renacimiento    (quattrocento)
Renacimiento (quattrocento)
iepipirrana
 
Tema 7 Quattrocento
Tema 7 QuattrocentoTema 7 Quattrocento
Tema 7 Quattrocento
Atham
 
Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.
Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.
Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.
mbellmunt0
 
0.5. El siglo del Barroco.Feb09
0.5. El siglo del Barroco.Feb090.5. El siglo del Barroco.Feb09
0.5. El siglo del Barroco.Feb09
Ángel Encinas
 
Se designa como el barroco
Se designa como el barrocoSe designa como el barroco
Se designa como el barroco
karen garcia
 
El final del arte
El final del arteEl final del arte
El final del arte
JavierHumbertoBermde
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
XPwindows
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
rodrigopurcell
 
Características de la pintura barroca en España en el siglo XVII
Características de la pintura barroca en España en el siglo XVIICaracterísticas de la pintura barroca en España en el siglo XVII
Características de la pintura barroca en España en el siglo XVII
Ignacio Sobrón García
 

La actualidad más candente (19)

Diapositivas PAEG Arte Barroco
Diapositivas PAEG Arte BarrocoDiapositivas PAEG Arte Barroco
Diapositivas PAEG Arte Barroco
 
ResurreccióN De Cristo
ResurreccióN De CristoResurreccióN De Cristo
ResurreccióN De Cristo
 
Renacimiento - Jhon Jairo Niño
Renacimiento -  Jhon Jairo Niño Renacimiento -  Jhon Jairo Niño
Renacimiento - Jhon Jairo Niño
 
Arquitectura Y Urbanismo Del Neoclasicismo
Arquitectura Y Urbanismo Del NeoclasicismoArquitectura Y Urbanismo Del Neoclasicismo
Arquitectura Y Urbanismo Del Neoclasicismo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Vocabulario Introducción al arte
Vocabulario Introducción al arteVocabulario Introducción al arte
Vocabulario Introducción al arte
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
Artes plasticas goticas
Artes plasticas goticasArtes plasticas goticas
Artes plasticas goticas
 
ART 07.A. Renacimiento. Introducción histórica
ART 07.A. Renacimiento. Introducción históricaART 07.A. Renacimiento. Introducción histórica
ART 07.A. Renacimiento. Introducción histórica
 
Neo clasico
Neo clasicoNeo clasico
Neo clasico
 
Renacimiento (quattrocento)
Renacimiento    (quattrocento)Renacimiento    (quattrocento)
Renacimiento (quattrocento)
 
Tema 7 Quattrocento
Tema 7 QuattrocentoTema 7 Quattrocento
Tema 7 Quattrocento
 
Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.
Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.
Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.
 
0.5. El siglo del Barroco.Feb09
0.5. El siglo del Barroco.Feb090.5. El siglo del Barroco.Feb09
0.5. El siglo del Barroco.Feb09
 
Se designa como el barroco
Se designa como el barrocoSe designa como el barroco
Se designa como el barroco
 
El final del arte
El final del arteEl final del arte
El final del arte
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
Características de la pintura barroca en España en el siglo XVII
Características de la pintura barroca en España en el siglo XVIICaracterísticas de la pintura barroca en España en el siglo XVII
Características de la pintura barroca en España en el siglo XVII
 

Similar a Set in stone

Dorothea McEwan, Fritz Saxl, Eine Biografie. Aby Warburgs Bibliothekar und er...
Dorothea McEwan, Fritz Saxl, Eine Biografie. Aby Warburgs Bibliothekar und er...Dorothea McEwan, Fritz Saxl, Eine Biografie. Aby Warburgs Bibliothekar und er...
Dorothea McEwan, Fritz Saxl, Eine Biografie. Aby Warburgs Bibliothekar und er...
PANOFSKYDORA
 
Sobre dos noticias en la obra de Fray Martín Sarmiento
Sobre dos noticias en la obra de Fray Martín SarmientoSobre dos noticias en la obra de Fray Martín Sarmiento
Sobre dos noticias en la obra de Fray Martín Sarmiento
PANOFSKYDORA
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
Gesnalby Romero
 
Historia Maya
Historia MayaHistoria Maya
Historia Maya
pedrito morales
 
Mayas
MayasMayas
Presentacion23
Presentacion23Presentacion23
Presentacion23
LindaJaramilli1012
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
paola
 
Renacimiento en Italia
Renacimiento en ItaliaRenacimiento en Italia
Renacimiento en Italia
paola
 
Eikasia revista de filosofía saf sociedad asturiana de filosofía n 36 art...
Eikasia revista de filosofía   saf sociedad asturiana de filosofía n 36   art...Eikasia revista de filosofía   saf sociedad asturiana de filosofía n 36   art...
Eikasia revista de filosofía saf sociedad asturiana de filosofía n 36 art...
Adolfo Vasquez Rocca
 
Artculo revista de arte simbolos
Artculo revista de arte  simbolosArtculo revista de arte  simbolos
Artculo revista de arte simbolos
Justo González
 
Jean Clair. Relatos Curatoriales I Grace Wahnish y Ana Fernicola
Jean Clair. Relatos Curatoriales I Grace Wahnish y Ana Fernicola Jean Clair. Relatos Curatoriales I Grace Wahnish y Ana Fernicola
Jean Clair. Relatos Curatoriales I Grace Wahnish y Ana Fernicola
UNA
 
Metodo Iconologico
Metodo IconologicoMetodo Iconologico
Metodo Iconologico
Andreina Mideros
 
Lectura nuevo brutalismo i
Lectura nuevo brutalismo iLectura nuevo brutalismo i
Lectura nuevo brutalismo i
Toñita Uribe
 
Mito del renacimiento point
Mito del renacimiento  pointMito del renacimiento  point
Mito del renacimiento point
cecyhemosha
 
Mito del renacimiento
Mito del renacimientoMito del renacimiento
Mito del renacimiento
JESY-K
 
El origen de las leyendas de la Cruz de los Angeles y Cruz de la Victoria
El origen de las leyendas de la Cruz de los Angeles y  Cruz de la VictoriaEl origen de las leyendas de la Cruz de los Angeles y  Cruz de la Victoria
El origen de las leyendas de la Cruz de los Angeles y Cruz de la Victoria
Historia de Cantabria
 
Las casas blancas apuntes sobre una tentativa de arquitectura nacional
Las casas blancas apuntes sobre una tentativa de arquitectura nacionalLas casas blancas apuntes sobre una tentativa de arquitectura nacional
Las casas blancas apuntes sobre una tentativa de arquitectura nacional
Bonillas Construcciones
 
Martirio de San Sebastián. 2ªparte (S-XVI). El erotismo en la Hª del Arte
Martirio de San Sebastián. 2ªparte (S-XVI). El erotismo en la Hª del ArteMartirio de San Sebastián. 2ªparte (S-XVI). El erotismo en la Hª del Arte
Martirio de San Sebastián. 2ªparte (S-XVI). El erotismo en la Hª del Arte
Ars Erótica
 
Divina proportione
Divina proportioneDivina proportione
Divina proportione
ENRIQUE CELIS REAL
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
Juan Correa
 

Similar a Set in stone (20)

Dorothea McEwan, Fritz Saxl, Eine Biografie. Aby Warburgs Bibliothekar und er...
Dorothea McEwan, Fritz Saxl, Eine Biografie. Aby Warburgs Bibliothekar und er...Dorothea McEwan, Fritz Saxl, Eine Biografie. Aby Warburgs Bibliothekar und er...
Dorothea McEwan, Fritz Saxl, Eine Biografie. Aby Warburgs Bibliothekar und er...
 
Sobre dos noticias en la obra de Fray Martín Sarmiento
Sobre dos noticias en la obra de Fray Martín SarmientoSobre dos noticias en la obra de Fray Martín Sarmiento
Sobre dos noticias en la obra de Fray Martín Sarmiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Historia Maya
Historia MayaHistoria Maya
Historia Maya
 
Mayas
MayasMayas
Mayas
 
Presentacion23
Presentacion23Presentacion23
Presentacion23
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Renacimiento en Italia
Renacimiento en ItaliaRenacimiento en Italia
Renacimiento en Italia
 
Eikasia revista de filosofía saf sociedad asturiana de filosofía n 36 art...
Eikasia revista de filosofía   saf sociedad asturiana de filosofía n 36   art...Eikasia revista de filosofía   saf sociedad asturiana de filosofía n 36   art...
Eikasia revista de filosofía saf sociedad asturiana de filosofía n 36 art...
 
Artculo revista de arte simbolos
Artculo revista de arte  simbolosArtculo revista de arte  simbolos
Artculo revista de arte simbolos
 
Jean Clair. Relatos Curatoriales I Grace Wahnish y Ana Fernicola
Jean Clair. Relatos Curatoriales I Grace Wahnish y Ana Fernicola Jean Clair. Relatos Curatoriales I Grace Wahnish y Ana Fernicola
Jean Clair. Relatos Curatoriales I Grace Wahnish y Ana Fernicola
 
Metodo Iconologico
Metodo IconologicoMetodo Iconologico
Metodo Iconologico
 
Lectura nuevo brutalismo i
Lectura nuevo brutalismo iLectura nuevo brutalismo i
Lectura nuevo brutalismo i
 
Mito del renacimiento point
Mito del renacimiento  pointMito del renacimiento  point
Mito del renacimiento point
 
Mito del renacimiento
Mito del renacimientoMito del renacimiento
Mito del renacimiento
 
El origen de las leyendas de la Cruz de los Angeles y Cruz de la Victoria
El origen de las leyendas de la Cruz de los Angeles y  Cruz de la VictoriaEl origen de las leyendas de la Cruz de los Angeles y  Cruz de la Victoria
El origen de las leyendas de la Cruz de los Angeles y Cruz de la Victoria
 
Las casas blancas apuntes sobre una tentativa de arquitectura nacional
Las casas blancas apuntes sobre una tentativa de arquitectura nacionalLas casas blancas apuntes sobre una tentativa de arquitectura nacional
Las casas blancas apuntes sobre una tentativa de arquitectura nacional
 
Martirio de San Sebastián. 2ªparte (S-XVI). El erotismo en la Hª del Arte
Martirio de San Sebastián. 2ªparte (S-XVI). El erotismo en la Hª del ArteMartirio de San Sebastián. 2ªparte (S-XVI). El erotismo en la Hª del Arte
Martirio de San Sebastián. 2ªparte (S-XVI). El erotismo en la Hª del Arte
 
Divina proportione
Divina proportioneDivina proportione
Divina proportione
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 

Más de PANOFSKYDORA

Las razones simbólicas de un rito
Las razones simbólicas de un ritoLas razones simbólicas de un rito
Las razones simbólicas de un rito
PANOFSKYDORA
 
Animales Virtuosos. A propósito de una nueva interpretación de la 'Alegoría' ...
Animales Virtuosos. A propósito de una nueva interpretación de la 'Alegoría' ...Animales Virtuosos. A propósito de una nueva interpretación de la 'Alegoría' ...
Animales Virtuosos. A propósito de una nueva interpretación de la 'Alegoría' ...
PANOFSKYDORA
 
Los mosaicos de la Colegiata de Vigo
Los mosaicos de la Colegiata de VigoLos mosaicos de la Colegiata de Vigo
Los mosaicos de la Colegiata de Vigo
PANOFSKYDORA
 
Magritte ou os límites da propiedade
Magritte ou os límites da propiedadeMagritte ou os límites da propiedade
Magritte ou os límites da propiedade
PANOFSKYDORA
 
Símbolos eucarísticos en el románico gallego
Símbolos eucarísticos en el románico gallegoSímbolos eucarísticos en el románico gallego
Símbolos eucarísticos en el románico gallego
PANOFSKYDORA
 
DOS TEMAS ICONOGRÁFICOS EN LA PINTURA MURAL GALLEGA: NOSA SEÑORA DAS VIRTUDES...
DOS TEMAS ICONOGRÁFICOS EN LA PINTURA MURAL GALLEGA: NOSA SEÑORA DAS VIRTUDES...DOS TEMAS ICONOGRÁFICOS EN LA PINTURA MURAL GALLEGA: NOSA SEÑORA DAS VIRTUDES...
DOS TEMAS ICONOGRÁFICOS EN LA PINTURA MURAL GALLEGA: NOSA SEÑORA DAS VIRTUDES...
PANOFSKYDORA
 
Prologo Simboloxía Románico Chantada
Prologo Simboloxía Románico ChantadaPrologo Simboloxía Románico Chantada
Prologo Simboloxía Románico ChantadaPANOFSKYDORA
 
Contemplando una obra maestra de Tino di Camaino
Contemplando una obra maestra de Tino di CamainoContemplando una obra maestra de Tino di Camaino
Contemplando una obra maestra de Tino di Camaino
PANOFSKYDORA
 

Más de PANOFSKYDORA (8)

Las razones simbólicas de un rito
Las razones simbólicas de un ritoLas razones simbólicas de un rito
Las razones simbólicas de un rito
 
Animales Virtuosos. A propósito de una nueva interpretación de la 'Alegoría' ...
Animales Virtuosos. A propósito de una nueva interpretación de la 'Alegoría' ...Animales Virtuosos. A propósito de una nueva interpretación de la 'Alegoría' ...
Animales Virtuosos. A propósito de una nueva interpretación de la 'Alegoría' ...
 
Los mosaicos de la Colegiata de Vigo
Los mosaicos de la Colegiata de VigoLos mosaicos de la Colegiata de Vigo
Los mosaicos de la Colegiata de Vigo
 
Magritte ou os límites da propiedade
Magritte ou os límites da propiedadeMagritte ou os límites da propiedade
Magritte ou os límites da propiedade
 
Símbolos eucarísticos en el románico gallego
Símbolos eucarísticos en el románico gallegoSímbolos eucarísticos en el románico gallego
Símbolos eucarísticos en el románico gallego
 
DOS TEMAS ICONOGRÁFICOS EN LA PINTURA MURAL GALLEGA: NOSA SEÑORA DAS VIRTUDES...
DOS TEMAS ICONOGRÁFICOS EN LA PINTURA MURAL GALLEGA: NOSA SEÑORA DAS VIRTUDES...DOS TEMAS ICONOGRÁFICOS EN LA PINTURA MURAL GALLEGA: NOSA SEÑORA DAS VIRTUDES...
DOS TEMAS ICONOGRÁFICOS EN LA PINTURA MURAL GALLEGA: NOSA SEÑORA DAS VIRTUDES...
 
Prologo Simboloxía Románico Chantada
Prologo Simboloxía Románico ChantadaPrologo Simboloxía Románico Chantada
Prologo Simboloxía Románico Chantada
 
Contemplando una obra maestra de Tino di Camaino
Contemplando una obra maestra de Tino di CamainoContemplando una obra maestra de Tino di Camaino
Contemplando una obra maestra de Tino di Camaino
 

Último

Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

Set in stone

  • 1. MINIUS XV, 2007, pp. 353-355 Ch. T. Little (ed.), Set in Stone: The Face in Medieval Sculpture. Catálogo de la Exposición (Nueva York, The Metropolitan Museum of Art, 26 sept 2006-18 Feb. 2007). Londres y New Haven, Yale UP, 2006. XVI + 222 pp. Carlos Sastre Vázquez Erwin Panofsky, buscando un elemento diferenciador entre la escultura de la Antigüedad clásica y la del medioevo, explicaba: “una estatua gótica privada de su cabeza nos conmueve como si estuviera mutilada de un modo mucho más vital que un torso clásico” (Los primitivos flamencos, p. 30. Véase P. Zanker, The Mask of Socrates, p. 10, y el célebre poema de Rilke: “Wir kannten nicht sein unerhörtes Haupt…” ). En buena medida, la exposición cuyo catálogo es el motivo de la presente reseña corrobora tal aserto: las esculturas medievales son, por así decirlo, pedestales para cabezas, la parte del cuerpo en la que se concentra el “alma” de la figura. Salvo excepciones que confirman esta regla (entre las que se encuentra la bellísima pieza del museo de la catedral de Santiago de Compostela –que no pasó desapercibida al autor alemán – atribuida por Serafín Moralejo a un “maestro de los paños mojados”: Cuad. Est. Gallegos, 1973, pp. 293-310; D. Rico, El románico de S. Vicente de Ávila, pp. 160 ss.), la decapitación de una estatua medieval equivale a despojarla de su capacidad expresiva. Como señala uno de los redactores del volumen, Stephen K. Scher, “one of the premises of the exhibition [es] that the head is the seat of identity and character” (p. 24). Concebida en parte como homenaje al Internacional Center of Medieval Art (ICMA), editor de la prestigiosa revista Gesta, la exposición presenta al gran público un exquisito elenco de rostros que recorren un significativo arco cronológico del arte occidental, desde la Antigüedad Tardía hasta los albores del Renacimiento. Las ochenta y una piezas se organizan siguiendo una organización temática que es la que también ordena el catálogo: 1. Iconoclasm 2. Limestone Sculpture Provenance Project 3. Stone Bible 4. Marginalia 5. Portraiture 6. Gothic Italy 7. Objects of Devotion. Como introducción general, se incluye un breve ensayo de Willibald Sauerländer, “The Fate of the Face in Medieval Art”. Ya anteriormente el historiador del arte alemán había realizado una importante contribución al tema de la fisiognomía: (Mellon Lectures at the National Gallery of Art, 1990 –pero 1991- ). Traza Sauerländer una breve historia de la expresión del rostro (motus animae) que considera “inextricably linked to the rise of religious theatre in the same period” (p. 11). Repasa textos medievales en los que se insta a la mesura en la manifestación de los sentimientos, sin obviar ejemplos profanos, como el Roman de la Rose, donde se estipula que la “femme doit rire a bouche close” (p. 10). Es de mencionar que, como ocurre con otros investigadores de fuera de nuestras fronteras (excepción hecha de entusiastas como M. Ward), el sonriente Daniel del Pórtico de la Gloria es despachado con una simple mención (p. 8). Hasta donde sé, sólo Claudia Rückert (Humboldt-Universität, Berlín) se ha tomado en serio el majestuoso conjunto compostelano
  • 2. como banco de pruebas para el desarrollo de las expresiones faciales (“Smiling: Display of Emotions in Late Romanesque Sculpture”, Leeds, IMC 2006, inédito). Sauerländer, que relaciona la cuestión de la emergencia de las expresiones con la paulatina accesibilidad hacia 1200 de los tratados de fisiognomía griegos y árabes, se detiene en cuestiones como la ambivalencia (el negro como ser inferior y como santo) o la creciente devoción bajomedieval a la cabeza decapitada del Bautista, que “could be considered a type of anti-Laocoön, in which the face of the pagan priest expresses pain, and the face of the beheaded Baptist expresses peace” (p. 16). Como ya se señaló, la exposición –y el catálogo- se ordena en secciones, cada una de las cuales es abierta con una breve introducción. La primera corre a cargo de Stephen K. Scher, “Iconoclasm: A Legacy of Violence”, dando paso a una selección de piezas provenientes de destrozos durante algún fanático episodio de iconoclasia, con piezas bellísimas, como las cabezas regias (Cat. 10). La segunda sección está dedicada al interesantísimo Limestone Project, que mediante técnicas de laboratorio se ha convertido en una útil herramienta de apoyo a la hora de determinar con más precisión la proveniencia de piezas descontextualizadas. De su impacto mediático da fe la inclusión en la edición española de The New York Times (El País, 9-XI-06) de un breve artículo acerca de este método (agradezco al profesor J. Eladio Seco que me hiciera notar esta información periodística). Cabe recordar, no obstante, que ya en ámbitos más académicos se había prestado especial atención a este procedimiento, como lo prueba el número extraordinario de Gesta del año 1994. Como era de esperar, la sección va ilustrada con ejemplares de los que se ha podido establecer (o corroborar) su procedencia gracias a este reciente recurso. Por supuesto, el punto de partida sigue siendo el “método morelliano”: siempre ha de existir una propuesta establecida por algún especialista en el periodo escultórico estudiado. Llegamos ahora a la tercera sección, “The Stone Bible: Faith in images”, introducida por un breve ensayo a cargo de Jacqueline E. Jung. Partiendo de dos conocidísimos textos, la Carta a Sereno de Marsella, del papa Gregorio, y el poema de Villon en el que el poeta pone en boca de su madre el impacto producido por la visión de un programa de Juicio Final, Jung recuerda a autores como John Ruskin y Víctor Hugo, defensores de un análisis global (obvio la atroz palabreja “holística”) de las catedrales góticas (una breve panorámica en R. Sánchez, Actas Congreso Cat. León, 2004, pp. 204-6). Concluye la autora con la idea de que “rather than acting as a surrogate for sacred texts, the “stone bible” is best understood as a vibrant supplement to them, using artificial bodies to bridge the gap between ancient writings and contemporary human communities” (p. 76). Entre las piezas que iluminan esta sección es destacable la expresiva cabeza de Herodes procedente de Chartres (Cat. 33). También merece la pena hacer notar que –tras la polémica suscitada por Linda Seidel (Legends in limestone)- se reintegra a Gislebertus a la nómina de artistas que han dejado su firma para la posteridad (Cat. 26).
  • 3. La siguiente sección, “What are marginalia?” es presentada mediante un –anodino- texto a cargo de Janetta R. Benton, en el que se dan cita todos los lugares comunes acerca de esta temática. Por cierto, uno no comprende la razón de que se incluya (Cat. 39) una pila bautismal cuyas cuatro cabezas son interpretadas como los cuatro ríos del Paraíso Terrenal ¿Dónde está aquí el tema marginal? “Sculpting Identity” se abre con unas reflexiones acerca del retrato y la noción de individuo en la Edad Media, firmadas por Stephen Parkinson. Junto a verdades obvias, tales como que “the Middle Ages was not a period without individuals” (p. 123), nos encontramos con discutibles argumentos acerca de las razones que explican el surgimiento de un retrato realista (con todas las reservas ante el término) a finales de la Edad Media: “court artists increasingly came to see facial mimesis as a means of demonstrating their memory of, and thus loyalty to, their lordly patrons, further increasing the taste for verism” (p. 123. Véase una idea menos confusa, para el s. XII, en K. E. Wildgen, “El capitel de Autun con el Suicidio de Judas” Románico 4; en prensa). Llegamos al apartado que lleva por título “Gothic Italy: Reflections of Antiquity”. La introducción corre a cargo de Charles T. Little y Christine Verzar, una de las grandes conocedoras del arte italiano de la Edad Media; texto muy centrado en la figura de Federico de Sicilia, lo que tiene su correspondencia en buena parte de las magníficas piezas que ilustran esta sección. Hacer notar que Cat. 66, analizado por Verzar como pieza del último tercio del s. XIII, es ahora considerada una obra antigua reesculpida en la Edad Media (p. VII). Cierra el catálogo la sección 7, “Objects of Devotion”, expresamente dedicada a cabezas-relicario, la del decapitado Bautista, y a los santos cefalóforos. El ensayo introductorio (“Reliquary Busts: A Certain Aristocratic Eminence”) viene firmado por Barbara Drake Boehm, quien contribuyera al monográfico sobre relicarios editado por Gesta en 1997. Boehm, enumerando algunas de las características de los bustos- relicario, alude a “their frontal presentation”, que es, evidentemente, un buscado arcaísmo, casiuna nostálgica mirada a los tiempos en los que –citando a Umberto Eco- “los dioses No tenían espalda” (una útil panorámica de los personajes de espaldas en M. Koch, Die Rückenfigur im Bild von der Antike bis zur Giotto). Como ocurre en toda obra colectiva, hay una notable diferencia entre las distintas entradas al catálogo, destacando algunas por su alta calidad (p. e. Cat. 47 a 52 y gran parte del apartado 6) frente a otras poco menos que prescindibles, siendo el resultado desparejo. En cualquier caso, un volumen muy interesante. Diciembre 2006