SlideShare una empresa de Scribd logo
LA VINCULACIÓN MADRE-HIJO
¿QUE ES UN VÍNCULO?

Vínculo significa unión, enlace.
Es un lazo que une a 2 personas a lo
 largo de toda la vida.
Comienza desde que el bebé está en
 útero y no se interrumpe aún después
 de la muerte.
UNA VINCULACIÓN SANA
 La vida del ser humano está marcada por
  momentos de simbiosis y momentos de
  separación.
 Estos momentos forman parte de los
  procesos de desarrollo y de crecimiento.
 Cuando existen experiencias de separación
  en los momentos de simbiosis, el vínculo se
  lastima.
 Se llama vinculación sana cuando estas
  heridas se sanan. Logrando que la
  comunicación fluya
VINCULO PRIMARIO


   El vículo primario es con la
              madre.
Inicia en el útero de la madre y sigue
    después del nacimiento, en los
        primeros años de vida
Lo ideal es que el recién nacido
 esté inmediatamente sobre el
 pecho de la madre, para que
 éste escuche los latidos de su
corazón, que le son familiares y
        tranquilizantes.
Un vínculo sano llena las necesidades
             básicas de:
       SENTIRSE AMADO
       SENTIRSE SEGURO
SENTIRSE PARTE DE UN GRUPO
   QUE LE DA IDENTIDAD Y
      RECONOCIMIENTO.
¿Qué pasa cuando las separaciones
           son antes ?

Se genera un estrés interno.
Si este estrés no se libera antes de
los 4 años, el niño crea mecanismos
de defensa.
El niño siempre se adapta a las
condiciones negativas.
¿Qué pasa cuando hay estrés
             interno?
•   No hay contacto visual
•   Enuresis
•   Encopresis
•   Dermatitis
¿Cómo identifico las etapas de
  simbiosis y de separación?
Etapas de desarrollo del ser
         humano
EDIFICIO DE
       LA
  PERSONALIDAD
    5 - 10 Años

    3 – 5 Años
     0 - 2 Años
0 - 2 Años
En cada una de estas etapas los niños
  tienen necesidades psicológicas y
   emocionales que solo los padres
 pueden satisfacer; de esto depende
 que el niño se sienta libre, seguro,
    tranquilo y feliz o lo contrario
    tendrá atraso en su desarrollo
         emocional y motriz
ETAPA ORAL
           (O A 2 AÑOS)
IMOPRTANCIA DE LA BOCA EN
           ESTA ETAPA
    Se estimula a través de ella
  mamando, chupando los objetos
 antes de verlos o manipularlos y le
           produce placer.
NECESIDAD EMOCIONAL DE SIMBIOSIS O
             VINCULACION.




El niño se siente como parte o prolongación de la
madre, parecida a cuando estuvo en el útero de la
                     madre.
•No percibe la separación pues todas
  sus necesidades son satisfechas.
•Entre los 6 y 9 meses que se da
   cuenta que está separado de la
madre, le genera miedo y aparece la
angustia a la separación, piensa que
no podría regresar, lo cual significa
   para el una muerte emocional.
APARECE LA MADUREZ DE SU
     MOTRICIAD GRUESA.
Es capaz de gatear y esto le permite
 superar el miedo y manipular su
mundo pues le ayudará a practicar
    la separación de la madre.
OBJETO TRANSICIONAL.
Le ayuda a lograr separarse de la
   madre (trapo, muñeco, etc)
TRASTORNOS
           PSICOSOMÁTICOS
•   - Trastornos de alimentación y de sueño,
•   - cólicos, vómitos
•   - infección de oído medio,
•   - asma,
•   - enfermedades de la piel o
•   - simplemente llanto continúo,
•     (debido a la ambivalencia entre
•      entre la madre y su hijo).
TRASTORNOS EN NIÑOS Y
   ADULTOS QUE PUEDEN
PRESENTARSE POR HERIDAS EN
      LA ETAPA ORAL.
• En los niños:          En los adultos:
• Autismo por            Alcoholismo
  rompimiento total
  del vínculo
• Mal comer               Mal comer        Celos
  en una lucha      Drogadicción
• por la mamá
ETAPA ANAL (2 - 3 AÑOS)

EL NOMBRE “ANAL” SE REFIERE AL
  GRAN INTERÉS QUE LOS NIÑOS
MUESTRAN POR LAS FUNCIONES DE
         EVACUACIÓN.
Esta etapa comienza a los 2 años cuando el
niño está neurológicamente maduro para
        usar el músculo esfinterino.
 Es ideal para manipular. Los problemas
empiezan cuando esta historia se vuelve el
        centro de vida de la madre.
Cuando hay recaídas, en realidad se trata de
  un síntoma con el que trata de manifestar
 alguna necesidad insatisfecha como tensión
 familiar, problemas entre los padres, etc .. y
       también los accidentes, esto pasa
regularmente entre los 4-5 años cuando están
            muy ocupados jugando.
A través de los berrinches es como lleva a
    cabo sus experiencias de autonomía y
                  separación.

En la etapa anterior no tenía identidad propia
  y ahora esa separación no puede realizarse
 con amabilidad y armonía; es necesaria una
 confrontación en la que el niño muestre que
         no está de acuerdo con ella.
BERRINCHES

FUERZA DE VOLUNTAD es indispensable
para su desarrollo pues de ahí nace su fuerza de
voluntad, necesaria para la vida adulta.

LOS LIMITES
 Son esenciales para el manejo de la educación del
niño;
Le dan seguridad,
los límites se expresan
verbalmente,
le muestran cuáles son las reglas,
Los niños en esta etapa quieren forzar
los límites de la tolerancia de los mayores
    para poder así conocer la fuerza y
tolerancia propias, para poder separar el
                 YO del TÚ.
LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS ADULTOS
     QUE SE QUEDARON CON HUECOS
EMOCIONANALES EN LA ETAPA ANAL SON:
Personalidad conflictiva y obsesiva en cuanto a orden,
puntualidad y organización.
Rigidez.
Pierden el control de sí mismo, fácilmente.
Limpieza extrema pero no de su persona.
Son tercos, testaduras, negativos,
pesimistas, agresivos, vengativos o codos.

A los que le fue bien en esta fase, tendrán caracteres
escrupulosas, sobrios, ordenados, trabajadores.
ETAPA EDÍPICA
             (3-5 AÑOS)




TÉRMINO FREUDIANO PARA NOMBRAR ESTA
ETAPA QUE TIENE UNA GRAN IMPORTANCIA
EN LAS RELACIONES HOMBRE MUJER DE LA
             VIDA ADULTA.
El niño toma como objeto de su amor al padre
del sexo contrario.
Es importante que aparezca el triángulo
edípico, es decir que exista rivalidad contra el
progenitor del mismo sexo.
ETAPA ESCOLAR
  (6-10 AÑOS)
 Comienza alrededor de los 6 años y dura
  hasta la pubertad.
 Ahora es un niño con una personalidad
  completa, sus reacciones de rabia son más
  moduladas.
 La historia de orinar y defecar deben estar
  completamente controladas.
 En esta etapa, por el contrario, el niño se
  identifica con el padre del mismo sexo y
  construye su identidad psicosocial.
 El varón necesita que su padre esté
  presente, que se relacione con él
  activamente para que él lo imite y quiera
  ser como él.
 La hija necesita de la madre para poder
  identificarse con ella y desarrollar lo
  femenino.
Para que un vínculo funcione
adecuadamente y transporte el amor,
    necesita de ciertos cuidados:

      Estar cerca de la persona
Entre más cerca más fácilmente puedo
  identificar lo que le pasa y lo que
               necesita.
Que cuando algo no anda bien yo
no me retire sino que enfrente la
  crisis, aunque no me guste y
aunque me mueva muchas cosas.
El vínculo satisface las necesidades.

 El ser humano para desarrollarse
 debe cubrir sus necesidades, solo así
 puede dar a otros.
 Si estas necesidades están
 satisfechas lo llamamos un
 VÍNCULO FUERTE que genera
 amor y una actitud abierta y de
 acercamiento.
NECESIDADES CUBIERTAS
 Si la necesidad de vinculación está cubierta,
  asegura que el amor llega y el niño se siente
  seguro y se siente unido
 Cuando esta parte está cubierta con la
  madre en primera instancia el niño se siente
  seguro y el mundo con el que se va a
  desarrollar es satisfactorio.
NECESIDADES NO CUBIERTAS

 En este caso hay una ansiedad y estrés.
 Vive enojado con los padres
 Cuando viene el momento de relacionarse
  con los demás hay hostilidad, agresión y
  todas sus actitudes son defensivas.
 Puede optar por conductas negativas (droga,
  alcohol, delincuencia. etc..) para llamar la
  atención.
EL ESTADO DEL VÍNCULO
          DETERMINA


Determina la manera en la que las
 personas se relacionan con el
 mundo: con su pareja, sus hijos, sus
 amigos y compañeros de trabajo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fundamentos del desarrollo psicosocial
Fundamentos del desarrollo psicosocialFundamentos del desarrollo psicosocial
Fundamentos del desarrollo psicosocialTata AUriazul
 
Teoria psicosocial ppt
Teoria psicosocial pptTeoria psicosocial ppt
Teoria psicosocial ppt
tasaycoquispe
 
Infancia y juventud[2]
Infancia y juventud[2]Infancia y juventud[2]
Infancia y juventud[2]Montania
 
Desarrollo psicosocial
Desarrollo psicosocialDesarrollo psicosocial
Desarrollo psicosocialMarlon Gomez
 
Preadolescentes
PreadolescentesPreadolescentes
Preadolescentes
Myriam Pozzi
 
Desarrollo Psicosocial 0-3 anos- Mapa Conceptual - Papalia y Feldman
Desarrollo Psicosocial 0-3 anos- Mapa Conceptual - Papalia y FeldmanDesarrollo Psicosocial 0-3 anos- Mapa Conceptual - Papalia y Feldman
Desarrollo Psicosocial 0-3 anos- Mapa Conceptual - Papalia y Feldman
University of Puerto Rico at Utuado
 
DESARROLLO DE LA INFANCIA Y PSICOLOGIA DEL DESAROLLO
DESARROLLO DE LA INFANCIA Y PSICOLOGIA DEL DESAROLLODESARROLLO DE LA INFANCIA Y PSICOLOGIA DEL DESAROLLO
DESARROLLO DE LA INFANCIA Y PSICOLOGIA DEL DESAROLLO
Yuri Rodriguez
 
Las primeras experiencias sociales
Las primeras experiencias socialesLas primeras experiencias sociales
Las primeras experiencias socialesTata AUriazul
 
Ficha de-trabajo (1) DESARROLLO HUMANO PARTE I DE L SESION N° 4 DE LUIS FERN...
Ficha de-trabajo (1) DESARROLLO HUMANO PARTE I DE L SESION N° 4  DE LUIS FERN...Ficha de-trabajo (1) DESARROLLO HUMANO PARTE I DE L SESION N° 4  DE LUIS FERN...
Ficha de-trabajo (1) DESARROLLO HUMANO PARTE I DE L SESION N° 4 DE LUIS FERN...
Luis Fernando Zapata Calderon
 
Desarrollo Psicosocial Primeros 3 Anos 5
Desarrollo Psicosocial Primeros 3 Anos 5Desarrollo Psicosocial Primeros 3 Anos 5
Desarrollo Psicosocial Primeros 3 Anos 5Elizabeth Torres
 
Etapas del desarrollo psicologico y sexual presentacion normal superior
Etapas del desarrollo psicologico y sexual  presentacion normal superiorEtapas del desarrollo psicologico y sexual  presentacion normal superior
Etapas del desarrollo psicologico y sexual presentacion normal superior
Jorge Salinas González
 
Juventud: sexualidad y homosexualidad
Juventud: sexualidad y homosexualidadJuventud: sexualidad y homosexualidad
Juventud: sexualidad y homosexualidadvalleber
 
El Desarrollo Emocional De Los NiñOs
El Desarrollo Emocional De Los NiñOsEl Desarrollo Emocional De Los NiñOs
El Desarrollo Emocional De Los NiñOsHerless Vargas Daza
 
Planeando tu vida sesion 5
Planeando tu vida sesion 5Planeando tu vida sesion 5
Planeando tu vida sesion 5ANAUTZ
 
El apego en los niños oficial
El apego en los niños  oficial El apego en los niños  oficial
El apego en los niños oficial Carlitos Ortiz
 
EVALUACION SUMATIVA 3 - PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD 1.docx
 EVALUACION SUMATIVA 3 - PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD 1.docx EVALUACION SUMATIVA 3 - PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD 1.docx
EVALUACION SUMATIVA 3 - PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD 1.docx
kiomara1
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo emocional 2da infancia
Desarrollo emocional 2da infanciaDesarrollo emocional 2da infancia
Desarrollo emocional 2da infancia
 
Fundamentos del desarrollo psicosocial
Fundamentos del desarrollo psicosocialFundamentos del desarrollo psicosocial
Fundamentos del desarrollo psicosocial
 
Teoria psicosocial ppt
Teoria psicosocial pptTeoria psicosocial ppt
Teoria psicosocial ppt
 
Ciencias 5
Ciencias 5Ciencias 5
Ciencias 5
 
Apego madre hijo
Apego madre hijoApego madre hijo
Apego madre hijo
 
Infancia y juventud[2]
Infancia y juventud[2]Infancia y juventud[2]
Infancia y juventud[2]
 
Desarrollo psicosocial
Desarrollo psicosocialDesarrollo psicosocial
Desarrollo psicosocial
 
Preadolescentes
PreadolescentesPreadolescentes
Preadolescentes
 
Desarrollo Psicosocial 0-3 anos- Mapa Conceptual - Papalia y Feldman
Desarrollo Psicosocial 0-3 anos- Mapa Conceptual - Papalia y FeldmanDesarrollo Psicosocial 0-3 anos- Mapa Conceptual - Papalia y Feldman
Desarrollo Psicosocial 0-3 anos- Mapa Conceptual - Papalia y Feldman
 
DESARROLLO DE LA INFANCIA Y PSICOLOGIA DEL DESAROLLO
DESARROLLO DE LA INFANCIA Y PSICOLOGIA DEL DESAROLLODESARROLLO DE LA INFANCIA Y PSICOLOGIA DEL DESAROLLO
DESARROLLO DE LA INFANCIA Y PSICOLOGIA DEL DESAROLLO
 
Las primeras experiencias sociales
Las primeras experiencias socialesLas primeras experiencias sociales
Las primeras experiencias sociales
 
Ficha de-trabajo (1) DESARROLLO HUMANO PARTE I DE L SESION N° 4 DE LUIS FERN...
Ficha de-trabajo (1) DESARROLLO HUMANO PARTE I DE L SESION N° 4  DE LUIS FERN...Ficha de-trabajo (1) DESARROLLO HUMANO PARTE I DE L SESION N° 4  DE LUIS FERN...
Ficha de-trabajo (1) DESARROLLO HUMANO PARTE I DE L SESION N° 4 DE LUIS FERN...
 
Desarrollo Psicosocial Primeros 3 Anos 5
Desarrollo Psicosocial Primeros 3 Anos 5Desarrollo Psicosocial Primeros 3 Anos 5
Desarrollo Psicosocial Primeros 3 Anos 5
 
Etapas del desarrollo psicologico y sexual presentacion normal superior
Etapas del desarrollo psicologico y sexual  presentacion normal superiorEtapas del desarrollo psicologico y sexual  presentacion normal superior
Etapas del desarrollo psicologico y sexual presentacion normal superior
 
Juventud: sexualidad y homosexualidad
Juventud: sexualidad y homosexualidadJuventud: sexualidad y homosexualidad
Juventud: sexualidad y homosexualidad
 
El Desarrollo Emocional De Los NiñOs
El Desarrollo Emocional De Los NiñOsEl Desarrollo Emocional De Los NiñOs
El Desarrollo Emocional De Los NiñOs
 
Planeando tu vida sesion 5
Planeando tu vida sesion 5Planeando tu vida sesion 5
Planeando tu vida sesion 5
 
El apego en los niños oficial
El apego en los niños  oficial El apego en los niños  oficial
El apego en los niños oficial
 
Desarrollo psicosocial
Desarrollo psicosocialDesarrollo psicosocial
Desarrollo psicosocial
 
EVALUACION SUMATIVA 3 - PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD 1.docx
 EVALUACION SUMATIVA 3 - PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD 1.docx EVALUACION SUMATIVA 3 - PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD 1.docx
EVALUACION SUMATIVA 3 - PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD 1.docx
 

Similar a Vinculacion

MAPA CONCEPTUAL DE TEORIAS 4-11.pptx
MAPA CONCEPTUAL DE TEORIAS 4-11.pptxMAPA CONCEPTUAL DE TEORIAS 4-11.pptx
MAPA CONCEPTUAL DE TEORIAS 4-11.pptx
RositaLaura1
 
teorias psicosociales
teorias psicosocialesteorias psicosociales
teorias psicosocialeskameth_89
 
teorias psicosociales
 teorias psicosociales teorias psicosociales
teorias psicosocialeskameth_89
 
Ciclo Vital- Infancia
Ciclo Vital- InfanciaCiclo Vital- Infancia
Ciclo Vital- Infancia
Karina Carsolio
 
Desarrollosocialyemocionaldelnio 130731164305-phpapp01
Desarrollosocialyemocionaldelnio 130731164305-phpapp01Desarrollosocialyemocionaldelnio 130731164305-phpapp01
Desarrollosocialyemocionaldelnio 130731164305-phpapp01
Ofertas Calama
 
Guia 2º Prueba
Guia 2º PruebaGuia 2º Prueba
Guia 2º Pruebatsuda
 
Guia 2º Prueba
Guia 2º PruebaGuia 2º Prueba
Guia 2º Pruebatsuda
 
Ute problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad
Ute problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedadUte problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad
Ute problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedadMireya Lara
 
Desarrollo socioafectivo de la primera infancia expo psico tema 1
Desarrollo socioafectivo de la primera infancia  expo psico tema 1Desarrollo socioafectivo de la primera infancia  expo psico tema 1
Desarrollo socioafectivo de la primera infancia expo psico tema 1
Jennǐffer Dueñɑs
 
Paralelo entre el desarrollo psicosexual y el desarrollo
Paralelo entre el desarrollo psicosexual y el desarrolloParalelo entre el desarrollo psicosexual y el desarrollo
Paralelo entre el desarrollo psicosexual y el desarrolloFelipe Naranjo
 
desarrollo emocional, afectivo y social de un infante de 0 a 3 años.pdf
desarrollo emocional, afectivo y social de un infante de 0 a 3 años.pdfdesarrollo emocional, afectivo y social de un infante de 0 a 3 años.pdf
desarrollo emocional, afectivo y social de un infante de 0 a 3 años.pdf
CARLISDELVALLEROJASR
 
psicologia
psicologiapsicologia
psicologia
abiu escamilla
 
Desarrollo Socio Emocional
Desarrollo Socio EmocionalDesarrollo Socio Emocional
Desarrollo Socio EmocionalJudith Fuenmayor
 
Consideraciones generales para planificar
Consideraciones generales para planificarConsideraciones generales para planificar
Consideraciones generales para planificar
rommykiharatovarmene
 
Consideraciones generales para planificar
Consideraciones generales para planificarConsideraciones generales para planificar
Consideraciones generales para planificar
rommykiharatovarmene
 
vinculo afcetivo.pptx
vinculo afcetivo.pptxvinculo afcetivo.pptx
vinculo afcetivo.pptx
ssuserbe8e8f
 
Corrientes pedagógicas
Corrientes pedagógicasCorrientes pedagógicas
Corrientes pedagógicas
I.E. DMR ICA
 
Desarrollo social y emocional del niño
Desarrollo social y emocional del niñoDesarrollo social y emocional del niño
Desarrollo social y emocional del niñoCamilo Beleño
 
Teoria De Las Etapas De Erick Erikson
Teoria De Las Etapas De Erick EriksonTeoria De Las Etapas De Erick Erikson
Teoria De Las Etapas De Erick Erikson
miguel angel
 

Similar a Vinculacion (20)

MAPA CONCEPTUAL DE TEORIAS 4-11.pptx
MAPA CONCEPTUAL DE TEORIAS 4-11.pptxMAPA CONCEPTUAL DE TEORIAS 4-11.pptx
MAPA CONCEPTUAL DE TEORIAS 4-11.pptx
 
teorias psicosociales
teorias psicosocialesteorias psicosociales
teorias psicosociales
 
teorias psicosociales
 teorias psicosociales teorias psicosociales
teorias psicosociales
 
Ciclo Vital- Infancia
Ciclo Vital- InfanciaCiclo Vital- Infancia
Ciclo Vital- Infancia
 
Desarrollosocialyemocionaldelnio 130731164305-phpapp01
Desarrollosocialyemocionaldelnio 130731164305-phpapp01Desarrollosocialyemocionaldelnio 130731164305-phpapp01
Desarrollosocialyemocionaldelnio 130731164305-phpapp01
 
Guia 2º Prueba
Guia 2º PruebaGuia 2º Prueba
Guia 2º Prueba
 
Guia 2º Prueba
Guia 2º PruebaGuia 2º Prueba
Guia 2º Prueba
 
Ute problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad
Ute problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedadUte problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad
Ute problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad
 
Desarrollo socioafectivo de la primera infancia expo psico tema 1
Desarrollo socioafectivo de la primera infancia  expo psico tema 1Desarrollo socioafectivo de la primera infancia  expo psico tema 1
Desarrollo socioafectivo de la primera infancia expo psico tema 1
 
Trabajo de-didactica
Trabajo de-didacticaTrabajo de-didactica
Trabajo de-didactica
 
Paralelo entre el desarrollo psicosexual y el desarrollo
Paralelo entre el desarrollo psicosexual y el desarrolloParalelo entre el desarrollo psicosexual y el desarrollo
Paralelo entre el desarrollo psicosexual y el desarrollo
 
desarrollo emocional, afectivo y social de un infante de 0 a 3 años.pdf
desarrollo emocional, afectivo y social de un infante de 0 a 3 años.pdfdesarrollo emocional, afectivo y social de un infante de 0 a 3 años.pdf
desarrollo emocional, afectivo y social de un infante de 0 a 3 años.pdf
 
psicologia
psicologiapsicologia
psicologia
 
Desarrollo Socio Emocional
Desarrollo Socio EmocionalDesarrollo Socio Emocional
Desarrollo Socio Emocional
 
Consideraciones generales para planificar
Consideraciones generales para planificarConsideraciones generales para planificar
Consideraciones generales para planificar
 
Consideraciones generales para planificar
Consideraciones generales para planificarConsideraciones generales para planificar
Consideraciones generales para planificar
 
vinculo afcetivo.pptx
vinculo afcetivo.pptxvinculo afcetivo.pptx
vinculo afcetivo.pptx
 
Corrientes pedagógicas
Corrientes pedagógicasCorrientes pedagógicas
Corrientes pedagógicas
 
Desarrollo social y emocional del niño
Desarrollo social y emocional del niñoDesarrollo social y emocional del niño
Desarrollo social y emocional del niño
 
Teoria De Las Etapas De Erick Erikson
Teoria De Las Etapas De Erick EriksonTeoria De Las Etapas De Erick Erikson
Teoria De Las Etapas De Erick Erikson
 

Vinculacion

  • 2. ¿QUE ES UN VÍNCULO? Vínculo significa unión, enlace. Es un lazo que une a 2 personas a lo largo de toda la vida. Comienza desde que el bebé está en útero y no se interrumpe aún después de la muerte.
  • 3. UNA VINCULACIÓN SANA  La vida del ser humano está marcada por momentos de simbiosis y momentos de separación.  Estos momentos forman parte de los procesos de desarrollo y de crecimiento.  Cuando existen experiencias de separación en los momentos de simbiosis, el vínculo se lastima.  Se llama vinculación sana cuando estas heridas se sanan. Logrando que la comunicación fluya
  • 4. VINCULO PRIMARIO El vículo primario es con la madre. Inicia en el útero de la madre y sigue después del nacimiento, en los primeros años de vida
  • 5. Lo ideal es que el recién nacido esté inmediatamente sobre el pecho de la madre, para que éste escuche los latidos de su corazón, que le son familiares y tranquilizantes.
  • 6. Un vínculo sano llena las necesidades básicas de: SENTIRSE AMADO SENTIRSE SEGURO SENTIRSE PARTE DE UN GRUPO QUE LE DA IDENTIDAD Y RECONOCIMIENTO.
  • 7. ¿Qué pasa cuando las separaciones son antes ? Se genera un estrés interno. Si este estrés no se libera antes de los 4 años, el niño crea mecanismos de defensa. El niño siempre se adapta a las condiciones negativas.
  • 8. ¿Qué pasa cuando hay estrés interno? • No hay contacto visual • Enuresis • Encopresis • Dermatitis
  • 9. ¿Cómo identifico las etapas de simbiosis y de separación?
  • 10. Etapas de desarrollo del ser humano
  • 11.
  • 12. EDIFICIO DE LA PERSONALIDAD 5 - 10 Años 3 – 5 Años 0 - 2 Años 0 - 2 Años
  • 13. En cada una de estas etapas los niños tienen necesidades psicológicas y emocionales que solo los padres pueden satisfacer; de esto depende que el niño se sienta libre, seguro, tranquilo y feliz o lo contrario tendrá atraso en su desarrollo emocional y motriz
  • 14. ETAPA ORAL (O A 2 AÑOS) IMOPRTANCIA DE LA BOCA EN ESTA ETAPA Se estimula a través de ella mamando, chupando los objetos antes de verlos o manipularlos y le produce placer.
  • 15. NECESIDAD EMOCIONAL DE SIMBIOSIS O VINCULACION. El niño se siente como parte o prolongación de la madre, parecida a cuando estuvo en el útero de la madre.
  • 16. •No percibe la separación pues todas sus necesidades son satisfechas.
  • 17. •Entre los 6 y 9 meses que se da cuenta que está separado de la madre, le genera miedo y aparece la angustia a la separación, piensa que no podría regresar, lo cual significa para el una muerte emocional.
  • 18. APARECE LA MADUREZ DE SU MOTRICIAD GRUESA. Es capaz de gatear y esto le permite superar el miedo y manipular su mundo pues le ayudará a practicar la separación de la madre.
  • 19. OBJETO TRANSICIONAL. Le ayuda a lograr separarse de la madre (trapo, muñeco, etc)
  • 20. TRASTORNOS PSICOSOMÁTICOS • - Trastornos de alimentación y de sueño, • - cólicos, vómitos • - infección de oído medio, • - asma, • - enfermedades de la piel o • - simplemente llanto continúo, • (debido a la ambivalencia entre • entre la madre y su hijo).
  • 21. TRASTORNOS EN NIÑOS Y ADULTOS QUE PUEDEN PRESENTARSE POR HERIDAS EN LA ETAPA ORAL. • En los niños: En los adultos: • Autismo por Alcoholismo rompimiento total del vínculo • Mal comer Mal comer Celos en una lucha Drogadicción • por la mamá
  • 22. ETAPA ANAL (2 - 3 AÑOS) EL NOMBRE “ANAL” SE REFIERE AL GRAN INTERÉS QUE LOS NIÑOS MUESTRAN POR LAS FUNCIONES DE EVACUACIÓN.
  • 23. Esta etapa comienza a los 2 años cuando el niño está neurológicamente maduro para usar el músculo esfinterino. Es ideal para manipular. Los problemas empiezan cuando esta historia se vuelve el centro de vida de la madre.
  • 24. Cuando hay recaídas, en realidad se trata de un síntoma con el que trata de manifestar alguna necesidad insatisfecha como tensión familiar, problemas entre los padres, etc .. y también los accidentes, esto pasa regularmente entre los 4-5 años cuando están muy ocupados jugando.
  • 25. A través de los berrinches es como lleva a cabo sus experiencias de autonomía y separación. En la etapa anterior no tenía identidad propia y ahora esa separación no puede realizarse con amabilidad y armonía; es necesaria una confrontación en la que el niño muestre que no está de acuerdo con ella.
  • 26. BERRINCHES FUERZA DE VOLUNTAD es indispensable para su desarrollo pues de ahí nace su fuerza de voluntad, necesaria para la vida adulta. LOS LIMITES Son esenciales para el manejo de la educación del niño; Le dan seguridad, los límites se expresan verbalmente, le muestran cuáles son las reglas,
  • 27. Los niños en esta etapa quieren forzar los límites de la tolerancia de los mayores para poder así conocer la fuerza y tolerancia propias, para poder separar el YO del TÚ.
  • 28. LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS ADULTOS QUE SE QUEDARON CON HUECOS EMOCIONANALES EN LA ETAPA ANAL SON: Personalidad conflictiva y obsesiva en cuanto a orden, puntualidad y organización. Rigidez. Pierden el control de sí mismo, fácilmente. Limpieza extrema pero no de su persona. Son tercos, testaduras, negativos, pesimistas, agresivos, vengativos o codos. A los que le fue bien en esta fase, tendrán caracteres escrupulosas, sobrios, ordenados, trabajadores.
  • 29. ETAPA EDÍPICA (3-5 AÑOS) TÉRMINO FREUDIANO PARA NOMBRAR ESTA ETAPA QUE TIENE UNA GRAN IMPORTANCIA EN LAS RELACIONES HOMBRE MUJER DE LA VIDA ADULTA.
  • 30. El niño toma como objeto de su amor al padre del sexo contrario. Es importante que aparezca el triángulo edípico, es decir que exista rivalidad contra el progenitor del mismo sexo.
  • 31. ETAPA ESCOLAR (6-10 AÑOS)
  • 32.  Comienza alrededor de los 6 años y dura hasta la pubertad.  Ahora es un niño con una personalidad completa, sus reacciones de rabia son más moduladas.  La historia de orinar y defecar deben estar completamente controladas.  En esta etapa, por el contrario, el niño se identifica con el padre del mismo sexo y construye su identidad psicosocial.
  • 33.  El varón necesita que su padre esté presente, que se relacione con él activamente para que él lo imite y quiera ser como él.  La hija necesita de la madre para poder identificarse con ella y desarrollar lo femenino.
  • 34. Para que un vínculo funcione adecuadamente y transporte el amor, necesita de ciertos cuidados: Estar cerca de la persona Entre más cerca más fácilmente puedo identificar lo que le pasa y lo que necesita.
  • 35. Que cuando algo no anda bien yo no me retire sino que enfrente la crisis, aunque no me guste y aunque me mueva muchas cosas.
  • 36. El vínculo satisface las necesidades. El ser humano para desarrollarse debe cubrir sus necesidades, solo así puede dar a otros. Si estas necesidades están satisfechas lo llamamos un VÍNCULO FUERTE que genera amor y una actitud abierta y de acercamiento.
  • 37. NECESIDADES CUBIERTAS  Si la necesidad de vinculación está cubierta, asegura que el amor llega y el niño se siente seguro y se siente unido  Cuando esta parte está cubierta con la madre en primera instancia el niño se siente seguro y el mundo con el que se va a desarrollar es satisfactorio.
  • 38. NECESIDADES NO CUBIERTAS  En este caso hay una ansiedad y estrés.  Vive enojado con los padres  Cuando viene el momento de relacionarse con los demás hay hostilidad, agresión y todas sus actitudes son defensivas.  Puede optar por conductas negativas (droga, alcohol, delincuencia. etc..) para llamar la atención.
  • 39. EL ESTADO DEL VÍNCULO DETERMINA Determina la manera en la que las personas se relacionan con el mundo: con su pareja, sus hijos, sus amigos y compañeros de trabajo.