SlideShare una empresa de Scribd logo
Sexualidad infantil
Luz Elena Bátiz Gutiérrez
La importancia de la relación física y afectiva con la madre es fundamental,
pues es su fuente de identificación primera. El niño o la niña tratan de ser como la
persona amada, en la medida en que su madre le resulte gratificante y placentera.
También es importante el papel del padre, pues aun cuando no permanezca tanto
tiempo con el niño, su relación y cercanía son una fuente de identificación esencial.
La calidad de la comunicación entre la madre y el hijo(a) conduce a la creación de
un código propio. El lenguaje no verbal es fundamental como una forma de dar
afecto y recibido, por lo que las caricias, los besos y las palmadas son especialmente
significativos.
Desde este punto de vista el niño(a) va integrándose a una organización en donde la
relación de los padres y los otros miembros de la familia influye en la construcción
social de modelos femeninos y masculinos.
Etapas de desarrollo psicosexual infantil, Teoría Freudiana:
Etapa oral
Esta etapa comprende de los 0 meses a los 18 meses de edad aproximadamente.
Esta fase se puede dividir en dos:
En la primera, el niño(a) pasa la mayor parte del tiempo durmiendo. Los
períodos de atención consciente quedan limitados a experiencias de
nutrición como hambre, lactancia, saciedad, ruidos internos. Cuando no
se satisface alguna necesidad surgen emociones desagradables, lo que
provoca las primeras experiencias de ansiedad en el bebé. Ansiedad por
la falta de provisiones vitales.
En esta fase el placer sexual está ligado predominantemente a la
excitación de la cavidad bucal y de los labios, que acompaña a la
alimentación.
Al nacer el niño(a) es privado de la simbiosis que mantenía con el cuerpo
de su madre, esto hace que se ponga en funcionamiento la capacidad y la
intención del pecho, de la madre y de la sociedad, de alimentarlo. En esta
fase el niño(a) vive y ama a través de la boca y la madre transmite amor
por medio de los senos.
De esta coordinación entre madre e hijo(a) resulta una alta recompensa
en términos de placer libidinal. A través de la boca y el pezón se genera
una atmósfera de calor y mutualidad que ambos, madre e hijo(a),
disfrutan plenamente y responden con la sensación de relajación.
El modo de acercamiento o de relación con el otro es la incorporación,
pues el recién nacido depende de la entrega de sustancias exactamente
en la boca.
Al inicio, la pulsión sexual se satisface por medio de una función vital, la
alimentación, pero posteriormente adquiere autonomía y a través del
chupeteo se satisface en forma auto erótica.
Entonces, en esta etapa la fuente de satisfacción es la zona oral, el objeto
de satisfacción se encuentra en estrecha relación con la alimentación, el
fin u objetivo de esta fase es la incorporación.
En la segunda parte de esta fase, la capacidad para asumir una actitud
más activa y dirigida, y el placer derivado de ella, se desarrollan y
maduran (en el niño). Aparecen los dientes, y con ellos el placer
inherente a morder cosas duras, que no ceden a la presión, en morder
objetos blandos y en destrozar otros con los dientes.
Para Freud, en la fase oral la libido está vinculada con la necesidad de
mantenerse vivo mediante la succión de líquidos y la masticación de
sólidos. Pero no solo la ingestión de alimentos satisface la necesidad de
respirar y crecer por medio de la absorción. Estas formas de erotismo oral
permiten el desarrollo de formas de relación social: la capacidad de
obtener y tomar. Estas son formas de autoconservación necesarias para
el ser humano en esta etapa de la vida.
El final de esta etapa está marcado por la diferenciación que hace el niño y la niña
entre su mundo interno y externo. La familia le permite establecer una organización
interna primaria, que irá desarrollando para vincularse y manejar el mundo exterior.
Etapa anal
Esta etapa comprende de los 18 meses a los 3 años, también llamada de separación
e individuación. La aparición del lenguaje permite al niño o niña una mayor
concreción y claridad de lo que siente y piensa. El poder caminar y separarse de la
madre, marcan los primeros pasos para el logro de su independencia y autonomía.
Cuando el niño comienza a utilizar el principio de realidad se inicia esta segunda
etapa del desarrollo psicosexual, la cual tiende a posponer la gratificación inmediata,
a diferencia del principio de placer. El objeto de postergar lo que le resulta
placentero es, pues, dominar la situación de la realidad.
Durante esta época los órganos excretores son su centro de interés; las acciones de
defecar, retener y expulsar le serán sumamente gratificantes. El control de esfínteres
le permitirá, asimismo, conservar la estimación y el amor de su madre, y a la vez
ejercer presión y control sobre su medio. Las heces fecales serán consideradas como
producto de su propia creación, como parte de sí mismo. Esto le hará sentir su
individualidad e independencia. Más adelante comprenderá que el excremento, aun
cuando proviene de él, no es parte de sí mismo.
El logro en el control de esfínteres es el primer esfuerzo consciente del yo para
dominar los impulsos del ello y decidir entre recibir el elogio de su madre u obtener
el placer que causa el ensuciar.
Durante este periodo el niño o la niña experimenta en forma clara y precisa las
normas y reglas del grupo familiar, el cual determina lo que debe hacer y dónde
debe realizado. De esta manera se establecen los límites y espacios que lo harán
contar con la aceptación de sus padres. Las relaciones interpersonales se han
desarrollado y es capaz de comprender el ruego de los adultos, sabiendo que si
"coopera" ganará su reconocimiento.
Etapa fálica
También recibe el nombre de identificación primera y abarca de los 2 a los 6 años.
Durante esta etapa la zona de mayor placer se concentra en los genitales. La
masturbación se acentúa por ser una actividad que proporciona al niño o la niña
tanto el reconocimiento de sus genitales como el placer de tocarlos.
La socialización marcada por el ingreso del niño(a) a la escuela constituye uno de
los acontecimientos más importantes. Ahí tendrá la oportunidad de convivir e
intercambiar experiencias y sentimientos con niños y niñas de su propia edad. La
curiosidad está presente en los constantes "¿por qué?", ¿por qué no soy igual que mi
hermano?, ¿por qué no tengo que ir a la escuela?, ¿por qué sale el sol?, etcétera.
Se desarrolla una mayor conciencia de la diferencia de sexos, con lo cual el órgano
fálico adquiere especial relevancia. Para el niño el descubrimiento de sus genitales
va acompañado de un simbolismo que le da seguridad y orgullo de poseerlos;
mientras que la niña, al comparar sus genitales con los del varón, puede
experimentar la sensación de estar incompleta y carente de algo.
El complejo de castración, representado por las reacciones emocionales provocadas
por la presencia o ausencia de falo, es el punto a partir del cual cobra impulso el
complejo de Edipo. Este último está marcado por el ingreso del niño y de la niña a
un mundo sexual auténtico y el inicio de la relación triangular hijo madre, hija
padre.
En el caso del niño, en el complejo edípico la madre deja de ser el centro exclusivo
de amor; ahora tiene que "competir" con un rival: el padre, quien simbólicamente lo
obliga a excluir a la madre de su actividad genital.
Los sentimientos ambivalentes que el niño experimenta hacia sus padres, como el
amor a su madre y el tener que renunciar a ella; el rechazo a su padre, por miedo a
ser castrado, y su necesidad de identificarse para afirmar su identidad sexual, le
permiten buscar otros objetos de placer y determinar la forma en que se vinculará
con el sexo femenino.
En el caso de la niña, el complejo edípico tiene otras variantes. Ella se identifica
con su propio sexo por la carencia de pene. Se siente en igualdad de condiciones
con su madre y rivaliza con ella para obtener el amor del padre. Este conflicto
puede ser resuelto en la medida en que la niña valore su propia anatomía y supere
la supuesta "carencia orgánica". Por otra parte, si la madre es un modelo de
identificación cálido y creador, esto le permitirá aceptarse a sí misma y
relacionarse con miembros del sexo masculino.
Podría decirse que las experiencias vividas durante la etapa edípica son: la
percepción de la ausencia del pene en las niñas, que les ocasiona el temor de ser
castradas o de haberlo sido y pueden interpretar esta ausencia como el castigo
recibido por una cosa mala que hayan hecho; la rivalidad que experimenta el niño
con su padre, quien tiene un pene más grande y es más fuerte; por otro lado, ante la
posible rivalidad con una madre "fálica" o "castrante", el niño tiene que tomar uno
de dos caminos:
1. Intentar dominar a su madre mediante el supuesto:
"Yo soy hombre, tú eres mujer, así que cállate".
2. O bien tomar la actitud: "Tú eres mujer, yo soy hombre y debo someterme".
De estas experiencias y de la identificación con las imágenes paternas, maternas,
fraternas y de otras figuras importantes de su medio ambiente, los niños y niñas,
mediante el mecanismo de la internalización, van logrando su propia identificación.
En este momento poseen ya la madurez que se requiere para afrontar el temor a la
castración y a la masturbación: la represión, mediante la cual pueden enviar al
inconsciente o deformar los sentimientos negativos, los impulsos y los temores.
Cuando el niño o la niña en etapas anteriores ha rechazado la confianza básica
(durante la etapa oral) y la oportunidad de establecer controles coherentes (durante
la etapa anal) y ha logrado la identificación psicosexual y la posibilidad de utilizar el
mecanismo de la represión (durante la etapa fálica), los actos se desexualizan y se
manifiestan como conductas socialmente aceptables. Cuando esto ocurre es porque
la etapa fálica ya ha sido resuelta.
Cuando el niño o la niña no logra resolver adecuadamente alguna de las etapas del
desarrollo (oral, anal o fálica), es posible que desarrolle una conducta patológica,
como por ejemplo una conducta compulsiva y repetitiva, agresión desmesurada,
temor y ansiedad.
Etapa de latencia
Se presenta entre los 6 y los 11 años y recibe también el nombre de periodo escolar.
Durante este lapso, la energía libidinal se encauza hacia la actividad escolar y social.
El ingreso del niño o la niña a la escuela le permite tener un contacto más amplio
con su mundo externo, en el que las relaciones con otros niños y otras niñas, y en
especial con sus maestros y figuras de autoridad, irán construyendo su superyó
social o colectivo.
El niño o la niña aprenden a combinar su mundo familiar con el escolar. Es en la
escuela donde tiene que confrontar los elementos de su realidad en la búsqueda por
reafirmar su personalidad. El juego representa la actividad placentera por excelencia
y al mismo tiempo una fuente de aprendizaje. Las reglas del juego le permiten
aceptar y comprender límites reales.
En este periodo el niño o la niña amplían su visión del mundo. Desea llegar a ser
adulto como su padre o madre, y se interesa por realizar actividades recreativas:
jugar futbol, pintar, dibujar, armar coches, etc., lo que favorece su capacidad de
abstracción y concreción de la sociedad en que vive y de la cultura a la que
pertenece.
Durante esta etapa el niño o la niña han logrado ya una identificación psicosexual, y
tendrán que desarrollar una tipificación del rol sexual y definir las actitudes hacia su
propio sexo y hacia el otro sexo.
Son evidentes las manifestaciones de curiosidad por las funciones y actividades
sexuales de los adultos. Cuando el niño(a) llega a presentar algunos sentimientos de
inferioridad, a menudo logra compensarlo utilizando el lenguaje de los adultos y
divirtiéndose mediante la elaboración de caricaturas de los adultos. Los niños suelen
competir entre sí comparando el tamaño de sus genitales, viendo quién es capaz de
orinar o escupir más lejos, o quién sabe más y mejores groserías y albures. También
es común que tengan exploraciones sexuales.
Con esta etapa se concluye el desarrollo psicosexual infantil para continuar más
adelante con los cambios y características propias del desarrollo psicosexual en la
adolescencia.
Aun cuando padres y educadores se preocupan cada vez más por conocer los
aspectos sobre el desarrollo de la sexualidad en el niño y la niña, en ocasiones se
sienten incómodos o incompetentes para dar respuesta a las preguntas que sobre
estos temas hacen los niños(as) como una manifestación sana de su curiosidad
natural.
Aunque es imposible dar recetas de cómo responder a estas preguntas, pueden
mencionarse algunas normas generales que deben respetarse para que el niño y la
niña satisfagan sus dudas adecuadamente.
¿Qué tipo de respuesta debe dárseles al niño y a la niña?
Hay que contestarles siempre con la verdad, evitar respuestas confusas o
contradictorias y dar explicaciones francas y adaptadas a su edad, utilizando el
lenguaje que los niños(as) manejan y dando ejemplos claros que correspondan a su
medio ambiente. Hay que evitar las explicaciones que requieran un pensamiento
lógico, pues el niño(a) utiliza el pensamiento concreto y no es capaz aún de hacer
grandes abstracciones.
¿Cuánto hay que contestar al niño y a la niña?
Hay que contestar las preguntas que el niño(a) hace proporcionando sólo la
información que él o ella requiere. Hay que asegurarse, antes de responder, de qué
es lo que quiere saber y no tratar de dar demasiada información que no puede
asimilar por ser prematura o excesiva, y que en vez de aclarar sus dudas lo dejará
más confundido y desorientado.
Los adultos pueden platicar y preguntar a los niños y a las niñas qué es lo que
realmente quieren saber antes de dar su respuesta.
Tampoco hay que creer que los niños y la niñas son seres asexuados que no
mostrarán curiosidad sexual sino hasta la adolescencia; por el contrario, los
niños(as) son capaces de formular preguntas claras y precisas mucho mejor de lo
que los adultos creen.
Si se responden apropiadamente, ellos y ellas estarán preparados para llegar a la
adolescencia con un conocimiento efectivo sobre la sexualidad y tendrán los
elementos para hacer frente a la crisis normal que caracteriza a esta etapa del
desarrollo.
Por otro lado, siempre que se dé respuesta a una pregunta infantil, conviene verificar
que la información que se ha dado responda realmente a la duda del niño o la niña y
no a la que suponga el adulto. Es necesario hacerles sentir la confianza de que
pueden preguntar en futuras ocasiones sobre aquello que les interese. La seguridad
que los padres den a sus hijos e hijas es fundamental para su futuro desarrollo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vinculacion
VinculacionVinculacion
Vinculacion
lauraelenatg
 
CASO HIPOTETICO TEORIA PERSONALIDAD
CASO HIPOTETICO TEORIA PERSONALIDADCASO HIPOTETICO TEORIA PERSONALIDAD
CASO HIPOTETICO TEORIA PERSONALIDAD
franklinguzman2015
 
Desarrollo Psicosexual
Desarrollo PsicosexualDesarrollo Psicosexual
Desarrollo Psicosexual
CPAB filosofia Avila Pablo Mario
 
Portafolio Digital Malacateco
Portafolio Digital MalacatecoPortafolio Digital Malacateco
Portafolio Digital Malacateco
Lzaroescobar
 
Desarrollo psicosexual del lactante
Desarrollo psicosexual del lactanteDesarrollo psicosexual del lactante
Desarrollo psicosexual del lactante
Cecilia Mariela Villarreal Trinidad
 
Comportamiento Humano
Comportamiento HumanoComportamiento Humano
Comportamiento HumanoChchanet
 
Padres obedientes, hijos tiranos
Padres obedientes, hijos tiranosPadres obedientes, hijos tiranos
Padres obedientes, hijos tiranos
Carlos Henao
 
El recién nacido y su madre. winnicott
El recién nacido y su madre. winnicottEl recién nacido y su madre. winnicott
El recién nacido y su madre. winnicottgodoy guillermo
 
Desarroll[1]..
Desarroll[1]..Desarroll[1]..
Desarroll[1]..francesca
 
EVALUACION SUMATIVA 3 - PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD 1.docx
 EVALUACION SUMATIVA 3 - PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD 1.docx EVALUACION SUMATIVA 3 - PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD 1.docx
EVALUACION SUMATIVA 3 - PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD 1.docx
kiomara1
 
Trabajo de la niñez (Mariela Gomez)
Trabajo de la niñez (Mariela Gomez)Trabajo de la niñez (Mariela Gomez)
Trabajo de la niñez (Mariela Gomez)Mariela_Gomez
 
El desarrollo de la personalidad en el primer
El desarrollo de la personalidad en el primerEl desarrollo de la personalidad en el primer
El desarrollo de la personalidad en el primerOmar Loredo
 

La actualidad más candente (16)

El desarrollo-humano4764
El desarrollo-humano4764El desarrollo-humano4764
El desarrollo-humano4764
 
Teorías del desarrollo
Teorías del desarrolloTeorías del desarrollo
Teorías del desarrollo
 
Vinculacion
VinculacionVinculacion
Vinculacion
 
CASO HIPOTETICO TEORIA PERSONALIDAD
CASO HIPOTETICO TEORIA PERSONALIDADCASO HIPOTETICO TEORIA PERSONALIDAD
CASO HIPOTETICO TEORIA PERSONALIDAD
 
Los bebés y sus madres
Los bebés y sus madresLos bebés y sus madres
Los bebés y sus madres
 
Desarrollo Psicosexual
Desarrollo PsicosexualDesarrollo Psicosexual
Desarrollo Psicosexual
 
Portafolio Digital Malacateco
Portafolio Digital MalacatecoPortafolio Digital Malacateco
Portafolio Digital Malacateco
 
Desarrollo psicosexual del lactante
Desarrollo psicosexual del lactanteDesarrollo psicosexual del lactante
Desarrollo psicosexual del lactante
 
Comportamiento Humano
Comportamiento HumanoComportamiento Humano
Comportamiento Humano
 
Padres obedientes, hijos tiranos
Padres obedientes, hijos tiranosPadres obedientes, hijos tiranos
Padres obedientes, hijos tiranos
 
El recién nacido y su madre. winnicott
El recién nacido y su madre. winnicottEl recién nacido y su madre. winnicott
El recién nacido y su madre. winnicott
 
Desarroll[1]..
Desarroll[1]..Desarroll[1]..
Desarroll[1]..
 
EVALUACION SUMATIVA 3 - PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD 1.docx
 EVALUACION SUMATIVA 3 - PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD 1.docx EVALUACION SUMATIVA 3 - PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD 1.docx
EVALUACION SUMATIVA 3 - PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD 1.docx
 
Trabajo de la niñez (Mariela Gomez)
Trabajo de la niñez (Mariela Gomez)Trabajo de la niñez (Mariela Gomez)
Trabajo de la niñez (Mariela Gomez)
 
Psicologia infantil
Psicologia infantilPsicologia infantil
Psicologia infantil
 
El desarrollo de la personalidad en el primer
El desarrollo de la personalidad en el primerEl desarrollo de la personalidad en el primer
El desarrollo de la personalidad en el primer
 

Destacado

Epic research daily agri report 1st april 2016
Epic research daily agri report 1st april 2016Epic research daily agri report 1st april 2016
Epic research daily agri report 1st april 2016
Epic Research
 
Mujeres 2
Mujeres 2Mujeres 2
Mujeres 2
govindasmile
 
Lecture 1.
Lecture 1.Lecture 1.
Lecture 1.Ge Go
 
同胞呼救聲無停
同胞呼救聲無停同胞呼救聲無停
同胞呼救聲無停
gaanchurch
 
Pathways to Happiness in Government for Feeling that Officials Listen
Pathways to Happiness in Government for Feeling that Officials ListenPathways to Happiness in Government for Feeling that Officials Listen
Pathways to Happiness in Government for Feeling that Officials Listen
The Happiness Alliance - home of the Happiness Index
 
Customer satisfaction and brand loyalty in the hotel industry
Customer satisfaction and brand loyalty in the hotel industryCustomer satisfaction and brand loyalty in the hotel industry
Customer satisfaction and brand loyalty in the hotel industry
Samaan Al-Msallam
 
Presentación plan de desarrollo felipe vélez
Presentación plan de desarrollo   felipe vélezPresentación plan de desarrollo   felipe vélez
Presentación plan de desarrollo felipe vélez
Concejo de Medellín
 
Building a wind turbine
Building a wind turbineBuilding a wind turbine
Building a wind turbine
George Chalatzoglidis
 
Path To Happiness for Trust in Government
Path To Happiness for Trust in GovernmentPath To Happiness for Trust in Government
Path To Happiness for Trust in Government
The Happiness Alliance - home of the Happiness Index
 
Presentación Presupuesto General Nación Colombia 2014
Presentación Presupuesto General Nación Colombia 2014Presentación Presupuesto General Nación Colombia 2014
Presentación Presupuesto General Nación Colombia 2014
Camilo Andrés Triana y Sotomonte
 
Estimular los procesos de lectura y escritura 15
Estimular los procesos de lectura y escritura   15Estimular los procesos de lectura y escritura   15
Estimular los procesos de lectura y escritura 15
gesfomediaeducacion
 
Mejorar la lectura. discriminar letras, sílabas y palabras 1
Mejorar la lectura. discriminar letras, sílabas y palabras   1Mejorar la lectura. discriminar letras, sílabas y palabras   1
Mejorar la lectura. discriminar letras, sílabas y palabras 1
gesfomediaeducacion
 

Destacado (15)

Epic research daily agri report 1st april 2016
Epic research daily agri report 1st april 2016Epic research daily agri report 1st april 2016
Epic research daily agri report 1st april 2016
 
Mujeres 2
Mujeres 2Mujeres 2
Mujeres 2
 
Lecture 1.
Lecture 1.Lecture 1.
Lecture 1.
 
Cool Pictures
Cool PicturesCool Pictures
Cool Pictures
 
同胞呼救聲無停
同胞呼救聲無停同胞呼救聲無停
同胞呼救聲無停
 
Pathways to Happiness in Government for Feeling that Officials Listen
Pathways to Happiness in Government for Feeling that Officials ListenPathways to Happiness in Government for Feeling that Officials Listen
Pathways to Happiness in Government for Feeling that Officials Listen
 
Customer satisfaction and brand loyalty in the hotel industry
Customer satisfaction and brand loyalty in the hotel industryCustomer satisfaction and brand loyalty in the hotel industry
Customer satisfaction and brand loyalty in the hotel industry
 
Presentación plan de desarrollo felipe vélez
Presentación plan de desarrollo   felipe vélezPresentación plan de desarrollo   felipe vélez
Presentación plan de desarrollo felipe vélez
 
Building a wind turbine
Building a wind turbineBuilding a wind turbine
Building a wind turbine
 
Path To Happiness for Trust in Government
Path To Happiness for Trust in GovernmentPath To Happiness for Trust in Government
Path To Happiness for Trust in Government
 
Seminario 11
Seminario 11Seminario 11
Seminario 11
 
Presentación Presupuesto General Nación Colombia 2014
Presentación Presupuesto General Nación Colombia 2014Presentación Presupuesto General Nación Colombia 2014
Presentación Presupuesto General Nación Colombia 2014
 
Renovacion Urbana EDU
Renovacion Urbana EDURenovacion Urbana EDU
Renovacion Urbana EDU
 
Estimular los procesos de lectura y escritura 15
Estimular los procesos de lectura y escritura   15Estimular los procesos de lectura y escritura   15
Estimular los procesos de lectura y escritura 15
 
Mejorar la lectura. discriminar letras, sílabas y palabras 1
Mejorar la lectura. discriminar letras, sílabas y palabras   1Mejorar la lectura. discriminar letras, sílabas y palabras   1
Mejorar la lectura. discriminar letras, sílabas y palabras 1
 

Similar a Sexualidad infantil para_abuelitos

Trabajo 3 desarrollo humano
Trabajo 3 desarrollo humanoTrabajo 3 desarrollo humano
Trabajo 3 desarrollo humanoAbisai Hernandez
 
Teorias del aprendizaje
Teorias del aprendizajeTeorias del aprendizaje
Teorias del aprendizajeIsa Vela
 
desarrollo psicosexual
desarrollo psicosexualdesarrollo psicosexual
desarrollo psicosexual
CPAB
 
Teoria psicoanalitica de la personalidad
Teoria psicoanalitica de la personalidadTeoria psicoanalitica de la personalidad
Teoria psicoanalitica de la personalidadForaver Love
 
Etapas psicosexuales-ensayo
Etapas psicosexuales-ensayoEtapas psicosexuales-ensayo
Etapas psicosexuales-ensayo
Victor Rodriguez Cruz
 
El desarrollo del niño
El desarrollo del niñoEl desarrollo del niño
El desarrollo del niñosan1marin
 
Teoria psicosocial del desarrollo humano de erik erikson
Teoria psicosocial del desarrollo humano de erik eriksonTeoria psicosocial del desarrollo humano de erik erikson
Teoria psicosocial del desarrollo humano de erik erikson
Loreley Saavedra
 
Teoria psicosocial del desarrollo humano de erik erikson pdf
Teoria psicosocial del desarrollo humano de erik erikson pdfTeoria psicosocial del desarrollo humano de erik erikson pdf
Teoria psicosocial del desarrollo humano de erik erikson pdf
tasaycoquispe
 
Teorías del desarrollo psicologico del niño
Teorías del desarrollo psicologico del niñoTeorías del desarrollo psicologico del niño
Teorías del desarrollo psicologico del niñooneloveangie
 
preescolar
preescolarpreescolar
Psicología social - Socialización - Bases biológicas - Apego
Psicología social - Socialización - Bases biológicas - ApegoPsicología social - Socialización - Bases biológicas - Apego
Psicología social - Socialización - Bases biológicas - Apego
faropaideia
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoerikasierrat21
 
El desarrollo-humano4764
El desarrollo-humano4764El desarrollo-humano4764
El desarrollo-humano4764
danilo_ruben
 
Act. 2 presentacion01desarrollohumano
Act.  2 presentacion01desarrollohumano Act.  2 presentacion01desarrollohumano
Act. 2 presentacion01desarrollohumano
Conchy Peña Quintal
 
Sexualidad completa editado
Sexualidad completa editadoSexualidad completa editado
Sexualidad completa editadoFanny Fanny
 
DESARROLLO PSICOSEXUAL.pdf
DESARROLLO PSICOSEXUAL.pdfDESARROLLO PSICOSEXUAL.pdf
DESARROLLO PSICOSEXUAL.pdf
AkaneMeliodas
 

Similar a Sexualidad infantil para_abuelitos (20)

desarrollo humano 33
desarrollo humano 33desarrollo humano 33
desarrollo humano 33
 
Trabajo 3 desarrollo humano
Trabajo 3 desarrollo humanoTrabajo 3 desarrollo humano
Trabajo 3 desarrollo humano
 
Teorias del aprendizaje
Teorias del aprendizajeTeorias del aprendizaje
Teorias del aprendizaje
 
desarrollo psicosexual
desarrollo psicosexualdesarrollo psicosexual
desarrollo psicosexual
 
Teoria psicoanalitica de la personalidad
Teoria psicoanalitica de la personalidadTeoria psicoanalitica de la personalidad
Teoria psicoanalitica de la personalidad
 
Teorías del desarrollo
Teorías del desarrolloTeorías del desarrollo
Teorías del desarrollo
 
Etapas psicosexuales-ensayo
Etapas psicosexuales-ensayoEtapas psicosexuales-ensayo
Etapas psicosexuales-ensayo
 
El desarrollo del niño
El desarrollo del niñoEl desarrollo del niño
El desarrollo del niño
 
Desarrollo emocional 2da infancia
Desarrollo emocional 2da infanciaDesarrollo emocional 2da infancia
Desarrollo emocional 2da infancia
 
Teoria psicosocial del desarrollo humano de erik erikson
Teoria psicosocial del desarrollo humano de erik eriksonTeoria psicosocial del desarrollo humano de erik erikson
Teoria psicosocial del desarrollo humano de erik erikson
 
Teoria psicosocial del desarrollo humano de erik erikson pdf
Teoria psicosocial del desarrollo humano de erik erikson pdfTeoria psicosocial del desarrollo humano de erik erikson pdf
Teoria psicosocial del desarrollo humano de erik erikson pdf
 
La sexualidad
La sexualidadLa sexualidad
La sexualidad
 
Teorías del desarrollo psicologico del niño
Teorías del desarrollo psicologico del niñoTeorías del desarrollo psicologico del niño
Teorías del desarrollo psicologico del niño
 
preescolar
preescolarpreescolar
preescolar
 
Psicología social - Socialización - Bases biológicas - Apego
Psicología social - Socialización - Bases biológicas - ApegoPsicología social - Socialización - Bases biológicas - Apego
Psicología social - Socialización - Bases biológicas - Apego
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
 
El desarrollo-humano4764
El desarrollo-humano4764El desarrollo-humano4764
El desarrollo-humano4764
 
Act. 2 presentacion01desarrollohumano
Act.  2 presentacion01desarrollohumano Act.  2 presentacion01desarrollohumano
Act. 2 presentacion01desarrollohumano
 
Sexualidad completa editado
Sexualidad completa editadoSexualidad completa editado
Sexualidad completa editado
 
DESARROLLO PSICOSEXUAL.pdf
DESARROLLO PSICOSEXUAL.pdfDESARROLLO PSICOSEXUAL.pdf
DESARROLLO PSICOSEXUAL.pdf
 

Más de Moises Garcia

Sexualidad posmoderna
Sexualidad posmodernaSexualidad posmoderna
Sexualidad posmoderna
Moises Garcia
 
Unidad 1 la psicología como ciencia
Unidad 1 la psicología como cienciaUnidad 1 la psicología como ciencia
Unidad 1 la psicología como ciencia
Moises Garcia
 
Derechos humanos primaria
Derechos humanos primariaDerechos humanos primaria
Derechos humanos primaria
Moises Garcia
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
Moises Garcia
 
Educacion neoliberal y quiebre educativo
Educacion neoliberal y quiebre educativoEducacion neoliberal y quiebre educativo
Educacion neoliberal y quiebre educativo
Moises Garcia
 
Lipovetsky gilles-el-crepusculo-del-deber
Lipovetsky gilles-el-crepusculo-del-deberLipovetsky gilles-el-crepusculo-del-deber
Lipovetsky gilles-el-crepusculo-del-deber
Moises Garcia
 
éTica y compromiso profesional me
éTica y compromiso profesional meéTica y compromiso profesional me
éTica y compromiso profesional me
Moises Garcia
 
Arquetipos
ArquetiposArquetipos
Arquetipos
Moises Garcia
 
Arango ana
Arango anaArango ana
Arango ana
Moises Garcia
 
Educacion especial 2
Educacion especial 2Educacion especial 2
Educacion especial 2
Moises Garcia
 
Educacion especila 1
Educacion especila 1Educacion especila 1
Educacion especila 1
Moises Garcia
 
Educacion especial
Educacion especialEducacion especial
Educacion especial
Moises Garcia
 
2 integracion educativa_aula_regular
2 integracion educativa_aula_regular2 integracion educativa_aula_regular
2 integracion educativa_aula_regular
Moises Garcia
 
Mujeres discapacidad y sexualidad
Mujeres discapacidad y sexualidadMujeres discapacidad y sexualidad
Mujeres discapacidad y sexualidad
Moises Garcia
 
Dolor y sufrimiento
Dolor y sufrimientoDolor y sufrimiento
Dolor y sufrimiento
Moises Garcia
 
Condicionamiento
CondicionamientoCondicionamiento
Condicionamiento
Moises Garcia
 
Presentacic3b3n memoria
Presentacic3b3n memoriaPresentacic3b3n memoria
Presentacic3b3n memoria
Moises Garcia
 
Adolescencia antropologia
Adolescencia antropologiaAdolescencia antropologia
Adolescencia antropologia
Moises Garcia
 
Colores e implicaciones sistémicas
Colores e implicaciones sistémicasColores e implicaciones sistémicas
Colores e implicaciones sistémicas
Moises Garcia
 
Etica
EticaEtica

Más de Moises Garcia (20)

Sexualidad posmoderna
Sexualidad posmodernaSexualidad posmoderna
Sexualidad posmoderna
 
Unidad 1 la psicología como ciencia
Unidad 1 la psicología como cienciaUnidad 1 la psicología como ciencia
Unidad 1 la psicología como ciencia
 
Derechos humanos primaria
Derechos humanos primariaDerechos humanos primaria
Derechos humanos primaria
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
Educacion neoliberal y quiebre educativo
Educacion neoliberal y quiebre educativoEducacion neoliberal y quiebre educativo
Educacion neoliberal y quiebre educativo
 
Lipovetsky gilles-el-crepusculo-del-deber
Lipovetsky gilles-el-crepusculo-del-deberLipovetsky gilles-el-crepusculo-del-deber
Lipovetsky gilles-el-crepusculo-del-deber
 
éTica y compromiso profesional me
éTica y compromiso profesional meéTica y compromiso profesional me
éTica y compromiso profesional me
 
Arquetipos
ArquetiposArquetipos
Arquetipos
 
Arango ana
Arango anaArango ana
Arango ana
 
Educacion especial 2
Educacion especial 2Educacion especial 2
Educacion especial 2
 
Educacion especila 1
Educacion especila 1Educacion especila 1
Educacion especila 1
 
Educacion especial
Educacion especialEducacion especial
Educacion especial
 
2 integracion educativa_aula_regular
2 integracion educativa_aula_regular2 integracion educativa_aula_regular
2 integracion educativa_aula_regular
 
Mujeres discapacidad y sexualidad
Mujeres discapacidad y sexualidadMujeres discapacidad y sexualidad
Mujeres discapacidad y sexualidad
 
Dolor y sufrimiento
Dolor y sufrimientoDolor y sufrimiento
Dolor y sufrimiento
 
Condicionamiento
CondicionamientoCondicionamiento
Condicionamiento
 
Presentacic3b3n memoria
Presentacic3b3n memoriaPresentacic3b3n memoria
Presentacic3b3n memoria
 
Adolescencia antropologia
Adolescencia antropologiaAdolescencia antropologia
Adolescencia antropologia
 
Colores e implicaciones sistémicas
Colores e implicaciones sistémicasColores e implicaciones sistémicas
Colores e implicaciones sistémicas
 
Etica
EticaEtica
Etica
 

Último

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Sexualidad infantil para_abuelitos

  • 1. Sexualidad infantil Luz Elena Bátiz Gutiérrez La importancia de la relación física y afectiva con la madre es fundamental, pues es su fuente de identificación primera. El niño o la niña tratan de ser como la persona amada, en la medida en que su madre le resulte gratificante y placentera. También es importante el papel del padre, pues aun cuando no permanezca tanto tiempo con el niño, su relación y cercanía son una fuente de identificación esencial. La calidad de la comunicación entre la madre y el hijo(a) conduce a la creación de un código propio. El lenguaje no verbal es fundamental como una forma de dar afecto y recibido, por lo que las caricias, los besos y las palmadas son especialmente significativos. Desde este punto de vista el niño(a) va integrándose a una organización en donde la relación de los padres y los otros miembros de la familia influye en la construcción social de modelos femeninos y masculinos. Etapas de desarrollo psicosexual infantil, Teoría Freudiana: Etapa oral Esta etapa comprende de los 0 meses a los 18 meses de edad aproximadamente. Esta fase se puede dividir en dos: En la primera, el niño(a) pasa la mayor parte del tiempo durmiendo. Los períodos de atención consciente quedan limitados a experiencias de nutrición como hambre, lactancia, saciedad, ruidos internos. Cuando no se satisface alguna necesidad surgen emociones desagradables, lo que provoca las primeras experiencias de ansiedad en el bebé. Ansiedad por la falta de provisiones vitales. En esta fase el placer sexual está ligado predominantemente a la excitación de la cavidad bucal y de los labios, que acompaña a la alimentación. Al nacer el niño(a) es privado de la simbiosis que mantenía con el cuerpo de su madre, esto hace que se ponga en funcionamiento la capacidad y la intención del pecho, de la madre y de la sociedad, de alimentarlo. En esta fase el niño(a) vive y ama a través de la boca y la madre transmite amor por medio de los senos.
  • 2. De esta coordinación entre madre e hijo(a) resulta una alta recompensa en términos de placer libidinal. A través de la boca y el pezón se genera una atmósfera de calor y mutualidad que ambos, madre e hijo(a), disfrutan plenamente y responden con la sensación de relajación. El modo de acercamiento o de relación con el otro es la incorporación, pues el recién nacido depende de la entrega de sustancias exactamente en la boca. Al inicio, la pulsión sexual se satisface por medio de una función vital, la alimentación, pero posteriormente adquiere autonomía y a través del chupeteo se satisface en forma auto erótica. Entonces, en esta etapa la fuente de satisfacción es la zona oral, el objeto de satisfacción se encuentra en estrecha relación con la alimentación, el fin u objetivo de esta fase es la incorporación. En la segunda parte de esta fase, la capacidad para asumir una actitud más activa y dirigida, y el placer derivado de ella, se desarrollan y maduran (en el niño). Aparecen los dientes, y con ellos el placer inherente a morder cosas duras, que no ceden a la presión, en morder objetos blandos y en destrozar otros con los dientes. Para Freud, en la fase oral la libido está vinculada con la necesidad de mantenerse vivo mediante la succión de líquidos y la masticación de sólidos. Pero no solo la ingestión de alimentos satisface la necesidad de respirar y crecer por medio de la absorción. Estas formas de erotismo oral permiten el desarrollo de formas de relación social: la capacidad de obtener y tomar. Estas son formas de autoconservación necesarias para el ser humano en esta etapa de la vida. El final de esta etapa está marcado por la diferenciación que hace el niño y la niña entre su mundo interno y externo. La familia le permite establecer una organización interna primaria, que irá desarrollando para vincularse y manejar el mundo exterior. Etapa anal Esta etapa comprende de los 18 meses a los 3 años, también llamada de separación e individuación. La aparición del lenguaje permite al niño o niña una mayor concreción y claridad de lo que siente y piensa. El poder caminar y separarse de la madre, marcan los primeros pasos para el logro de su independencia y autonomía.
  • 3. Cuando el niño comienza a utilizar el principio de realidad se inicia esta segunda etapa del desarrollo psicosexual, la cual tiende a posponer la gratificación inmediata, a diferencia del principio de placer. El objeto de postergar lo que le resulta placentero es, pues, dominar la situación de la realidad. Durante esta época los órganos excretores son su centro de interés; las acciones de defecar, retener y expulsar le serán sumamente gratificantes. El control de esfínteres le permitirá, asimismo, conservar la estimación y el amor de su madre, y a la vez ejercer presión y control sobre su medio. Las heces fecales serán consideradas como producto de su propia creación, como parte de sí mismo. Esto le hará sentir su individualidad e independencia. Más adelante comprenderá que el excremento, aun cuando proviene de él, no es parte de sí mismo. El logro en el control de esfínteres es el primer esfuerzo consciente del yo para dominar los impulsos del ello y decidir entre recibir el elogio de su madre u obtener el placer que causa el ensuciar. Durante este periodo el niño o la niña experimenta en forma clara y precisa las normas y reglas del grupo familiar, el cual determina lo que debe hacer y dónde debe realizado. De esta manera se establecen los límites y espacios que lo harán contar con la aceptación de sus padres. Las relaciones interpersonales se han desarrollado y es capaz de comprender el ruego de los adultos, sabiendo que si "coopera" ganará su reconocimiento. Etapa fálica También recibe el nombre de identificación primera y abarca de los 2 a los 6 años. Durante esta etapa la zona de mayor placer se concentra en los genitales. La masturbación se acentúa por ser una actividad que proporciona al niño o la niña tanto el reconocimiento de sus genitales como el placer de tocarlos. La socialización marcada por el ingreso del niño(a) a la escuela constituye uno de los acontecimientos más importantes. Ahí tendrá la oportunidad de convivir e intercambiar experiencias y sentimientos con niños y niñas de su propia edad. La curiosidad está presente en los constantes "¿por qué?", ¿por qué no soy igual que mi hermano?, ¿por qué no tengo que ir a la escuela?, ¿por qué sale el sol?, etcétera. Se desarrolla una mayor conciencia de la diferencia de sexos, con lo cual el órgano fálico adquiere especial relevancia. Para el niño el descubrimiento de sus genitales va acompañado de un simbolismo que le da seguridad y orgullo de poseerlos; mientras que la niña, al comparar sus genitales con los del varón, puede experimentar la sensación de estar incompleta y carente de algo. El complejo de castración, representado por las reacciones emocionales provocadas por la presencia o ausencia de falo, es el punto a partir del cual cobra impulso el complejo de Edipo. Este último está marcado por el ingreso del niño y de la niña a
  • 4. un mundo sexual auténtico y el inicio de la relación triangular hijo madre, hija padre. En el caso del niño, en el complejo edípico la madre deja de ser el centro exclusivo de amor; ahora tiene que "competir" con un rival: el padre, quien simbólicamente lo obliga a excluir a la madre de su actividad genital. Los sentimientos ambivalentes que el niño experimenta hacia sus padres, como el amor a su madre y el tener que renunciar a ella; el rechazo a su padre, por miedo a ser castrado, y su necesidad de identificarse para afirmar su identidad sexual, le permiten buscar otros objetos de placer y determinar la forma en que se vinculará con el sexo femenino. En el caso de la niña, el complejo edípico tiene otras variantes. Ella se identifica con su propio sexo por la carencia de pene. Se siente en igualdad de condiciones con su madre y rivaliza con ella para obtener el amor del padre. Este conflicto puede ser resuelto en la medida en que la niña valore su propia anatomía y supere la supuesta "carencia orgánica". Por otra parte, si la madre es un modelo de identificación cálido y creador, esto le permitirá aceptarse a sí misma y relacionarse con miembros del sexo masculino. Podría decirse que las experiencias vividas durante la etapa edípica son: la percepción de la ausencia del pene en las niñas, que les ocasiona el temor de ser castradas o de haberlo sido y pueden interpretar esta ausencia como el castigo recibido por una cosa mala que hayan hecho; la rivalidad que experimenta el niño con su padre, quien tiene un pene más grande y es más fuerte; por otro lado, ante la posible rivalidad con una madre "fálica" o "castrante", el niño tiene que tomar uno de dos caminos: 1. Intentar dominar a su madre mediante el supuesto: "Yo soy hombre, tú eres mujer, así que cállate". 2. O bien tomar la actitud: "Tú eres mujer, yo soy hombre y debo someterme". De estas experiencias y de la identificación con las imágenes paternas, maternas, fraternas y de otras figuras importantes de su medio ambiente, los niños y niñas, mediante el mecanismo de la internalización, van logrando su propia identificación. En este momento poseen ya la madurez que se requiere para afrontar el temor a la castración y a la masturbación: la represión, mediante la cual pueden enviar al inconsciente o deformar los sentimientos negativos, los impulsos y los temores. Cuando el niño o la niña en etapas anteriores ha rechazado la confianza básica (durante la etapa oral) y la oportunidad de establecer controles coherentes (durante la etapa anal) y ha logrado la identificación psicosexual y la posibilidad de utilizar el mecanismo de la represión (durante la etapa fálica), los actos se desexualizan y se manifiestan como conductas socialmente aceptables. Cuando esto ocurre es porque la etapa fálica ya ha sido resuelta.
  • 5. Cuando el niño o la niña no logra resolver adecuadamente alguna de las etapas del desarrollo (oral, anal o fálica), es posible que desarrolle una conducta patológica, como por ejemplo una conducta compulsiva y repetitiva, agresión desmesurada, temor y ansiedad. Etapa de latencia Se presenta entre los 6 y los 11 años y recibe también el nombre de periodo escolar. Durante este lapso, la energía libidinal se encauza hacia la actividad escolar y social. El ingreso del niño o la niña a la escuela le permite tener un contacto más amplio con su mundo externo, en el que las relaciones con otros niños y otras niñas, y en especial con sus maestros y figuras de autoridad, irán construyendo su superyó social o colectivo. El niño o la niña aprenden a combinar su mundo familiar con el escolar. Es en la escuela donde tiene que confrontar los elementos de su realidad en la búsqueda por reafirmar su personalidad. El juego representa la actividad placentera por excelencia y al mismo tiempo una fuente de aprendizaje. Las reglas del juego le permiten aceptar y comprender límites reales. En este periodo el niño o la niña amplían su visión del mundo. Desea llegar a ser adulto como su padre o madre, y se interesa por realizar actividades recreativas: jugar futbol, pintar, dibujar, armar coches, etc., lo que favorece su capacidad de abstracción y concreción de la sociedad en que vive y de la cultura a la que pertenece. Durante esta etapa el niño o la niña han logrado ya una identificación psicosexual, y tendrán que desarrollar una tipificación del rol sexual y definir las actitudes hacia su propio sexo y hacia el otro sexo. Son evidentes las manifestaciones de curiosidad por las funciones y actividades sexuales de los adultos. Cuando el niño(a) llega a presentar algunos sentimientos de inferioridad, a menudo logra compensarlo utilizando el lenguaje de los adultos y divirtiéndose mediante la elaboración de caricaturas de los adultos. Los niños suelen competir entre sí comparando el tamaño de sus genitales, viendo quién es capaz de orinar o escupir más lejos, o quién sabe más y mejores groserías y albures. También es común que tengan exploraciones sexuales. Con esta etapa se concluye el desarrollo psicosexual infantil para continuar más adelante con los cambios y características propias del desarrollo psicosexual en la adolescencia. Aun cuando padres y educadores se preocupan cada vez más por conocer los aspectos sobre el desarrollo de la sexualidad en el niño y la niña, en ocasiones se sienten incómodos o incompetentes para dar respuesta a las preguntas que sobre estos temas hacen los niños(as) como una manifestación sana de su curiosidad natural.
  • 6. Aunque es imposible dar recetas de cómo responder a estas preguntas, pueden mencionarse algunas normas generales que deben respetarse para que el niño y la niña satisfagan sus dudas adecuadamente. ¿Qué tipo de respuesta debe dárseles al niño y a la niña? Hay que contestarles siempre con la verdad, evitar respuestas confusas o contradictorias y dar explicaciones francas y adaptadas a su edad, utilizando el lenguaje que los niños(as) manejan y dando ejemplos claros que correspondan a su medio ambiente. Hay que evitar las explicaciones que requieran un pensamiento lógico, pues el niño(a) utiliza el pensamiento concreto y no es capaz aún de hacer grandes abstracciones. ¿Cuánto hay que contestar al niño y a la niña? Hay que contestar las preguntas que el niño(a) hace proporcionando sólo la información que él o ella requiere. Hay que asegurarse, antes de responder, de qué es lo que quiere saber y no tratar de dar demasiada información que no puede asimilar por ser prematura o excesiva, y que en vez de aclarar sus dudas lo dejará más confundido y desorientado. Los adultos pueden platicar y preguntar a los niños y a las niñas qué es lo que realmente quieren saber antes de dar su respuesta. Tampoco hay que creer que los niños y la niñas son seres asexuados que no mostrarán curiosidad sexual sino hasta la adolescencia; por el contrario, los niños(as) son capaces de formular preguntas claras y precisas mucho mejor de lo que los adultos creen. Si se responden apropiadamente, ellos y ellas estarán preparados para llegar a la adolescencia con un conocimiento efectivo sobre la sexualidad y tendrán los elementos para hacer frente a la crisis normal que caracteriza a esta etapa del desarrollo. Por otro lado, siempre que se dé respuesta a una pregunta infantil, conviene verificar que la información que se ha dado responda realmente a la duda del niño o la niña y no a la que suponga el adulto. Es necesario hacerles sentir la confianza de que pueden preguntar en futuras ocasiones sobre aquello que les interese. La seguridad que los padres den a sus hijos e hijas es fundamental para su futuro desarrollo.