SlideShare una empresa de Scribd logo
Sexualidad y vida
Objetivo:
¿Sexo ó sexualidad?
Masculino Femenino
La mujer es más sensible, delicada,
sentimental, e intuitiva
El hombre es más directo, específico,
objetivo y racional: va al grano
Al igual, un hombre puede dedicarse a cocinar y ser el
mejor chef del mundo, pero cocinará como hombre.
Desde que nacemos o aún desde antes nos
tratan de manera diferente a los niños y a las
niñas, se nos viste diferente, se nos enseñan
juegos distintos.
aunque este aspecto tiene una gran
influencia cultural y su forma varía de una
cultura o tiempo histórico a otro, no
podemos negar que en todas las sociedades
de la historia el hombre y la mujer realizan
diferentes funciones y que estas también
están relacionadas con su forma masculina y
femenina de ser.
Afectividad
(sentimientos y emociones)
Inteligencia y voluntad (Espíritu)
Corporeidad
Nos da la capacidad de analizar,
reflexionar, memorizar, de imaginar,
de pensar acerca de nosotros
mismos.
La inteligencia nos permite descubrir
la verdad de las cosas, muchas veces
la verdad no es tan clara, y es
necesario que investiguemos y
reflexionemos, y busquemos a
nuestros papás para que nos guíen y
aclaren nuestras dudas.
No podemos creer todo lo que la televisión, la publicidad, los amigos, el cine
y las canciones nos presentan como verdadero.
La voluntad es el querer actuar.
Una persona con una
inteligencia bien formada
y una voluntad firme
es dueña de sí misma,
y puede ejercer
adecuadamente su
libertad.
¿Siempre es fácil levantarse por la mañana,
o entrenar cuando hace mucho calor?
Es otra gran fuerza que nos mueve a actuar,
gracias a los sentimientos y emociones reaccionamos, actuamos.
Nos permite mostrar nuestra identidad,
gracias a él, los demás pueden saber
quiénes somos. A través de él podemos
expresarnos, pensar, sentir.
Está compuesto por substancias,
minerales, agua, huesos, etc. Todo
nuestro cuerpo funciona a través de
sistemas, perfectamente organizados.
Nuestro cuerpo cuenta con los cinco sentidos, que nos ayudan percibir toda la
información que el mundo nos presenta. Luego el cuerpo pasa esta
información a la inteligencia y así conocemos. La información que percibimos
por los sentidos y que asimilamos con la inteligencia se llama
experiencia.
Cada una de nuestras facultades es importante, y aunque no podemos
separarlas, porque la persona actúa como una unidad de cuerpo y espíritu,
cada una tiene una función y prioridad diferente.
Las espirituales son superiores, porque gracias a ellas podemos actuar con
verdadera libertad, por lo tanto los afectos y el cuerpo, tienen que
subordinarse a ellas, para mantener el equilibrio de la persona.
Las facultades de la persona humana, también deben de actuar en
armonía y equilibrio.
Cuando dejamos que las emociones, o el cuerpo controlen nuestras acciones, nos
desequilibramos. Y esto nos hace sentir mal.
En la medida en que mantengamos este equilibrio y en que sean la
inteligencia y la voluntad las que rijan nuestros actos y no lo que “se siente
rico” o “lo más fácil” o “lo que todo mundo hace”, en esa medida seremos
felices porque actuaremos de acuerdo a nuestra naturaleza humana.
Los brazos de las mujeres no son tan musculosos
como los del hombre, porque fueron diseñados
así para acunar a un niño.
Su forma de correr, que no es quizás, tan estética,
pero es así porque su pelvis es diferente a la del hombre,
y fue diseñada así para llevar a un bebé dentro de sí durante
nueve meses.
Su voz es más aguda, porque el bebé cuando nace es más sensible a estos tonos de voz
que a los graves de papá.
Dios pensó que el ambiente a veces es
adverso, y es a él a quien corresponde
proteger a la familia. Su forma de
pensamiento es concreto y práctico y de
esa forma complementa al de mamá
que es más complejo y detallista.
Si analizamos todos estos factores y muchos más que diferencian a los
sexos, nos daremos cuenta de que estas diferencias, están orientadas a
la finalidad de la sexualidad: la complementariedad recíproca entre el
hombre y la mujer, para dar vida.
Porque ambos sexos se complementan recíprocamente. Sus diferencias
hacen que de manera natural los hombres se sientan atraídos por las mujeres
y viceversa, y porque el ser humano está hecho para entregarse.
Dios nos hizo a su imagen y semejanza y Dios es Amor. Por eso,
no podemos ser felices si no nos entregamos, si no amamos.
El amor entre los esposos es el amor humano más completo, el más
profundo porque además de unir a los esposos, es capaz de transmitir
la vida.
Dios ha querido invitarnos a colaborar con Él en la obra más hermosa de la
creación que es la vida de otra persona, el hijo.
El hombre y la mujer como individuos son muy valiosos, y son personas
completas en sí mismas, pero cuando se unen son más que la suma de dos,
porque un esposo y una esposa que se aman, son mejores, se
enriquecen, se complementan y juntos, forman una familia. El amor
de ambos es como un catalizador que los hace ser más que la suma de dos, tan
es así que el hombre sólo, no puede ser padre, y la mujer sola, no puede ser
madre, sólo juntos pueden dar vida.
Actividad
Menciona dos características de tu papá que hacen que la
familia sea más feliz.
Menciona dos acciones que realiza tu mamá, que hacen que
todos se sientan queridos.
Menciona dos características tuyas que puedan enriquecer a tu
familia y a los demás (colegio y amigos).
Hay unos órganos que nos permiten que se realice este milagro de dar
la vida, vamos a conocer cómo funcionan, tanto en el caso del
hombre, como en el de la mujer:
Son las gónadas masculinas, coproductoras de los espermatozoides y de las hormonas
sexuales (testosterona). Son los órganos glandulares que forman la parte más
importante del aparato reproductor masculino.
Es un tubo estrecho y alargado,
situado en la parte superior del
testículo; está constituido por la
reunión y apelotonamiento de
los conductos seminíferos.
Son los responsables tanto de la
maduración como de la
activación de los
espermatozoides (los cuales
requieren entre 10 y 14 días).
Son un par de tubos
musculares rodeados de
músculo liso, cada uno de 35
a 45 cm aprox., que conectan
el epidídimo con los
conductos eyaculatorios.
Transporta los
espermatozoides desde el
testículo a la uretra.
Son unas glándulas productoras del 60% del volumen del líquido seminal (sirve de
alimento al espermatozoide) situadas en la excavación pélvica. Detrás de la vejiga
urinaria, delante del recto e inmediatamente por encima de la base de la próstata, con la
que están unidas por su extremo inferior.
Es un órgano glandular con forma de castaña, ubicada en frente del recto,
debajo y a la salida de la vejiga urinaria.
Contiene células que producen parte del líquido seminal que protege y nutre
a los espermatozoides contenidos en el semen.
Es un órgano que presentan los ejemplares machos de algunos animales, el cual es
empleado en la copulación, además, de servir en la excreción urinaria.
La célula germinal masculina. Están formados por la cabeza, el cuello, el
cuerpo y el flagelo, gracias al cual pueden moverse por sí mismos.
Es el conjunto de los órganos
sexuales primarios externos de
los mamíferos hembras. Está
constituida por el monte de
Venus, los labios y el clítoris.
La es un conducto
fibromuscular elástico. En
las hembras de los
mamíferos, se extiende
desde el vestíbulo vaginal
hasta el cérvix uterino.
• Función: recibe el pene
durante el coito, la parte
inferior del canal del
parto, y la vía de salida de
la menstruación.
El es la porción fibromuscular inferior del útero que se
proyecta dentro de la vagina, y es un componente anatómico
exclusivo de la hembra de los mamíferos.
Aunque, por lo general mide, de 3 a 4 cm de longitud y unos 2,5 cm
de diámetro, el cérvix se puede dilatar unos 10 cm durante el parto
para dejar que pase el bebé, y su tamaño puede varíar según la
edad, el número de partos y el momento del ciclo menstrual de la
mujer.
El , es el
órgano de la gestación. Es un
órgano muscular, hueco, en
forma de pera, situado en la
pelvis mayor de la mujer.
Situado entre la vagina y las
trompas de Falopio, aloja a la
blástula, que se implanta en
el endometrio, dando
comienzo a la gestación, que
en la especie humana dura
unos 280 días.
El es la mucosa que recubre el interior del útero. Es rico en
tejido conjuntivo y está altamente vascularizado. Su función es la de
alojar al cigoto o blastocisto después de la fecundación, permitiendo su
implantación. Es el lugar donde se desarrolla la placenta y presenta
alteraciones cíclicas en sus glándulas y vasos sanguíneos durante el
ciclo menstrual en preparación para la implantación del embrión
humano.
son dos conductos musculares que conectan
los ovarios y el útero o matriz.
Sus funciones están relacionadas con la ovulación, con la fecundación y
con el embarazo. Se originan en los espacios pelvi-viscerales para
terminar en la celda genital, lugar donde se sitúa el útero.
Los son las gónadas femeninas productora y secretora de hormonas
sexuales y óvulos. Son estructuras pares con forma de almendra, con medidas
de 1x2x3 cm en la mujer fértil (aunque varía durante el ciclo), y un peso de unos
6 a 7 gramos, de color blanco grisáceo, fijados a ambos lados del útero por los
ligamentos uteroováricos y a la pared pelviana por los infundíbulos pelvianos.
Los ovarios femeninos son el equivalente a los testículos masculinos.
Es la célula germinal femenina, es del tamaño de la punta de un alfiler,
pero aún y cuando es tan pequeña, es la célula humana más grande.
Su vida está limitada a 24 horas máximo.
Gracias a las hormonas que produce la HIPÓFISIS se da un proceso que se
repite aproximadamente cada mes, y por esto se le llama
ciclo menstrual.
Tensión mamaria
Hinchazón (cara, abdomen, dedos)
Dolor de cabeza
Cambio de apetito
Acné o urticaria
Estreñimiento o diarrea
Cambios en el sueño
Depresión
Sentimiento de tristeza,
melancolía
Cansancio y fatiga
Tensión o intranquilidad
Ansiedad
Irritabilidad y agresividad
Dificultad de concentración
Hay que ser discretas y femeninas
Evitar el dramatismo
Hay que forjarse fuertes
Aceptar con alegría las pequeñas incomodidades de estos días
El embarazo o gestación es el proceso que se inicia con la fecundación y
termina con el nacimiento del bebé.
9 meses (38 a 40 semanas, 280 días aprox.)
A partir de la ultima menstruación de la madre hasta el nacimiento del
bebé.
1. El cigoto crece y se desarrolla hasta convertirse en un ser humano
2. La madre se prepara para el parto y la lactancia.
1° MES: el embrión mide alrededor de 1 cm
y pesa menos de un gramo. Se inicia la
formación del sistema nervioso y los
órganos de los sentidos, el corazón
comienza a latir.
2° MES: inicia la formación de los órganos
internos. Se forman las extremidades y
mide alrededor de 3 cm y pesa 10 gr.
3° MES: el embrión pasa a llamarse feto,
continúa la formación de órganos
internos, sus ojos y oídos están en su
posición definitiva. Inicia la formación de
genitales y comienza a funcionar los
sistemas circulatorios y renal. Mide entre
5 y 7 cm y pesa 15 gr.
4° MES: el feto mide alrededor de 10 cm.
Ejecuta algunos reflejos como succión del
pulgar y deglución. Se desarrolla el
esqueleto, ya tiene aspecto humano pero
no podría sobrevivir fuera del útero.
5° MES: la madre siente los movimientos del
feto, comienza a crecer cabello en la
cabeza, cejas y pestañas. Madura el sistema
nervioso; mide 20 y 25 cm.
6° MES: la piel del feto se torna rosada, los
párpados se separan y comienza a abrir los
ojos. Al final del sexto mes, el feto mide
más de 30 cm y pesa cerca de un kilo.
7° MES: el feto comienza a acumular grasa,
escucha sonidos, percibe sabores dulces y
amargos, se mueve cada vez más. Puede
nacer pero necesitaría de cuidados
especiales como la incubadora.
8° MES: el feto continúa aumentando de
peso y tamaño (2.5 kg y mide 45 cm). Casi
todos los sistemas se han desarrollado.
9° MES: el sistema nervioso controla
movimientos respiratorios y la
temperatura corporal. Aumenta
notoriamente de tamaño y peso (3.4 kg y
mide alrededor de 50 cm). Ya se ha
desarrollado completamente y se
encuentra listo para nacer.
Corresponde al proceso de producción y
secreción de leche por las glándulas mamarias.
Durante el embarazo estas glándulas experimentan un crecimiento
importante debido a la acción conjunta de estrógenos y progesterona que
prepara a las glándulas para la producción de leche.
Después del parto, la producción y secreción de leche es controlada por otras
hormonas: la prolactina (promueve la producción de leche) y la oxitocina
(favorece la salida de leche por el pezón).
Durante los primeros meses de vida, los bebés se alimentan de la leche
producida por la madre.
La lactancia materna no solo constituye una forma de alimentación
vital, ya que aporta los nutrientes necesarios para el desarrollo y el
crecimiento del bebé, además es una forma de estrechar el vínculo
entre madre e hijo.
A partir del nacimiento, el bebé comenzará una nueva etapa. Seguirá
creciendo y haciéndose cada vez más independiente, pero
requiriendo siempre del apoyo, de la guía y del ambiente de
seguridad y amor que sólo sus papás pueden darle dentro de la
familia, hasta que una vez, maduro, busque su realización personal
en la edad adulta.
¿Qué fue lo que más le gustó, a cada uno, del tema? ¿Por qué?
Que tus papás te platiquen de cuando se enteraron que estaban
embarazados de ti, de cuando supieron que eras niña/o, y de
cuando te cargaron por primera vez.
Ahora, imagina que pudieras viajar en el tiempo, ¿cómo quisieras
verte en 5 años? y ¿en 10?... y ¿en 30?, y a los 80 ¿cómo te gustaría
que se acordaran de ti?
Entonces, ¿qué puedes hacer hoy para que seas como te gustaría
ser? Escribe cuatro acciones:
En cinco años me gustaría ser: _____________________________________
En diez años: ___________________________________________________
En treinta años: _________________________________________________
A los 80 me gustaría que me recordaran por: ________________________
Fecha:_____________________
Por eso hoy, yo,____________________________, me propongo:
Como hija (0):
Como estudiante:
Como hermana (o):
Como amiga (o):
Sexualidad para Niñas y Niños

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desordenes sexuales y conductas inapropiadas
Desordenes sexuales y conductas inapropiadasDesordenes sexuales y conductas inapropiadas
Desordenes sexuales y conductas inapropiadasfonsi20alfa
 
Taller de sexualidad para padres de niños con NEE .pptx
Taller de sexualidad para padres de niños con NEE .pptxTaller de sexualidad para padres de niños con NEE .pptx
Taller de sexualidad para padres de niños con NEE .pptx
NestorContreras26
 
Educación Sexual Integral, para hablar en familia
Educación Sexual Integral, para hablar en familiaEducación Sexual Integral, para hablar en familia
Educación Sexual Integral, para hablar en familia
UNFPA Boliva
 
Proyecto Educativo de la Educación Sexual
Proyecto Educativo de la Educación SexualProyecto Educativo de la Educación Sexual
Proyecto Educativo de la Educación Sexual
Ismartygf
 
Identidad sexual edwin
Identidad sexual  edwinIdentidad sexual  edwin
Identidad sexual edwin
Pipe Cerda II
 
Educación sexual en la etapa infantil 2
Educación sexual en la etapa infantil 2Educación sexual en la etapa infantil 2
Educación sexual en la etapa infantil 2Universidad de Oviedo
 
Prevención de VIH y otras ITG
Prevención de VIH y otras ITGPrevención de VIH y otras ITG
Prevención de VIH y otras ITG
Unión de Asociaciones Familiares (UNAF)
 
Educación sexual en las escuelas
Educación sexual en las escuelasEducación sexual en las escuelas
Educación sexual en las escuelas
LorenaStrayHeart
 
Taller para padres sobre sexualidad infantil power
Taller para padres sobre sexualidad infantil powerTaller para padres sobre sexualidad infantil power
Taller para padres sobre sexualidad infantil powermicalmartinez
 
Diapositivas taller sexualidad
Diapositivas taller sexualidadDiapositivas taller sexualidad
Diapositivas taller sexualidadximenajarpa
 
Violencia contra la mujer
Violencia contra la mujerViolencia contra la mujer
Violencia contra la mujer
hirisgarcia
 
Desarrollo sexual del infante
Desarrollo sexual del infanteDesarrollo sexual del infante
Desarrollo sexual del infanteSilvia Guevara
 
Derechos reproductivos
Derechos reproductivosDerechos reproductivos
Derechos reproductivosEthel Moreira
 
Pubertad
Pubertad Pubertad
Programa de orientación para la sexualidad en la familia y en la escuela
Programa de orientación para la  sexualidad en la familia y en la escuelaPrograma de orientación para la  sexualidad en la familia y en la escuela
Programa de orientación para la sexualidad en la familia y en la escuelaInvaderMG
 
Sexualidad del adolescente
Sexualidad del adolescenteSexualidad del adolescente
Sexualidad del adolescenteEmilio Soriano
 
Cambios físicos en la adolescencia
Cambios físicos en la adolescenciaCambios físicos en la adolescencia
Cambios físicos en la adolescenciaAlicia
 
Taller de sexualidad para primaria
Taller de sexualidad para primariaTaller de sexualidad para primaria
Taller de sexualidad para primaria
Caracciolo Diaz Peña
 

La actualidad más candente (20)

Desordenes sexuales y conductas inapropiadas
Desordenes sexuales y conductas inapropiadasDesordenes sexuales y conductas inapropiadas
Desordenes sexuales y conductas inapropiadas
 
Sexo, sexualidad y género
Sexo, sexualidad y géneroSexo, sexualidad y género
Sexo, sexualidad y género
 
Taller de sexualidad para padres de niños con NEE .pptx
Taller de sexualidad para padres de niños con NEE .pptxTaller de sexualidad para padres de niños con NEE .pptx
Taller de sexualidad para padres de niños con NEE .pptx
 
Educación Sexual Integral, para hablar en familia
Educación Sexual Integral, para hablar en familiaEducación Sexual Integral, para hablar en familia
Educación Sexual Integral, para hablar en familia
 
Proyecto Educativo de la Educación Sexual
Proyecto Educativo de la Educación SexualProyecto Educativo de la Educación Sexual
Proyecto Educativo de la Educación Sexual
 
Identidad sexual edwin
Identidad sexual  edwinIdentidad sexual  edwin
Identidad sexual edwin
 
Educación sexual en la etapa infantil 2
Educación sexual en la etapa infantil 2Educación sexual en la etapa infantil 2
Educación sexual en la etapa infantil 2
 
Prevención de VIH y otras ITG
Prevención de VIH y otras ITGPrevención de VIH y otras ITG
Prevención de VIH y otras ITG
 
Educación sexual en las escuelas
Educación sexual en las escuelasEducación sexual en las escuelas
Educación sexual en las escuelas
 
Taller para padres sobre sexualidad infantil power
Taller para padres sobre sexualidad infantil powerTaller para padres sobre sexualidad infantil power
Taller para padres sobre sexualidad infantil power
 
Diapositivas taller sexualidad
Diapositivas taller sexualidadDiapositivas taller sexualidad
Diapositivas taller sexualidad
 
Violencia contra la mujer
Violencia contra la mujerViolencia contra la mujer
Violencia contra la mujer
 
Desarrollo sexual del infante
Desarrollo sexual del infanteDesarrollo sexual del infante
Desarrollo sexual del infante
 
Derechos reproductivos
Derechos reproductivosDerechos reproductivos
Derechos reproductivos
 
Pubertad
Pubertad Pubertad
Pubertad
 
Programa de orientación para la sexualidad en la familia y en la escuela
Programa de orientación para la  sexualidad en la familia y en la escuelaPrograma de orientación para la  sexualidad en la familia y en la escuela
Programa de orientación para la sexualidad en la familia y en la escuela
 
Sexualidad del adolescente
Sexualidad del adolescenteSexualidad del adolescente
Sexualidad del adolescente
 
Cambios físicos en la adolescencia
Cambios físicos en la adolescenciaCambios físicos en la adolescencia
Cambios físicos en la adolescencia
 
Taller de sexualidad para primaria
Taller de sexualidad para primariaTaller de sexualidad para primaria
Taller de sexualidad para primaria
 
Guinea anahi taller de sexualidad
Guinea anahi taller de sexualidadGuinea anahi taller de sexualidad
Guinea anahi taller de sexualidad
 

Destacado

Conociendo mi sexualidad diapositivas 2
Conociendo mi sexualidad diapositivas 2Conociendo mi sexualidad diapositivas 2
Conociendo mi sexualidad diapositivas 2
Yiseth Beleño Molina
 
Educacion sexual para niños adriana
Educacion sexual para niños adrianaEducacion sexual para niños adriana
Educacion sexual para niños adriana
adriana almaguer martinez
 
Sexualidad infantil
Sexualidad infantilSexualidad infantil
Sexualidad infantilDario Ulloa
 
Presentacion de la educacion sexual
Presentacion de la educacion sexualPresentacion de la educacion sexual
Presentacion de la educacion sexual
Keyla Gonzalez
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
nanetes
 
Sexualidad en niños de edad preescolar
Sexualidad en niños  de edad preescolarSexualidad en niños  de edad preescolar
Sexualidad en niños de edad preescolar
UPVMABEL
 
La Educación Sexual en Edad Preescolar
La Educación Sexual en Edad PreescolarLa Educación Sexual en Edad Preescolar
La Educación Sexual en Edad Preescolarromuloenrique
 
Power Point De Sexualidad Infantil
Power Point De Sexualidad InfantilPower Point De Sexualidad Infantil
Power Point De Sexualidad Infantilguest4b36c9
 
Educación sexual a niños de primaria
Educación sexual a niños de primariaEducación sexual a niños de primaria
Educación sexual a niños de primaria
Paulina Riquelme
 
PresentacióN Educacion De Sexualidad
PresentacióN Educacion De SexualidadPresentacióN Educacion De Sexualidad
PresentacióN Educacion De Sexualidadleslukita
 
Los niños y la sexualidad
Los niños y la sexualidadLos niños y la sexualidad
Los niños y la sexualidad
Miguel Ángel Nuñez
 
Taller orientador para padres sexualidad infantil
Taller orientador para padres sexualidad infantilTaller orientador para padres sexualidad infantil
Taller orientador para padres sexualidad infantil
chimus
 
Educar en sexualidad educar para la vida
Educar en sexualidad educar para la vidaEducar en sexualidad educar para la vida
Educar en sexualidad educar para la vida
Marylupita89
 
Sexualidad en los niños
Sexualidad en los niñosSexualidad en los niños
Sexualidad en los niños
Babykids Center Center
 
Software mi cuerpo es mi tesoro
Software mi cuerpo es mi tesoroSoftware mi cuerpo es mi tesoro
Software mi cuerpo es mi tesoro
Lucia Escamilla Vargas
 
Para comprender la sexualidad
Para comprender la sexualidadPara comprender la sexualidad
Para comprender la sexualidad
LibiaAlvis
 
Propuesta de Educación Sexual Para La Educación Primaria
Propuesta de Educación Sexual Para La Educación PrimariaPropuesta de Educación Sexual Para La Educación Primaria
Propuesta de Educación Sexual Para La Educación Primaria
silmaxmacre
 
La sexualidad en la infancia
La sexualidad en la infancia La sexualidad en la infancia
La sexualidad en la infancia
Alma HL
 
Sexualidad en la infancia
Sexualidad en la infanciaSexualidad en la infancia
Sexualidad en la infancialuidyfabian
 

Destacado (20)

Conociendo mi sexualidad diapositivas 2
Conociendo mi sexualidad diapositivas 2Conociendo mi sexualidad diapositivas 2
Conociendo mi sexualidad diapositivas 2
 
Educacion sexual para niños adriana
Educacion sexual para niños adrianaEducacion sexual para niños adriana
Educacion sexual para niños adriana
 
Sexualidad infantil
Sexualidad infantilSexualidad infantil
Sexualidad infantil
 
Presentacion de la educacion sexual
Presentacion de la educacion sexualPresentacion de la educacion sexual
Presentacion de la educacion sexual
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Sexualidad en niños de edad preescolar
Sexualidad en niños  de edad preescolarSexualidad en niños  de edad preescolar
Sexualidad en niños de edad preescolar
 
La Educación Sexual en Edad Preescolar
La Educación Sexual en Edad PreescolarLa Educación Sexual en Edad Preescolar
La Educación Sexual en Edad Preescolar
 
Power Point De Sexualidad Infantil
Power Point De Sexualidad InfantilPower Point De Sexualidad Infantil
Power Point De Sexualidad Infantil
 
Educación sexual a niños de primaria
Educación sexual a niños de primariaEducación sexual a niños de primaria
Educación sexual a niños de primaria
 
PresentacióN Educacion De Sexualidad
PresentacióN Educacion De SexualidadPresentacióN Educacion De Sexualidad
PresentacióN Educacion De Sexualidad
 
Los niños y la sexualidad
Los niños y la sexualidadLos niños y la sexualidad
Los niños y la sexualidad
 
Taller orientador para padres sexualidad infantil
Taller orientador para padres sexualidad infantilTaller orientador para padres sexualidad infantil
Taller orientador para padres sexualidad infantil
 
Educar en sexualidad educar para la vida
Educar en sexualidad educar para la vidaEducar en sexualidad educar para la vida
Educar en sexualidad educar para la vida
 
Sexualidad en los niños
Sexualidad en los niñosSexualidad en los niños
Sexualidad en los niños
 
Software mi cuerpo es mi tesoro
Software mi cuerpo es mi tesoroSoftware mi cuerpo es mi tesoro
Software mi cuerpo es mi tesoro
 
Para comprender la sexualidad
Para comprender la sexualidadPara comprender la sexualidad
Para comprender la sexualidad
 
Propuesta de Educación Sexual Para La Educación Primaria
Propuesta de Educación Sexual Para La Educación PrimariaPropuesta de Educación Sexual Para La Educación Primaria
Propuesta de Educación Sexual Para La Educación Primaria
 
La sexualidad en la infancia
La sexualidad en la infancia La sexualidad en la infancia
La sexualidad en la infancia
 
Sexualidad en la infancia
Sexualidad en la infanciaSexualidad en la infancia
Sexualidad en la infancia
 
Diapositivas de la sexualidad
Diapositivas de la sexualidadDiapositivas de la sexualidad
Diapositivas de la sexualidad
 

Similar a Sexualidad para Niñas y Niños

sexualidad responsable.pptx
sexualidad responsable.pptxsexualidad responsable.pptx
sexualidad responsable.pptx
JuniorDelacruz24
 
Genero, salud sexual_y_reproductiva_20031
Genero, salud sexual_y_reproductiva_20031Genero, salud sexual_y_reproductiva_20031
Genero, salud sexual_y_reproductiva_20031joseangel007
 
Actividades_sexualidad_ordenador.pdf
Actividades_sexualidad_ordenador.pdfActividades_sexualidad_ordenador.pdf
Actividades_sexualidad_ordenador.pdf
octopus2727
 
La sexualidad
La sexualidadLa sexualidad
La sexualidad
detudhu
 
CAMBIO EN MI CUERPO Y EN MI VIDA - copia.pptx
CAMBIO EN MI CUERPO Y EN MI VIDA - copia.pptxCAMBIO EN MI CUERPO Y EN MI VIDA - copia.pptx
CAMBIO EN MI CUERPO Y EN MI VIDA - copia.pptx
AlejandroRosarioGanz
 
1 Identidad Sexual Y Sexualidad
1 Identidad Sexual Y Sexualidad1 Identidad Sexual Y Sexualidad
1 Identidad Sexual Y Sexualidad
EDUCACION SEXUAL
 
Ii bimestre
Ii bimestreIi bimestre
Programa municipios y comunidades saludables
Programa municipios y comunidades saludablesPrograma municipios y comunidades saludables
Programa municipios y comunidades saludablesmunicdg
 
Programa municipios y comunidades saludables
Programa municipios y comunidades saludablesPrograma municipios y comunidades saludables
Programa municipios y comunidades saludables
municdg
 
Laboratorio biologia
Laboratorio biologiaLaboratorio biologia
Laboratorio biologia
keniret_c
 
Aparatos reproductores 2º clase
Aparatos reproductores 2º claseAparatos reproductores 2º clase
Aparatos reproductores 2º clase
Danny Soria Huaynate
 
Desarrollo Embionario
Desarrollo EmbionarioDesarrollo Embionario
Desarrollo Embionario
Johanna Castro
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
Yineth Duran
 
SEXUALIDAD HUMANA CONCEPTOS BÁSICOS.pptx
SEXUALIDAD HUMANA CONCEPTOS BÁSICOS.pptxSEXUALIDAD HUMANA CONCEPTOS BÁSICOS.pptx
SEXUALIDAD HUMANA CONCEPTOS BÁSICOS.pptx
tanicarsot
 

Similar a Sexualidad para Niñas y Niños (20)

Sexualidad Responsable
Sexualidad ResponsableSexualidad Responsable
Sexualidad Responsable
 
sexualidad responsable.pptx
sexualidad responsable.pptxsexualidad responsable.pptx
sexualidad responsable.pptx
 
Genero, salud sexual_y_reproductiva_20031
Genero, salud sexual_y_reproductiva_20031Genero, salud sexual_y_reproductiva_20031
Genero, salud sexual_y_reproductiva_20031
 
Salud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductivaSalud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductiva
 
Tp de salud
Tp de saludTp de salud
Tp de salud
 
Expo salud reproductiva
Expo salud reproductivaExpo salud reproductiva
Expo salud reproductiva
 
Actividades_sexualidad_ordenador.pdf
Actividades_sexualidad_ordenador.pdfActividades_sexualidad_ordenador.pdf
Actividades_sexualidad_ordenador.pdf
 
La sexualidad
La sexualidadLa sexualidad
La sexualidad
 
CAMBIO EN MI CUERPO Y EN MI VIDA - copia.pptx
CAMBIO EN MI CUERPO Y EN MI VIDA - copia.pptxCAMBIO EN MI CUERPO Y EN MI VIDA - copia.pptx
CAMBIO EN MI CUERPO Y EN MI VIDA - copia.pptx
 
Sexualidad Infantil
Sexualidad InfantilSexualidad Infantil
Sexualidad Infantil
 
1 Identidad Sexual Y Sexualidad
1 Identidad Sexual Y Sexualidad1 Identidad Sexual Y Sexualidad
1 Identidad Sexual Y Sexualidad
 
Sexualidad infantil
Sexualidad infantilSexualidad infantil
Sexualidad infantil
 
Ii bimestre
Ii bimestreIi bimestre
Ii bimestre
 
Programa municipios y comunidades saludables
Programa municipios y comunidades saludablesPrograma municipios y comunidades saludables
Programa municipios y comunidades saludables
 
Programa municipios y comunidades saludables
Programa municipios y comunidades saludablesPrograma municipios y comunidades saludables
Programa municipios y comunidades saludables
 
Laboratorio biologia
Laboratorio biologiaLaboratorio biologia
Laboratorio biologia
 
Aparatos reproductores 2º clase
Aparatos reproductores 2º claseAparatos reproductores 2º clase
Aparatos reproductores 2º clase
 
Desarrollo Embionario
Desarrollo EmbionarioDesarrollo Embionario
Desarrollo Embionario
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
 
SEXUALIDAD HUMANA CONCEPTOS BÁSICOS.pptx
SEXUALIDAD HUMANA CONCEPTOS BÁSICOS.pptxSEXUALIDAD HUMANA CONCEPTOS BÁSICOS.pptx
SEXUALIDAD HUMANA CONCEPTOS BÁSICOS.pptx
 

Más de Alba Sifuentes

Fracking
FrackingFracking
Fracking
Alba Sifuentes
 
Yacimientos Metálicos
Yacimientos MetálicosYacimientos Metálicos
Yacimientos Metálicos
Alba Sifuentes
 
Conceptos básicos de los minerales
Conceptos básicos de los mineralesConceptos básicos de los minerales
Conceptos básicos de los minerales
Alba Sifuentes
 
Lombricomposta
LombricompostaLombricomposta
Lombricomposta
Alba Sifuentes
 
Masculinidad
MasculinidadMasculinidad
Masculinidad
Alba Sifuentes
 
Diseño de Proyectos Sustentables con Perspectiva de Género
Diseño de Proyectos Sustentables con Perspectiva de GéneroDiseño de Proyectos Sustentables con Perspectiva de Género
Diseño de Proyectos Sustentables con Perspectiva de Género
Alba Sifuentes
 
La reproducción en las plantas superiores
La reproducción en las plantas superioresLa reproducción en las plantas superiores
La reproducción en las plantas superioresAlba Sifuentes
 

Más de Alba Sifuentes (8)

Fracking
FrackingFracking
Fracking
 
Yacimientos Metálicos
Yacimientos MetálicosYacimientos Metálicos
Yacimientos Metálicos
 
Conceptos básicos de los minerales
Conceptos básicos de los mineralesConceptos básicos de los minerales
Conceptos básicos de los minerales
 
Lombricomposta
LombricompostaLombricomposta
Lombricomposta
 
Masculinidad
MasculinidadMasculinidad
Masculinidad
 
Diseño de Proyectos Sustentables con Perspectiva de Género
Diseño de Proyectos Sustentables con Perspectiva de GéneroDiseño de Proyectos Sustentables con Perspectiva de Género
Diseño de Proyectos Sustentables con Perspectiva de Género
 
Moléculas orgánicas
Moléculas orgánicasMoléculas orgánicas
Moléculas orgánicas
 
La reproducción en las plantas superiores
La reproducción en las plantas superioresLa reproducción en las plantas superiores
La reproducción en las plantas superiores
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Sexualidad para Niñas y Niños

  • 3.
  • 6.
  • 7.
  • 8. La mujer es más sensible, delicada, sentimental, e intuitiva El hombre es más directo, específico, objetivo y racional: va al grano
  • 9.
  • 10. Al igual, un hombre puede dedicarse a cocinar y ser el mejor chef del mundo, pero cocinará como hombre.
  • 11. Desde que nacemos o aún desde antes nos tratan de manera diferente a los niños y a las niñas, se nos viste diferente, se nos enseñan juegos distintos. aunque este aspecto tiene una gran influencia cultural y su forma varía de una cultura o tiempo histórico a otro, no podemos negar que en todas las sociedades de la historia el hombre y la mujer realizan diferentes funciones y que estas también están relacionadas con su forma masculina y femenina de ser.
  • 12. Afectividad (sentimientos y emociones) Inteligencia y voluntad (Espíritu) Corporeidad
  • 13. Nos da la capacidad de analizar, reflexionar, memorizar, de imaginar, de pensar acerca de nosotros mismos. La inteligencia nos permite descubrir la verdad de las cosas, muchas veces la verdad no es tan clara, y es necesario que investiguemos y reflexionemos, y busquemos a nuestros papás para que nos guíen y aclaren nuestras dudas.
  • 14. No podemos creer todo lo que la televisión, la publicidad, los amigos, el cine y las canciones nos presentan como verdadero.
  • 15.
  • 16. La voluntad es el querer actuar. Una persona con una inteligencia bien formada y una voluntad firme es dueña de sí misma, y puede ejercer adecuadamente su libertad.
  • 17. ¿Siempre es fácil levantarse por la mañana, o entrenar cuando hace mucho calor?
  • 18. Es otra gran fuerza que nos mueve a actuar, gracias a los sentimientos y emociones reaccionamos, actuamos.
  • 19. Nos permite mostrar nuestra identidad, gracias a él, los demás pueden saber quiénes somos. A través de él podemos expresarnos, pensar, sentir. Está compuesto por substancias, minerales, agua, huesos, etc. Todo nuestro cuerpo funciona a través de sistemas, perfectamente organizados.
  • 20. Nuestro cuerpo cuenta con los cinco sentidos, que nos ayudan percibir toda la información que el mundo nos presenta. Luego el cuerpo pasa esta información a la inteligencia y así conocemos. La información que percibimos por los sentidos y que asimilamos con la inteligencia se llama experiencia.
  • 21. Cada una de nuestras facultades es importante, y aunque no podemos separarlas, porque la persona actúa como una unidad de cuerpo y espíritu, cada una tiene una función y prioridad diferente. Las espirituales son superiores, porque gracias a ellas podemos actuar con verdadera libertad, por lo tanto los afectos y el cuerpo, tienen que subordinarse a ellas, para mantener el equilibrio de la persona.
  • 22. Las facultades de la persona humana, también deben de actuar en armonía y equilibrio. Cuando dejamos que las emociones, o el cuerpo controlen nuestras acciones, nos desequilibramos. Y esto nos hace sentir mal.
  • 23. En la medida en que mantengamos este equilibrio y en que sean la inteligencia y la voluntad las que rijan nuestros actos y no lo que “se siente rico” o “lo más fácil” o “lo que todo mundo hace”, en esa medida seremos felices porque actuaremos de acuerdo a nuestra naturaleza humana.
  • 24.
  • 25.
  • 26. Los brazos de las mujeres no son tan musculosos como los del hombre, porque fueron diseñados así para acunar a un niño. Su forma de correr, que no es quizás, tan estética, pero es así porque su pelvis es diferente a la del hombre, y fue diseñada así para llevar a un bebé dentro de sí durante nueve meses. Su voz es más aguda, porque el bebé cuando nace es más sensible a estos tonos de voz que a los graves de papá.
  • 27. Dios pensó que el ambiente a veces es adverso, y es a él a quien corresponde proteger a la familia. Su forma de pensamiento es concreto y práctico y de esa forma complementa al de mamá que es más complejo y detallista.
  • 28. Si analizamos todos estos factores y muchos más que diferencian a los sexos, nos daremos cuenta de que estas diferencias, están orientadas a la finalidad de la sexualidad: la complementariedad recíproca entre el hombre y la mujer, para dar vida.
  • 29.
  • 30. Porque ambos sexos se complementan recíprocamente. Sus diferencias hacen que de manera natural los hombres se sientan atraídos por las mujeres y viceversa, y porque el ser humano está hecho para entregarse. Dios nos hizo a su imagen y semejanza y Dios es Amor. Por eso, no podemos ser felices si no nos entregamos, si no amamos.
  • 31. El amor entre los esposos es el amor humano más completo, el más profundo porque además de unir a los esposos, es capaz de transmitir la vida. Dios ha querido invitarnos a colaborar con Él en la obra más hermosa de la creación que es la vida de otra persona, el hijo.
  • 32. El hombre y la mujer como individuos son muy valiosos, y son personas completas en sí mismas, pero cuando se unen son más que la suma de dos, porque un esposo y una esposa que se aman, son mejores, se enriquecen, se complementan y juntos, forman una familia. El amor de ambos es como un catalizador que los hace ser más que la suma de dos, tan es así que el hombre sólo, no puede ser padre, y la mujer sola, no puede ser madre, sólo juntos pueden dar vida.
  • 33. Actividad Menciona dos características de tu papá que hacen que la familia sea más feliz. Menciona dos acciones que realiza tu mamá, que hacen que todos se sientan queridos. Menciona dos características tuyas que puedan enriquecer a tu familia y a los demás (colegio y amigos).
  • 34. Hay unos órganos que nos permiten que se realice este milagro de dar la vida, vamos a conocer cómo funcionan, tanto en el caso del hombre, como en el de la mujer:
  • 35.
  • 36.
  • 37. Son las gónadas masculinas, coproductoras de los espermatozoides y de las hormonas sexuales (testosterona). Son los órganos glandulares que forman la parte más importante del aparato reproductor masculino.
  • 38. Es un tubo estrecho y alargado, situado en la parte superior del testículo; está constituido por la reunión y apelotonamiento de los conductos seminíferos. Son los responsables tanto de la maduración como de la activación de los espermatozoides (los cuales requieren entre 10 y 14 días).
  • 39. Son un par de tubos musculares rodeados de músculo liso, cada uno de 35 a 45 cm aprox., que conectan el epidídimo con los conductos eyaculatorios. Transporta los espermatozoides desde el testículo a la uretra.
  • 40. Son unas glándulas productoras del 60% del volumen del líquido seminal (sirve de alimento al espermatozoide) situadas en la excavación pélvica. Detrás de la vejiga urinaria, delante del recto e inmediatamente por encima de la base de la próstata, con la que están unidas por su extremo inferior.
  • 41. Es un órgano glandular con forma de castaña, ubicada en frente del recto, debajo y a la salida de la vejiga urinaria. Contiene células que producen parte del líquido seminal que protege y nutre a los espermatozoides contenidos en el semen.
  • 42. Es un órgano que presentan los ejemplares machos de algunos animales, el cual es empleado en la copulación, además, de servir en la excreción urinaria.
  • 43. La célula germinal masculina. Están formados por la cabeza, el cuello, el cuerpo y el flagelo, gracias al cual pueden moverse por sí mismos.
  • 44.
  • 45. Es el conjunto de los órganos sexuales primarios externos de los mamíferos hembras. Está constituida por el monte de Venus, los labios y el clítoris.
  • 46. La es un conducto fibromuscular elástico. En las hembras de los mamíferos, se extiende desde el vestíbulo vaginal hasta el cérvix uterino. • Función: recibe el pene durante el coito, la parte inferior del canal del parto, y la vía de salida de la menstruación.
  • 47. El es la porción fibromuscular inferior del útero que se proyecta dentro de la vagina, y es un componente anatómico exclusivo de la hembra de los mamíferos. Aunque, por lo general mide, de 3 a 4 cm de longitud y unos 2,5 cm de diámetro, el cérvix se puede dilatar unos 10 cm durante el parto para dejar que pase el bebé, y su tamaño puede varíar según la edad, el número de partos y el momento del ciclo menstrual de la mujer.
  • 48. El , es el órgano de la gestación. Es un órgano muscular, hueco, en forma de pera, situado en la pelvis mayor de la mujer. Situado entre la vagina y las trompas de Falopio, aloja a la blástula, que se implanta en el endometrio, dando comienzo a la gestación, que en la especie humana dura unos 280 días.
  • 49. El es la mucosa que recubre el interior del útero. Es rico en tejido conjuntivo y está altamente vascularizado. Su función es la de alojar al cigoto o blastocisto después de la fecundación, permitiendo su implantación. Es el lugar donde se desarrolla la placenta y presenta alteraciones cíclicas en sus glándulas y vasos sanguíneos durante el ciclo menstrual en preparación para la implantación del embrión humano.
  • 50. son dos conductos musculares que conectan los ovarios y el útero o matriz. Sus funciones están relacionadas con la ovulación, con la fecundación y con el embarazo. Se originan en los espacios pelvi-viscerales para terminar en la celda genital, lugar donde se sitúa el útero.
  • 51. Los son las gónadas femeninas productora y secretora de hormonas sexuales y óvulos. Son estructuras pares con forma de almendra, con medidas de 1x2x3 cm en la mujer fértil (aunque varía durante el ciclo), y un peso de unos 6 a 7 gramos, de color blanco grisáceo, fijados a ambos lados del útero por los ligamentos uteroováricos y a la pared pelviana por los infundíbulos pelvianos. Los ovarios femeninos son el equivalente a los testículos masculinos.
  • 52. Es la célula germinal femenina, es del tamaño de la punta de un alfiler, pero aún y cuando es tan pequeña, es la célula humana más grande. Su vida está limitada a 24 horas máximo.
  • 53.
  • 54. Gracias a las hormonas que produce la HIPÓFISIS se da un proceso que se repite aproximadamente cada mes, y por esto se le llama ciclo menstrual.
  • 55.
  • 56. Tensión mamaria Hinchazón (cara, abdomen, dedos) Dolor de cabeza Cambio de apetito Acné o urticaria Estreñimiento o diarrea Cambios en el sueño
  • 57. Depresión Sentimiento de tristeza, melancolía Cansancio y fatiga Tensión o intranquilidad Ansiedad Irritabilidad y agresividad Dificultad de concentración
  • 58. Hay que ser discretas y femeninas Evitar el dramatismo Hay que forjarse fuertes Aceptar con alegría las pequeñas incomodidades de estos días
  • 59.
  • 60. El embarazo o gestación es el proceso que se inicia con la fecundación y termina con el nacimiento del bebé. 9 meses (38 a 40 semanas, 280 días aprox.) A partir de la ultima menstruación de la madre hasta el nacimiento del bebé. 1. El cigoto crece y se desarrolla hasta convertirse en un ser humano 2. La madre se prepara para el parto y la lactancia.
  • 61.
  • 62. 1° MES: el embrión mide alrededor de 1 cm y pesa menos de un gramo. Se inicia la formación del sistema nervioso y los órganos de los sentidos, el corazón comienza a latir. 2° MES: inicia la formación de los órganos internos. Se forman las extremidades y mide alrededor de 3 cm y pesa 10 gr. 3° MES: el embrión pasa a llamarse feto, continúa la formación de órganos internos, sus ojos y oídos están en su posición definitiva. Inicia la formación de genitales y comienza a funcionar los sistemas circulatorios y renal. Mide entre 5 y 7 cm y pesa 15 gr.
  • 63. 4° MES: el feto mide alrededor de 10 cm. Ejecuta algunos reflejos como succión del pulgar y deglución. Se desarrolla el esqueleto, ya tiene aspecto humano pero no podría sobrevivir fuera del útero. 5° MES: la madre siente los movimientos del feto, comienza a crecer cabello en la cabeza, cejas y pestañas. Madura el sistema nervioso; mide 20 y 25 cm. 6° MES: la piel del feto se torna rosada, los párpados se separan y comienza a abrir los ojos. Al final del sexto mes, el feto mide más de 30 cm y pesa cerca de un kilo.
  • 64. 7° MES: el feto comienza a acumular grasa, escucha sonidos, percibe sabores dulces y amargos, se mueve cada vez más. Puede nacer pero necesitaría de cuidados especiales como la incubadora. 8° MES: el feto continúa aumentando de peso y tamaño (2.5 kg y mide 45 cm). Casi todos los sistemas se han desarrollado. 9° MES: el sistema nervioso controla movimientos respiratorios y la temperatura corporal. Aumenta notoriamente de tamaño y peso (3.4 kg y mide alrededor de 50 cm). Ya se ha desarrollado completamente y se encuentra listo para nacer.
  • 65.
  • 66.
  • 67. Corresponde al proceso de producción y secreción de leche por las glándulas mamarias. Durante el embarazo estas glándulas experimentan un crecimiento importante debido a la acción conjunta de estrógenos y progesterona que prepara a las glándulas para la producción de leche. Después del parto, la producción y secreción de leche es controlada por otras hormonas: la prolactina (promueve la producción de leche) y la oxitocina (favorece la salida de leche por el pezón).
  • 68. Durante los primeros meses de vida, los bebés se alimentan de la leche producida por la madre. La lactancia materna no solo constituye una forma de alimentación vital, ya que aporta los nutrientes necesarios para el desarrollo y el crecimiento del bebé, además es una forma de estrechar el vínculo entre madre e hijo.
  • 69. A partir del nacimiento, el bebé comenzará una nueva etapa. Seguirá creciendo y haciéndose cada vez más independiente, pero requiriendo siempre del apoyo, de la guía y del ambiente de seguridad y amor que sólo sus papás pueden darle dentro de la familia, hasta que una vez, maduro, busque su realización personal en la edad adulta.
  • 70. ¿Qué fue lo que más le gustó, a cada uno, del tema? ¿Por qué? Que tus papás te platiquen de cuando se enteraron que estaban embarazados de ti, de cuando supieron que eras niña/o, y de cuando te cargaron por primera vez. Ahora, imagina que pudieras viajar en el tiempo, ¿cómo quisieras verte en 5 años? y ¿en 10?... y ¿en 30?, y a los 80 ¿cómo te gustaría que se acordaran de ti? Entonces, ¿qué puedes hacer hoy para que seas como te gustaría ser? Escribe cuatro acciones:
  • 71. En cinco años me gustaría ser: _____________________________________ En diez años: ___________________________________________________ En treinta años: _________________________________________________ A los 80 me gustaría que me recordaran por: ________________________ Fecha:_____________________ Por eso hoy, yo,____________________________, me propongo: Como hija (0): Como estudiante: Como hermana (o): Como amiga (o):