SlideShare una empresa de Scribd logo
Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 12, Nº 23, Lima, julio 2009).
7
LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO,
FACTOR ESTRATÉGICO PARA
EL DESARROLLO
Milagro Rodríguez Andino (*)
E-mail: milagro.rodriguez@reduc.edu.cu
Fernando García Colina (**)
E-mail: fernando.garcia@reduc.edu.cu
Miguel Ángel Pérez Hernández (***)
E-mail: miguel.perez@reduc.edu.cu
Juan Victoriano Castillo Maza (****)
E-mail: jcastillom@unmsm.edu.pe
RESUMEN
La gestión del conocimiento ha adquirido una importancia significativa como factor de cambio y
desarrollo en todo el quehacer de la sociedad. Su principal misión es crear un ambiente en el que
el conocimiento y la información disponibles en una organización sean accesibles y puedan ser
usados para estimular la innovación, provocar mejoras en la toma de decisiones y producir nuevos
conocimientos. La clave está en crear una cultura donde la información y el conocimiento se valoren,
se compartan, se gestionen y se usen eficaz y eficientemente.
Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) han proporcionado herramientas de
indudable valor para la generación de bases de conocimiento, y constituyen un nuevo ámbito de
investigación y desarrollo en este sentido.
(*)		 Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de La Habana. Profesora Titular de la Facultad de Ciencias
Económicas y Empresariales (Universidad de Camagüey).
(**)		 Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular de Técnicas de Dirección en la Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales (Universidad de Camagüey).
(***)	 Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular y Director del Centro de Post Grado Internacional (Universidad de
Camagüey).
(****)	 Doctor en Ciencias Contables y Empresariales, Magíster en Economía con mención en Métodos Cuantitativos y Licenciado
en Administración. Profesor Principal y Director de la Unidad de Post Grado de la Facultad de Ciencias Administrativas de la
UNMSM. Profesor de Post Grado en UNFV, UNASAM, UNSCH, UNEGV, UNJBG, UNSAAC, UNP, UNCP, UNA, UCV, UANCV.
1.	 INTRODUCCIÓN
El siglo XXI se caracteriza por ser la era del
conocimiento. Los activos intangibles (recursos
humanos, propiedad intelectual, etc.) han pasado
a desempeñar un papel importante en la economía
de las empresas, convirtiéndose el conocimiento
en un elemento fundamental para la competitivi-
dad y el desarrollo económico.
La gestión del conocimiento (GC) ha adqui-
rido, por tanto, una importancia significativa
como factor de cambio y desarrollo en todo el
quehacer de la sociedad. Su principal misión es
crear un ambiente en el que el conocimiento y la
información disponibles en una organización sean
accesibles y puedan ser usados para estimular la
innovación, provocar mejoras en la toma de deci-
siones y producir nuevos conocimientos; la clave
está en crear una cultura en la que la información
y el conocimiento se valoren, se compartan, se
gestionen y se usen eficaz y eficientemente.
Las últimas investigaciones, estudios y artícu-
los acerca de la GC mencionan la importancia de
herramientas que faciliten la captura, conserva-
ción, organización y procesamiento y, sobre todo,
la difusión del conocimiento de tal forma que se
transforme dicho recurso, hoy disperso, en capital
intelectual útil a las organizaciones para alcanzar
un desarrollo sostenible. Las Tecnologías de la In-
formación y las Comunicaciones (TIC) han venido
a proporcionar esas herramientas de indudable
valor para la generalización de bases de conoci-
miento y, en este sentido, constituyen un nuevo
ámbito de investigación y desarrollo.
En cada uno de los procesos que conforman la
actividad de una entidad o empresa es necesario
incorporar la dimensión de la gestión de cono-
cimiento, donde se tengan en cuenta acciones y
métodos para la recopilación, almacenamiento,
generación y distribución del conocimiento; de
esta forma se logra que la GC forme parte de toda
la entidad como componente fundamental para la
consecución de los objetivos que se definan, y para
incrementar el capital intelectual de la misma.
El trabajo que presentamos pretende valorar
importantes aspectos a atender, entre éstos se
encuentran la política y los elementos principales
de la estrategia para gestionar el conocimiento
con el empleo de las TIC, que permita impulsar
el desarrollo de una organización.
2.	 DESARROLLO
Los progresivos cambios generados por la
llamada revolución tecnológica, cuyos ejes fun-
damentales fueron la innovación en todos los
campos de la ciencia y en particular en las TIC,
no solo han determinado cambios multidimen-
El trabajo que presentamos pretende valorar importantes aspectos a atender; entre éstos tenemos
la política y los elementos principales de la estrategia para gestionar el conocimiento con el empleo
de las TIC, que permita impulsar el desarrollo de una organización.
Palabras Clave: Gestión del Conocimiento y Desarrollo, TIC y Gestión del Conocimiento, TIC e
Inteligencia Empresarial.
ABSTRACT
Management of the knowledge has acquired a meaningful importance as change and development
factor in all the occupation of the society. The principal mission of this is to create an environment
in the one which the knowledge and the available information in an organization will be accessible
and they could be used to stimulate the innovation, to provoke improvements in the decision making
and to produce new knowledge, the key is in creating a culture in the one which the information
and the knowledge are valued, are shared, are transacted and are used effective and efficiently.
The Information Technology and Communications (TIC) have come to provide tools of certain value
for the generalization of knowledge bases and constitute a new research and development area in
this sense.
The work that we present intends to value important aspects to attend between these the policy and
the principal elements of the strategy to reach management of the knowledge with the employment
of the TIC that permit to impel the development of an organization.
Key Words: Knowledge and Development Management, TIC and Administration of Knowledge, TIC
and Managerial Intelligence.
Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 12, Nº 23, Lima, julio 2009).
9
sionales sino que han dado origen a un nuevo
paradigma social y a una nueva cultura.
Surgen así los términos: “Sociedad de la
Información” y “Sociedad del Conocimiento”.
La primera es entendida como el conjunto de
relaciones sociales de cualquier tipo que se es-
tablecen usando como medio y soporte las TIC,
especialmente las redes telemáticas; en este caso,
la información es el factor clave que se transforma
en un bien de consumo, en un elemento accesible
que da poder, indispensable para ser competitivo
en un mundo globalizado.
La Sociedad del Conocimiento es un concepto
más amplio que hace referencia a la importancia
creciente que la ciencia y la tecnología tienen para
la creación de riqueza y desarrollo económico. Es
en este ámbito que el conocimiento ha adquirido
particular relevancia, ya que se convierte en un
factor estratégico que permite dar respuesta a es-
tímulos como resultado de muchas razones en un
escenario dinámico y en permanente cambio.
Esta etapa marca el inicio de una nueva cultura,
con nuevos valores, nuevos requerimientos de
capacidades y destrezas, nuevas instituciones y el
surgimiento de nuevas carreras y profesionales. En
este contexto de profundos cambios impulsados
por las TIC es importante partir de la conceptua-
lización y diferenciación de los términos “dato”,
“información” y “conocimiento”. No se trata de
sinónimos sino de conceptos que aunque interco-
nectados e interdependientes son diferentes1
:
•	 Dato: Es una representación formalizada de
entidades o hechos de carácter simbólico, con-
secuentemente adecuada para su comunica-
ción, interpretación y procesamiento mediante
medios humanos y automáticos. Representan
observaciones o hechos fuera de contexto y,
por lo tanto, sin significado inmediato. Es la
materia prima de la información y no conlleva
un significado inherente, sólo indica que ha
pasado sin aportar elementos para formarse
un juicio ni para elaborar una interpretación
o una base de acción sustentable.
•	 Información: Es el significado que una persona
asigna a un dato, lo que implica que el dato se
transforma en información cuando es evaluado
para alcanzar un objetivo específico. Un dato
se transforma en información cuando se le
agrega valor, es decir, cuando se contextualiza,
se relaciona a un propósito, se categoriza, se
procesa, se corrige o se comprime.
•	 Conocimiento: Es lo que llegamos a crear y a
valorar a partir de la información significativa,
mediante el agregado de experiencia, comu-
nicación e inferencia. El conocimiento ocurre
dentro de y entre individuos. Por estar tan
ligado a los seres humanos resulta complejo
administrarlo, transferirlo o compartirlo.
“Para las organizaciones el conocimiento
representa un activo intangible y estratégico
que genera ventajas competitivas. Las orga-
nizaciones orientadas hacia los servicios como
es el caso de las universidades, se basan en el
conocimiento.
Su competitividad está determinada por la
inteligencia colectiva, su capital intelectual
se constituye en la fuente clave para su
diferenciación”2
.
Según el modelo de Nonaka y Takeuchi (1995)
existen cuatro formas de conversión de conoci-
miento que surgen cuando el conocimiento tácito
y el explícito interactúan, proceso dinámico que
hace que la creación del conocimiento se desa-
rrolle a través de un ciclo continuo y acumulativo
de generación, codificación y transferencia del
conocimiento, la llamada “espiral de creación del
conocimiento”. En el Gráfico Nº 1 se observa su
funcionamiento.
1	 Saroka, R. (2001). Págs. 4-5.
2	 Darín, S. (2006).
Gráfico Nº 1
ESPIRAL DE CREACIÓN DEL CONOCIMIENTO
Fuente: Nonaka y Takeuchi, 1995.
Tácito
Sociabilización
Compartir
experiencias
Externalización
Creación de
metáforas
Internalización
Aprender haciendo
Combinación
Conocimiento
sistemático
Explícito
Tácito
Explícito
Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 12, Nº 23, Lima, julio 2009).
10
En la actualidad existe consenso en cuanto a
que el conocimiento es el recurso más importante
de una organización; esto ha derivado en el sur-
gimiento de la gestión del conocimiento como
concepto o disciplina científica. Tres razones
amparan este fenómeno:
•	 Necesidad: Las organizaciones de hoy tienen
que procesar mayor cantidad de información
para tomar decisiones y dar respuestas en
tiempos cada vez menores.
•	 Reconocimiento de la necesidad: Las organi-
zaciones reconocen cada vez más la necesidad
e importancia de gestionar el conocimiento.
•	 Disponibilidad de herramientas para la GC:
Cada día aparecen más y más herramientas in-
formáticas para la GC en las organizaciones.
Partiendo de estos tres elementos podemos
entonces analizar algunas definiciones de gestión
del conocimiento.
“La Gestión del Conocimiento es todo el
conjunto de actividades realizadas con el fin
de utilizar, compartir y desarrollar los cono-
cimientos de una organización y de los indivi-
duos que en ella trabajan, encaminándolos a
la mejor consecución de sus objetivos”3
.
“La Gestión del Conocimiento es el proceso
sistémico y organizacional específico para
la adquisición, organización y comunicación
del conocimiento de los empleados, de tal
forma que los mismos puedan hacer uso de
este para ser más efectivos y productivos en
su trabajo”4
.
La gestión del conocimiento da respuesta al
problema de cómo administrar los intangibles
de la organización en función de incrementar
el valor agregado y la competitividad, mediante
la innovación y perfeccionamiento continuo. Se
consideran intangibles:
•	 Capital Humano: Capacidades, limitaciones y
actitudes del personal.
•	 Capital Organizativo: Tecnología, estrategia,
cultura, estructuras, procedimientos, etc.
•	 Capital Relacional: Integrado por el conjunto
de relaciones de la organización con clientes,
proveedores, distribuidores, socios, etc.
La gestión del conocimiento pretende opti-
mizar la creación y el uso del conocimiento para
obtener valor. Dentro del proceso de gestión se
desarrollan en forma de ciclo un conjunto de
componentes que se conocen como funciones de
gestión, y ellas están asociadas a la planificación,
la organización, la dirección y el control.
Las entidades que se dedican a la gestión del
conocimiento deben tener presentes esas funcio-
nes, a saber:
•	 Planificar: El proceso de establecimiento de los
objetivos con el fin de alcanzar determinados
resultados, así como la identificación de las
acciones para alcanzarlos. Por ello deben regis-
trarse políticas, estrategias, planes, programas
y pronósticos.
•	 Organizar: El proceso mediante el cual se di-
vide el trabajo a realizar y la coordinación de
los resultados con un propósito común. Las
entidades deben asegurar el cumplimiento de
las etapas que les permitirán la consecución de
los resultados esperados.
•	 Dirigir: Proceso de conducir y coordinar los
esfuerzos de las personas que integran las
entidades para ayudarlos al logro de las tareas
relevantes en la gestión. Dirigir es tomar deci-
siones y comprende el compromiso de alcanzar
objetivos mediante el liderazgo de una persona
o de un grupo de ellas.
•	 Controlar: proceso de supervisión de las acti-
vidades y los resultados de la gestión, compa-
rándolos con los objetivos propuestos.
3	 Bustelo, Carlota.(2000).
4	 Alavi, M. (2000).
Gráfico Nº2
ELEMENTOS DE LA GESTIÓN DE
CONOCIMIENTO ORGANIZACIONAL
Fuente: Elaboración Propia.
GC
Creación
Distribución Uso
Captura
Organización
Conocimiento Esencial
Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 12, Nº 23, Lima, julio 2009).
11
Al valorar cada una de estas funciones debe
tenerse en cuenta que el objetivo esencial de la
gestión del conocimiento es asegurar fundamen-
talmente dos procesos: la creación y la transmisión
de conocimiento.
En el desarrollo de la gestión de conocimiento
es imprescindible el establecimiento de “una po-
lítica científica”, entendida ésta como proyectos
y estrategias científicas y tecnológicas de largo
aliento, articuladas a estrategias sociales más
amplias. Esta política es la que puede marcar
realmente el rumbo, los fines, mientras que la
gestión proporciona los medios que nos ayudan
a alcanzar esos fines. Sin política, la gestión es
ciega y no discute rumbos; sin gestión, la política
deviene retórica, tal como dice Albornoz5
.
Cuando hablamos de gestión de conocimiento,
según Núñez Jover6
debemos entender que esa
gestión se define dentro de una política del co-
nocimiento que no es otra cosa que la estrategia
global de desarrollo de un territorio.
1.	 Componentes necesarios para la gestión de
conocimiento.
Para llevar a cabo la gestión exitosa del cono-
cimiento se requiere de un marco o entorno de
trabajo que esté compuesto por los elementos
que se muestran en el siguiente gráfico:
Como se observa en el gráfico anterior, el
marco de la GC está compuesto por un conjunto
de elementos de carácter organizacional y otros
de carácter tecnológico. Según Mohamed (2003),
mayor peso tienen los de carácter organizacional,
por lo que no es posible pensar en la GC si ésta
no se incorpora a la cultura de la entidad.
No obstante, los elementos tecnológicos como
las TIC también son importantes aunque no de
forma directa, sino a través de su introducción y
utilización en los procesos que se definan para
esta gestión. A medida que se investiga en este
tema se tiene más certeza de que la esencia de la
gestión de conocimiento son las personas.
El rol o función que cumplen las tecnologías
de la información y las comunicaciones como
herramienta es facilitar la conservación y alma-
cenamiento del conocimiento, su organización
y categorización, así como brindar las posibili-
dades para compartirlo, pero sobre todo el de
acelerar la velocidad de transferencia de dicho
conocimiento.
Existen diferentes tecnologías que están enfo-
cadas en la generación, codificación y transferencia
de conocimiento; por la importancia que tienen
para este trabajo detallaremos algunas de ellas.
•	 Sitios web: Este tipo de tecnología ofrece en-
laces a sitios importantes, brinda información
específica de un tema en particular o presenta
contenidos para intercambiar información, y
facilita búsquedas de información avanzada; po-
drían denominarse Portales de Conocimiento.
	 El sitio web es una herramienta fundamental
para la transversalidad de las áreas que per-
tenecen a una organización, facilitando la
integración. La particularidad única de un sitio
web es la posibilidad de hacer converger gran
cantidad de información en un solo espacio y
con un acceso temporal imposible de conse-
guir por otros medios.
•	 Intranet: Las intranets representan un ambiente
de tecnología heterogénea que conecta dife-
rentes plataformas de hardware, ambientes
de sistema operativo e interfaz de usuario
con el fin de permitir la comunicación ininte-
rrumpida, la colaboración y transacciones e
innovación.
5	 Albornoz. (1997).
6	 Núñez Jover. (2006).
Gráfico Nº 3
COMPONENTES NECESARIOS PARA EL ÉXITO DE
LA GC
Fuente: León, R. G. (2006).
Liderazgo
Cultura
Estrategia
de GC
Capacidades
estructurales de
GC
Tecnologías de
la información y
la comunicación
Procesos de
Gestión del
Conocimiento
Éxito en Gestión
del
Conocimiento
Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 12, Nº 23, Lima, julio 2009).
12
	 Las intranets son medios para compartir datos
dentro de una comunidad concreta. Son flexi-
bles y se adaptan a las necesidades de cada
comunidad; posibilitan un rápido acceso y
procesamiento de información. Permiten así
mismo definir diferentes dominios lógicos
de seguridad, ofreciendo una mayor o menor
accesibilidad y transparencia.
	 De esta forma la intranet representa un im-
portante vínculo entre la organización y sus
trabajadores. La esencia de ellas radica en
crear espacios virtuales y permitir -de forma
dinámica- compartir, intercambiar y difundir
información, recursos y conocimiento.
	 Desde el punto de vista del Espiral del Cono-
cimiento visto en el Gráfico Nº 1, la intranet
proporciona un entorno específico para codi-
ficar y transferir el conocimiento.
•	 Los entornos virtuales de aprendizaje. Son
vistos desde el punto de vista de Dillenbourg7
como un espacio social en el que existe inte-
racción social sobre la información mediante la
tecnología, incluyendo actividades sincrónicas
(como el chat) y actividades asincrónicas (como
por ejemplo el correo electrónico y los foros),
presentando además diferentes tipos de comu-
nicación uno a uno, uno a muchos o muchos
a muchos, y comunicación indirecta tal como
la que se genera al compartir objetos. Son un
importante medio para organizar, compartir y
generalizar conocimiento.
2.	 Funcionalidades que han de cumplir las TIC
que dan soporte a la gestión de conocimiento.
Las TIC que dan soporte a la GC deben cumplir
un conjunto de funcionalidades para garantizar
que ésta sea efectiva. A continuación se describen
aquellas que los autores de este trabajo conside-
ran como principales (ver Cuadro Nº1).
3.	 Estrategia de gestión de conocimiento en las
organizaciones.
De acuerdo a lo valorado, en el proceso de
gestión de conocimiento se deben tener en cuen-
ta las funciones de planificación, organización,
dirección y control; ninguna de estas funciones
se pueden aplicar al proceso de GC en las con-
diciones actuales del desarrollo de las TIC en
las diferentes entidades si no se cuenta con una
7	 Dillenbourg. (2000).
Cuadro Nº 1
Resumen de las funcionalidades que deben
cumplir las TIC que dan soporte a la gestión de
conocimiento.
Arquitectura
de información
Se encarga de la organización de la infor-
mación (clasificación y etiquetado), dise-
ño de los sistemas de recuperación de
la información (sistemas de navegación,
de búsqueda y orientación), y diseño
de la estructura de la información y la
interacción (definición de los procesos
de interacción con el sistema).
Usabilidad
Se encarga de velar por la facilidad de
uso del sistema mediante el conocimien-
to experto, la aplicación de estándares
(ISO, buenas prácticas) y la observación
y empatía con el usuario.
Diseño
centrado en el
usuario
Supone la inclusión del enfoque del
usuario en todas las fases del ciclo de
vida del sistema, mediante la investi-
gación continua de sus necesidades y
valoraciones.
Categorización
Modo de clasificar la información recu-
rriendo a la división del todo en partes
más manejables. Esta categorización
puede ser alfabética, cronológica, fun-
cional, etc.
Búsqueda
Esta funcionalidad puede verse aplicada
en diversos formatos (índices, motores
de búsqueda, directorios, etc.), pero
su objetivo es que el usuario pueda
encontrar aquel material que necesita
de manera más sencilla.
Edición y
distribución
Posibilidad de editar contenido, guardar
ese contenido y ponerlo a disposición
de los demás. Esta funcionalidad lleva
añadidas otras características como son
la utilidad, la actualización y el almace-
namiento.
Soporte de
procesos
Posibilidad de realizar diversos procesos
de utilidad para los usuarios y la organi-
zación (consulta de información diaria,
envío de mensajes, etc.).
Personalización
Posibilidad de que los usuarios orga-
nicen la información de acuerdo a sus
perfiles; esto repercute directamente en
la facilidad de procesar la información.
Presentación
Capacidad del sistema de presentar
la información de manera eficiente e
intuitiva, teniendo en cuenta que la
Intranet es el único punto de acceso a
la información.
Facilidad de
aprendizaje
Constituye uno de los puntos más fuer-
tes para la implantación de la GC dentro
de la organización. El éxito de implan-
tación del sistema tecnológico de GC
es proporcional al grado de facilidad de
aprendizaje de la tecnología utilizada.
Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 12, Nº 23, Lima, julio 2009).
13
estrategia coherente para la acción. La estrategia
de una entidad incluye los movimientos y enfo-
ques que diseña la gestión tomando en cuenta
las condiciones del entorno, para conseguir re-
sultados relevantes que se puedan usar y aplicar
en la solución de los problemas que demanda la
ciencia y la técnica. Ello presupone que la gestión
del conocimiento en las entidades parte de una
dirección estratégica unida a su visión, su misión
y la determinación de los objetivos.
Entre los principales aspectos a atender como
parte de una estrategia de gestión de conocimien-
to8
se pueden destacar:
•	 La creación de comunidades de conocimiento
por ramas afines del saber e interdisciplinarias,
que garanticen la relación humana necesaria
para garantizar un flujo eficaz de conocimien-
tos.
•	 Disponer de una intranet eficiente para el
intercambio de información, conocimientos y
experiencias.
•	 Actualización sistemática de la información
necesaria para agilizar y hacer más efectiva la
toma de decisiones.
•	 Disponer de Bases de Datos que beneficien
a estudiantes, profesores, investigadores y
expertos.
•	 Gestionar el conocimiento tácito y convertirlo
en conocimiento explícito.
•	 Disponer de un repositorio de información de
conocimiento al que tengan acceso todos los
trabajadores, complementado con herramien-
tas de comunicación para intercambiar expe-
riencias, conocimientos y estudio de casos, lo
que implicará una mejora en los procesos de
gestión.
Otro elemento importante es lo que hoy se ha
dado en llamar cultura organizacional. Las enti-
dades tienen una cultura organizacional propia y
reconocida en el sistema de valores, ideas, hábitos
y tradiciones compartidos por las personas que
integran la organización, y todos esos elementos
tienen que ponerse en función de la estrategia y
los objetivos trazados por la entidad que gestiona
el conocimiento. Aún cuando siempre exista una
cierta resistencia al cambio, lo cierto es que dicha
cultura organizacional tendrá una influencia signi-
ficativa en la gestión; por lo tanto, las entidades
deben evaluar siempre las fuentes generales que
promueven la resistencia y las acciones necesarias
para que esta pueda ser vencida.
CONCLUSIONES
1.	 La gestión del conocimiento se perfila en la
actualidad como un componente estratégico
de gran trascendencia en toda organización
que pretenda destacar en el sector donde se
desarrolla.
2.	 Los aportes asociados a la gestión del cono-
cimiento van más allá de la contribución al
desempeño exitoso en el plano económico.
La técnica y las herramientas permiten a la
dirección de las organizaciones conocer real-
mente los valores intelectuales bajo su mando
y prepararse para el futuro, no sólo sobre la
base de los valores materiales y financieros
disponibles, sino también sobre la base de los
valores intelectuales que dirige.
3.	 La gestión del conocimiento identifica y explo-
ta el conocimiento creado en la organización y
el adquirido en el trabajo cotidiano; generaliza
las mejores prácticas, propicia el incremento
del capital intelectual de la organización y su
valor (de mercado o social), a la vez que facilita
la generación de nuevos conocimientos y su
materialización en productos y servicios.
4.	 Cualquiera que sea la estrategia a seguir exis-
ten diversas herramientas que pueden ser el
medio para alcanzar una gestión de conoci-
miento acorde a los objetivos de la organiza-
ción. No existe una única herramienta que lo
haga todo, es necesario conjugar varias de ellas
para obtener una mayor ventaja competitiva.
BIBLIOGRAFÍA
Barnes G. J. (2000). Su empresa ¿De clase mundial?
La Habana, Editorial Academia.
Castro Díaz-Balart, Fidel. (2004). Ciencia, Tecnología
y Sociedad Científico-Técnica. La Habana.
Darín, S. (2006). “El impacto de las nuevas tecnolo-
gías de la información y las comunicaciones.
Sociedad del conocimiento, educación y
democracia”. En: CD ROM La Universalización
de la Universidad por un mundo mejor. Evento
Universidad 2006. ISBN: 959-0282-08-3.
8	 Estrada, V. (2006).
Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 12, Nº 23, Lima, julio 2009).
14
Estrada, V. y Benítez, F. (2006). “La Gestión de
conocimiento en la nueva universidad
cubana”. En: La nueva universidad cubana y
su contribución a la universalización del cono-
cimiento. Colectivo de autores. La Habana,
Editorial Félix Varela.
Nonaka, Ikujuro and Takeuchi, Hirotaka. (1995).
The knowledge creating company. How Japane-
se companies create the dynamics of innovation.
New York, Oxford University Press.
Núñez J. Jorge. (2004). La ciencia y la tecnología
como procesos sociales: Lo que la educación
científica no debería olvidar. La Habana, Cien-
cias Sociales.
Nuñez, J. y otros. (2006). “La gestión del conoci-
miento, la ciencia, la tecnología y la inno-
vación en la nueva universidad: una aproxi-
mación conceptual”. En: La nueva universidad
cubana y su contribución a la universalización
del conocimiento. Colectivo de Autores. La
Habana, Editorial Félix Varela.
Reyes, C. (2004). “Una breve introducción a las tec-
nologías de la información para la gestión
del conocimiento”. En: Intangible Capital. Nº
4. ISSN: 1697 9818 (Cod:0026).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo ensayo gerencia del conocimiento
Trabajo ensayo gerencia del conocimientoTrabajo ensayo gerencia del conocimiento
Trabajo ensayo gerencia del conocimiento
Inés Reyna Injante Córdova
 
Gestion Del Conocimiento Sig Final
Gestion Del Conocimiento Sig FinalGestion Del Conocimiento Sig Final
Gestion Del Conocimiento Sig Finalmidmey0509
 
Conferencia Magistral "La gestión del conocimiento en las instituciones de e...
Conferencia Magistral "La gestión del conocimiento en las instituciones  de e...Conferencia Magistral "La gestión del conocimiento en las instituciones  de e...
Conferencia Magistral "La gestión del conocimiento en las instituciones de e...
FLACSO
 
Universidad esan
Universidad esanUniversidad esan
Universidad esan
Pablo Rivera Suárez
 
III-Equipo 5. La relación integral de la Gestión de...
III-Equipo 5.                           La relación integral de la Gestión de...III-Equipo 5.                           La relación integral de la Gestión de...
III-Equipo 5. La relación integral de la Gestión de...
Universidad Fermin Toro
 
Ensayo gestion del_conocimiento_ines_reyna_injante_cordova
Ensayo gestion del_conocimiento_ines_reyna_injante_cordovaEnsayo gestion del_conocimiento_ines_reyna_injante_cordova
Ensayo gestion del_conocimiento_ines_reyna_injante_cordova
Educacion, Peru
 
III-Equipo 5. La relación integral de la Gestión del Conocimiento (Knowledge ...
III-Equipo 5. La relación integral de la Gestión del Conocimiento (Knowledge ...III-Equipo 5. La relación integral de la Gestión del Conocimiento (Knowledge ...
III-Equipo 5. La relación integral de la Gestión del Conocimiento (Knowledge ...
Universidad Fermin Toro
 
Diplomado Uniminuto - Gestión del Conocimiento (2)
Diplomado Uniminuto - Gestión del Conocimiento (2)Diplomado Uniminuto - Gestión del Conocimiento (2)
Diplomado Uniminuto - Gestión del Conocimiento (2)
Center for Innovation 'Country of Knowledge'
 
LA ORGANIZACIÓN Y SU ADAPTACIÓN A LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COM...
 LA ORGANIZACIÓN Y SU ADAPTACIÓN A LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COM... LA ORGANIZACIÓN Y SU ADAPTACIÓN A LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COM...
LA ORGANIZACIÓN Y SU ADAPTACIÓN A LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COM...
Ana Vargas
 
Segundomomento yelitzaoviedo2
Segundomomento yelitzaoviedo2Segundomomento yelitzaoviedo2
Segundomomento yelitzaoviedo2
yelitzaoviedo
 
Tecnologías de información y comunicación, e innovación en las MIPYMES de Col...
Tecnologías de información y comunicación, e innovación en las MIPYMES de Col...Tecnologías de información y comunicación, e innovación en las MIPYMES de Col...
Tecnologías de información y comunicación, e innovación en las MIPYMES de Col...
Ana Vargas
 
Redes y alianzas estratégicas para sistemas de educación superior
Redes y alianzas estratégicas para sistemas de educación superiorRedes y alianzas estratégicas para sistemas de educación superior
Redes y alianzas estratégicas para sistemas de educación superior
Al Cougar
 
Gerencia del Conocimiento
Gerencia del ConocimientoGerencia del Conocimiento
Gerencia del Conocimiento
documentosuap
 
Trabajo final gestión conocimiento
Trabajo final gestión conocimientoTrabajo final gestión conocimiento
Trabajo final gestión conocimiento
Andrés Felipe
 
Gestión tecnológica del conocimiento (1) (2)
Gestión tecnológica del conocimiento (1) (2)Gestión tecnológica del conocimiento (1) (2)
Gestión tecnológica del conocimiento (1) (2)
ElizabethLopezSilva1
 
GERENCIA DEL CONOCIMIENTO
GERENCIA DEL CONOCIMIENTOGERENCIA DEL CONOCIMIENTO
GERENCIA DEL CONOCIMIENTO
Heison Moreno
 

La actualidad más candente (17)

Trabajo ensayo gerencia del conocimiento
Trabajo ensayo gerencia del conocimientoTrabajo ensayo gerencia del conocimiento
Trabajo ensayo gerencia del conocimiento
 
Gestion Del Conocimiento Sig Final
Gestion Del Conocimiento Sig FinalGestion Del Conocimiento Sig Final
Gestion Del Conocimiento Sig Final
 
Conferencia Magistral "La gestión del conocimiento en las instituciones de e...
Conferencia Magistral "La gestión del conocimiento en las instituciones  de e...Conferencia Magistral "La gestión del conocimiento en las instituciones  de e...
Conferencia Magistral "La gestión del conocimiento en las instituciones de e...
 
The Project
The ProjectThe Project
The Project
 
Universidad esan
Universidad esanUniversidad esan
Universidad esan
 
III-Equipo 5. La relación integral de la Gestión de...
III-Equipo 5.                           La relación integral de la Gestión de...III-Equipo 5.                           La relación integral de la Gestión de...
III-Equipo 5. La relación integral de la Gestión de...
 
Ensayo gestion del_conocimiento_ines_reyna_injante_cordova
Ensayo gestion del_conocimiento_ines_reyna_injante_cordovaEnsayo gestion del_conocimiento_ines_reyna_injante_cordova
Ensayo gestion del_conocimiento_ines_reyna_injante_cordova
 
III-Equipo 5. La relación integral de la Gestión del Conocimiento (Knowledge ...
III-Equipo 5. La relación integral de la Gestión del Conocimiento (Knowledge ...III-Equipo 5. La relación integral de la Gestión del Conocimiento (Knowledge ...
III-Equipo 5. La relación integral de la Gestión del Conocimiento (Knowledge ...
 
Diplomado Uniminuto - Gestión del Conocimiento (2)
Diplomado Uniminuto - Gestión del Conocimiento (2)Diplomado Uniminuto - Gestión del Conocimiento (2)
Diplomado Uniminuto - Gestión del Conocimiento (2)
 
LA ORGANIZACIÓN Y SU ADAPTACIÓN A LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COM...
 LA ORGANIZACIÓN Y SU ADAPTACIÓN A LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COM... LA ORGANIZACIÓN Y SU ADAPTACIÓN A LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COM...
LA ORGANIZACIÓN Y SU ADAPTACIÓN A LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COM...
 
Segundomomento yelitzaoviedo2
Segundomomento yelitzaoviedo2Segundomomento yelitzaoviedo2
Segundomomento yelitzaoviedo2
 
Tecnologías de información y comunicación, e innovación en las MIPYMES de Col...
Tecnologías de información y comunicación, e innovación en las MIPYMES de Col...Tecnologías de información y comunicación, e innovación en las MIPYMES de Col...
Tecnologías de información y comunicación, e innovación en las MIPYMES de Col...
 
Redes y alianzas estratégicas para sistemas de educación superior
Redes y alianzas estratégicas para sistemas de educación superiorRedes y alianzas estratégicas para sistemas de educación superior
Redes y alianzas estratégicas para sistemas de educación superior
 
Gerencia del Conocimiento
Gerencia del ConocimientoGerencia del Conocimiento
Gerencia del Conocimiento
 
Trabajo final gestión conocimiento
Trabajo final gestión conocimientoTrabajo final gestión conocimiento
Trabajo final gestión conocimiento
 
Gestión tecnológica del conocimiento (1) (2)
Gestión tecnológica del conocimiento (1) (2)Gestión tecnológica del conocimiento (1) (2)
Gestión tecnológica del conocimiento (1) (2)
 
GERENCIA DEL CONOCIMIENTO
GERENCIA DEL CONOCIMIENTOGERENCIA DEL CONOCIMIENTO
GERENCIA DEL CONOCIMIENTO
 

Similar a gestion del conocimiento

Nuevas exigencias en el coocimiento en el contexto gerencial educativo para e...
Nuevas exigencias en el coocimiento en el contexto gerencial educativo para e...Nuevas exigencias en el coocimiento en el contexto gerencial educativo para e...
Nuevas exigencias en el coocimiento en el contexto gerencial educativo para e...
yennys
 
Solmne 1 tics
Solmne 1 ticsSolmne 1 tics
Solmne 1 tics
germanxpresion
 
ONG del conocimiento. Influir para el impacto social. Resumen Ejecutivo
ONG del conocimiento. Influir para el impacto social. Resumen EjecutivoONG del conocimiento. Influir para el impacto social. Resumen Ejecutivo
ONG del conocimiento. Influir para el impacto social. Resumen Ejecutivo
Dominique Gross
 
Perspectiva humanista con relacion a la sociedad del conocimiento
Perspectiva humanista con relacion a la sociedad del conocimientoPerspectiva humanista con relacion a la sociedad del conocimiento
Perspectiva humanista con relacion a la sociedad del conocimiento
Lunita Santos
 
gestion del conocimiento en la educacion.pptx
gestion del conocimiento en la educacion.pptxgestion del conocimiento en la educacion.pptx
gestion del conocimiento en la educacion.pptx
teresavalle3
 
Trabajo ensayo gerencia del conocimiento
Trabajo ensayo gerencia del conocimientoTrabajo ensayo gerencia del conocimiento
Trabajo ensayo gerencia del conocimientoPedroLuyomendieta
 
Que es la gestión del conocimiento
Que es la gestión del conocimientoQue es la gestión del conocimiento
Que es la gestión del conocimientokatherine_gonzalez
 
Que es la gestión del conocimiento
Que es la gestión del conocimientoQue es la gestión del conocimiento
Que es la gestión del conocimientokatherine_gonzalez
 
Que es la gestión del conocimiento
Que es la gestión del conocimientoQue es la gestión del conocimiento
Que es la gestión del conocimientokatherine_gonzalez
 
Que es la gestión del conocimiento
Que es la gestión del conocimientoQue es la gestión del conocimiento
Que es la gestión del conocimientokatherine_gonzalez
 
Que es la gestión del conocimiento
Que es la gestión del conocimientoQue es la gestión del conocimiento
Que es la gestión del conocimientokatherine_gonzalez
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
Laura Abrante Santana
 
Cuadro comparativo de sic
Cuadro comparativo de sicCuadro comparativo de sic
Cuadro comparativo de sic
Sheyla Nieves
 

Similar a gestion del conocimiento (20)

Nuevas exigencias en el coocimiento en el contexto gerencial educativo para e...
Nuevas exigencias en el coocimiento en el contexto gerencial educativo para e...Nuevas exigencias en el coocimiento en el contexto gerencial educativo para e...
Nuevas exigencias en el coocimiento en el contexto gerencial educativo para e...
 
Solmne 1 tics
Solmne 1 ticsSolmne 1 tics
Solmne 1 tics
 
Análisis Crítico # 3
Análisis Crítico # 3Análisis Crítico # 3
Análisis Crítico # 3
 
Análisis 3
Análisis 3Análisis 3
Análisis 3
 
Solemne 2
Solemne 2Solemne 2
Solemne 2
 
ONG del conocimiento. Influir para el impacto social. Resumen Ejecutivo
ONG del conocimiento. Influir para el impacto social. Resumen EjecutivoONG del conocimiento. Influir para el impacto social. Resumen Ejecutivo
ONG del conocimiento. Influir para el impacto social. Resumen Ejecutivo
 
Perspectiva humanista con relacion a la sociedad del conocimiento
Perspectiva humanista con relacion a la sociedad del conocimientoPerspectiva humanista con relacion a la sociedad del conocimiento
Perspectiva humanista con relacion a la sociedad del conocimiento
 
gestion del conocimiento en la educacion.pptx
gestion del conocimiento en la educacion.pptxgestion del conocimiento en la educacion.pptx
gestion del conocimiento en la educacion.pptx
 
Trabajo ensayo gerencia del conocimiento
Trabajo ensayo gerencia del conocimientoTrabajo ensayo gerencia del conocimiento
Trabajo ensayo gerencia del conocimiento
 
Que es la gestión del conocimiento
Que es la gestión del conocimientoQue es la gestión del conocimiento
Que es la gestión del conocimiento
 
Que es la gestión del conocimiento
Que es la gestión del conocimientoQue es la gestión del conocimiento
Que es la gestión del conocimiento
 
Que es la gestión del conocimiento
Que es la gestión del conocimientoQue es la gestión del conocimiento
Que es la gestión del conocimiento
 
Que es la..
Que es la..Que es la..
Que es la..
 
Que es la gestión del conocimiento
Que es la gestión del conocimientoQue es la gestión del conocimiento
Que es la gestión del conocimiento
 
Que es la gestión del conocimiento
Que es la gestión del conocimientoQue es la gestión del conocimiento
Que es la gestión del conocimiento
 
Met
MetMet
Met
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Cuadro comparativo de sic
Cuadro comparativo de sicCuadro comparativo de sic
Cuadro comparativo de sic
 
Empresa
EmpresaEmpresa
Empresa
 
Empresa
EmpresaEmpresa
Empresa
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

gestion del conocimiento

  • 1. Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 12, Nº 23, Lima, julio 2009). 7 LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, FACTOR ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO Milagro Rodríguez Andino (*) E-mail: milagro.rodriguez@reduc.edu.cu Fernando García Colina (**) E-mail: fernando.garcia@reduc.edu.cu Miguel Ángel Pérez Hernández (***) E-mail: miguel.perez@reduc.edu.cu Juan Victoriano Castillo Maza (****) E-mail: jcastillom@unmsm.edu.pe RESUMEN La gestión del conocimiento ha adquirido una importancia significativa como factor de cambio y desarrollo en todo el quehacer de la sociedad. Su principal misión es crear un ambiente en el que el conocimiento y la información disponibles en una organización sean accesibles y puedan ser usados para estimular la innovación, provocar mejoras en la toma de decisiones y producir nuevos conocimientos. La clave está en crear una cultura donde la información y el conocimiento se valoren, se compartan, se gestionen y se usen eficaz y eficientemente. Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) han proporcionado herramientas de indudable valor para la generación de bases de conocimiento, y constituyen un nuevo ámbito de investigación y desarrollo en este sentido. (*) Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de La Habana. Profesora Titular de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (Universidad de Camagüey). (**) Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular de Técnicas de Dirección en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (Universidad de Camagüey). (***) Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular y Director del Centro de Post Grado Internacional (Universidad de Camagüey). (****) Doctor en Ciencias Contables y Empresariales, Magíster en Economía con mención en Métodos Cuantitativos y Licenciado en Administración. Profesor Principal y Director de la Unidad de Post Grado de la Facultad de Ciencias Administrativas de la UNMSM. Profesor de Post Grado en UNFV, UNASAM, UNSCH, UNEGV, UNJBG, UNSAAC, UNP, UNCP, UNA, UCV, UANCV.
  • 2. 1. INTRODUCCIÓN El siglo XXI se caracteriza por ser la era del conocimiento. Los activos intangibles (recursos humanos, propiedad intelectual, etc.) han pasado a desempeñar un papel importante en la economía de las empresas, convirtiéndose el conocimiento en un elemento fundamental para la competitivi- dad y el desarrollo económico. La gestión del conocimiento (GC) ha adqui- rido, por tanto, una importancia significativa como factor de cambio y desarrollo en todo el quehacer de la sociedad. Su principal misión es crear un ambiente en el que el conocimiento y la información disponibles en una organización sean accesibles y puedan ser usados para estimular la innovación, provocar mejoras en la toma de deci- siones y producir nuevos conocimientos; la clave está en crear una cultura en la que la información y el conocimiento se valoren, se compartan, se gestionen y se usen eficaz y eficientemente. Las últimas investigaciones, estudios y artícu- los acerca de la GC mencionan la importancia de herramientas que faciliten la captura, conserva- ción, organización y procesamiento y, sobre todo, la difusión del conocimiento de tal forma que se transforme dicho recurso, hoy disperso, en capital intelectual útil a las organizaciones para alcanzar un desarrollo sostenible. Las Tecnologías de la In- formación y las Comunicaciones (TIC) han venido a proporcionar esas herramientas de indudable valor para la generalización de bases de conoci- miento y, en este sentido, constituyen un nuevo ámbito de investigación y desarrollo. En cada uno de los procesos que conforman la actividad de una entidad o empresa es necesario incorporar la dimensión de la gestión de cono- cimiento, donde se tengan en cuenta acciones y métodos para la recopilación, almacenamiento, generación y distribución del conocimiento; de esta forma se logra que la GC forme parte de toda la entidad como componente fundamental para la consecución de los objetivos que se definan, y para incrementar el capital intelectual de la misma. El trabajo que presentamos pretende valorar importantes aspectos a atender, entre éstos se encuentran la política y los elementos principales de la estrategia para gestionar el conocimiento con el empleo de las TIC, que permita impulsar el desarrollo de una organización. 2. DESARROLLO Los progresivos cambios generados por la llamada revolución tecnológica, cuyos ejes fun- damentales fueron la innovación en todos los campos de la ciencia y en particular en las TIC, no solo han determinado cambios multidimen- El trabajo que presentamos pretende valorar importantes aspectos a atender; entre éstos tenemos la política y los elementos principales de la estrategia para gestionar el conocimiento con el empleo de las TIC, que permita impulsar el desarrollo de una organización. Palabras Clave: Gestión del Conocimiento y Desarrollo, TIC y Gestión del Conocimiento, TIC e Inteligencia Empresarial. ABSTRACT Management of the knowledge has acquired a meaningful importance as change and development factor in all the occupation of the society. The principal mission of this is to create an environment in the one which the knowledge and the available information in an organization will be accessible and they could be used to stimulate the innovation, to provoke improvements in the decision making and to produce new knowledge, the key is in creating a culture in the one which the information and the knowledge are valued, are shared, are transacted and are used effective and efficiently. The Information Technology and Communications (TIC) have come to provide tools of certain value for the generalization of knowledge bases and constitute a new research and development area in this sense. The work that we present intends to value important aspects to attend between these the policy and the principal elements of the strategy to reach management of the knowledge with the employment of the TIC that permit to impel the development of an organization. Key Words: Knowledge and Development Management, TIC and Administration of Knowledge, TIC and Managerial Intelligence.
  • 3. Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 12, Nº 23, Lima, julio 2009). 9 sionales sino que han dado origen a un nuevo paradigma social y a una nueva cultura. Surgen así los términos: “Sociedad de la Información” y “Sociedad del Conocimiento”. La primera es entendida como el conjunto de relaciones sociales de cualquier tipo que se es- tablecen usando como medio y soporte las TIC, especialmente las redes telemáticas; en este caso, la información es el factor clave que se transforma en un bien de consumo, en un elemento accesible que da poder, indispensable para ser competitivo en un mundo globalizado. La Sociedad del Conocimiento es un concepto más amplio que hace referencia a la importancia creciente que la ciencia y la tecnología tienen para la creación de riqueza y desarrollo económico. Es en este ámbito que el conocimiento ha adquirido particular relevancia, ya que se convierte en un factor estratégico que permite dar respuesta a es- tímulos como resultado de muchas razones en un escenario dinámico y en permanente cambio. Esta etapa marca el inicio de una nueva cultura, con nuevos valores, nuevos requerimientos de capacidades y destrezas, nuevas instituciones y el surgimiento de nuevas carreras y profesionales. En este contexto de profundos cambios impulsados por las TIC es importante partir de la conceptua- lización y diferenciación de los términos “dato”, “información” y “conocimiento”. No se trata de sinónimos sino de conceptos que aunque interco- nectados e interdependientes son diferentes1 : • Dato: Es una representación formalizada de entidades o hechos de carácter simbólico, con- secuentemente adecuada para su comunica- ción, interpretación y procesamiento mediante medios humanos y automáticos. Representan observaciones o hechos fuera de contexto y, por lo tanto, sin significado inmediato. Es la materia prima de la información y no conlleva un significado inherente, sólo indica que ha pasado sin aportar elementos para formarse un juicio ni para elaborar una interpretación o una base de acción sustentable. • Información: Es el significado que una persona asigna a un dato, lo que implica que el dato se transforma en información cuando es evaluado para alcanzar un objetivo específico. Un dato se transforma en información cuando se le agrega valor, es decir, cuando se contextualiza, se relaciona a un propósito, se categoriza, se procesa, se corrige o se comprime. • Conocimiento: Es lo que llegamos a crear y a valorar a partir de la información significativa, mediante el agregado de experiencia, comu- nicación e inferencia. El conocimiento ocurre dentro de y entre individuos. Por estar tan ligado a los seres humanos resulta complejo administrarlo, transferirlo o compartirlo. “Para las organizaciones el conocimiento representa un activo intangible y estratégico que genera ventajas competitivas. Las orga- nizaciones orientadas hacia los servicios como es el caso de las universidades, se basan en el conocimiento. Su competitividad está determinada por la inteligencia colectiva, su capital intelectual se constituye en la fuente clave para su diferenciación”2 . Según el modelo de Nonaka y Takeuchi (1995) existen cuatro formas de conversión de conoci- miento que surgen cuando el conocimiento tácito y el explícito interactúan, proceso dinámico que hace que la creación del conocimiento se desa- rrolle a través de un ciclo continuo y acumulativo de generación, codificación y transferencia del conocimiento, la llamada “espiral de creación del conocimiento”. En el Gráfico Nº 1 se observa su funcionamiento. 1 Saroka, R. (2001). Págs. 4-5. 2 Darín, S. (2006). Gráfico Nº 1 ESPIRAL DE CREACIÓN DEL CONOCIMIENTO Fuente: Nonaka y Takeuchi, 1995. Tácito Sociabilización Compartir experiencias Externalización Creación de metáforas Internalización Aprender haciendo Combinación Conocimiento sistemático Explícito Tácito Explícito
  • 4. Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 12, Nº 23, Lima, julio 2009). 10 En la actualidad existe consenso en cuanto a que el conocimiento es el recurso más importante de una organización; esto ha derivado en el sur- gimiento de la gestión del conocimiento como concepto o disciplina científica. Tres razones amparan este fenómeno: • Necesidad: Las organizaciones de hoy tienen que procesar mayor cantidad de información para tomar decisiones y dar respuestas en tiempos cada vez menores. • Reconocimiento de la necesidad: Las organi- zaciones reconocen cada vez más la necesidad e importancia de gestionar el conocimiento. • Disponibilidad de herramientas para la GC: Cada día aparecen más y más herramientas in- formáticas para la GC en las organizaciones. Partiendo de estos tres elementos podemos entonces analizar algunas definiciones de gestión del conocimiento. “La Gestión del Conocimiento es todo el conjunto de actividades realizadas con el fin de utilizar, compartir y desarrollar los cono- cimientos de una organización y de los indivi- duos que en ella trabajan, encaminándolos a la mejor consecución de sus objetivos”3 . “La Gestión del Conocimiento es el proceso sistémico y organizacional específico para la adquisición, organización y comunicación del conocimiento de los empleados, de tal forma que los mismos puedan hacer uso de este para ser más efectivos y productivos en su trabajo”4 . La gestión del conocimiento da respuesta al problema de cómo administrar los intangibles de la organización en función de incrementar el valor agregado y la competitividad, mediante la innovación y perfeccionamiento continuo. Se consideran intangibles: • Capital Humano: Capacidades, limitaciones y actitudes del personal. • Capital Organizativo: Tecnología, estrategia, cultura, estructuras, procedimientos, etc. • Capital Relacional: Integrado por el conjunto de relaciones de la organización con clientes, proveedores, distribuidores, socios, etc. La gestión del conocimiento pretende opti- mizar la creación y el uso del conocimiento para obtener valor. Dentro del proceso de gestión se desarrollan en forma de ciclo un conjunto de componentes que se conocen como funciones de gestión, y ellas están asociadas a la planificación, la organización, la dirección y el control. Las entidades que se dedican a la gestión del conocimiento deben tener presentes esas funcio- nes, a saber: • Planificar: El proceso de establecimiento de los objetivos con el fin de alcanzar determinados resultados, así como la identificación de las acciones para alcanzarlos. Por ello deben regis- trarse políticas, estrategias, planes, programas y pronósticos. • Organizar: El proceso mediante el cual se di- vide el trabajo a realizar y la coordinación de los resultados con un propósito común. Las entidades deben asegurar el cumplimiento de las etapas que les permitirán la consecución de los resultados esperados. • Dirigir: Proceso de conducir y coordinar los esfuerzos de las personas que integran las entidades para ayudarlos al logro de las tareas relevantes en la gestión. Dirigir es tomar deci- siones y comprende el compromiso de alcanzar objetivos mediante el liderazgo de una persona o de un grupo de ellas. • Controlar: proceso de supervisión de las acti- vidades y los resultados de la gestión, compa- rándolos con los objetivos propuestos. 3 Bustelo, Carlota.(2000). 4 Alavi, M. (2000). Gráfico Nº2 ELEMENTOS DE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ORGANIZACIONAL Fuente: Elaboración Propia. GC Creación Distribución Uso Captura Organización Conocimiento Esencial
  • 5. Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 12, Nº 23, Lima, julio 2009). 11 Al valorar cada una de estas funciones debe tenerse en cuenta que el objetivo esencial de la gestión del conocimiento es asegurar fundamen- talmente dos procesos: la creación y la transmisión de conocimiento. En el desarrollo de la gestión de conocimiento es imprescindible el establecimiento de “una po- lítica científica”, entendida ésta como proyectos y estrategias científicas y tecnológicas de largo aliento, articuladas a estrategias sociales más amplias. Esta política es la que puede marcar realmente el rumbo, los fines, mientras que la gestión proporciona los medios que nos ayudan a alcanzar esos fines. Sin política, la gestión es ciega y no discute rumbos; sin gestión, la política deviene retórica, tal como dice Albornoz5 . Cuando hablamos de gestión de conocimiento, según Núñez Jover6 debemos entender que esa gestión se define dentro de una política del co- nocimiento que no es otra cosa que la estrategia global de desarrollo de un territorio. 1. Componentes necesarios para la gestión de conocimiento. Para llevar a cabo la gestión exitosa del cono- cimiento se requiere de un marco o entorno de trabajo que esté compuesto por los elementos que se muestran en el siguiente gráfico: Como se observa en el gráfico anterior, el marco de la GC está compuesto por un conjunto de elementos de carácter organizacional y otros de carácter tecnológico. Según Mohamed (2003), mayor peso tienen los de carácter organizacional, por lo que no es posible pensar en la GC si ésta no se incorpora a la cultura de la entidad. No obstante, los elementos tecnológicos como las TIC también son importantes aunque no de forma directa, sino a través de su introducción y utilización en los procesos que se definan para esta gestión. A medida que se investiga en este tema se tiene más certeza de que la esencia de la gestión de conocimiento son las personas. El rol o función que cumplen las tecnologías de la información y las comunicaciones como herramienta es facilitar la conservación y alma- cenamiento del conocimiento, su organización y categorización, así como brindar las posibili- dades para compartirlo, pero sobre todo el de acelerar la velocidad de transferencia de dicho conocimiento. Existen diferentes tecnologías que están enfo- cadas en la generación, codificación y transferencia de conocimiento; por la importancia que tienen para este trabajo detallaremos algunas de ellas. • Sitios web: Este tipo de tecnología ofrece en- laces a sitios importantes, brinda información específica de un tema en particular o presenta contenidos para intercambiar información, y facilita búsquedas de información avanzada; po- drían denominarse Portales de Conocimiento. El sitio web es una herramienta fundamental para la transversalidad de las áreas que per- tenecen a una organización, facilitando la integración. La particularidad única de un sitio web es la posibilidad de hacer converger gran cantidad de información en un solo espacio y con un acceso temporal imposible de conse- guir por otros medios. • Intranet: Las intranets representan un ambiente de tecnología heterogénea que conecta dife- rentes plataformas de hardware, ambientes de sistema operativo e interfaz de usuario con el fin de permitir la comunicación ininte- rrumpida, la colaboración y transacciones e innovación. 5 Albornoz. (1997). 6 Núñez Jover. (2006). Gráfico Nº 3 COMPONENTES NECESARIOS PARA EL ÉXITO DE LA GC Fuente: León, R. G. (2006). Liderazgo Cultura Estrategia de GC Capacidades estructurales de GC Tecnologías de la información y la comunicación Procesos de Gestión del Conocimiento Éxito en Gestión del Conocimiento
  • 6. Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 12, Nº 23, Lima, julio 2009). 12 Las intranets son medios para compartir datos dentro de una comunidad concreta. Son flexi- bles y se adaptan a las necesidades de cada comunidad; posibilitan un rápido acceso y procesamiento de información. Permiten así mismo definir diferentes dominios lógicos de seguridad, ofreciendo una mayor o menor accesibilidad y transparencia. De esta forma la intranet representa un im- portante vínculo entre la organización y sus trabajadores. La esencia de ellas radica en crear espacios virtuales y permitir -de forma dinámica- compartir, intercambiar y difundir información, recursos y conocimiento. Desde el punto de vista del Espiral del Cono- cimiento visto en el Gráfico Nº 1, la intranet proporciona un entorno específico para codi- ficar y transferir el conocimiento. • Los entornos virtuales de aprendizaje. Son vistos desde el punto de vista de Dillenbourg7 como un espacio social en el que existe inte- racción social sobre la información mediante la tecnología, incluyendo actividades sincrónicas (como el chat) y actividades asincrónicas (como por ejemplo el correo electrónico y los foros), presentando además diferentes tipos de comu- nicación uno a uno, uno a muchos o muchos a muchos, y comunicación indirecta tal como la que se genera al compartir objetos. Son un importante medio para organizar, compartir y generalizar conocimiento. 2. Funcionalidades que han de cumplir las TIC que dan soporte a la gestión de conocimiento. Las TIC que dan soporte a la GC deben cumplir un conjunto de funcionalidades para garantizar que ésta sea efectiva. A continuación se describen aquellas que los autores de este trabajo conside- ran como principales (ver Cuadro Nº1). 3. Estrategia de gestión de conocimiento en las organizaciones. De acuerdo a lo valorado, en el proceso de gestión de conocimiento se deben tener en cuen- ta las funciones de planificación, organización, dirección y control; ninguna de estas funciones se pueden aplicar al proceso de GC en las con- diciones actuales del desarrollo de las TIC en las diferentes entidades si no se cuenta con una 7 Dillenbourg. (2000). Cuadro Nº 1 Resumen de las funcionalidades que deben cumplir las TIC que dan soporte a la gestión de conocimiento. Arquitectura de información Se encarga de la organización de la infor- mación (clasificación y etiquetado), dise- ño de los sistemas de recuperación de la información (sistemas de navegación, de búsqueda y orientación), y diseño de la estructura de la información y la interacción (definición de los procesos de interacción con el sistema). Usabilidad Se encarga de velar por la facilidad de uso del sistema mediante el conocimien- to experto, la aplicación de estándares (ISO, buenas prácticas) y la observación y empatía con el usuario. Diseño centrado en el usuario Supone la inclusión del enfoque del usuario en todas las fases del ciclo de vida del sistema, mediante la investi- gación continua de sus necesidades y valoraciones. Categorización Modo de clasificar la información recu- rriendo a la división del todo en partes más manejables. Esta categorización puede ser alfabética, cronológica, fun- cional, etc. Búsqueda Esta funcionalidad puede verse aplicada en diversos formatos (índices, motores de búsqueda, directorios, etc.), pero su objetivo es que el usuario pueda encontrar aquel material que necesita de manera más sencilla. Edición y distribución Posibilidad de editar contenido, guardar ese contenido y ponerlo a disposición de los demás. Esta funcionalidad lleva añadidas otras características como son la utilidad, la actualización y el almace- namiento. Soporte de procesos Posibilidad de realizar diversos procesos de utilidad para los usuarios y la organi- zación (consulta de información diaria, envío de mensajes, etc.). Personalización Posibilidad de que los usuarios orga- nicen la información de acuerdo a sus perfiles; esto repercute directamente en la facilidad de procesar la información. Presentación Capacidad del sistema de presentar la información de manera eficiente e intuitiva, teniendo en cuenta que la Intranet es el único punto de acceso a la información. Facilidad de aprendizaje Constituye uno de los puntos más fuer- tes para la implantación de la GC dentro de la organización. El éxito de implan- tación del sistema tecnológico de GC es proporcional al grado de facilidad de aprendizaje de la tecnología utilizada.
  • 7. Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 12, Nº 23, Lima, julio 2009). 13 estrategia coherente para la acción. La estrategia de una entidad incluye los movimientos y enfo- ques que diseña la gestión tomando en cuenta las condiciones del entorno, para conseguir re- sultados relevantes que se puedan usar y aplicar en la solución de los problemas que demanda la ciencia y la técnica. Ello presupone que la gestión del conocimiento en las entidades parte de una dirección estratégica unida a su visión, su misión y la determinación de los objetivos. Entre los principales aspectos a atender como parte de una estrategia de gestión de conocimien- to8 se pueden destacar: • La creación de comunidades de conocimiento por ramas afines del saber e interdisciplinarias, que garanticen la relación humana necesaria para garantizar un flujo eficaz de conocimien- tos. • Disponer de una intranet eficiente para el intercambio de información, conocimientos y experiencias. • Actualización sistemática de la información necesaria para agilizar y hacer más efectiva la toma de decisiones. • Disponer de Bases de Datos que beneficien a estudiantes, profesores, investigadores y expertos. • Gestionar el conocimiento tácito y convertirlo en conocimiento explícito. • Disponer de un repositorio de información de conocimiento al que tengan acceso todos los trabajadores, complementado con herramien- tas de comunicación para intercambiar expe- riencias, conocimientos y estudio de casos, lo que implicará una mejora en los procesos de gestión. Otro elemento importante es lo que hoy se ha dado en llamar cultura organizacional. Las enti- dades tienen una cultura organizacional propia y reconocida en el sistema de valores, ideas, hábitos y tradiciones compartidos por las personas que integran la organización, y todos esos elementos tienen que ponerse en función de la estrategia y los objetivos trazados por la entidad que gestiona el conocimiento. Aún cuando siempre exista una cierta resistencia al cambio, lo cierto es que dicha cultura organizacional tendrá una influencia signi- ficativa en la gestión; por lo tanto, las entidades deben evaluar siempre las fuentes generales que promueven la resistencia y las acciones necesarias para que esta pueda ser vencida. CONCLUSIONES 1. La gestión del conocimiento se perfila en la actualidad como un componente estratégico de gran trascendencia en toda organización que pretenda destacar en el sector donde se desarrolla. 2. Los aportes asociados a la gestión del cono- cimiento van más allá de la contribución al desempeño exitoso en el plano económico. La técnica y las herramientas permiten a la dirección de las organizaciones conocer real- mente los valores intelectuales bajo su mando y prepararse para el futuro, no sólo sobre la base de los valores materiales y financieros disponibles, sino también sobre la base de los valores intelectuales que dirige. 3. La gestión del conocimiento identifica y explo- ta el conocimiento creado en la organización y el adquirido en el trabajo cotidiano; generaliza las mejores prácticas, propicia el incremento del capital intelectual de la organización y su valor (de mercado o social), a la vez que facilita la generación de nuevos conocimientos y su materialización en productos y servicios. 4. Cualquiera que sea la estrategia a seguir exis- ten diversas herramientas que pueden ser el medio para alcanzar una gestión de conoci- miento acorde a los objetivos de la organiza- ción. No existe una única herramienta que lo haga todo, es necesario conjugar varias de ellas para obtener una mayor ventaja competitiva. BIBLIOGRAFÍA Barnes G. J. (2000). Su empresa ¿De clase mundial? La Habana, Editorial Academia. Castro Díaz-Balart, Fidel. (2004). Ciencia, Tecnología y Sociedad Científico-Técnica. La Habana. Darín, S. (2006). “El impacto de las nuevas tecnolo- gías de la información y las comunicaciones. Sociedad del conocimiento, educación y democracia”. En: CD ROM La Universalización de la Universidad por un mundo mejor. Evento Universidad 2006. ISBN: 959-0282-08-3. 8 Estrada, V. (2006).
  • 8. Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 12, Nº 23, Lima, julio 2009). 14 Estrada, V. y Benítez, F. (2006). “La Gestión de conocimiento en la nueva universidad cubana”. En: La nueva universidad cubana y su contribución a la universalización del cono- cimiento. Colectivo de autores. La Habana, Editorial Félix Varela. Nonaka, Ikujuro and Takeuchi, Hirotaka. (1995). The knowledge creating company. How Japane- se companies create the dynamics of innovation. New York, Oxford University Press. Núñez J. Jorge. (2004). La ciencia y la tecnología como procesos sociales: Lo que la educación científica no debería olvidar. La Habana, Cien- cias Sociales. Nuñez, J. y otros. (2006). “La gestión del conoci- miento, la ciencia, la tecnología y la inno- vación en la nueva universidad: una aproxi- mación conceptual”. En: La nueva universidad cubana y su contribución a la universalización del conocimiento. Colectivo de Autores. La Habana, Editorial Félix Varela. Reyes, C. (2004). “Una breve introducción a las tec- nologías de la información para la gestión del conocimiento”. En: Intangible Capital. Nº 4. ISSN: 1697 9818 (Cod:0026).