SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ESAN
PROGRAMA: PAE EN GESTION PARA DIRECTORES
DE COLEGIOS 2015
CURSO: GESTION DEL CONOCIMIENTO
PROFESOR: SERGIO CUERVO
TITULO: ENSAYO GERENCIA DEL
CONOCIMIENTO
ALUMNO: Juan Julio Rojas Elera
Surco, 15 de Febrero del 2015
Gerencia del Conocimiento
Objetivo:
Identificar la importancia de la Gerencia del Conocimiento y conocer los medios
a través de los cuales se da; así como conocer sus procesos o actividades
básicas.
Justificación:
En la actualidad hablamos acerca de la gerencia del conocimiento; y podemos
decir que es un tema de gran importancia para toda la sociedad humana, ya que
es una disciplina que surge ante la necesidad de brindar los métodos y
herramientas para desarrollar la administración del conocimiento y de las
personas con la finalidad de desarrollar ventajas competitivas y lograr los
objetivos estratégicos.
Es por ello que es importante conocer la definición de gerencia del Conocimiento,
así como los medios a través de los cuales se da; la organización, planificación
, dirección y control que es parte de la definición de Gerencia del Conocimiento
que da (Bocchio,et.al., 1999:17).
También es importante conocer los cuatro procesos o actividades básicas a
través de los cuales se realiza la Gerencia del Conocimiento; como son la
Generación, la Codificación, la Distribución y el Uso: lo que va a permitir que
efectivamente una organización pueda aprovechar su acervo de conocimiento
existente, y ampliarlo.
La Gerencia del Conocimiento no está ajena a las Instituciones Educativas; muy
por el contrario su importancia radica en crear Gerencia del Conocimiento con el
fin de que estas se beneficien de la experiencia acumulada por los miembros de
la comunidad educativa y así se pueda beneficiar todo el sistema educativo.
MARCO CONCEPTUAL
Cuando hablamos de gerenciar el conocimiento nos referimos a crear una
organización que aprende y comparte lo aprendido, por lo que requiere de un
conjunto de valores y conductas, que se adquieren a través de la potenciación
del capital humano, quien aporta la materia prima en toda organización. Sobre
este particular, Toffler (citado por Salazar, 2000) plantea que la nueva materia
prima del futuro es el conocimiento y que a través de él se producen cambios en
las organizaciones, donde sus valores más importantes son los representados
por el capital intangible, y para ello es necesario gestionar este conocimiento.
También podemos decir que la gestión de conocimiento como proceso, facilita el
acceso y uso oportuno en las personas y/o en la infraestructura informacional de
las organizaciones, genera un valor mediante la solución de problemas, aumento
de productividad, mejora de calidad, innovaciones y brinda un mejor servicio.
Cuando se escucha el término Gestión del Conocimiento, el cual es definido por
Rodríguez (1999) como “una manera de gestionar las organizaciones que sitúa
los recursos humanos como el principal activo y sustenta su poder de
competitividad en la capacidad de compartir la información y las experiencias y
los conocimientos individuales y colectivos”. Podemos decir que de acuerdo a
este concepto en las organizaciones, lo que vale es la calidad de los contenidos
que se quieren promover y el auspicio de una cultura de aprendizaje, reflejados
en su capital humano.
A partir de lo planteado anteriormente se refleja la importancia del capital
intelectual en toda organización, lo que implica que en un ambiente en el cual se
pretende gerenciar el conocimiento y empoderar a sus miembros, la información
debe ser accesible y estar allí para cuando se necesite, de allí que el capital
humano tiene que participar en equipos multidisciplinarios para lo cual debe
aprender una serie de destrezas que no siempre tiene y que un buen gerente
requiere saber aprovechar las oportunidades para fortalecer el capital intelectual,
aprendiendo un nuevo estilo de liderazgo.
Por lo tanto, Granell de Aldaz (2001) consideran que el gerente actual, para
desarrollar el capital intelectual, debe ser un líder que confíe en la gente, en el
talento, para valorarlo, nutrirlo, desarrollarlo y compartirlo; o sea, ver a las
personas como una inversión y no como una carga. Por consiguiente, la
organización requiere proveer oportunidades de desarrollo cuando las personas
lo soliciten, valorar, reforzar y celebrar las ideas exitosas, tolerar la incertidumbre
del riesgo y el fracaso, facultar o empoderar a su gente para que sea autónoma,
responsable de sus resultados y que sientan que sus acciones pueden tener
impactos en la sociedad. En este tipo de gerencia el liderazgo del gerente debe
de ser compartido y fundamentado en una visión clara e internalizada,
generadora de compromisos, consistente en lo que practica y lo que se predica
y consciente de que debe estimular la participación y autonomía.
La gestión del conocimiento implica convertir el liderazgo orientado hacia la
gente, con características primordiales: flexibilidad y confianza en los empleados
y desjerarquización; palabras claves de las nuevas formas organizativas
basadas en el conocimiento y el aprendizaje organización. En general, toda
organización deberá adoptar estos cambios si realmente quieren tener éxito a
la hora de desarrollar la gestión del conocimiento, donde el liderazgo sea capaz
de hacer emerger el talento de sus miembros.
En la gerencia del conocimiento uno de los componentes más importantes es el
capital intelectual, el cual es definido por Viedma (2001) como los activos
intangibles que existen en la organización y que los mismos tienen su origen en
los conocimientos, habilidades, valores y actitudes de las personas que forman
parte del núcleo estable de cualquier institución, que representan el factor más
importante de la organización: el capital humano.
Podemos afirmar que en la gestión del conocimiento el directivo debe de actuar
como facilitador y catalizador de una interrelación cercana con su gente, impulsar
el proceso y lograr resultados como lo afirma Granell de Aldaz (2001), se debe
de perseguir siempre resultados, reforzar la innovación, el libre intercambio de
ideas, promover y moderar la asertividad, el feedback, y por enfocar el fracaso
como una fuente de aprendizaje que permita valorar el capital intelectual de la
organización.
La definición de gerencia del Conocimiento para (Bocchio,et.al., 1999); afirman
que se trata de la organización, planificación, dirección y control; y que estos se
llevan a cabo a través de tres medios: la red de personas, la cultura
organizacional y la tecnología de la información (últimamente llamada
infraestructura).
 Red de personas; se refiere a que el conocimiento se encuentra en la
persona y en un grupo de personas; a través de sus habilidades y
competencias; estos a su vez transmiten los conocimientos a otros
grupos.
 Cultura Organizacional; se refiere a que las personas se desenvuelven
diariamente en la organización en el marco de una cultura que va
condicionando su accionar.
 Tecnología de la información; últimamente llamada infraestructura es la
que apoya la Gerencia del Conocimiento.
La Gestión del Conocimiento es un proceso que incluye la confianza y la
cooperación de las personas que intervienen en la organización y que además
comparten una visión organizativa y se desenvuelven en un ambiente de
aprendizaje organizacional, procurando en sus rutinas diarias la conversión del
conocimiento tácito en explícito. En este proceso se debe de considerar al menos
los siguientes procesos o fases:
 Generación del Conocimiento.
 Codificación del Conocimiento.
 Transferencia del Conocimiento.
Al igual que en el mercado de bienes tangibles, existen fuerzas que mueven el
conocimiento organizacional. La visión completa de esas fuerzas, la manera en
la que afectan al mercado y el reconocimiento de la existencia de los referidos
mercados fortalecen las iniciativas ligadas al conocimiento. Las fuerzas son
básicamente las existentes en el mercado de bienes y servicios y, como en éste,
los mercados del conocimiento poseen compradores, vendedores, corredores y
empresarios como también formas de pago.
Para Cope (2001), el “descubrimiento” del conocimiento” es el proceso por el
cual ampliamos la cantidad y calidad de nuestro almacén de conocimiento. Esto
se puede llevar a cabo a través de una serie de procesos que incluyen la lectura,
escritura, conferencias, trabajo en equipo, sueños diarios o trabajo en un equipo
directivo.
El objetivo de la codificación es colocar al conocimiento en alguna forma legible,
entendible y organizada, para que pueda ser utilizado por todas las personas
que necesiten de él.
Los conocimientos explícitos son codificados con mayor facilidad. Por su
complejidad y por residir en la mente de las personas, habiendo sido
desarrollados y asimilados básicamente por experiencias, la codificación del
conocimiento tácito no siempre es posible. Una forma de proveer un mayor
acceso a este tipo de conocimiento es la elaboración de un mapa de
conocimiento donde se encuentre, dentro de la organización, el conocimiento
que se precisa. Este mapa apunta a las personas, documentos, bancos de datos,
puede ser usado como índice de conocimiento o como herramienta para evaluar
el stock corporativo de conocimiento organizativo.
La difusión del conocimiento consiste en compartir esquemas mediante un
proceso de interacciones de colaboración y retos. Es el proceso de compartir
conocimiento cuyo objetivo es ampliar o mejorar el valor y la calidad del
contenido y no permutar y comercializar su valor en el mercado abierto (Cope,
2001).
De acuerdo con Davenport y Prusak (1998) existen medios formales e informales
para la transferencia de conocimiento. Se considera todavía que, los medios
informales como el intercambio espontáneo y no estructurado de conocimiento,
son elementos esenciales en este proceso. Para esto, surgen estrategias
específicas:
 “Máquinas de café y conversaciones”: son oportunidades para encuentros
con potencial de generar nuevas ideas o resolver viejos problemas.
 Ferias y forums abiertos de conocimientos: la oportunidad para que las
personas circulen y conversen como quieran.
Medios más formales también deben ser utilizados como tutorías, instalación de
herramientas tecnológicas para transferencia de conocimientos y elaboración de
mapas de conocimiento.
Caso Práctico
Generar el Liderazgo, crear una cultura organizacional y desarrollar las
tecnologías educativas en la Institución Educativa “San Pedro” del Distrito de
Bellavista perteneciente a la Dirección Regional de Educación del Callao.
Haciendo uso de la Gerencia del conocimiento se pretende lograr una
comunicación organizacional a través de los siguientes objetivos:
Liderazgo:
 Mantener una comunicación fluida, clara y directa con el personal para así
transmitir confianza.
 Aplicar estrategias como: la motivación, el optimismo, la actitud y valores
orientados al trabajo.
 Orientar, motivar, escuchar, comprender y dirigir a cada uno de los que
conforman la comunidad educativa.
 Crear un buzón de sugerencias
 Establecer reuniones formales: periódicas.
 Establecer reuniones informales.
Cultura organizacional:
 Se deben definir y difundir la misión y visión de la Institución Educativa
 Se debe construir una actividad laboral alerta y comprometida.
 Se deben hacer evaluaciones periódicas.
Tecnologías:
 Crear correos electrónicos, “blogs” por parte de cada uno de los
miembros de la comunidad educativa.
 Instalar una red comunicacional
 Capacitar y orientar al personal con el uso de las tecnologías de
información y comunicación
A partir de los objetivos propuestos los resultados esperados serían los
siguientes:
 Mejoramiento del ambiente de trabajo, Clima laboral e institucional
mejorado.
 Fluidez comunicacional entre los miembros de la organización
 Eficacia y eficiencia de la comunicación a nivel de la comunidad
educativa
 Mayor Productividad (alumnos con mejores aprendizajes)
 Mayor compromiso institucional
 Integración de toda la comunidad educativa.
Conclusiones y Recomendaciones.
Conclusiones:
 La Gerencia del Conocimiento es un proceso que sienta sus bases en
varios elementos organizacionales, dentro de los que destacan el Capital
Intelectual y el Aprendizaje Organizacional.
 Cuando una organización gerencia el conocimiento desde su cúspide,
esto le permitirá al líder contar con la certeza de que sus colaboradores
están realizando sus tareas como deben de hacerlo.
 Cuando una organización es capaz de gestionar su conocimiento, no
pierde el tiempo en la repetición de tareas innecesarias, por el contrario
es capaz de compartir conocimiento, evoluciona en el interno y el externo
de sí misma.
 Las instituciones educativas necesitan un personal altamente capacitado,
capaz de lograr metas en conjunto, donde el líder pueda gestionar el
conocimiento a través de la potenciación del capital intelectual con el cual
cuenta la institución, utilizando el empoderamiento como estrategia que le
permita operativizar una gerencia que contribuya al desarrollo del talento
individual.
 La gestión del conocimiento es un proceso en el cual el líder debe de ser
capaz de integrar a los colaboradores y fomentar entre ellos una cultura
para compartir saberes y experiencias.
Recomendaciones:
Ya que la gerencia del conocimiento es una disciplina de gran importancia y en
el campo educativo juega un papel importante, siendo este un proceso
sistemático, donde la destreza, la capacidad, el liderazgo, entre otros; forman
instituciones educativas diferentes entre sí, donde administrativamente cumplen
procesos de organización, planificación, coordinación y evaluación, generando
una administración eficaz y eficiente, con la presencia de un líder (Director) que
trabaja con ayuda de toda la comunidad educativa, transmitiendo sus
conocimientos y aprendizaje. Se recomienda que las Instituciones educativas
gerencien el conocimiento para un desarrollo óptimo de estas.
Bibliografía.
Aguinaga, J., Alzamora, C., Fernández, J., Noeding, K., Vogt, C., (2001) Marco
conceptual. En Gerencia del conocimiento y su relación con los resultados
organizacionales. Lima: ESAN (C49499).
Carlos, A., Gustavo, A., (2012) Gestión del Conocimiento. Artículo presentado
para optar al título de Contador Público, Facultad de Ciencias Empresariales,
Universidad de San Buenaventura Seccional Medellín
Carrasquel Lira, Aracelys (2013) Empoderamiento: estrategia para operativizar
la gerencia del conocimiento en organizaciones educativas. REDHECS.
Sánchez, V., (2012) Gestión del Conocimiento: la organización en red. SELA,
Caracas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gestion del conocimiento
Gestion del conocimientoGestion del conocimiento
Gestion del conocimiento
Yuri Neil Farfán Maita
 
Flujograma diseñ curric
Flujograma diseñ curricFlujograma diseñ curric
Flujograma diseñ curric
Marcos Valencia Paredes
 
INVESTIGACIÓN E INNOVACION EDUCATIVA
INVESTIGACIÓN E INNOVACION EDUCATIVAINVESTIGACIÓN E INNOVACION EDUCATIVA
INVESTIGACIÓN E INNOVACION EDUCATIVA
tania_ramirez
 
Gestion curricular
Gestion curricularGestion curricular
Gestion curricular
David Salto
 
Gerencia educativa
Gerencia educativaGerencia educativa
Gerencia educativa
los4informaticos
 
Administración, gestión y gerencia educativa ppt
Administración, gestión y gerencia educativa pptAdministración, gestión y gerencia educativa ppt
Administración, gestión y gerencia educativa ppt
mmullerp
 
Gerencia Educativa
Gerencia EducativaGerencia Educativa
Gerencia Educativa
mamimer
 
Didáctica Desarrolladora
Didáctica Desarrolladora Didáctica Desarrolladora
Didáctica Desarrolladora
Ronald Feo
 
Tema 2 influencia de las principales teorías de la organización y administra...
Tema 2 influencia  de las principales teorías de la organización y administra...Tema 2 influencia  de las principales teorías de la organización y administra...
Tema 2 influencia de las principales teorías de la organización y administra...princesauris2092
 
Disciplinariedad e interdisciplinariedad fani-joseruben-martin
Disciplinariedad e interdisciplinariedad fani-joseruben-martinDisciplinariedad e interdisciplinariedad fani-joseruben-martin
Disciplinariedad e interdisciplinariedad fani-joseruben-martinLuis Antonio Ramirez Barrantes
 
Financiamiento de la docencia superior
Financiamiento de la docencia superiorFinanciamiento de la docencia superior
Financiamiento de la docencia superior
oaps2828
 
Proceso Del Aprendizaje
Proceso Del AprendizajeProceso Del Aprendizaje
Proceso Del Aprendizajeardjss
 
Gestion educativa. Estilos
Gestion educativa. EstilosGestion educativa. Estilos
Gestion educativa. EstilosMarce Roca
 
EDUCACIÓN EN MÉXICO SIGLO XXI,
EDUCACIÓN EN MÉXICO SIGLO XXI, EDUCACIÓN EN MÉXICO SIGLO XXI,
EDUCACIÓN EN MÉXICO SIGLO XXI, Uniangeles
 
Planificación y gestión de proyectos educativos
Planificación y gestión de proyectos educativosPlanificación y gestión de proyectos educativos
Planificación y gestión de proyectos educativos
leydis28
 
Gestión del Conocimiento em las Instituciones de Educación Superior
Gestión del Conocimiento em las Instituciones de Educación SuperiorGestión del Conocimiento em las Instituciones de Educación Superior
Gestión del Conocimiento em las Instituciones de Educación Superior
Roberto C. S. Pacheco
 
Tema 1 qué es la transformación organizacional
Tema 1 qué es la transformación organizacionalTema 1 qué es la transformación organizacional
Tema 1 qué es la transformación organizacionalCarmen Hevia Medina
 
Las Herramientas Informáticas al Servicio de la Gerencia Educativa
Las Herramientas Informáticas al Servicio de la Gerencia EducativaLas Herramientas Informáticas al Servicio de la Gerencia Educativa
Las Herramientas Informáticas al Servicio de la Gerencia Educativa
Nelgar Rafael Rondon
 
Ensayo de la Era digital Nuevos desafíos educativos.
Ensayo de la Era digital Nuevos desafíos educativos. Ensayo de la Era digital Nuevos desafíos educativos.
Ensayo de la Era digital Nuevos desafíos educativos.
1234eri
 
Mapa conceptual de la tecnologia educativa como disciplina pedagogica
Mapa conceptual de la tecnologia educativa como disciplina pedagogicaMapa conceptual de la tecnologia educativa como disciplina pedagogica
Mapa conceptual de la tecnologia educativa como disciplina pedagogica
Carlos Santos
 

La actualidad más candente (20)

Gestion del conocimiento
Gestion del conocimientoGestion del conocimiento
Gestion del conocimiento
 
Flujograma diseñ curric
Flujograma diseñ curricFlujograma diseñ curric
Flujograma diseñ curric
 
INVESTIGACIÓN E INNOVACION EDUCATIVA
INVESTIGACIÓN E INNOVACION EDUCATIVAINVESTIGACIÓN E INNOVACION EDUCATIVA
INVESTIGACIÓN E INNOVACION EDUCATIVA
 
Gestion curricular
Gestion curricularGestion curricular
Gestion curricular
 
Gerencia educativa
Gerencia educativaGerencia educativa
Gerencia educativa
 
Administración, gestión y gerencia educativa ppt
Administración, gestión y gerencia educativa pptAdministración, gestión y gerencia educativa ppt
Administración, gestión y gerencia educativa ppt
 
Gerencia Educativa
Gerencia EducativaGerencia Educativa
Gerencia Educativa
 
Didáctica Desarrolladora
Didáctica Desarrolladora Didáctica Desarrolladora
Didáctica Desarrolladora
 
Tema 2 influencia de las principales teorías de la organización y administra...
Tema 2 influencia  de las principales teorías de la organización y administra...Tema 2 influencia  de las principales teorías de la organización y administra...
Tema 2 influencia de las principales teorías de la organización y administra...
 
Disciplinariedad e interdisciplinariedad fani-joseruben-martin
Disciplinariedad e interdisciplinariedad fani-joseruben-martinDisciplinariedad e interdisciplinariedad fani-joseruben-martin
Disciplinariedad e interdisciplinariedad fani-joseruben-martin
 
Financiamiento de la docencia superior
Financiamiento de la docencia superiorFinanciamiento de la docencia superior
Financiamiento de la docencia superior
 
Proceso Del Aprendizaje
Proceso Del AprendizajeProceso Del Aprendizaje
Proceso Del Aprendizaje
 
Gestion educativa. Estilos
Gestion educativa. EstilosGestion educativa. Estilos
Gestion educativa. Estilos
 
EDUCACIÓN EN MÉXICO SIGLO XXI,
EDUCACIÓN EN MÉXICO SIGLO XXI, EDUCACIÓN EN MÉXICO SIGLO XXI,
EDUCACIÓN EN MÉXICO SIGLO XXI,
 
Planificación y gestión de proyectos educativos
Planificación y gestión de proyectos educativosPlanificación y gestión de proyectos educativos
Planificación y gestión de proyectos educativos
 
Gestión del Conocimiento em las Instituciones de Educación Superior
Gestión del Conocimiento em las Instituciones de Educación SuperiorGestión del Conocimiento em las Instituciones de Educación Superior
Gestión del Conocimiento em las Instituciones de Educación Superior
 
Tema 1 qué es la transformación organizacional
Tema 1 qué es la transformación organizacionalTema 1 qué es la transformación organizacional
Tema 1 qué es la transformación organizacional
 
Las Herramientas Informáticas al Servicio de la Gerencia Educativa
Las Herramientas Informáticas al Servicio de la Gerencia EducativaLas Herramientas Informáticas al Servicio de la Gerencia Educativa
Las Herramientas Informáticas al Servicio de la Gerencia Educativa
 
Ensayo de la Era digital Nuevos desafíos educativos.
Ensayo de la Era digital Nuevos desafíos educativos. Ensayo de la Era digital Nuevos desafíos educativos.
Ensayo de la Era digital Nuevos desafíos educativos.
 
Mapa conceptual de la tecnologia educativa como disciplina pedagogica
Mapa conceptual de la tecnologia educativa como disciplina pedagogicaMapa conceptual de la tecnologia educativa como disciplina pedagogica
Mapa conceptual de la tecnologia educativa como disciplina pedagogica
 

Similar a Ensayo gerencia del conocimiento

Proyecto ensayo
Proyecto ensayoProyecto ensayo
Ensayo gestion del conocimiento
Ensayo gestion del conocimientoEnsayo gestion del conocimiento
Ensayo gestion del conocimiento
Leonarda DE Jesús Sandoval Olaya
 
Gestion del conocimiento SOLEMNE 1
Gestion del conocimiento SOLEMNE 1Gestion del conocimiento SOLEMNE 1
Gestion del conocimiento SOLEMNE 1Darwin Parada
 
Primera solemne empresa y sociedad del conocimiento
Primera solemne empresa y sociedad del conocimientoPrimera solemne empresa y sociedad del conocimiento
Primera solemne empresa y sociedad del conocimientoPaulina Muñoz vasconcello
 
Gestion del conociemiento
Gestion del conociemientoGestion del conociemiento
Gestion del conociemientoYeneri Celpa
 
Gerencia Del Conocimiento
Gerencia Del ConocimientoGerencia Del Conocimiento
Gerencia Del Conocimiento
Luis Enrique Hilario Esteban
 
Gestion del conocimiento
Gestion del conocimientoGestion del conocimiento
Gestion del conocimiento
Janina Hernández Jorquera
 
Actividad 3 conocimiento.
Actividad 3 conocimiento.Actividad 3 conocimiento.
Actividad 3 conocimiento.
MIGUEL JUAREZ
 
Tarea raquel
Tarea raquelTarea raquel
Tarea raquel
juanaraquel
 
Tarea raquel
Tarea raquelTarea raquel
Tarea raquel
juanaraquel
 
Diptico aprendizaje organizacional
Diptico aprendizaje organizacional Diptico aprendizaje organizacional
Diptico aprendizaje organizacional
Marymer Martínez García
 
Diptico aprendizaje organizacional
Diptico aprendizaje organizacionalDiptico aprendizaje organizacional
Diptico aprendizaje organizacional
MarymerMartinez
 
Solemne i socycono (1)
Solemne i socycono (1)Solemne i socycono (1)
Solemne i socycono (1)Yeneri Celpa
 
Capitulo iv autoeva
Capitulo iv autoevaCapitulo iv autoeva
Capitulo iv autoevakarina
 
Eddie nahumarmendarizmireles unidad 3 actividad 1_gestion del conocimiento
Eddie nahumarmendarizmireles unidad 3 actividad 1_gestion del conocimientoEddie nahumarmendarizmireles unidad 3 actividad 1_gestion del conocimiento
Eddie nahumarmendarizmireles unidad 3 actividad 1_gestion del conocimiento
eddie armendariz
 
PresentacióN GestióN Del Talento Y GestióN Del Conocimiento Jjaa
PresentacióN GestióN Del Talento Y GestióN Del Conocimiento JjaaPresentacióN GestióN Del Talento Y GestióN Del Conocimiento Jjaa
PresentacióN GestióN Del Talento Y GestióN Del Conocimiento JjaaJuan José Arias
 
economia basada en el conocimiento
economia basada en el conocimientoeconomia basada en el conocimiento
economia basada en el conocimientoHenry Quispe
 
Trabajo de gestion del conocimiento (2)
Trabajo de gestion del conocimiento (2)Trabajo de gestion del conocimiento (2)
Trabajo de gestion del conocimiento (2)Boris Medina
 

Similar a Ensayo gerencia del conocimiento (20)

Proyecto ensayo
Proyecto ensayoProyecto ensayo
Proyecto ensayo
 
Ensayo gestion del conocimiento
Ensayo gestion del conocimientoEnsayo gestion del conocimiento
Ensayo gestion del conocimiento
 
Gestion del conocimiento SOLEMNE 1
Gestion del conocimiento SOLEMNE 1Gestion del conocimiento SOLEMNE 1
Gestion del conocimiento SOLEMNE 1
 
Primera solemne empresa y sociedad del conocimiento
Primera solemne empresa y sociedad del conocimientoPrimera solemne empresa y sociedad del conocimiento
Primera solemne empresa y sociedad del conocimiento
 
Gestion del conociemiento
Gestion del conociemientoGestion del conociemiento
Gestion del conociemiento
 
Gerencia Del Conocimiento
Gerencia Del ConocimientoGerencia Del Conocimiento
Gerencia Del Conocimiento
 
Actividad 4
Actividad 4 Actividad 4
Actividad 4
 
Gestion del conocimiento
Gestion del conocimientoGestion del conocimiento
Gestion del conocimiento
 
Actividad 3 conocimiento.
Actividad 3 conocimiento.Actividad 3 conocimiento.
Actividad 3 conocimiento.
 
Tarea raquel
Tarea raquelTarea raquel
Tarea raquel
 
Tarea raquel
Tarea raquelTarea raquel
Tarea raquel
 
Diptico aprendizaje organizacional
Diptico aprendizaje organizacional Diptico aprendizaje organizacional
Diptico aprendizaje organizacional
 
Diptico aprendizaje organizacional
Diptico aprendizaje organizacionalDiptico aprendizaje organizacional
Diptico aprendizaje organizacional
 
Solemne i socycono (1)
Solemne i socycono (1)Solemne i socycono (1)
Solemne i socycono (1)
 
Solemne i socycono
Solemne i socyconoSolemne i socycono
Solemne i socycono
 
Capitulo iv autoeva
Capitulo iv autoevaCapitulo iv autoeva
Capitulo iv autoeva
 
Eddie nahumarmendarizmireles unidad 3 actividad 1_gestion del conocimiento
Eddie nahumarmendarizmireles unidad 3 actividad 1_gestion del conocimientoEddie nahumarmendarizmireles unidad 3 actividad 1_gestion del conocimiento
Eddie nahumarmendarizmireles unidad 3 actividad 1_gestion del conocimiento
 
PresentacióN GestióN Del Talento Y GestióN Del Conocimiento Jjaa
PresentacióN GestióN Del Talento Y GestióN Del Conocimiento JjaaPresentacióN GestióN Del Talento Y GestióN Del Conocimiento Jjaa
PresentacióN GestióN Del Talento Y GestióN Del Conocimiento Jjaa
 
economia basada en el conocimiento
economia basada en el conocimientoeconomia basada en el conocimiento
economia basada en el conocimiento
 
Trabajo de gestion del conocimiento (2)
Trabajo de gestion del conocimiento (2)Trabajo de gestion del conocimiento (2)
Trabajo de gestion del conocimiento (2)
 

Más de Inés Reyna Injante Córdova

Rvm n° 315 2021 minedu.pdfn vale
Rvm n° 315 2021 minedu.pdfn valeRvm n° 315 2021 minedu.pdfn vale
Rvm n° 315 2021 minedu.pdfn vale
Inés Reyna Injante Córdova
 
Guia para-almunos-con-altas-capacidades
Guia para-almunos-con-altas-capacidadesGuia para-almunos-con-altas-capacidades
Guia para-almunos-con-altas-capacidades
Inés Reyna Injante Córdova
 
Mantenimiento por region
Mantenimiento por regionMantenimiento por region
Mantenimiento por region
Inés Reyna Injante Córdova
 
Directiva programa de recuperación DRE Tacna 2019
Directiva programa de recuperación DRE Tacna 2019Directiva programa de recuperación DRE Tacna 2019
Directiva programa de recuperación DRE Tacna 2019
Inés Reyna Injante Córdova
 
COAR GANADORES 1RA FASE I.E. FZC
COAR GANADORES 1RA FASE I.E. FZCCOAR GANADORES 1RA FASE I.E. FZC
COAR GANADORES 1RA FASE I.E. FZC
Inés Reyna Injante Córdova
 
[084 2017-minedu -v]-[27-01-2017 11 36-27]-rm n° 084-2017-minedu (parte 5)tacna
[084 2017-minedu -v]-[27-01-2017 11 36-27]-rm n° 084-2017-minedu (parte 5)tacna[084 2017-minedu -v]-[27-01-2017 11 36-27]-rm n° 084-2017-minedu (parte 5)tacna
[084 2017-minedu -v]-[27-01-2017 11 36-27]-rm n° 084-2017-minedu (parte 5)tacna
Inés Reyna Injante Córdova
 
Mantenimiento de-locales-escolares-071-2017-minedu-22-01-2017-03 25-37-rm-n°-...
Mantenimiento de-locales-escolares-071-2017-minedu-22-01-2017-03 25-37-rm-n°-...Mantenimiento de-locales-escolares-071-2017-minedu-22-01-2017-03 25-37-rm-n°-...
Mantenimiento de-locales-escolares-071-2017-minedu-22-01-2017-03 25-37-rm-n°-...
Inés Reyna Injante Córdova
 
La ruta del_cambio_2016_ines_rryna_injante_cordova
La ruta del_cambio_2016_ines_rryna_injante_cordovaLa ruta del_cambio_2016_ines_rryna_injante_cordova
La ruta del_cambio_2016_ines_rryna_injante_cordova
Inés Reyna Injante Córdova
 
Normas de inicio del año escolar 2016 rm n° 572 2015-minedu
Normas de inicio del año escolar 2016 rm n° 572 2015-mineduNormas de inicio del año escolar 2016 rm n° 572 2015-minedu
Normas de inicio del año escolar 2016 rm n° 572 2015-minedu
Inés Reyna Injante Córdova
 
Formato pat 2016
Formato pat 2016Formato pat 2016
Aplicativo matriz elaboracion_del_pat_2016
Aplicativo matriz elaboracion_del_pat_2016Aplicativo matriz elaboracion_del_pat_2016
Aplicativo matriz elaboracion_del_pat_2016
Inés Reyna Injante Córdova
 
En cuestas a padres y madres de familia
En cuestas a padres y madres de familiaEn cuestas a padres y madres de familia
En cuestas a padres y madres de familia
Inés Reyna Injante Córdova
 
Encuesta a estudiantes
Encuesta a estudiantesEncuesta a estudiantes
Encuesta a estudiantes
Inés Reyna Injante Córdova
 
Normatividad y fichas de evaluacion a los docentes encargados en subdireccion...
Normatividad y fichas de evaluacion a los docentes encargados en subdireccion...Normatividad y fichas de evaluacion a los docentes encargados en subdireccion...
Normatividad y fichas de evaluacion a los docentes encargados en subdireccion...
Inés Reyna Injante Córdova
 
Documento destacado-cat-rubrica
Documento destacado-cat-rubricaDocumento destacado-cat-rubrica
Documento destacado-cat-rubrica
Inés Reyna Injante Córdova
 
Trabajo ensayo gerencia del conocimiento
Trabajo ensayo gerencia del conocimientoTrabajo ensayo gerencia del conocimiento
Trabajo ensayo gerencia del conocimiento
Inés Reyna Injante Córdova
 
Herr proyect-gestión del conocimiento
Herr proyect-gestión del conocimientoHerr proyect-gestión del conocimiento
Herr proyect-gestión del conocimiento
Inés Reyna Injante Córdova
 
Trabajo n°01 caso_hp__profesor_segio_cuervo
Trabajo n°01 caso_hp__profesor_segio_cuervoTrabajo n°01 caso_hp__profesor_segio_cuervo
Trabajo n°01 caso_hp__profesor_segio_cuervo
Inés Reyna Injante Córdova
 
Trabajo n°02 caso_skandia__profesor_segio_cueva
Trabajo n°02 caso_skandia__profesor_segio_cuevaTrabajo n°02 caso_skandia__profesor_segio_cueva
Trabajo n°02 caso_skandia__profesor_segio_cueva
Inés Reyna Injante Córdova
 

Más de Inés Reyna Injante Córdova (20)

Rvm n° 315 2021 minedu.pdfn vale
Rvm n° 315 2021 minedu.pdfn valeRvm n° 315 2021 minedu.pdfn vale
Rvm n° 315 2021 minedu.pdfn vale
 
Guia para-almunos-con-altas-capacidades
Guia para-almunos-con-altas-capacidadesGuia para-almunos-con-altas-capacidades
Guia para-almunos-con-altas-capacidades
 
Mantenimiento por region
Mantenimiento por regionMantenimiento por region
Mantenimiento por region
 
Directiva programa de recuperación DRE Tacna 2019
Directiva programa de recuperación DRE Tacna 2019Directiva programa de recuperación DRE Tacna 2019
Directiva programa de recuperación DRE Tacna 2019
 
COAR GANADORES 1RA FASE I.E. FZC
COAR GANADORES 1RA FASE I.E. FZCCOAR GANADORES 1RA FASE I.E. FZC
COAR GANADORES 1RA FASE I.E. FZC
 
[084 2017-minedu -v]-[27-01-2017 11 36-27]-rm n° 084-2017-minedu (parte 5)tacna
[084 2017-minedu -v]-[27-01-2017 11 36-27]-rm n° 084-2017-minedu (parte 5)tacna[084 2017-minedu -v]-[27-01-2017 11 36-27]-rm n° 084-2017-minedu (parte 5)tacna
[084 2017-minedu -v]-[27-01-2017 11 36-27]-rm n° 084-2017-minedu (parte 5)tacna
 
Mantenimiento de-locales-escolares-071-2017-minedu-22-01-2017-03 25-37-rm-n°-...
Mantenimiento de-locales-escolares-071-2017-minedu-22-01-2017-03 25-37-rm-n°-...Mantenimiento de-locales-escolares-071-2017-minedu-22-01-2017-03 25-37-rm-n°-...
Mantenimiento de-locales-escolares-071-2017-minedu-22-01-2017-03 25-37-rm-n°-...
 
La ruta del_cambio_2016_ines_rryna_injante_cordova
La ruta del_cambio_2016_ines_rryna_injante_cordovaLa ruta del_cambio_2016_ines_rryna_injante_cordova
La ruta del_cambio_2016_ines_rryna_injante_cordova
 
Normas de inicio del año escolar 2016 rm n° 572 2015-minedu
Normas de inicio del año escolar 2016 rm n° 572 2015-mineduNormas de inicio del año escolar 2016 rm n° 572 2015-minedu
Normas de inicio del año escolar 2016 rm n° 572 2015-minedu
 
Formato pat 2016
Formato pat 2016Formato pat 2016
Formato pat 2016
 
Aplicativo matriz elaboracion_del_pat_2016
Aplicativo matriz elaboracion_del_pat_2016Aplicativo matriz elaboracion_del_pat_2016
Aplicativo matriz elaboracion_del_pat_2016
 
En cuestas a padres y madres de familia
En cuestas a padres y madres de familiaEn cuestas a padres y madres de familia
En cuestas a padres y madres de familia
 
Encuesta a estudiantes
Encuesta a estudiantesEncuesta a estudiantes
Encuesta a estudiantes
 
Normatividad y fichas de evaluacion a los docentes encargados en subdireccion...
Normatividad y fichas de evaluacion a los docentes encargados en subdireccion...Normatividad y fichas de evaluacion a los docentes encargados en subdireccion...
Normatividad y fichas de evaluacion a los docentes encargados en subdireccion...
 
Documento destacado-cat-rubrica
Documento destacado-cat-rubricaDocumento destacado-cat-rubrica
Documento destacado-cat-rubrica
 
Trabajo ensayo gerencia del conocimiento
Trabajo ensayo gerencia del conocimientoTrabajo ensayo gerencia del conocimiento
Trabajo ensayo gerencia del conocimiento
 
027067 apa conceptos basicos
027067 apa conceptos basicos027067 apa conceptos basicos
027067 apa conceptos basicos
 
Herr proyect-gestión del conocimiento
Herr proyect-gestión del conocimientoHerr proyect-gestión del conocimiento
Herr proyect-gestión del conocimiento
 
Trabajo n°01 caso_hp__profesor_segio_cuervo
Trabajo n°01 caso_hp__profesor_segio_cuervoTrabajo n°01 caso_hp__profesor_segio_cuervo
Trabajo n°01 caso_hp__profesor_segio_cuervo
 
Trabajo n°02 caso_skandia__profesor_segio_cueva
Trabajo n°02 caso_skandia__profesor_segio_cuevaTrabajo n°02 caso_skandia__profesor_segio_cueva
Trabajo n°02 caso_skandia__profesor_segio_cueva
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Ensayo gerencia del conocimiento

  • 1. UNIVERSIDAD ESAN PROGRAMA: PAE EN GESTION PARA DIRECTORES DE COLEGIOS 2015 CURSO: GESTION DEL CONOCIMIENTO PROFESOR: SERGIO CUERVO TITULO: ENSAYO GERENCIA DEL CONOCIMIENTO ALUMNO: Juan Julio Rojas Elera Surco, 15 de Febrero del 2015
  • 2. Gerencia del Conocimiento Objetivo: Identificar la importancia de la Gerencia del Conocimiento y conocer los medios a través de los cuales se da; así como conocer sus procesos o actividades básicas. Justificación: En la actualidad hablamos acerca de la gerencia del conocimiento; y podemos decir que es un tema de gran importancia para toda la sociedad humana, ya que es una disciplina que surge ante la necesidad de brindar los métodos y herramientas para desarrollar la administración del conocimiento y de las personas con la finalidad de desarrollar ventajas competitivas y lograr los objetivos estratégicos. Es por ello que es importante conocer la definición de gerencia del Conocimiento, así como los medios a través de los cuales se da; la organización, planificación , dirección y control que es parte de la definición de Gerencia del Conocimiento que da (Bocchio,et.al., 1999:17). También es importante conocer los cuatro procesos o actividades básicas a través de los cuales se realiza la Gerencia del Conocimiento; como son la Generación, la Codificación, la Distribución y el Uso: lo que va a permitir que efectivamente una organización pueda aprovechar su acervo de conocimiento existente, y ampliarlo. La Gerencia del Conocimiento no está ajena a las Instituciones Educativas; muy por el contrario su importancia radica en crear Gerencia del Conocimiento con el fin de que estas se beneficien de la experiencia acumulada por los miembros de la comunidad educativa y así se pueda beneficiar todo el sistema educativo.
  • 3. MARCO CONCEPTUAL Cuando hablamos de gerenciar el conocimiento nos referimos a crear una organización que aprende y comparte lo aprendido, por lo que requiere de un conjunto de valores y conductas, que se adquieren a través de la potenciación del capital humano, quien aporta la materia prima en toda organización. Sobre este particular, Toffler (citado por Salazar, 2000) plantea que la nueva materia prima del futuro es el conocimiento y que a través de él se producen cambios en las organizaciones, donde sus valores más importantes son los representados por el capital intangible, y para ello es necesario gestionar este conocimiento. También podemos decir que la gestión de conocimiento como proceso, facilita el acceso y uso oportuno en las personas y/o en la infraestructura informacional de las organizaciones, genera un valor mediante la solución de problemas, aumento de productividad, mejora de calidad, innovaciones y brinda un mejor servicio. Cuando se escucha el término Gestión del Conocimiento, el cual es definido por Rodríguez (1999) como “una manera de gestionar las organizaciones que sitúa los recursos humanos como el principal activo y sustenta su poder de competitividad en la capacidad de compartir la información y las experiencias y los conocimientos individuales y colectivos”. Podemos decir que de acuerdo a este concepto en las organizaciones, lo que vale es la calidad de los contenidos que se quieren promover y el auspicio de una cultura de aprendizaje, reflejados en su capital humano. A partir de lo planteado anteriormente se refleja la importancia del capital intelectual en toda organización, lo que implica que en un ambiente en el cual se pretende gerenciar el conocimiento y empoderar a sus miembros, la información debe ser accesible y estar allí para cuando se necesite, de allí que el capital humano tiene que participar en equipos multidisciplinarios para lo cual debe aprender una serie de destrezas que no siempre tiene y que un buen gerente requiere saber aprovechar las oportunidades para fortalecer el capital intelectual, aprendiendo un nuevo estilo de liderazgo. Por lo tanto, Granell de Aldaz (2001) consideran que el gerente actual, para desarrollar el capital intelectual, debe ser un líder que confíe en la gente, en el talento, para valorarlo, nutrirlo, desarrollarlo y compartirlo; o sea, ver a las personas como una inversión y no como una carga. Por consiguiente, la organización requiere proveer oportunidades de desarrollo cuando las personas lo soliciten, valorar, reforzar y celebrar las ideas exitosas, tolerar la incertidumbre del riesgo y el fracaso, facultar o empoderar a su gente para que sea autónoma, responsable de sus resultados y que sientan que sus acciones pueden tener impactos en la sociedad. En este tipo de gerencia el liderazgo del gerente debe de ser compartido y fundamentado en una visión clara e internalizada, generadora de compromisos, consistente en lo que practica y lo que se predica y consciente de que debe estimular la participación y autonomía. La gestión del conocimiento implica convertir el liderazgo orientado hacia la gente, con características primordiales: flexibilidad y confianza en los empleados y desjerarquización; palabras claves de las nuevas formas organizativas basadas en el conocimiento y el aprendizaje organización. En general, toda
  • 4. organización deberá adoptar estos cambios si realmente quieren tener éxito a la hora de desarrollar la gestión del conocimiento, donde el liderazgo sea capaz de hacer emerger el talento de sus miembros. En la gerencia del conocimiento uno de los componentes más importantes es el capital intelectual, el cual es definido por Viedma (2001) como los activos intangibles que existen en la organización y que los mismos tienen su origen en los conocimientos, habilidades, valores y actitudes de las personas que forman parte del núcleo estable de cualquier institución, que representan el factor más importante de la organización: el capital humano. Podemos afirmar que en la gestión del conocimiento el directivo debe de actuar como facilitador y catalizador de una interrelación cercana con su gente, impulsar el proceso y lograr resultados como lo afirma Granell de Aldaz (2001), se debe de perseguir siempre resultados, reforzar la innovación, el libre intercambio de ideas, promover y moderar la asertividad, el feedback, y por enfocar el fracaso como una fuente de aprendizaje que permita valorar el capital intelectual de la organización. La definición de gerencia del Conocimiento para (Bocchio,et.al., 1999); afirman que se trata de la organización, planificación, dirección y control; y que estos se llevan a cabo a través de tres medios: la red de personas, la cultura organizacional y la tecnología de la información (últimamente llamada infraestructura).  Red de personas; se refiere a que el conocimiento se encuentra en la persona y en un grupo de personas; a través de sus habilidades y competencias; estos a su vez transmiten los conocimientos a otros grupos.  Cultura Organizacional; se refiere a que las personas se desenvuelven diariamente en la organización en el marco de una cultura que va condicionando su accionar.  Tecnología de la información; últimamente llamada infraestructura es la que apoya la Gerencia del Conocimiento. La Gestión del Conocimiento es un proceso que incluye la confianza y la cooperación de las personas que intervienen en la organización y que además comparten una visión organizativa y se desenvuelven en un ambiente de aprendizaje organizacional, procurando en sus rutinas diarias la conversión del conocimiento tácito en explícito. En este proceso se debe de considerar al menos los siguientes procesos o fases:  Generación del Conocimiento.  Codificación del Conocimiento.  Transferencia del Conocimiento. Al igual que en el mercado de bienes tangibles, existen fuerzas que mueven el conocimiento organizacional. La visión completa de esas fuerzas, la manera en la que afectan al mercado y el reconocimiento de la existencia de los referidos
  • 5. mercados fortalecen las iniciativas ligadas al conocimiento. Las fuerzas son básicamente las existentes en el mercado de bienes y servicios y, como en éste, los mercados del conocimiento poseen compradores, vendedores, corredores y empresarios como también formas de pago. Para Cope (2001), el “descubrimiento” del conocimiento” es el proceso por el cual ampliamos la cantidad y calidad de nuestro almacén de conocimiento. Esto se puede llevar a cabo a través de una serie de procesos que incluyen la lectura, escritura, conferencias, trabajo en equipo, sueños diarios o trabajo en un equipo directivo. El objetivo de la codificación es colocar al conocimiento en alguna forma legible, entendible y organizada, para que pueda ser utilizado por todas las personas que necesiten de él. Los conocimientos explícitos son codificados con mayor facilidad. Por su complejidad y por residir en la mente de las personas, habiendo sido desarrollados y asimilados básicamente por experiencias, la codificación del conocimiento tácito no siempre es posible. Una forma de proveer un mayor acceso a este tipo de conocimiento es la elaboración de un mapa de conocimiento donde se encuentre, dentro de la organización, el conocimiento que se precisa. Este mapa apunta a las personas, documentos, bancos de datos, puede ser usado como índice de conocimiento o como herramienta para evaluar el stock corporativo de conocimiento organizativo. La difusión del conocimiento consiste en compartir esquemas mediante un proceso de interacciones de colaboración y retos. Es el proceso de compartir conocimiento cuyo objetivo es ampliar o mejorar el valor y la calidad del contenido y no permutar y comercializar su valor en el mercado abierto (Cope, 2001). De acuerdo con Davenport y Prusak (1998) existen medios formales e informales para la transferencia de conocimiento. Se considera todavía que, los medios informales como el intercambio espontáneo y no estructurado de conocimiento, son elementos esenciales en este proceso. Para esto, surgen estrategias específicas:  “Máquinas de café y conversaciones”: son oportunidades para encuentros con potencial de generar nuevas ideas o resolver viejos problemas.  Ferias y forums abiertos de conocimientos: la oportunidad para que las personas circulen y conversen como quieran. Medios más formales también deben ser utilizados como tutorías, instalación de herramientas tecnológicas para transferencia de conocimientos y elaboración de mapas de conocimiento. Caso Práctico
  • 6. Generar el Liderazgo, crear una cultura organizacional y desarrollar las tecnologías educativas en la Institución Educativa “San Pedro” del Distrito de Bellavista perteneciente a la Dirección Regional de Educación del Callao. Haciendo uso de la Gerencia del conocimiento se pretende lograr una comunicación organizacional a través de los siguientes objetivos: Liderazgo:  Mantener una comunicación fluida, clara y directa con el personal para así transmitir confianza.  Aplicar estrategias como: la motivación, el optimismo, la actitud y valores orientados al trabajo.  Orientar, motivar, escuchar, comprender y dirigir a cada uno de los que conforman la comunidad educativa.  Crear un buzón de sugerencias  Establecer reuniones formales: periódicas.  Establecer reuniones informales. Cultura organizacional:  Se deben definir y difundir la misión y visión de la Institución Educativa  Se debe construir una actividad laboral alerta y comprometida.  Se deben hacer evaluaciones periódicas. Tecnologías:  Crear correos electrónicos, “blogs” por parte de cada uno de los miembros de la comunidad educativa.  Instalar una red comunicacional  Capacitar y orientar al personal con el uso de las tecnologías de información y comunicación A partir de los objetivos propuestos los resultados esperados serían los siguientes:  Mejoramiento del ambiente de trabajo, Clima laboral e institucional mejorado.  Fluidez comunicacional entre los miembros de la organización  Eficacia y eficiencia de la comunicación a nivel de la comunidad educativa  Mayor Productividad (alumnos con mejores aprendizajes)  Mayor compromiso institucional  Integración de toda la comunidad educativa. Conclusiones y Recomendaciones.
  • 7. Conclusiones:  La Gerencia del Conocimiento es un proceso que sienta sus bases en varios elementos organizacionales, dentro de los que destacan el Capital Intelectual y el Aprendizaje Organizacional.  Cuando una organización gerencia el conocimiento desde su cúspide, esto le permitirá al líder contar con la certeza de que sus colaboradores están realizando sus tareas como deben de hacerlo.  Cuando una organización es capaz de gestionar su conocimiento, no pierde el tiempo en la repetición de tareas innecesarias, por el contrario es capaz de compartir conocimiento, evoluciona en el interno y el externo de sí misma.  Las instituciones educativas necesitan un personal altamente capacitado, capaz de lograr metas en conjunto, donde el líder pueda gestionar el conocimiento a través de la potenciación del capital intelectual con el cual cuenta la institución, utilizando el empoderamiento como estrategia que le permita operativizar una gerencia que contribuya al desarrollo del talento individual.  La gestión del conocimiento es un proceso en el cual el líder debe de ser capaz de integrar a los colaboradores y fomentar entre ellos una cultura para compartir saberes y experiencias. Recomendaciones: Ya que la gerencia del conocimiento es una disciplina de gran importancia y en el campo educativo juega un papel importante, siendo este un proceso sistemático, donde la destreza, la capacidad, el liderazgo, entre otros; forman instituciones educativas diferentes entre sí, donde administrativamente cumplen procesos de organización, planificación, coordinación y evaluación, generando una administración eficaz y eficiente, con la presencia de un líder (Director) que trabaja con ayuda de toda la comunidad educativa, transmitiendo sus conocimientos y aprendizaje. Se recomienda que las Instituciones educativas gerencien el conocimiento para un desarrollo óptimo de estas.
  • 8. Bibliografía. Aguinaga, J., Alzamora, C., Fernández, J., Noeding, K., Vogt, C., (2001) Marco conceptual. En Gerencia del conocimiento y su relación con los resultados organizacionales. Lima: ESAN (C49499). Carlos, A., Gustavo, A., (2012) Gestión del Conocimiento. Artículo presentado para optar al título de Contador Público, Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad de San Buenaventura Seccional Medellín Carrasquel Lira, Aracelys (2013) Empoderamiento: estrategia para operativizar la gerencia del conocimiento en organizaciones educativas. REDHECS. Sánchez, V., (2012) Gestión del Conocimiento: la organización en red. SELA, Caracas.