SlideShare una empresa de Scribd logo
Enrique Valdearcos Guerrero                                                              Historia del Arte


San Sebastián,
Alonso Berruguete, h. 1527,
Madera policromada. Valladolid, Museo Nacional de Escultura.

                     Los recursos formales utilizados por los artistas florentinos para reflejar la idea de
               Manierismo: alargamiento de la figura, tensión desenfrenada, violentas contorsiones,
                    inestabilidad... serán asimilados de forma directa por uno de nuestros escultores
                    más geniales, Alonso Berruguete, y puestos al servicio de una religiosidad, la
                    hispana, que sigue necesitando, como en época medieval, del drama y la emoción
                       para manifestarse. Comienza con él lo que algunos historiadores del arte han
                          denominado Manierismo Expresivo o Emocionalista y crea un estilo propio
                              con acusado alargamiento de las figuras, expresión de angustia y
                               posiciones inestables.

                                      Alonso Berruguete (h. 1489-1561). Hijo del pintor Pedro
                             Berruguete, recibió su formación inicial en el taller familiar, completada a
                            partir de 1507 con una prolongada estancia en Italia que le permitió entrar
                            en contacto con los modelos de la Antigüedad Clásica, conocer la obra de
                            los grandes maestros del Renacimiento (Donatello, Leonardo, Miguel
                             Angel...) y participar, posiblemente, en la gestación del movimiento
                             manierista.

                                      A su vuelta a España realiza algunas de las creaciones más
                               geniales de nuestra plástica, dos de las cuales forman parte de la
                               colección del Museo Nacional de Escultura: el Retablo de la Mejorada
                               de Olmedo, expuesto en la Capilla de San Gregorio, y el Retablo de San
                               Benito el Real de Valladolid.

                                       Concertado este último en 1526 con el abad del Monasterio, Fray
                                Alonso de Toro, finaliza su ejecución en 1532, sorprendiendo a sus
                                 contemporáneos con la presentación de una enorme fábrica renacentista
                                 en estructura y decoración insertada en un edificio todavía gótico. El
                                retablo, fragmentado por efecto de la Desamortización, constaba de un
                                gran cuerpo semicircular coronado por una enorme venera, flanqueado
                               por dos alas rectas rematadas por frontones. Se dividía verticalmente en
                               once calles y horizontalmente en banco y dos grandes cuerpos. Sus
                              componentes se conservan hoy en el Museo Nacional de Escultura
                              llegando a ocupar hasta cuatro salas

                                          Los benedictinos contactaron directamente con Alonso
                                   Berruguete, justo después de su estancia en Italia, de donde venía
                                   imbuido de las novedades artísticas que allí se desarrollaban. Los
frailes vallisoletanos, y en concreto su abad, Fray Alonso de Toro, una vez convertido su monasterio en
sede central de la orden en Castilla (en perjuicio del monasterio de San Zoilo en Carrión de los Condes),
deseaban modernizar la iconografía religiosa e introducir las novedades renacentistas. Berruguete realizó
un diseño arriesgado y original, de formas muy ligeras y al mismo tiempo llenas de tensión
desenfrenada: balaustradas grutescos y órdenes arquitectónicos clásicos coronados por una gran venera,
todo remozado por el espíritu inquieto del artista. La magna obra le supuso unos emolumentos de 4400
ducados.


                                          -1-
Enrique Valdearcos Guerrero                                                              Historia del Arte



         En esta estructura se ordenaban pinturas y relieves dedicados a mostrar escenas de la infancia de
Cristo y de la vida de San Benito. De ambos ciclos podemos contemplar magníficos ejemplos en estas
salas: El Nacimiento de Jesús, la Adoración de los Reyes Magos, La Huida a Egipto, la Conversión de
Totila y el Milagro del Agua. Rodeando estas composiciones, se distribuía un conjunto de figuras de
bulto redondo representando a profetas, apóstoles, evangelistas y santos, dentro del que se encuentran
algunas de las creaciones más emblemáticas del artista: San Sebastián, San Cristóbal y el Sacrificio de
Isaac... soportes óptimos sobre los que definir sus rasgos estilísticos.

        Las figuras de Berruguete pasan por ser la definición perfecta del sentimiento de angustia
espiritual. La fuerza de este sentimiento interno alarga de una forma irreal la proporción de los cuerpos y
los crispa en una tensión que se traduce en movimientos violentos, ascendentes como llamas, y en
fuertes desequilibrios. Los rostros manifiestan esta angustia a través de expresiones ausentes o doloridas,
concretadas en anhelantes bocas abiertas, ojos oblicuos y apretado entrecejo. San Sebastián aparece
adherido a un tronco sinuoso, al cual se adapta la figura. Es un claro ejemplo de la postura inestable
típica de las figuras de Berruguete. Muestra un rostro de angustia por el martirio y se aprecia un buen
estudio del desnudo.

       Los ropajes, finos y adheridos a las delgadas anatomías, dispuestos en menudos pliegues
paralelos, refuerzan el dinamismo de las figuras y contribuyen a dotarlas de su aspecto inmaterial. La
rica policromía de "estofado", con su enorme abundancia de oro aplicado en ropajes, cabellos, objetos,
fondos... ayuda a lograr el efecto sobrenatural de lo representado.

        Su San Sebastián está tallado en madera y ricamente policromado y dorado, además del
encarnado (se cubre la madera tallada con varias capas de yeso y pintura y luego se le da un lustre
especial para dar un color y una textura parecidas a la piel humana). Berruguete era particularmente
aficionado al dorado, que aplicaba tanto a ropajes, como a fondos e incluso al pelo, aumentando, así, el
efecto irreal y expresivo de las escenas. Reproduce claramente la «Forma Serpentinata» del Manierismo
Italiano: ascensión helicoidal que exige la contemplación desde varios puntos de vista, y no desde uno
sólo —a pesar de que se trata de una obra perteneciente a un retablo—. El San Sebastián es una
reminiscencia de los «Esclavos» que Miguel Ángel comenzó para la tumba del papa Julio II. Además, la
forma que tiene de apoyarse en el árbol, como si fuera a caerse, recuerda a los desnudos de las tumbas
de los Médici en Florencia. Pero en este caso, la masa escultórica, tan importante para Miguel Ángel o
Donatello, se transforma en una llama agitada, frenética, ingrávida y estilizada. Los sentimientos dejan
de ser, igualmente, introspectivas; ya no son una tortura interior, (reflejada en rostros de mirada dura y
penetrante y expresión facial contenida), ahora son mostrados abiertamente, llegando, incluso, al
paroxismo.

        Berruguete tiene un estilo muy particular, nervioso, donde la pasión y el movimiento se desatan,
sacrificando la perfección técnica en favor del dramatismo. Para unos, las proporciones rotas de esta
obra, el negligente tratamiento de la anatomía son características progresistas que demuestran que el
autor daba más importancia a su interpretación personal de los temas que a la mera reproducción de la
naturaleza. Para otros, en este desprecio a la naturaleza también puede verse cierto poso medieval. Sin
embargo, en las demás características es fácil ver la influencia renacentista:

      Esa preocupación por el desnudo, aunque de canon alargado y enjuto, recuerda a Donatello en su
época de madurez. El apasionamiento y las composiciones inestables, desequilibradas, se inspiran en
Miguel Ángel. La monumentalidad y la fuerza recuerda a los tres escultores italianos que él más
admiró: Donatello, Jacopo della Quercia y Miguel Ángel.



                                           -2-
Enrique Valdearcos Guerrero                                                            Historia del Arte

        Todas estas características son innegablemente manieristas e italianizantes. Sin embargo también
aporta su propia personalidad, eligiendo un canon alargado, enjuto y nervudo, la estatura del personaje
equivale a diez cabezas. A esto añade la intensidad de los sentimientos y el fuerte dinamismo
serpenteante; luego está su peculiar interpretación anatómica, a menudo incomprendida, lo que le llevó a
sufrir no pocos pleitos de clientes descontentos. Se ha llegado a decir que tallaba «a zarpazos»,
convirtiendo cualquier escena en un drama apasionado que excluye toda trivialidad en favor de un
patetismo prácticamente expresionista.

        El autor, considerado, con Juan de Juni, uno de los máximos exponentes de la Escuela de
Valladolid en el siglo XVI, fue tan famoso en Castilla como Miguel Ángel en Italia. Trabajaba deprisa,
precipitadamente, como si la idea fuese a escapársele, por eso, son normales los errores, sin embargo, la
fuerza creadora tapa estos deslices. Sus obras fundamentales son este vallisoletano Retablo de San
Benito el Real y la sillería del coro de la Catedral de Toledo, que talla a medias con Felipe Vigarny. En
mármol esculpió la Transfiguración de la Catedral de Toledo y la Tumba del Cardenal Tavera, para el
Hospital del mismo nombre, también en Toledo.

       Volver al tema      Volver a la Presentación       Otra vista




                                          -3-

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antecedentes del Renacimiento
Antecedentes del RenacimientoAntecedentes del Renacimiento
Antecedentes del RenacimientoAlanis Malefica
 
Obras del manierismo
Obras del manierismoObras del manierismo
Obras del manierismo
nbrgimenez
 
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 4)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 4)(Comentario de imágenes del renacimiento parte 4)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 4)Jose Ignacio Pérez Maté
 
El Manierismo, Historia del Arte 2
El Manierismo, Historia del Arte 2El Manierismo, Historia del Arte 2
El Manierismo, Historia del Arte 2
moisesosorio94
 
Escultura renacimiento español
Escultura renacimiento españolEscultura renacimiento español
Escultura renacimiento españolpilarbueno10
 
El manierismo: en la pintura, escultura y arquitectura.
El manierismo: en la pintura, escultura y arquitectura.El manierismo: en la pintura, escultura y arquitectura.
El manierismo: en la pintura, escultura y arquitectura.
Fabiana157
 
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 3)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 3)(Comentario de imágenes del renacimiento parte 3)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 3)Jose Ignacio Pérez Maté
 
Escultura El Renacimiento EspañOl
Escultura El Renacimiento EspañOlEscultura El Renacimiento EspañOl
Escultura El Renacimiento EspañOl
Tomás Pérez Molina
 
EL GRECO
EL GRECOEL GRECO
M A N I E R I S M O
M A N I E R I S M OM A N I E R I S M O
M A N I E R I S M O
claudia peralta
 
Manierismo por Daniel Adrián Molina Rdgz, Valeria Peña y Emanuel Pérez
Manierismo por Daniel Adrián Molina Rdgz, Valeria Peña y Emanuel PérezManierismo por Daniel Adrián Molina Rdgz, Valeria Peña y Emanuel Pérez
Manierismo por Daniel Adrián Molina Rdgz, Valeria Peña y Emanuel PérezFabiola Aranda
 
Arte del renacimiento español. Escultura y pintura
Arte del renacimiento español. Escultura y pinturaArte del renacimiento español. Escultura y pintura
Arte del renacimiento español. Escultura y pintura
Maribel Andrés
 
Manierismo. Pintura, Escultura y Arquitectura
Manierismo. Pintura, Escultura y ArquitecturaManierismo. Pintura, Escultura y Arquitectura
Manierismo. Pintura, Escultura y Arquitectura
Catherine Ortiz
 
Manierismo
ManierismoManierismo
Manierismo
Emma Aguero
 
Tema 7.4 Pintura del Renacimiento: Quattrocento
Tema 7.4  Pintura del Renacimiento: QuattrocentoTema 7.4  Pintura del Renacimiento: Quattrocento
Tema 7.4 Pintura del Renacimiento: Quattrocento
Manuel guillén guerrero
 
Manierismo
ManierismoManierismo
Manierismogyna_ma
 
El Cinquecento Y La Crisis Del Manierismo En I T A L I A
El  Cinquecento Y La Crisis Del Manierismo En  I T A L I AEl  Cinquecento Y La Crisis Del Manierismo En  I T A L I A
El Cinquecento Y La Crisis Del Manierismo En I T A L I AHumanistas Capillasixtinianos
 
Arte del renacimiento español. Arquitectura
Arte del renacimiento español. ArquitecturaArte del renacimiento español. Arquitectura
Arte del renacimiento español. Arquitectura
Maribel Andrés
 

La actualidad más candente (19)

Antecedentes del Renacimiento
Antecedentes del RenacimientoAntecedentes del Renacimiento
Antecedentes del Renacimiento
 
Obras del manierismo
Obras del manierismoObras del manierismo
Obras del manierismo
 
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 4)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 4)(Comentario de imágenes del renacimiento parte 4)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 4)
 
El Manierismo, Historia del Arte 2
El Manierismo, Historia del Arte 2El Manierismo, Historia del Arte 2
El Manierismo, Historia del Arte 2
 
Escultura renacimiento español
Escultura renacimiento españolEscultura renacimiento español
Escultura renacimiento español
 
El manierismo: en la pintura, escultura y arquitectura.
El manierismo: en la pintura, escultura y arquitectura.El manierismo: en la pintura, escultura y arquitectura.
El manierismo: en la pintura, escultura y arquitectura.
 
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 3)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 3)(Comentario de imágenes del renacimiento parte 3)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 3)
 
Escultura El Renacimiento EspañOl
Escultura El Renacimiento EspañOlEscultura El Renacimiento EspañOl
Escultura El Renacimiento EspañOl
 
EL GRECO
EL GRECOEL GRECO
EL GRECO
 
M A N I E R I S M O
M A N I E R I S M OM A N I E R I S M O
M A N I E R I S M O
 
Manierismo por Daniel Adrián Molina Rdgz, Valeria Peña y Emanuel Pérez
Manierismo por Daniel Adrián Molina Rdgz, Valeria Peña y Emanuel PérezManierismo por Daniel Adrián Molina Rdgz, Valeria Peña y Emanuel Pérez
Manierismo por Daniel Adrián Molina Rdgz, Valeria Peña y Emanuel Pérez
 
Arte del renacimiento español. Escultura y pintura
Arte del renacimiento español. Escultura y pinturaArte del renacimiento español. Escultura y pintura
Arte del renacimiento español. Escultura y pintura
 
Manierismo. Pintura, Escultura y Arquitectura
Manierismo. Pintura, Escultura y ArquitecturaManierismo. Pintura, Escultura y Arquitectura
Manierismo. Pintura, Escultura y Arquitectura
 
Manierismo
ManierismoManierismo
Manierismo
 
Tema 7.4 Pintura del Renacimiento: Quattrocento
Tema 7.4  Pintura del Renacimiento: QuattrocentoTema 7.4  Pintura del Renacimiento: Quattrocento
Tema 7.4 Pintura del Renacimiento: Quattrocento
 
Manierismo
ManierismoManierismo
Manierismo
 
El Cinquecento Y La Crisis Del Manierismo En I T A L I A
El  Cinquecento Y La Crisis Del Manierismo En  I T A L I AEl  Cinquecento Y La Crisis Del Manierismo En  I T A L I A
El Cinquecento Y La Crisis Del Manierismo En I T A L I A
 
10 obras del manierismo
10 obras del manierismo10 obras del manierismo
10 obras del manierismo
 
Arte del renacimiento español. Arquitectura
Arte del renacimiento español. ArquitecturaArte del renacimiento español. Arquitectura
Arte del renacimiento español. Arquitectura
 

Similar a Berruguete san sebastian

Renacimiento España Escultura y Pintura
Renacimiento España Escultura y PinturaRenacimiento España Escultura y Pintura
Renacimiento España Escultura y Pintura
ies marqués de villena, marcilla
 
Escultura el-renacimiento-espaol
Escultura el-renacimiento-espaolEscultura el-renacimiento-espaol
Escultura el-renacimiento-espaol
gustavo mario
 
Escultu renacen es-1
Escultu renacen es-1Escultu renacen es-1
Escultu renacen es-1--- ---
 
8.2. Renacimiento en España Escultura y Pintura
8.2. Renacimiento en España Escultura y Pintura8.2. Renacimiento en España Escultura y Pintura
8.2. Renacimiento en España Escultura y Pintura
Manuel guillén guerrero
 
8.2. ESCULTURA Y PINTURA DURANTE EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA.EL GRECO
8.2. ESCULTURA Y PINTURA DURANTE EL RENACIMIENTO  EN  ESPAÑA.EL GRECO8.2. ESCULTURA Y PINTURA DURANTE EL RENACIMIENTO  EN  ESPAÑA.EL GRECO
8.2. ESCULTURA Y PINTURA DURANTE EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA.EL GRECOmanuel G. GUERRERO
 
Arte renacentista español: Escultura y pintura.
Arte renacentista español: Escultura y pintura.Arte renacentista español: Escultura y pintura.
Arte renacentista español: Escultura y pintura.
encarnagonzalo
 
Tema 8.2 RENACIMIENTO ESPAÑOL. ESCULTURA
Tema 8.2 RENACIMIENTO ESPAÑOL. ESCULTURATema 8.2 RENACIMIENTO ESPAÑOL. ESCULTURA
Tema 8.2 RENACIMIENTO ESPAÑOL. ESCULTURA
manuel G. GUERRERO
 
Elementos clásicos característicos en el estilo Renacentista
Elementos clásicos característicos en el estilo RenacentistaElementos clásicos característicos en el estilo Renacentista
Elementos clásicos característicos en el estilo Renacentistahenrymatute
 
10 el renacimiento en españa escultura pintura
10 el renacimiento en españa escultura pintura10 el renacimiento en españa escultura pintura
10 el renacimiento en españa escultura pintura
Ginio
 
Renacimiento español
Renacimiento españolRenacimiento español
Renacimiento españolMUZUNKU
 
áNalisis de obras del renacimiento
áNalisis de obras del renacimientoáNalisis de obras del renacimiento
áNalisis de obras del renacimiento
Henry Urbina
 
8.2. Renacimiento en Españá. Escultura y pintura
8.2.  Renacimiento en Españá. Escultura y pintura8.2.  Renacimiento en Españá. Escultura y pintura
8.2. Renacimiento en Españá. Escultura y pintura
Manuel guillén guerrero
 
1er periodo del renacimiento: Quatrocento (Pintura, Escultura, Arquitectura y...
1er periodo del renacimiento: Quatrocento (Pintura, Escultura, Arquitectura y...1er periodo del renacimiento: Quatrocento (Pintura, Escultura, Arquitectura y...
1er periodo del renacimiento: Quatrocento (Pintura, Escultura, Arquitectura y...
libermaf
 
historia del arte
historia del artehistoria del arte
historia del arte
JessAE2
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
Jesus Mendez
 
Escultura del Renacimiento en España
Escultura del Renacimiento en EspañaEscultura del Renacimiento en España
Escultura del Renacimiento en España
E. La Banda
 
El Renasimiento
El RenasimientoEl Renasimiento
El Renasimiento
dili1493
 

Similar a Berruguete san sebastian (20)

El renacimiento obras
El renacimiento obrasEl renacimiento obras
El renacimiento obras
 
Renacimiento España Escultura y Pintura
Renacimiento España Escultura y PinturaRenacimiento España Escultura y Pintura
Renacimiento España Escultura y Pintura
 
Escultura el-renacimiento-espaol
Escultura el-renacimiento-espaolEscultura el-renacimiento-espaol
Escultura el-renacimiento-espaol
 
Escultu renacen es-1
Escultu renacen es-1Escultu renacen es-1
Escultu renacen es-1
 
8.2. Renacimiento en España Escultura y Pintura
8.2. Renacimiento en España Escultura y Pintura8.2. Renacimiento en España Escultura y Pintura
8.2. Renacimiento en España Escultura y Pintura
 
8.2. ESCULTURA Y PINTURA DURANTE EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA.EL GRECO
8.2. ESCULTURA Y PINTURA DURANTE EL RENACIMIENTO  EN  ESPAÑA.EL GRECO8.2. ESCULTURA Y PINTURA DURANTE EL RENACIMIENTO  EN  ESPAÑA.EL GRECO
8.2. ESCULTURA Y PINTURA DURANTE EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA.EL GRECO
 
Arte renacentista español: Escultura y pintura.
Arte renacentista español: Escultura y pintura.Arte renacentista español: Escultura y pintura.
Arte renacentista español: Escultura y pintura.
 
Tema 8.2 RENACIMIENTO ESPAÑOL. ESCULTURA
Tema 8.2 RENACIMIENTO ESPAÑOL. ESCULTURATema 8.2 RENACIMIENTO ESPAÑOL. ESCULTURA
Tema 8.2 RENACIMIENTO ESPAÑOL. ESCULTURA
 
05. arte moderno
05. arte moderno05. arte moderno
05. arte moderno
 
Elementos clásicos característicos en el estilo Renacentista
Elementos clásicos característicos en el estilo RenacentistaElementos clásicos característicos en el estilo Renacentista
Elementos clásicos característicos en el estilo Renacentista
 
10 el renacimiento en españa escultura pintura
10 el renacimiento en españa escultura pintura10 el renacimiento en españa escultura pintura
10 el renacimiento en españa escultura pintura
 
Renacimiento español
Renacimiento españolRenacimiento español
Renacimiento español
 
áNalisis de obras del renacimiento
áNalisis de obras del renacimientoáNalisis de obras del renacimiento
áNalisis de obras del renacimiento
 
8.2. Renacimiento en Españá. Escultura y pintura
8.2.  Renacimiento en Españá. Escultura y pintura8.2.  Renacimiento en Españá. Escultura y pintura
8.2. Renacimiento en Españá. Escultura y pintura
 
1er periodo del renacimiento: Quatrocento (Pintura, Escultura, Arquitectura y...
1er periodo del renacimiento: Quatrocento (Pintura, Escultura, Arquitectura y...1er periodo del renacimiento: Quatrocento (Pintura, Escultura, Arquitectura y...
1er periodo del renacimiento: Quatrocento (Pintura, Escultura, Arquitectura y...
 
historia del arte
historia del artehistoria del arte
historia del arte
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Escultura del Renacimiento en España
Escultura del Renacimiento en EspañaEscultura del Renacimiento en España
Escultura del Renacimiento en España
 
El Renasimiento
El RenasimientoEl Renasimiento
El Renasimiento
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Berruguete san sebastian

  • 1. Enrique Valdearcos Guerrero Historia del Arte San Sebastián, Alonso Berruguete, h. 1527, Madera policromada. Valladolid, Museo Nacional de Escultura. Los recursos formales utilizados por los artistas florentinos para reflejar la idea de Manierismo: alargamiento de la figura, tensión desenfrenada, violentas contorsiones, inestabilidad... serán asimilados de forma directa por uno de nuestros escultores más geniales, Alonso Berruguete, y puestos al servicio de una religiosidad, la hispana, que sigue necesitando, como en época medieval, del drama y la emoción para manifestarse. Comienza con él lo que algunos historiadores del arte han denominado Manierismo Expresivo o Emocionalista y crea un estilo propio con acusado alargamiento de las figuras, expresión de angustia y posiciones inestables. Alonso Berruguete (h. 1489-1561). Hijo del pintor Pedro Berruguete, recibió su formación inicial en el taller familiar, completada a partir de 1507 con una prolongada estancia en Italia que le permitió entrar en contacto con los modelos de la Antigüedad Clásica, conocer la obra de los grandes maestros del Renacimiento (Donatello, Leonardo, Miguel Angel...) y participar, posiblemente, en la gestación del movimiento manierista. A su vuelta a España realiza algunas de las creaciones más geniales de nuestra plástica, dos de las cuales forman parte de la colección del Museo Nacional de Escultura: el Retablo de la Mejorada de Olmedo, expuesto en la Capilla de San Gregorio, y el Retablo de San Benito el Real de Valladolid. Concertado este último en 1526 con el abad del Monasterio, Fray Alonso de Toro, finaliza su ejecución en 1532, sorprendiendo a sus contemporáneos con la presentación de una enorme fábrica renacentista en estructura y decoración insertada en un edificio todavía gótico. El retablo, fragmentado por efecto de la Desamortización, constaba de un gran cuerpo semicircular coronado por una enorme venera, flanqueado por dos alas rectas rematadas por frontones. Se dividía verticalmente en once calles y horizontalmente en banco y dos grandes cuerpos. Sus componentes se conservan hoy en el Museo Nacional de Escultura llegando a ocupar hasta cuatro salas Los benedictinos contactaron directamente con Alonso Berruguete, justo después de su estancia en Italia, de donde venía imbuido de las novedades artísticas que allí se desarrollaban. Los frailes vallisoletanos, y en concreto su abad, Fray Alonso de Toro, una vez convertido su monasterio en sede central de la orden en Castilla (en perjuicio del monasterio de San Zoilo en Carrión de los Condes), deseaban modernizar la iconografía religiosa e introducir las novedades renacentistas. Berruguete realizó un diseño arriesgado y original, de formas muy ligeras y al mismo tiempo llenas de tensión desenfrenada: balaustradas grutescos y órdenes arquitectónicos clásicos coronados por una gran venera, todo remozado por el espíritu inquieto del artista. La magna obra le supuso unos emolumentos de 4400 ducados. -1-
  • 2. Enrique Valdearcos Guerrero Historia del Arte En esta estructura se ordenaban pinturas y relieves dedicados a mostrar escenas de la infancia de Cristo y de la vida de San Benito. De ambos ciclos podemos contemplar magníficos ejemplos en estas salas: El Nacimiento de Jesús, la Adoración de los Reyes Magos, La Huida a Egipto, la Conversión de Totila y el Milagro del Agua. Rodeando estas composiciones, se distribuía un conjunto de figuras de bulto redondo representando a profetas, apóstoles, evangelistas y santos, dentro del que se encuentran algunas de las creaciones más emblemáticas del artista: San Sebastián, San Cristóbal y el Sacrificio de Isaac... soportes óptimos sobre los que definir sus rasgos estilísticos. Las figuras de Berruguete pasan por ser la definición perfecta del sentimiento de angustia espiritual. La fuerza de este sentimiento interno alarga de una forma irreal la proporción de los cuerpos y los crispa en una tensión que se traduce en movimientos violentos, ascendentes como llamas, y en fuertes desequilibrios. Los rostros manifiestan esta angustia a través de expresiones ausentes o doloridas, concretadas en anhelantes bocas abiertas, ojos oblicuos y apretado entrecejo. San Sebastián aparece adherido a un tronco sinuoso, al cual se adapta la figura. Es un claro ejemplo de la postura inestable típica de las figuras de Berruguete. Muestra un rostro de angustia por el martirio y se aprecia un buen estudio del desnudo. Los ropajes, finos y adheridos a las delgadas anatomías, dispuestos en menudos pliegues paralelos, refuerzan el dinamismo de las figuras y contribuyen a dotarlas de su aspecto inmaterial. La rica policromía de "estofado", con su enorme abundancia de oro aplicado en ropajes, cabellos, objetos, fondos... ayuda a lograr el efecto sobrenatural de lo representado. Su San Sebastián está tallado en madera y ricamente policromado y dorado, además del encarnado (se cubre la madera tallada con varias capas de yeso y pintura y luego se le da un lustre especial para dar un color y una textura parecidas a la piel humana). Berruguete era particularmente aficionado al dorado, que aplicaba tanto a ropajes, como a fondos e incluso al pelo, aumentando, así, el efecto irreal y expresivo de las escenas. Reproduce claramente la «Forma Serpentinata» del Manierismo Italiano: ascensión helicoidal que exige la contemplación desde varios puntos de vista, y no desde uno sólo —a pesar de que se trata de una obra perteneciente a un retablo—. El San Sebastián es una reminiscencia de los «Esclavos» que Miguel Ángel comenzó para la tumba del papa Julio II. Además, la forma que tiene de apoyarse en el árbol, como si fuera a caerse, recuerda a los desnudos de las tumbas de los Médici en Florencia. Pero en este caso, la masa escultórica, tan importante para Miguel Ángel o Donatello, se transforma en una llama agitada, frenética, ingrávida y estilizada. Los sentimientos dejan de ser, igualmente, introspectivas; ya no son una tortura interior, (reflejada en rostros de mirada dura y penetrante y expresión facial contenida), ahora son mostrados abiertamente, llegando, incluso, al paroxismo. Berruguete tiene un estilo muy particular, nervioso, donde la pasión y el movimiento se desatan, sacrificando la perfección técnica en favor del dramatismo. Para unos, las proporciones rotas de esta obra, el negligente tratamiento de la anatomía son características progresistas que demuestran que el autor daba más importancia a su interpretación personal de los temas que a la mera reproducción de la naturaleza. Para otros, en este desprecio a la naturaleza también puede verse cierto poso medieval. Sin embargo, en las demás características es fácil ver la influencia renacentista: Esa preocupación por el desnudo, aunque de canon alargado y enjuto, recuerda a Donatello en su época de madurez. El apasionamiento y las composiciones inestables, desequilibradas, se inspiran en Miguel Ángel. La monumentalidad y la fuerza recuerda a los tres escultores italianos que él más admiró: Donatello, Jacopo della Quercia y Miguel Ángel. -2-
  • 3. Enrique Valdearcos Guerrero Historia del Arte Todas estas características son innegablemente manieristas e italianizantes. Sin embargo también aporta su propia personalidad, eligiendo un canon alargado, enjuto y nervudo, la estatura del personaje equivale a diez cabezas. A esto añade la intensidad de los sentimientos y el fuerte dinamismo serpenteante; luego está su peculiar interpretación anatómica, a menudo incomprendida, lo que le llevó a sufrir no pocos pleitos de clientes descontentos. Se ha llegado a decir que tallaba «a zarpazos», convirtiendo cualquier escena en un drama apasionado que excluye toda trivialidad en favor de un patetismo prácticamente expresionista. El autor, considerado, con Juan de Juni, uno de los máximos exponentes de la Escuela de Valladolid en el siglo XVI, fue tan famoso en Castilla como Miguel Ángel en Italia. Trabajaba deprisa, precipitadamente, como si la idea fuese a escapársele, por eso, son normales los errores, sin embargo, la fuerza creadora tapa estos deslices. Sus obras fundamentales son este vallisoletano Retablo de San Benito el Real y la sillería del coro de la Catedral de Toledo, que talla a medias con Felipe Vigarny. En mármol esculpió la Transfiguración de la Catedral de Toledo y la Tumba del Cardenal Tavera, para el Hospital del mismo nombre, también en Toledo. Volver al tema Volver a la Presentación Otra vista -3-