SlideShare una empresa de Scribd logo
12/02/2015
1
Globalización y digitalización
Acopio de:
Guillermo de León Sosa
4.guillermo.deleon@gmail.com
FUENTE: Introducción a la gestión del conocimiento y su aplicación al sector público,
Martha Beatriz Peluffo A., Edith Catalán Contreras. Instituto Latinoamericano y del
Caribe de Planificación Económica y Social – ILPES. CEPAL,ECLAC. Otras fuentes
indicadas en las diapositivas.
Economía basada en el
Conocimiento y Aprendizaje
www.bluejeans.com, 12 de febrero 2015
1
I. La Gestión del Conocimiento como base
de una Estrategia de Desarrollo
II. Evolución de los Sistemas de Gestión
del Conocimiento
III. Los procesos de la Gestión del
Conocimiento
IV. Herramientas para la Gestión del
Conocimiento
V. Ejemplos de Gobiernos apoyando
Gestión del Conocimiento
2
12/02/2015
2
Economía basada en la Información
Globalización de los mercados
Conocimiento, como eje de los cambios
La Innovación y su velocidad para implementar cambios
Digitalización
Virtualización
Convergencia entre informática, comunicaciones e información
Conectividad
Tiempo real
Factor influyente, el tratamiento y difusión de la información y comunicaciones
La gestión del conocimiento como una estrategia de desarrollo
3
Economía basada en el Conocimiento y el Aprendizaje
Otro factor influyente es la capacidad de innovar y crear valor
más rápido con base al conocimiento
Hombres produciendo conocimiento
4
12/02/2015
3
Importancia del conocimiento como factor
de crecimiento y progreso
Desarrollo de procesos de apropiación
social del conocimiento
Capacidad de generar procesos de
aprendizaje social
La gestión estratégica del conocimiento
Dinámica de la Economía del Conocimiento
Desarrollo de alta tecnología y aumento de la capacidad de organización de
adquirir, generar, difundir y usar el conocimiento para producir:
Desarrollo Social y Crecimiento Económico
5
Educación
Formación profesional
Ciencia y tecnología
Administración conocimiento tácito
Fortalecimiento sistema productivo para exportación
Educación
Sector Productivo
Ciencia y Tecnología
Empleo
Sector público
HOLANDA
Parques de ciencia
Otaniemi
Vaspaa
Espoo
JAPÓN
Crear ventajas
competitivas en la
producción
Educación
Sistema Económico
Centros de investigación
Empleo
ESTADOS UNIDOS
Alineación de los
sectores
dinámicos de la
economía
A n á l i s i s
c o m p a r a t i v o
S i s t e m a s
e c o n ó m i c o s
U s o e s t r a t é g i c o
d e l c o n o c i m i e n t o
p a r a a f r o n t a r l o s
p r o b l e m a s d e l
d e s a r r o l l o
6
12/02/2015
4
Cultura orientada al conocimiento
Infraestructura tecnológica
Relación directa entre GC y Estrategias de desarrollo
Armonización del lenguaje
Sistemas de recompensas y estímulos para producir y compartir Conocimiento
Estructura de Conocimiento
Canales de comunicación del Conocimiento
Visualización de ventajas del sistema
Personas, cultura y tecnologías
7
La capacidad para relacionar de forma
altamente estructurada, datos, información
y conocimiento de un determinado objeto
que permiten actuar efectivamente sobre
éste con base a un determinado valor y
contexto
Conocimiento es:
8
12/02/2015
5
Relación altamente estructurada:
Datos Información
Conocimiento
almacenado
Experiencia
Valores
Atención Percepción Comprensión
Conectividad Memorización Pensamiento
Análisis Síntesis
9
Determinado objeto de conocimiento:
10
12/02/2015
6
Contexto espacio tiempo:
10
Valor del conocimiento (utilidad):
Calidad de
vida
Productividad
Beneficio
económico
Precisión
Democracia
12
12/02/2015
7
• Normas no escritas, comportamiento…
Conocimiento del contexto
• Comprensión de lectura, resolución de problemas, escribir,
visualizar ideas, sintetizar, Etc.
Conocimiento como destreza cognitiva
Conocimiento tácito: Aquel que una persona, comunidad, organización, país, tiene en su mente, en su
cultura, y de difícil explicación
13
Conocimiento Explícito: Objetivo y racional expresado en palabras, letras, números, fórmulas
14
12/02/2015
8
Individual
•Conjunto de saberes de una persona
Organizacional
•Elementos informacionales
combinados para producir valor
Conocimiento
15
Local
Nativo a un espacio y tiempo
Global
Creado en diferentes espacios geográficos
producto del intercambio y sistematización
Conocimiento
16
12/02/2015
9
El aprendizaje como motor de Innovación
La apropiación del conocimiento se da por medio del aprendizaje, y va a depender en parte por la capacidad
que tenga la persona o la organización de aprender.
1. Comparación de datos e información nuevos con las categorías almacenadas,
2. Identificación de consecuencias por medio de tramos basados en la inducción y la deducción,
3. La nueva conectividad que se le ha dado a los datos y a la información,
4. Diversas conexiones que se visualizan entre este nuevo conocimiento estructurado y los que se
encuentran en nuestro marco de referencia,
5. Opinión que nos dan otros u otras sobre los datos y la información que se maneja.
La velocidad en que se realicen este tipo de operaciones determina
la eficiencia de un sistema en responder a las demandas del medio.
La generación del conocimiento se realiza mediante ciertas operaciones:
17
Desde el punto de vista organizacional:
Es adquirir y aplicar los conocimientos, técnicas, valores, creencias y actitudes que incrementan
la conservación y el desarrollo de una organización.
Aprendizaje organizacional
Desde el punto de vista individual:
Es un proceso modificación de la estructura cognitiva que integra conocimientos, habilidades y
actitudes, cuyo objetivo es mejorar la situación de quien aprende o de una situación externa a él o
ella.
18
12/02/2015
10
Generación de
ideas
Lluvia de ideas
Mapeo del
conocimiento
Construcción del conocimiento
Genera Conocimiento
Intercambia
Conocimiento
Integra el conocimiento
a la organización
Técnicas de
construcción
19
Estructura de contenidos de un Mapa
20
12/02/2015
11
Éxito no significa “no equivocarse”, SINO CUAN RÁPIDO SE CORRIGEN LOS ERRORES QUE SE COMETEN.
Enmendarerrores
Lecciones
aprendidas
Recoge dificultades para
ejecutar un proyecto o
actividad
Mejores
prácticas
Aspectos exitosos para
hacer algo
21
EvoluciónGestión
Conocimiento
Conocimiento y tecnología separadas
Conocimiento y tecnología alineándose
Aprendizaje, motor y fuente de
cambios e innovación
Se observa que quienes están utilizando la GC del Sector Público, son la mayoría de los gobiernos de
países desarrollados, con economías basadas en el conocimiento, así como organismos internacionales
como el Banco Mundial, la Unesco entre otros. Es poco visible para las economías menos desarrolladas,
las micro, pequeñas y medianas empresas, las regiones estructuralmente más heterogéneas como
América Latina.
22
12/02/2015
12
Barreras en la implementación de un programa de GC
Resistencia
cultural
Inmadurez
tecnológica
Inmadurez
del sistema u
organización
Costos
Ausencia de
necesidades
23
Capital Intelectual, Thomas Stewart
“La suma de todos los conocimientos que poseen los empleados de una empresa y le dan a esta una
ventaja competitiva”
DimensiónHumana
Las personas
tienen el papel
protagónico y su
capacidad de
saber y de hacer
Dimensiónintangible
Los bienes que
son generados por
ese capital
intelectual
DesarrolloyCapital
intelectuallocal
Sistema local de
producción de
conocimiento
tácito
Formación capital intelectual y bienes intangibles
24
12/02/2015
13
Identificación del conocimiento tácito
Conjunto de conocimientos,
habilidades, experiencias,
intereses, personalidad,
tecnología, contexto de trabajo,
etc., que sistematizados hacen
posible desarrollar a una persona
para enfrentar cualquier contexto
o situación rutinaria.
Qué es competencia laboral:
Son las funciones y tareas
que desempeña una
persona de manera
exitosa.
25
Básicas
Relacionadas con la
capacidad de aprender
(comunicación verbal,
habilidades numéricas,
comprensión de
lectura
Genéricas o transversales
Aparecen en las
ocupaciones, por
ejemplo: recolectar,
analizar, organizar
información; planear y
organizar actividades,
trabajo en equipo, usar
tecnología
Específicas
Conocimiento
especializado que
requiere una
ocupación
Competencias de acuerdo al grado de especialización
26
12/02/2015
14
Proyectos de Gestión del Conocimiento
Identificación de
competencias
Repositorios de
conocimiento
Elaboración de
herramientas y
contenidos de
conocimiento
Creación de
entornos
favorables
Producción del
conocimiento
Medición del
capital
intelectual
Tipos de proyectos I
27
Categoría de
proyectos
Gestión de las competencias
Gestión de las TICs
Tipos de proyectos II
Proyectos de Gestión del Conocimiento
28
12/02/2015
15
Diagnóstico
Objetivos
Producción
Almacenaje
Circulación
Medición
Ciclo de la Gestión del Conocimiento
29
•Lo que se sabe que sabe
•Lo que se sabe que no sabe
•Lo que no sabe que sabe
•Lo que no sabe que no sabe
Mapa de conocimiento
•Conocimiento estratégico útil y fuente existe
•Aumentar velocidad aprendizaje
•Conocimiento estratégico útil y fuente no existe
•Adquirir conocimiento faltante
•Conocimiento sin valor o desactualizado y fuente existe
•Transformar conocimiento obsoleto en actualizado
Diagnóstico de prácticas habituales
•Evalúa la calidad del aprendizaje organizacional, midiendo SGC ya operativos
•Individual: aprendizaje proactivo; Organizacional: existencia de
políticas/procedimientos formales e informales que fomenten aprendizaje
Evaluación de las capacidades dinámicas de la organización
1. Diagnóstico inicial de la Gestión del Conocimiento
30
12/02/2015
16
2. Definición de los objetivos del conocimiento
• Orientados a la toma de conciencia del valor del conocimiento por parte
de la organización
De Conocimiento normativo (Sensibilización)
• Definen el conocimiento clave para la organización y las necesidades de
conocimiento nuevo
Estratégicos del Conocimiento (Funcional)
• Relacionados con la implementación de la administración del
conocimiento, transformando los anteriores en metas concretas
De Conocimiento operativo (Gestión del Conocimiento)
Tipos de Objetivos de Conocimiento
31
Modelo para crear
conocimiento
organizacional
Occidental
fundado en el racionalismo.
Preguntas, Cuestionamientos,
Problemas o Necesidades
Oriental fundado en el empirismo.
experiencias de los sujetos que
conforman dichas organizaciones.
Socialización, Externalización,
Combinación e Internalización
32
12/02/2015
17
33
4. Almacenaje y actualización
Almacenamiento de los conocimientos previamente codificados, en repositorios
donde los usuarios pueden acceder a un conocimiento pertinente y oportuno.
Factor de éxito la navegabilidad para acceder a la información almacenada.
34
12/02/2015
18
Etapa 5: Circulación y utilización de conocimientos
Circulación
Revistas
Intranet
Extranet
Internet
Correo electrónico
Chat
Foros
Video Conferencias
Reuniones virtuales
Métodos
• Sincrónicos
• Asincrónicos
35
Etapa 6: Medición del desempeño
Los indicadores permitirán conocer:
(a) ¿Qué capacidad de generación de conocimiento ha desarrollado la organización a partir de la
instalación de las prácticas de GC?,
(b) ¿Cómo se están compartiendo los conocimientos tácitos y explícitos existentes? y,
(c) ¿Cuál es la tasa de utilización del conocimiento que está disponible en la organización?
36
12/02/2015
19
Herramientas para la Gestión del Conocimiento
Blandas
Duras
Técnicas
37
Herramientas para diagnóstico inicial de la GC
Cuestionario de preguntas
Conversaciones, entrevistas, focus group
Análisis de información, datos
Tabulación y síntesis
38
12/02/2015
20
Herramientas para Definición de Objetivos del Conocimiento
Planificación estratégica.
http://guiametodologica.dbe.uchile.cl/documentacion/planificacion_estrategica.pdf
Definición de proyectos
http://eprints.rclis.org/6761/1/serie_7.pdf
Análisis estratégico
http://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/Documents/no77/69f.pdf
Metodología Metaplan.
http://www.marn.gob.gt/documentos/guias/guia_microcuenca/anexos/anexo_08_metodologia_metaplan.pdf
39
Herramientas para: Producción, Almacenaje/Actualización,
Circulación/Utilización de Conocimientos
Revistas, catálogos, sonido, video,
informes, imágenes, gráficos, planos,
fotografías, mensajes de correo,
páginas web, redes sociales, blogs,
intranet, extranet, internet
40
12/02/2015
21
Herramientas de apoyo a la Creación y Aprendizaje I
Motores de búsqueda,
por medio de tablas de índices,
o enlaces de las páginas google
Búsqueda en texto
completo
Búsqueda en meta datos
Sistemas de Hipertexto
41
Acceso a conocimiento experto
Más información:
http://gte.uib.es/pape/gte/sites/gte.uib.es.pape.gte/files/Herramientas%20y%20sistemas%20de%20gestion%20del%20cono
cimiento%20para%20el%20desarrollo%20de%20metodologias.pdf
Herramientas de apoyo a la Creación y Aprendizaje II
Power Point
SlideShare
MyPlick
SlideBoom
SlideServe
280Slides
Google Presentation
Zoho show
PowerShow
AuthorSream
SlideRocket
Scribd
MyBrainshark
SlideSix
Prezi
FUENTE: https://nuevastecsomamfyc.wordpress.com/herramientas-2-0/herramientas-para-compartir-informacion/
Algunas Herramientas
42
12/02/2015
22
Generadores de ideas
Mapas mentales
Herramientas de apoyo a la Creación y Aprendizaje III
43
EL FORO: Es aquella en la cual varias personas discuten un tema
determinado, ante un auditorio. Permite la discusión y participación. El
auditorio puede reflexionar también sobre tema tratado.
LLUVIA DE IDEAS: El grupo de trabajo aporta ideas sin considerar si son o no viables, buenas, pertinentes, etc. El facilitador
incita a los participantes a dar ideas anotando todas las aportaciones sin ninguna crítica. El grupo se divide en equipos que
clasifican y organizan las ideas. Los equipos evalúan la organización y clasificación de las ideas, aportando sugerencias para
la mejora. En una sesión plenaria se consideran las ideas creativas y sus posibilidades de implementación.
MIND MAPPING: La técnica consiste en partir de una idea principal y desarrollar entre y cinco y 10 ideas
alrededor de ella; posteriormente se desarrollan otras 5 ó 10 de cada una de las 5 ó 10 anteriores y así
sucesivamente.
LA MESA REDONDA: Se efectúa cuando se desea conocer el
punto de vista de distintas personas sobre un tema
determinado.
FUENTE: http://www.monografias.com/trabajos26/aprender-a-pensar/aprender-a-pensar.shtml
EL PANEL: Los expositores presentan un punto o aspecto del mismo,
completando o ampliando, si es necesario el punto de vista de los otros.
No se debate
DEBATE: Es una discusión entre dos o mas personas sobre
un tema determinado, a través de la exposición de las
opiniones de cada integrante.
SEMINARIO: El seminario tiene por objetivo la investigación o
estudio intensivo de un tema en reuniones de trabajo debidamente
planificado.
SIMPOSIO: Consiste en reunir un grupo de personas capacitadas sobre
un tema, especialistas o expertos, las cuales exponen al auditorio sus
ideas o conocimientos en forma sucesiva, integrado así un panorama los
mas completo posible acerca de la cuestión de que se trate.
EL PHILLIPS 66: Consiste en dividir n grupos de m personas, las cuales discuten durante 6 minutos un tema o problema. Después una persona
de cada grupo se vuelve a reunir con los otros representantes de cada grupo para discutir el mismo asunto, hasta que se llegue a una conclusión
general.
Herramientas de apoyo a la Creación y Aprendizaje IV
44
12/02/2015
23
iStorm. Software para trabajo colaborativo. Está diseñado para potenciar la creatividad en grupos de trabajo, permite
"chat", "sharing", etc. http://istorm.softonic.com/mac
Inspiration Sofware Software centrado en el uso de mapas mentales o mapas conceptuales (MindMaping). Permite
la manipulación, y expresión gráfica de las ideas. http://www.inspiration.com/
IdeaFisher PRO. Esta herramienta para la creatividad pretende ayudar a los usuarios a generar ideas,
incrementando las capacidades de preguntar, reconocer, asociar. http://ideafisher.soft112.com/
Creative Whack Pack. Roger Van, creador de la técnica y desarrollador del software, propone cuatro roles o papeles
a desempeñar en el proceso creativo: Explorador, artista, juez, guerrero. Cada papel desempeña una función
específica, por ejemplo buscar información, diseñarla, evaluarla e implementarla. El software pide formular un
problema, después plantea algunas frases, historias cortas y finalmente una pregunta relacionada. Esto lo repite
varias veces tratando de estimular algunos de los roles que el autor sugiere.
https://itunes.apple.com/gt/app/creative-whack-pack/id307306326?mt=8
FUENTE: http://creatividadts2.blogspot.com/
Herramientas de apoyo a la Creación y Aprendizaje V
Plataformas de software
45
Herramientas de apoyo a la Creación y Aprendizaje VI
1) eFront
2) Moodle
3) Dokeos
4) Claroline
5) Ilias Learning Management
6) Sakai Project
7) Olat
FUENTE: http://ordenadoresenelaula.blogspot.com/2009/06/las-siete-herramientas-de-elearning-mas_12.html
7 Herramientas más utilizadas para e-learning
46
12/02/2015
24
Herramientas de apoyo a la Creación y Aprendizaje VII
Espacios de discusión
Moodle, aplicación educativa; programa de gestión de cursos.
Open-Xchange, plataforma software libre de colaboración inteligente con interfaz web Ajax.
Scalix, alternativa software libre a Microsoft Exchange con interfaz web Ajax.
SharePoint (K3x) Software de Microsoft, para la colaboración e interacción en equipo para los ambientes Internet, Intranet y
Extranet, incluye BI-Inteligencia de negocios, chat, foros e interacción de correo, blogs entre muchas otras funcionalidades.
Google Apps Es un conjunto de programas basados en Web para crear documentos en línea con la posibilidad de colaborar
en grupo. Incluye un Procesador de textos, una Hoja de cálculo, Programa de presentación básico y un editor de formularios
destinados a encuestas. Pueden ser gratuitos en determinadas condiciones.
Etherpad Etherpad es un editor web basado en la colaboración en tiempo real, lo que permite a varios autores editar
simultáneamente un documento de texto
Bluejeans http://bluejeans.com/
Skype: http://www.skype.com/es/
47
Herramientas para Medición del Desempeño
Medición del Capital Intelectual:
Conocimiento, información, propiedad intelectual,
experiencia, que puede utilizarse para crear valor
Medición Capital
Intelectual
(Navegador de Skandia)
Capital
humano
Conocimiento útil para la empresa
que poseen las personas, así como
su capacidad para regenerarlo
Capital relacional
Conjunto de relaciones que la
empresa mantiene con el exterior o
bien con los agentes internos
Capital
estructural
Conjunto de conocimientos que es
propiedad de la empresa y que
queda en la organización cuando
las personas la abandonan
FUENTE: http://es.wikibooks.org/wiki/Gesti%C3%B3n_del_conocimiento/Capital_intelectual/Modelos_de_medici%C3%B3n_del_capital_intelectual
http://es.wikibooks.org/wiki/Gesti%C3%B3n_del_conocimiento/Capital_intelectual/Qu%C3%A9_es_el_capital_intelectual
48
12/02/2015
25
49
Modelos de organización de gestión del conocimiento a
través de los Parques de Ciencia y Tecnología
Universidad
Gobierno
Central/Municipal
Promotores
privados
Inversión mixta
FUENTE: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/indata/v16_n1/pdf/a06v16n1.pdf
Sociedad
50
12/02/2015
26
Modelo de Parque Científico-Tecnológico
de Gestión del Conocimiento
Itaipu, Brasil
Es un ambiente físico que permite la
integración Empresa-Universidad-
Gobierno-Sociedad, que facilita el
acceso, gestión y empleo del
conocimiento científico y tecnológico, el
intercambio y libre flujo de ideas, la
generación y el compartimiento de
experiencia académica y de negocio
entre las comunidades universitaria y
empresarial
Ejemplo No. 1
51
El Parque Tecnológico Itaipu (PTI), se consagra como un polo productor de conocimiento
científico y tecnológico en Paraguay y Brasil.
Instalado en los barracones que sirvieron de alojamiento para los operarios que trabajaron en la
construcción de la represa, el PTI es un centro de enseñanza e investigación en educación,
ciencia y tecnología.
Surgió en 2003, para atender las necesidades de modernización de las instalaciones de la
hidroeléctrica y estimular el progreso de la región del entorno de la central.
Hasta 2006, Itaipú invirtió R$ 20 millones en el espacio y otros R$ 15 millones se aplicarán en
los próximos tres años. Además, la institución está buscando el aporte de más R$ 32 millones
del gobierno federal para aplicar en nuevos proyectos.
Mientras parques tecnológicos suelen ser condominios high-tech, el PTI se diferencia por
trabajar con educación en todos los niveles: graduación, postgrado, capacitación tecnológica y
alfabetización, áreas que son vitales para el desarrollo social.
El objetivo es la creación de un ambiente favorable para la innovación, investigación y
desarrollo científico-tecnológico dentro de los temas de interés: agua, energía y turismo.
52
12/02/2015
27
El área ocupada por el PTI suma 50.000 metros cuadrados, donde están en actividad cerca de
2.000 personas, entre empleados, becarios, socios, empresarios, investigadores, profesores,
académicos, oficinas de gobierno (correos, trámites burocráticos).
Además de las entidades de investigación y apoyo a la investigación, el PTI mantiene un espacio
de desarrollo empresarial y un campus universitario, el Centro de Ingenierías y Ciencias Exactas
de la Unioeste.
Cuando cierran su ciclo de permanencia en el PTI, estudiantes y emprendedores están en
condiciones plenas de consolidarse en el mercado. El carácter innovador del PTI ya lo acredita a
volverse en referencia en enseñanza, investigación y desarrollo tecnológico.
El 2006, fue creada la Fundación Parque Tecnológico Itaipú, la FPTI, responsable por la gestión
del PTI. Mantenida por Itaipú Binacional, la FPTI pasó a operar, el 2007, la visita al Complejo
Turístico Itaipú.
53
Artículo 257.- Asignación para las municipalidades. El Organismo Ejecutivo incluirá anualmente
en el Presupuesto General de Ingresos Ordinarios del Estado, un diez por ciento del
mismo para las Municipalidades del país. Este porcentaje deberá ser distribuido en la forma que
la ley determine, y destinado por lo menos en un noventa por ciento para programas
y proyectos de educación, salud preventiva, obras de
infraestructura y servicios públicos que mejore la calidad
de vida de los habitantes. El diez por ciento restante podrán utilizarlo para
financiar gastos de funcionamiento.
Constitución Política de la República de Guatemala.
(Reformada por Acuerdo legislativo No. 18-93 del 17 de Noviembre de 1993)
Ejemplo No. 2
54
12/02/2015
28
Centro Guatemalteco de Investigación y
Capacitación de la Caña de Azúcar
Investigación sobre la calidad del agua
Municipalidad de Santa Lucía Cotzumalguapa
Licencias, planos, identificación de poblados
Universidad del Valle de Guatemala. Campus Sur
Estudiantes apoyando el trabajo de campo
Instituto Privado de Investigación
sobre Cambio Climático – ICC
Identificación de la tecnología para
almacenamiento del agua
55
FUENTE: Diario: Prensa Libre, página 38
guatemala, 12 de febrero 2015
FUENTE: Diario: Prensa Libre , página 50
Guatemala, 12 de febrero 2015
56
12/02/2015
29
Guillermo de León Sosa
4.guillermo.deleon@gmail.com
57

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gerencia del conocimiento
Gerencia del conocimientoGerencia del conocimiento
Gerencia del conocimientoPedro Vásquez
 
Gerencia del Conocimiento
Gerencia del ConocimientoGerencia del Conocimiento
Gerencia del Conocimientoortizgabrielj
 
Trabajo ensayo gerencia del conocimiento
Trabajo ensayo gerencia del conocimientoTrabajo ensayo gerencia del conocimiento
Trabajo ensayo gerencia del conocimiento
Inés Reyna Injante Córdova
 
Portal del Conocimiento
Portal del ConocimientoPortal del Conocimiento
Portal del ConocimientoValeria Ruiz
 
Gestion Del Conocimiento Open Net
Gestion Del Conocimiento Open NetGestion Del Conocimiento Open Net
Gestion Del Conocimiento Open Net
FLACSO
 
TAREA 4 Herramientas tecnologicas
 TAREA 4 Herramientas tecnologicas TAREA 4 Herramientas tecnologicas
TAREA 4 Herramientas tecnologicaspaukal
 
Universidad esan
Universidad esanUniversidad esan
Universidad esan
Pablo Rivera Suárez
 
Gerencia del conocimiento en las instituciones educativas
Gerencia del conocimiento en las instituciones educativasGerencia del conocimiento en las instituciones educativas
Gerencia del conocimiento en las instituciones educativas
mebastidasy
 
Herramientas de gestion del conocimiento
Herramientas de gestion del conocimientoHerramientas de gestion del conocimiento
Herramientas de gestion del conocimientoSusy Mora
 
Ensayo gerencia del conocimiento
Ensayo gerencia del conocimientoEnsayo gerencia del conocimiento
Ensayo gerencia del conocimientoPedroLuyomendieta
 
Empresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimientoEmpresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimientocarlacristi
 
Solmne 1 tics
Solmne 1 ticsSolmne 1 tics
Solmne 1 tics
germanxpresion
 
Gerencia del conocimiento_y_la_tecnologia (1)
Gerencia del conocimiento_y_la_tecnologia (1)Gerencia del conocimiento_y_la_tecnologia (1)
Gerencia del conocimiento_y_la_tecnologia (1)
CLINICA MARIANGEL
 
Resumen Manual 22 Cepal
Resumen Manual 22 CepalResumen Manual 22 Cepal
Resumen Manual 22 Cepal
guest43e299
 
Ensayo gerencia del conocimiento
Ensayo gerencia del conocimientoEnsayo gerencia del conocimiento
Ensayo gerencia del conocimiento
Juan Julio Rojas Elera
 
Ensayo gerencia del conocimiento
Ensayo gerencia del conocimientoEnsayo gerencia del conocimiento
Ensayo gerencia del conocimiento
Inés Reyna Injante Córdova
 

La actualidad más candente (18)

Gerencia del conocimiento
Gerencia del conocimientoGerencia del conocimiento
Gerencia del conocimiento
 
Gerencia del Conocimiento
Gerencia del ConocimientoGerencia del Conocimiento
Gerencia del Conocimiento
 
Trabajo ensayo gerencia del conocimiento
Trabajo ensayo gerencia del conocimientoTrabajo ensayo gerencia del conocimiento
Trabajo ensayo gerencia del conocimiento
 
Gestion del conocimiento
Gestion del conocimientoGestion del conocimiento
Gestion del conocimiento
 
Portal del Conocimiento
Portal del ConocimientoPortal del Conocimiento
Portal del Conocimiento
 
Gestion Del Conocimiento Open Net
Gestion Del Conocimiento Open NetGestion Del Conocimiento Open Net
Gestion Del Conocimiento Open Net
 
TAREA 4 Herramientas tecnologicas
 TAREA 4 Herramientas tecnologicas TAREA 4 Herramientas tecnologicas
TAREA 4 Herramientas tecnologicas
 
Universidad esan
Universidad esanUniversidad esan
Universidad esan
 
Gerencia del conocimiento en las instituciones educativas
Gerencia del conocimiento en las instituciones educativasGerencia del conocimiento en las instituciones educativas
Gerencia del conocimiento en las instituciones educativas
 
Herramientas de gestion del conocimiento
Herramientas de gestion del conocimientoHerramientas de gestion del conocimiento
Herramientas de gestion del conocimiento
 
Ensayo gerencia del conocimiento
Ensayo gerencia del conocimientoEnsayo gerencia del conocimiento
Ensayo gerencia del conocimiento
 
Empresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimientoEmpresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimiento
 
Solmne 1 tics
Solmne 1 ticsSolmne 1 tics
Solmne 1 tics
 
Gerencia del conocimiento_y_la_tecnologia (1)
Gerencia del conocimiento_y_la_tecnologia (1)Gerencia del conocimiento_y_la_tecnologia (1)
Gerencia del conocimiento_y_la_tecnologia (1)
 
Resumen Manual 22 Cepal
Resumen Manual 22 CepalResumen Manual 22 Cepal
Resumen Manual 22 Cepal
 
Ensayo gerencia del conocimiento
Ensayo gerencia del conocimientoEnsayo gerencia del conocimiento
Ensayo gerencia del conocimiento
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Ensayo gerencia del conocimiento
Ensayo gerencia del conocimientoEnsayo gerencia del conocimiento
Ensayo gerencia del conocimiento
 

Similar a Sociedad del Conocimiento @gguillermoo

Isummit loxa 2010
Isummit loxa 2010Isummit loxa 2010
Isummit loxa 2010
Winie
 
Claudia...gestion en ciencia y tecnologia
Claudia...gestion en ciencia y tecnologiaClaudia...gestion en ciencia y tecnologia
Claudia...gestion en ciencia y tecnologiaKLau PaLlares
 
Planificado de Ambientes Virtuales agosto 12 de 2015
Planificado de Ambientes Virtuales agosto 12 de 2015Planificado de Ambientes Virtuales agosto 12 de 2015
Planificado de Ambientes Virtuales agosto 12 de 2015
Marco Tulio Vargas Ramirez
 
Actividad Final ambientes mediados por TIC
Actividad Final ambientes mediados por TICActividad Final ambientes mediados por TIC
Actividad Final ambientes mediados por TIC
darlingmarina
 
Proy sic1 eem8 2012
Proy sic1 eem8 2012Proy sic1 eem8 2012
Proy sic1 eem8 2012Gustavo Sosa
 
Nuevo Presentación de Microsoft PowerPoint.pptx
Nuevo Presentación de Microsoft PowerPoint.pptxNuevo Presentación de Microsoft PowerPoint.pptx
Nuevo Presentación de Microsoft PowerPoint.pptx
YaimarCalles
 
Gestion del conocimiento ramiro
Gestion del conocimiento ramiroGestion del conocimiento ramiro
Gestion del conocimiento ramiro
Ramiro Fárez Peñafiel
 
GESTION DEL CONOCIMIENTO
GESTION DEL CONOCIMIENTOGESTION DEL CONOCIMIENTO
GESTION DEL CONOCIMIENTO
Ramiro Fárez Peñafiel
 
Plan de Conocimiento
Plan de ConocimientoPlan de Conocimiento
Plan de Conocimientocastillogio
 
ONG del conocimiento. Influir para el impacto social. Resumen Ejecutivo
ONG del conocimiento. Influir para el impacto social. Resumen EjecutivoONG del conocimiento. Influir para el impacto social. Resumen Ejecutivo
ONG del conocimiento. Influir para el impacto social. Resumen Ejecutivo
Dominique Gross
 
GESTION DEL CONOCIMIENTO
GESTION DEL CONOCIMIENTOGESTION DEL CONOCIMIENTO
GESTION DEL CONOCIMIENTO
Aŋŋie LuÇy
 
gestion del conocimiento
gestion del conocimientogestion del conocimiento
gestion del conocimiento
Aŋŋie LuÇy
 
Evolucion de los Recursos Humanos
Evolucion de los Recursos HumanosEvolucion de los Recursos Humanos
Evolucion de los Recursos Humanos
profgloria
 
Planificadord version final
Planificadord version finalPlanificadord version final
Planificadord version final
pitagoras1957
 
Solemne numero 1:Empresa tradicional y empresa del conocimiento
Solemne numero 1:Empresa tradicional y empresa del conocimiento Solemne numero 1:Empresa tradicional y empresa del conocimiento
Solemne numero 1:Empresa tradicional y empresa del conocimiento matiascg
 

Similar a Sociedad del Conocimiento @gguillermoo (20)

Trabajo udes henry vega
Trabajo udes henry vegaTrabajo udes henry vega
Trabajo udes henry vega
 
Isummit loxa 2010
Isummit loxa 2010Isummit loxa 2010
Isummit loxa 2010
 
Claudia...gestion en ciencia y tecnologia
Claudia...gestion en ciencia y tecnologiaClaudia...gestion en ciencia y tecnologia
Claudia...gestion en ciencia y tecnologia
 
Planificado de Ambientes Virtuales agosto 12 de 2015
Planificado de Ambientes Virtuales agosto 12 de 2015Planificado de Ambientes Virtuales agosto 12 de 2015
Planificado de Ambientes Virtuales agosto 12 de 2015
 
Actividad Final ambientes mediados por TIC
Actividad Final ambientes mediados por TICActividad Final ambientes mediados por TIC
Actividad Final ambientes mediados por TIC
 
Proy sic1 eem8 2012
Proy sic1 eem8 2012Proy sic1 eem8 2012
Proy sic1 eem8 2012
 
Nuevo Presentación de Microsoft PowerPoint.pptx
Nuevo Presentación de Microsoft PowerPoint.pptxNuevo Presentación de Microsoft PowerPoint.pptx
Nuevo Presentación de Microsoft PowerPoint.pptx
 
Gestion del conocimiento ramiro
Gestion del conocimiento ramiroGestion del conocimiento ramiro
Gestion del conocimiento ramiro
 
GESTION DEL CONOCIMIENTO
GESTION DEL CONOCIMIENTOGESTION DEL CONOCIMIENTO
GESTION DEL CONOCIMIENTO
 
Plan de Conocimiento
Plan de ConocimientoPlan de Conocimiento
Plan de Conocimiento
 
ONG del conocimiento. Influir para el impacto social. Resumen Ejecutivo
ONG del conocimiento. Influir para el impacto social. Resumen EjecutivoONG del conocimiento. Influir para el impacto social. Resumen Ejecutivo
ONG del conocimiento. Influir para el impacto social. Resumen Ejecutivo
 
Gestión del Conocimiento
Gestión del ConocimientoGestión del Conocimiento
Gestión del Conocimiento
 
GESTION DEL CONOCIMIENTO
GESTION DEL CONOCIMIENTOGESTION DEL CONOCIMIENTO
GESTION DEL CONOCIMIENTO
 
gestion del conocimiento
gestion del conocimientogestion del conocimiento
gestion del conocimiento
 
Evolucion de los Recursos Humanos
Evolucion de los Recursos HumanosEvolucion de los Recursos Humanos
Evolucion de los Recursos Humanos
 
Planificadord version final
Planificadord version finalPlanificadord version final
Planificadord version final
 
Solemne numero 1:Empresa tradicional y empresa del conocimiento
Solemne numero 1:Empresa tradicional y empresa del conocimiento Solemne numero 1:Empresa tradicional y empresa del conocimiento
Solemne numero 1:Empresa tradicional y empresa del conocimiento
 
GestióN+D[1]..
GestióN+D[1]..GestióN+D[1]..
GestióN+D[1]..
 
GestióN+D[1]..
GestióN+D[1]..GestióN+D[1]..
GestióN+D[1]..
 
GestióN+D[1]..
GestióN+D[1]..GestióN+D[1]..
GestióN+D[1]..
 

Último

Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
merca6
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
claudiasilva082
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
infoenactuscolombia
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 

Último (14)

Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 

Sociedad del Conocimiento @gguillermoo

  • 1. 12/02/2015 1 Globalización y digitalización Acopio de: Guillermo de León Sosa 4.guillermo.deleon@gmail.com FUENTE: Introducción a la gestión del conocimiento y su aplicación al sector público, Martha Beatriz Peluffo A., Edith Catalán Contreras. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social – ILPES. CEPAL,ECLAC. Otras fuentes indicadas en las diapositivas. Economía basada en el Conocimiento y Aprendizaje www.bluejeans.com, 12 de febrero 2015 1 I. La Gestión del Conocimiento como base de una Estrategia de Desarrollo II. Evolución de los Sistemas de Gestión del Conocimiento III. Los procesos de la Gestión del Conocimiento IV. Herramientas para la Gestión del Conocimiento V. Ejemplos de Gobiernos apoyando Gestión del Conocimiento 2
  • 2. 12/02/2015 2 Economía basada en la Información Globalización de los mercados Conocimiento, como eje de los cambios La Innovación y su velocidad para implementar cambios Digitalización Virtualización Convergencia entre informática, comunicaciones e información Conectividad Tiempo real Factor influyente, el tratamiento y difusión de la información y comunicaciones La gestión del conocimiento como una estrategia de desarrollo 3 Economía basada en el Conocimiento y el Aprendizaje Otro factor influyente es la capacidad de innovar y crear valor más rápido con base al conocimiento Hombres produciendo conocimiento 4
  • 3. 12/02/2015 3 Importancia del conocimiento como factor de crecimiento y progreso Desarrollo de procesos de apropiación social del conocimiento Capacidad de generar procesos de aprendizaje social La gestión estratégica del conocimiento Dinámica de la Economía del Conocimiento Desarrollo de alta tecnología y aumento de la capacidad de organización de adquirir, generar, difundir y usar el conocimiento para producir: Desarrollo Social y Crecimiento Económico 5 Educación Formación profesional Ciencia y tecnología Administración conocimiento tácito Fortalecimiento sistema productivo para exportación Educación Sector Productivo Ciencia y Tecnología Empleo Sector público HOLANDA Parques de ciencia Otaniemi Vaspaa Espoo JAPÓN Crear ventajas competitivas en la producción Educación Sistema Económico Centros de investigación Empleo ESTADOS UNIDOS Alineación de los sectores dinámicos de la economía A n á l i s i s c o m p a r a t i v o S i s t e m a s e c o n ó m i c o s U s o e s t r a t é g i c o d e l c o n o c i m i e n t o p a r a a f r o n t a r l o s p r o b l e m a s d e l d e s a r r o l l o 6
  • 4. 12/02/2015 4 Cultura orientada al conocimiento Infraestructura tecnológica Relación directa entre GC y Estrategias de desarrollo Armonización del lenguaje Sistemas de recompensas y estímulos para producir y compartir Conocimiento Estructura de Conocimiento Canales de comunicación del Conocimiento Visualización de ventajas del sistema Personas, cultura y tecnologías 7 La capacidad para relacionar de forma altamente estructurada, datos, información y conocimiento de un determinado objeto que permiten actuar efectivamente sobre éste con base a un determinado valor y contexto Conocimiento es: 8
  • 5. 12/02/2015 5 Relación altamente estructurada: Datos Información Conocimiento almacenado Experiencia Valores Atención Percepción Comprensión Conectividad Memorización Pensamiento Análisis Síntesis 9 Determinado objeto de conocimiento: 10
  • 6. 12/02/2015 6 Contexto espacio tiempo: 10 Valor del conocimiento (utilidad): Calidad de vida Productividad Beneficio económico Precisión Democracia 12
  • 7. 12/02/2015 7 • Normas no escritas, comportamiento… Conocimiento del contexto • Comprensión de lectura, resolución de problemas, escribir, visualizar ideas, sintetizar, Etc. Conocimiento como destreza cognitiva Conocimiento tácito: Aquel que una persona, comunidad, organización, país, tiene en su mente, en su cultura, y de difícil explicación 13 Conocimiento Explícito: Objetivo y racional expresado en palabras, letras, números, fórmulas 14
  • 8. 12/02/2015 8 Individual •Conjunto de saberes de una persona Organizacional •Elementos informacionales combinados para producir valor Conocimiento 15 Local Nativo a un espacio y tiempo Global Creado en diferentes espacios geográficos producto del intercambio y sistematización Conocimiento 16
  • 9. 12/02/2015 9 El aprendizaje como motor de Innovación La apropiación del conocimiento se da por medio del aprendizaje, y va a depender en parte por la capacidad que tenga la persona o la organización de aprender. 1. Comparación de datos e información nuevos con las categorías almacenadas, 2. Identificación de consecuencias por medio de tramos basados en la inducción y la deducción, 3. La nueva conectividad que se le ha dado a los datos y a la información, 4. Diversas conexiones que se visualizan entre este nuevo conocimiento estructurado y los que se encuentran en nuestro marco de referencia, 5. Opinión que nos dan otros u otras sobre los datos y la información que se maneja. La velocidad en que se realicen este tipo de operaciones determina la eficiencia de un sistema en responder a las demandas del medio. La generación del conocimiento se realiza mediante ciertas operaciones: 17 Desde el punto de vista organizacional: Es adquirir y aplicar los conocimientos, técnicas, valores, creencias y actitudes que incrementan la conservación y el desarrollo de una organización. Aprendizaje organizacional Desde el punto de vista individual: Es un proceso modificación de la estructura cognitiva que integra conocimientos, habilidades y actitudes, cuyo objetivo es mejorar la situación de quien aprende o de una situación externa a él o ella. 18
  • 10. 12/02/2015 10 Generación de ideas Lluvia de ideas Mapeo del conocimiento Construcción del conocimiento Genera Conocimiento Intercambia Conocimiento Integra el conocimiento a la organización Técnicas de construcción 19 Estructura de contenidos de un Mapa 20
  • 11. 12/02/2015 11 Éxito no significa “no equivocarse”, SINO CUAN RÁPIDO SE CORRIGEN LOS ERRORES QUE SE COMETEN. Enmendarerrores Lecciones aprendidas Recoge dificultades para ejecutar un proyecto o actividad Mejores prácticas Aspectos exitosos para hacer algo 21 EvoluciónGestión Conocimiento Conocimiento y tecnología separadas Conocimiento y tecnología alineándose Aprendizaje, motor y fuente de cambios e innovación Se observa que quienes están utilizando la GC del Sector Público, son la mayoría de los gobiernos de países desarrollados, con economías basadas en el conocimiento, así como organismos internacionales como el Banco Mundial, la Unesco entre otros. Es poco visible para las economías menos desarrolladas, las micro, pequeñas y medianas empresas, las regiones estructuralmente más heterogéneas como América Latina. 22
  • 12. 12/02/2015 12 Barreras en la implementación de un programa de GC Resistencia cultural Inmadurez tecnológica Inmadurez del sistema u organización Costos Ausencia de necesidades 23 Capital Intelectual, Thomas Stewart “La suma de todos los conocimientos que poseen los empleados de una empresa y le dan a esta una ventaja competitiva” DimensiónHumana Las personas tienen el papel protagónico y su capacidad de saber y de hacer Dimensiónintangible Los bienes que son generados por ese capital intelectual DesarrolloyCapital intelectuallocal Sistema local de producción de conocimiento tácito Formación capital intelectual y bienes intangibles 24
  • 13. 12/02/2015 13 Identificación del conocimiento tácito Conjunto de conocimientos, habilidades, experiencias, intereses, personalidad, tecnología, contexto de trabajo, etc., que sistematizados hacen posible desarrollar a una persona para enfrentar cualquier contexto o situación rutinaria. Qué es competencia laboral: Son las funciones y tareas que desempeña una persona de manera exitosa. 25 Básicas Relacionadas con la capacidad de aprender (comunicación verbal, habilidades numéricas, comprensión de lectura Genéricas o transversales Aparecen en las ocupaciones, por ejemplo: recolectar, analizar, organizar información; planear y organizar actividades, trabajo en equipo, usar tecnología Específicas Conocimiento especializado que requiere una ocupación Competencias de acuerdo al grado de especialización 26
  • 14. 12/02/2015 14 Proyectos de Gestión del Conocimiento Identificación de competencias Repositorios de conocimiento Elaboración de herramientas y contenidos de conocimiento Creación de entornos favorables Producción del conocimiento Medición del capital intelectual Tipos de proyectos I 27 Categoría de proyectos Gestión de las competencias Gestión de las TICs Tipos de proyectos II Proyectos de Gestión del Conocimiento 28
  • 15. 12/02/2015 15 Diagnóstico Objetivos Producción Almacenaje Circulación Medición Ciclo de la Gestión del Conocimiento 29 •Lo que se sabe que sabe •Lo que se sabe que no sabe •Lo que no sabe que sabe •Lo que no sabe que no sabe Mapa de conocimiento •Conocimiento estratégico útil y fuente existe •Aumentar velocidad aprendizaje •Conocimiento estratégico útil y fuente no existe •Adquirir conocimiento faltante •Conocimiento sin valor o desactualizado y fuente existe •Transformar conocimiento obsoleto en actualizado Diagnóstico de prácticas habituales •Evalúa la calidad del aprendizaje organizacional, midiendo SGC ya operativos •Individual: aprendizaje proactivo; Organizacional: existencia de políticas/procedimientos formales e informales que fomenten aprendizaje Evaluación de las capacidades dinámicas de la organización 1. Diagnóstico inicial de la Gestión del Conocimiento 30
  • 16. 12/02/2015 16 2. Definición de los objetivos del conocimiento • Orientados a la toma de conciencia del valor del conocimiento por parte de la organización De Conocimiento normativo (Sensibilización) • Definen el conocimiento clave para la organización y las necesidades de conocimiento nuevo Estratégicos del Conocimiento (Funcional) • Relacionados con la implementación de la administración del conocimiento, transformando los anteriores en metas concretas De Conocimiento operativo (Gestión del Conocimiento) Tipos de Objetivos de Conocimiento 31 Modelo para crear conocimiento organizacional Occidental fundado en el racionalismo. Preguntas, Cuestionamientos, Problemas o Necesidades Oriental fundado en el empirismo. experiencias de los sujetos que conforman dichas organizaciones. Socialización, Externalización, Combinación e Internalización 32
  • 17. 12/02/2015 17 33 4. Almacenaje y actualización Almacenamiento de los conocimientos previamente codificados, en repositorios donde los usuarios pueden acceder a un conocimiento pertinente y oportuno. Factor de éxito la navegabilidad para acceder a la información almacenada. 34
  • 18. 12/02/2015 18 Etapa 5: Circulación y utilización de conocimientos Circulación Revistas Intranet Extranet Internet Correo electrónico Chat Foros Video Conferencias Reuniones virtuales Métodos • Sincrónicos • Asincrónicos 35 Etapa 6: Medición del desempeño Los indicadores permitirán conocer: (a) ¿Qué capacidad de generación de conocimiento ha desarrollado la organización a partir de la instalación de las prácticas de GC?, (b) ¿Cómo se están compartiendo los conocimientos tácitos y explícitos existentes? y, (c) ¿Cuál es la tasa de utilización del conocimiento que está disponible en la organización? 36
  • 19. 12/02/2015 19 Herramientas para la Gestión del Conocimiento Blandas Duras Técnicas 37 Herramientas para diagnóstico inicial de la GC Cuestionario de preguntas Conversaciones, entrevistas, focus group Análisis de información, datos Tabulación y síntesis 38
  • 20. 12/02/2015 20 Herramientas para Definición de Objetivos del Conocimiento Planificación estratégica. http://guiametodologica.dbe.uchile.cl/documentacion/planificacion_estrategica.pdf Definición de proyectos http://eprints.rclis.org/6761/1/serie_7.pdf Análisis estratégico http://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/Documents/no77/69f.pdf Metodología Metaplan. http://www.marn.gob.gt/documentos/guias/guia_microcuenca/anexos/anexo_08_metodologia_metaplan.pdf 39 Herramientas para: Producción, Almacenaje/Actualización, Circulación/Utilización de Conocimientos Revistas, catálogos, sonido, video, informes, imágenes, gráficos, planos, fotografías, mensajes de correo, páginas web, redes sociales, blogs, intranet, extranet, internet 40
  • 21. 12/02/2015 21 Herramientas de apoyo a la Creación y Aprendizaje I Motores de búsqueda, por medio de tablas de índices, o enlaces de las páginas google Búsqueda en texto completo Búsqueda en meta datos Sistemas de Hipertexto 41 Acceso a conocimiento experto Más información: http://gte.uib.es/pape/gte/sites/gte.uib.es.pape.gte/files/Herramientas%20y%20sistemas%20de%20gestion%20del%20cono cimiento%20para%20el%20desarrollo%20de%20metodologias.pdf Herramientas de apoyo a la Creación y Aprendizaje II Power Point SlideShare MyPlick SlideBoom SlideServe 280Slides Google Presentation Zoho show PowerShow AuthorSream SlideRocket Scribd MyBrainshark SlideSix Prezi FUENTE: https://nuevastecsomamfyc.wordpress.com/herramientas-2-0/herramientas-para-compartir-informacion/ Algunas Herramientas 42
  • 22. 12/02/2015 22 Generadores de ideas Mapas mentales Herramientas de apoyo a la Creación y Aprendizaje III 43 EL FORO: Es aquella en la cual varias personas discuten un tema determinado, ante un auditorio. Permite la discusión y participación. El auditorio puede reflexionar también sobre tema tratado. LLUVIA DE IDEAS: El grupo de trabajo aporta ideas sin considerar si son o no viables, buenas, pertinentes, etc. El facilitador incita a los participantes a dar ideas anotando todas las aportaciones sin ninguna crítica. El grupo se divide en equipos que clasifican y organizan las ideas. Los equipos evalúan la organización y clasificación de las ideas, aportando sugerencias para la mejora. En una sesión plenaria se consideran las ideas creativas y sus posibilidades de implementación. MIND MAPPING: La técnica consiste en partir de una idea principal y desarrollar entre y cinco y 10 ideas alrededor de ella; posteriormente se desarrollan otras 5 ó 10 de cada una de las 5 ó 10 anteriores y así sucesivamente. LA MESA REDONDA: Se efectúa cuando se desea conocer el punto de vista de distintas personas sobre un tema determinado. FUENTE: http://www.monografias.com/trabajos26/aprender-a-pensar/aprender-a-pensar.shtml EL PANEL: Los expositores presentan un punto o aspecto del mismo, completando o ampliando, si es necesario el punto de vista de los otros. No se debate DEBATE: Es una discusión entre dos o mas personas sobre un tema determinado, a través de la exposición de las opiniones de cada integrante. SEMINARIO: El seminario tiene por objetivo la investigación o estudio intensivo de un tema en reuniones de trabajo debidamente planificado. SIMPOSIO: Consiste en reunir un grupo de personas capacitadas sobre un tema, especialistas o expertos, las cuales exponen al auditorio sus ideas o conocimientos en forma sucesiva, integrado así un panorama los mas completo posible acerca de la cuestión de que se trate. EL PHILLIPS 66: Consiste en dividir n grupos de m personas, las cuales discuten durante 6 minutos un tema o problema. Después una persona de cada grupo se vuelve a reunir con los otros representantes de cada grupo para discutir el mismo asunto, hasta que se llegue a una conclusión general. Herramientas de apoyo a la Creación y Aprendizaje IV 44
  • 23. 12/02/2015 23 iStorm. Software para trabajo colaborativo. Está diseñado para potenciar la creatividad en grupos de trabajo, permite "chat", "sharing", etc. http://istorm.softonic.com/mac Inspiration Sofware Software centrado en el uso de mapas mentales o mapas conceptuales (MindMaping). Permite la manipulación, y expresión gráfica de las ideas. http://www.inspiration.com/ IdeaFisher PRO. Esta herramienta para la creatividad pretende ayudar a los usuarios a generar ideas, incrementando las capacidades de preguntar, reconocer, asociar. http://ideafisher.soft112.com/ Creative Whack Pack. Roger Van, creador de la técnica y desarrollador del software, propone cuatro roles o papeles a desempeñar en el proceso creativo: Explorador, artista, juez, guerrero. Cada papel desempeña una función específica, por ejemplo buscar información, diseñarla, evaluarla e implementarla. El software pide formular un problema, después plantea algunas frases, historias cortas y finalmente una pregunta relacionada. Esto lo repite varias veces tratando de estimular algunos de los roles que el autor sugiere. https://itunes.apple.com/gt/app/creative-whack-pack/id307306326?mt=8 FUENTE: http://creatividadts2.blogspot.com/ Herramientas de apoyo a la Creación y Aprendizaje V Plataformas de software 45 Herramientas de apoyo a la Creación y Aprendizaje VI 1) eFront 2) Moodle 3) Dokeos 4) Claroline 5) Ilias Learning Management 6) Sakai Project 7) Olat FUENTE: http://ordenadoresenelaula.blogspot.com/2009/06/las-siete-herramientas-de-elearning-mas_12.html 7 Herramientas más utilizadas para e-learning 46
  • 24. 12/02/2015 24 Herramientas de apoyo a la Creación y Aprendizaje VII Espacios de discusión Moodle, aplicación educativa; programa de gestión de cursos. Open-Xchange, plataforma software libre de colaboración inteligente con interfaz web Ajax. Scalix, alternativa software libre a Microsoft Exchange con interfaz web Ajax. SharePoint (K3x) Software de Microsoft, para la colaboración e interacción en equipo para los ambientes Internet, Intranet y Extranet, incluye BI-Inteligencia de negocios, chat, foros e interacción de correo, blogs entre muchas otras funcionalidades. Google Apps Es un conjunto de programas basados en Web para crear documentos en línea con la posibilidad de colaborar en grupo. Incluye un Procesador de textos, una Hoja de cálculo, Programa de presentación básico y un editor de formularios destinados a encuestas. Pueden ser gratuitos en determinadas condiciones. Etherpad Etherpad es un editor web basado en la colaboración en tiempo real, lo que permite a varios autores editar simultáneamente un documento de texto Bluejeans http://bluejeans.com/ Skype: http://www.skype.com/es/ 47 Herramientas para Medición del Desempeño Medición del Capital Intelectual: Conocimiento, información, propiedad intelectual, experiencia, que puede utilizarse para crear valor Medición Capital Intelectual (Navegador de Skandia) Capital humano Conocimiento útil para la empresa que poseen las personas, así como su capacidad para regenerarlo Capital relacional Conjunto de relaciones que la empresa mantiene con el exterior o bien con los agentes internos Capital estructural Conjunto de conocimientos que es propiedad de la empresa y que queda en la organización cuando las personas la abandonan FUENTE: http://es.wikibooks.org/wiki/Gesti%C3%B3n_del_conocimiento/Capital_intelectual/Modelos_de_medici%C3%B3n_del_capital_intelectual http://es.wikibooks.org/wiki/Gesti%C3%B3n_del_conocimiento/Capital_intelectual/Qu%C3%A9_es_el_capital_intelectual 48
  • 25. 12/02/2015 25 49 Modelos de organización de gestión del conocimiento a través de los Parques de Ciencia y Tecnología Universidad Gobierno Central/Municipal Promotores privados Inversión mixta FUENTE: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/indata/v16_n1/pdf/a06v16n1.pdf Sociedad 50
  • 26. 12/02/2015 26 Modelo de Parque Científico-Tecnológico de Gestión del Conocimiento Itaipu, Brasil Es un ambiente físico que permite la integración Empresa-Universidad- Gobierno-Sociedad, que facilita el acceso, gestión y empleo del conocimiento científico y tecnológico, el intercambio y libre flujo de ideas, la generación y el compartimiento de experiencia académica y de negocio entre las comunidades universitaria y empresarial Ejemplo No. 1 51 El Parque Tecnológico Itaipu (PTI), se consagra como un polo productor de conocimiento científico y tecnológico en Paraguay y Brasil. Instalado en los barracones que sirvieron de alojamiento para los operarios que trabajaron en la construcción de la represa, el PTI es un centro de enseñanza e investigación en educación, ciencia y tecnología. Surgió en 2003, para atender las necesidades de modernización de las instalaciones de la hidroeléctrica y estimular el progreso de la región del entorno de la central. Hasta 2006, Itaipú invirtió R$ 20 millones en el espacio y otros R$ 15 millones se aplicarán en los próximos tres años. Además, la institución está buscando el aporte de más R$ 32 millones del gobierno federal para aplicar en nuevos proyectos. Mientras parques tecnológicos suelen ser condominios high-tech, el PTI se diferencia por trabajar con educación en todos los niveles: graduación, postgrado, capacitación tecnológica y alfabetización, áreas que son vitales para el desarrollo social. El objetivo es la creación de un ambiente favorable para la innovación, investigación y desarrollo científico-tecnológico dentro de los temas de interés: agua, energía y turismo. 52
  • 27. 12/02/2015 27 El área ocupada por el PTI suma 50.000 metros cuadrados, donde están en actividad cerca de 2.000 personas, entre empleados, becarios, socios, empresarios, investigadores, profesores, académicos, oficinas de gobierno (correos, trámites burocráticos). Además de las entidades de investigación y apoyo a la investigación, el PTI mantiene un espacio de desarrollo empresarial y un campus universitario, el Centro de Ingenierías y Ciencias Exactas de la Unioeste. Cuando cierran su ciclo de permanencia en el PTI, estudiantes y emprendedores están en condiciones plenas de consolidarse en el mercado. El carácter innovador del PTI ya lo acredita a volverse en referencia en enseñanza, investigación y desarrollo tecnológico. El 2006, fue creada la Fundación Parque Tecnológico Itaipú, la FPTI, responsable por la gestión del PTI. Mantenida por Itaipú Binacional, la FPTI pasó a operar, el 2007, la visita al Complejo Turístico Itaipú. 53 Artículo 257.- Asignación para las municipalidades. El Organismo Ejecutivo incluirá anualmente en el Presupuesto General de Ingresos Ordinarios del Estado, un diez por ciento del mismo para las Municipalidades del país. Este porcentaje deberá ser distribuido en la forma que la ley determine, y destinado por lo menos en un noventa por ciento para programas y proyectos de educación, salud preventiva, obras de infraestructura y servicios públicos que mejore la calidad de vida de los habitantes. El diez por ciento restante podrán utilizarlo para financiar gastos de funcionamiento. Constitución Política de la República de Guatemala. (Reformada por Acuerdo legislativo No. 18-93 del 17 de Noviembre de 1993) Ejemplo No. 2 54
  • 28. 12/02/2015 28 Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación de la Caña de Azúcar Investigación sobre la calidad del agua Municipalidad de Santa Lucía Cotzumalguapa Licencias, planos, identificación de poblados Universidad del Valle de Guatemala. Campus Sur Estudiantes apoyando el trabajo de campo Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático – ICC Identificación de la tecnología para almacenamiento del agua 55 FUENTE: Diario: Prensa Libre, página 38 guatemala, 12 de febrero 2015 FUENTE: Diario: Prensa Libre , página 50 Guatemala, 12 de febrero 2015 56
  • 29. 12/02/2015 29 Guillermo de León Sosa 4.guillermo.deleon@gmail.com 57