SlideShare una empresa de Scribd logo
SHOCK
CARDIOGÉNICO
Abordaje y Cuidados de
Enfermería
• Lcda. Elba del Carmen Castro MsC.
El choque cardiogénico es una condición médica grave en la que el corazón no
puede bombear suficiente sangre para satisfacer las necesidades del cuerpo.
Esto puede deberse a un infarto de miocardio extenso u otras afecciones cardíacas.
Conduce a una disminución brusca de la presión arterial y puede resultar en daño
orgánico. El tratamiento suele incluir medidas para mejorar la función cardíaca y
estabilizar al paciente.
Los cuidados de enfermería en pacientes con choque cardiogénico son fundamentales
para su estabilización y recuperación. Algunas consideraciones incluyen:
1.-
MONITORIZACIÓN
CONTINUA:
* Vigilar
constantemente los
signos vitales, la
presión arterial, la
frecuencia cardíaca y
la oxigenación para
detectar cambios
inmediatos.
2.- ADMINISTRACIÓN
DE MEDICAMENTOS:
* Los medicamentos
según las indicaciones
médicas, como agentes
inotrópicos para mejorar
la contractilidad cardíaca
y vasodilatadores para
reducir la carga del
corazón.
3. *MANEJO DE
FLUIDOS:
* Controlar y
administrar líquidos
cuidadosamente para
mantener el
equilibrio hídrico y
evitar la sobrecarga
de fluidos, que
podría empeorar el
edema pulmonar.
4.
*OXIGENOTERAPIA:
* Proporcionar
oxígeno según sea
necesario para
mantener una
saturación
adecuada.
5. POSICIONAMIENTO
DEL PACIENTE:
* Colocar al paciente
en una posición que
facilite la función
cardíaca,
generalmente en
posición de Fowler o
semi-Fowler.
6. *MONITOREO
ELECTROCARDIOGRÁ
FICO:
* Realizar un
monitoreo continuo
del
electrocardiograma
(ECG) para evaluar la
actividad eléctrica
del corazón.
7. *CONTROL DE LA
TEMPERATURA:*
Mantener una
temperatura corporal
adecuada para
prevenir
complicaciones
adicionales.
8. *APOYO
EMOCIONAL:
* Proporcionar
apoyo emocional al
paciente y a sus
familiares, ya que
el choque
cardiogénico puede
ser una experiencia
angustiante.
9. EDUCACIÓN AL
PACIENTE:
* Brindar información
sobre la enfermedad,
el tratamiento y la
importancia del
seguimiento médico
posterior.
10. COORDINACIÓN
DEL EQUIPO DE
SALUD:
*Trabajar en estrecha
colaboración con
otros profesionales
de la salud para
garantizar una
atención integral y
coordinada.
“Es esencial adaptar los
cuidados según las
necesidades individuales
de cada paciente y seguir
las indicaciones
específicas del equipo
médico.”
En el contexto de cuidados de enfermería para pacientes embarazadas con choque
cardiogénico, se deben tener consideraciones adicionales:
1. *EVALUACIÓN MATERNA-FETAL: *Realizar
una evaluación continua del bienestar fetal,
monitoreando la frecuencia cardíaca fetal y
realizando pruebas de bienestar fetal según
las indicaciones médicas.
• 2. *MANEJO DE MEDICAMENTOS SEGUROS:
• *Verificar que los medicamentos
administrados sean seguros durante el
embarazo y ajustar las dosis según sea
necesario para minimizar riesgos para la
madre y el feto.
• 3. *MONITOREO DE COMPLICACIONES
OBSTÉTRICAS:
• * Estar alerta a posibles complicaciones
obstétricas, como la preeclampsia, que
pueden empeorar el cuadro clínico.
• 4. *GESTIÓN DEL DOLOR:
• * Proporcionar métodos seguros y adecuados
para el control del dolor, considerando las
limitaciones de medicamentos en mujeres
embarazadas.
“Es crucial que el equipo de enfermería se comunique efectivamente con el equipo
multidisciplinario, incluyendo obstetras y neonatólogos, para garantizar una atención
integral y segura tanto para la madre como para el feto. Además, se deben seguir
protocolos y directrices médicas específicas para pacientes embarazadas en situación de
choque cardiogénico.”
• 5. *APOYO PSICOLÓGICO ESPECÍFICO:
• * Reconocer las preocupaciones únicas de las
mujeres embarazadas, brindar apoyo
emocional y facilitar la comunicación entre la
paciente, su familia y el personal médico.
• 6. *PREPARACIÓN PARA EL PARTO:
• * En casos graves, considerar la planificación
anticipada para el parto, involucrando a
obstetras y neonatólogos según sea
necesario.
• 7. *POSICIONAMIENTO ADECUADO:
• * Asegurar que la posición de la paciente sea
cómoda y segura, teniendo en cuenta las
limitaciones del embarazo.
• 8. *EDUCACIÓN SOBRE LA LACTANCIA:
• * Proporcionar información sobre la lactancia
materna y apoyo si es relevante para la
paciente.
En pacientes con choque cardiogénico, es importante centrarse en aspectos clave del
cuidado y comprensión del proceso. Aquí hay algunas pautas específicas:
1. *COMPRENSIÓN DE LA FISIOPATOLOGÍA:
• *Familiarizarse con la fisiopatología del
choque cardiogénico, incluyendo la
disminución del gasto cardíaco y sus
implicaciones en la perfusión tisular.
• 2. *MONITOREO AVANZADO:
• * Aprender a interpretar de manera efectiva
los datos de monitoreo avanzado, como la
presión arterial invasiva, la monitorización
hemodinámica y la lectura del
electrocardiograma.
• 3. *INTERVENCIONES RÁPIDAS:
• * Desarrollar habilidades para tomar
decisiones rápidas y priorizar las
intervenciones de enfermería en situaciones
de emergencia, como administrar
medicamentos inotrópicos y realizar
maniobras para mejorar la perfusión.
• 4. *MANEJO DE DISPOSITIVOS MÉDICOS:
• * Aprender sobre el uso y cuidado de
dispositivos médicos comunes en pacientes
con choque cardiogénico, como los catéteres
intravasculares y los dispositivos de asistencia
ventricular.
• 5. *COLABORACIÓN INTERPROFESIONAL:
• * Entender la importancia de la comunicación
efectiva y la colaboración con otros miembros
del equipo de salud, como médicos,
terapeutas y farmacéuticos, para brindar una
atención integral.
• 6. *PLANIFICACIÓN DEL CUIDADO
INDIVIDUALIZADO:* Desarrollar habilidades
en la planificación de cuidados
individualizados, considerando las
necesidades específicas de cada paciente, sus
factores de riesgo y comorbilidades.
• 7. *MANEJO DEL ESTRÉS:
• * Aprender a gestionar el estrés y mantener la
calma en situaciones críticas, manteniendo un
enfoque centrado en el paciente y tomando
decisiones basadas en la evidencia.
• 8. *EDUCACIÓN DEL PACIENTE Y LA FAMILIA:
• * Desarrollar habilidades para educar a los
pacientes y sus familias sobre la condición, el
tratamiento y las medidas preventivas.
• 9. *SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN:
• * Comprender la importancia del
seguimiento continuo y la evaluación de
la respuesta del paciente a las
intervenciones, ajustando el plan de
cuidados según sea necesario.
• 10. *ÉTICA Y AUTOCUIDADO:
• * Concientizarse sobre los aspectos éticos
de la atención, incluyendo la toma de
decisiones al final de la vida, y aprender a
cuidar de sí mismos para evitar el
agotamiento.
Todos estos puntos revisados pueden servir para una comprensión más sólida en el
cuidado de enfermería en pacientes con choque cardiogénico.
El tratamiento médico del choque cardiogénico se centra en:
Mejorar la función cardíaca y restaurar la perfusión tisular.
EL TRATAMIENTO MÉDICO
Algunas de las intervenciones médicas comunes
incluyen:
1. *Agentes Inotrópicos:* Administración de
medicamentos inotrópicos, como la
dobutamina o la milrinona, para aumentar la
fuerza de contracción del corazón y mejorar
el gasto cardíaco.
• 2. *Vasodilatadores:* Uso de
vasodilatadores, como la nitroglicerina o los
inhibidores de la fosfodiesterasa, para reducir
la resistencia vascular periférica y facilitar el
bombeo del corazón.
• 3. *Diuréticos:* Administración de diuréticos
para reducir la carga de volumen en el
corazón y aliviar la congestión pulmonar en
casos de insuficiencia cardíaca congestiva.
• 4. *Antiarrítmicos:* Uso de medicamentos
antiarrítmicos para controlar ritmos cardíacos
anormales que puedan estar contribuyendo al
choque cardiogénico.
• 5. *Soporte Ventilatorio:* En algunos casos,
puede ser necesario proporcionar soporte
ventilatorio, ya sea mediante la intubación
endotraqueal o la ventilación no invasiva,
para mejorar la oxigenación.
• 6. *Revascularización Coronaria:* Si el
choque cardiogénico se debe a un infarto de
miocardio, la revascularización coronaria,
como la angioplastia o la cirugía de derivación
coronaria, puede ser necesaria para restaurar
el flujo sanguíneo al corazón.
El tratamiento médico del
choque cardiogénico es
altamente individualizado
y dependerá:
1.- De la causa
subyacente,
2.- De la gravedad de la
condición
3.- Y las características
específicas del paciente.
El tratamiento integral
generalmente implica la
colaboración entre
cardiólogos, intensivistas
y otros especialistas
médicos.
1.*Dobutamina:* Un inotrópico positivo que estimula la fuerza de contracción del corazón y aumenta el gasto
cardíaco.
2. *Milrinona:* Un inotrópico y vasodilatador que mejora la contractilidad cardíaca y reduce la resistencia
vascular periférica.
3. *Nitroglicerina:* Un vasodilatador que ayuda a dilatar los vasos sanguíneos, reduciendo así la carga de
trabajo del corazón y mejorando el flujo sanguíneo.
4. *Furosemida:* Un diurético que ayuda a eliminar el exceso de líquidos del cuerpo, aliviando la congestión
pulmonar y reduciendo la carga de volumen en el corazón.
EL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
El tratamiento farmacológico del choque cardiogénico puede incluir varios
medicamentos según la situación clínica específica del paciente.
Algunos de los medicamentos comúnmente utilizados son:
5. *Epinefrina y Norepinefrina:* Agentes vasoactivos que pueden ser utilizados para aumentar la presión
arterial y mejorar la perfusión tisular.
6. *Amiodarona:* Un antiarrítmico que puede ser utilizado para controlar ritmos cardíacos anormales
asociados con el choque cardiogénico.
7. *Opioides:* En algunos casos, se pueden administrar analgésicos opioides para aliviar el dolor y reducir el
estrés en el corazón.
8. *Aspirina y Anticoagulantes:* En casos de choque cardiogénico debido a un infarto de miocardio, se
pueden administrar antiagregantes plaquetarios como la aspirina y anticoagulantes para prevenir la formación
de coágulos.
El manejo del choque cardiogénico involucra una serie de
intervenciones coordinadas y adaptadas a las necesidades
individuales del paciente. Aunque los protocolos pueden variar
según la institución médica, aquí se presenta un protocolo
generalizado de atención en pacientes con choque cardiogénico:
PROTOCOLO
GENERAL
1. *Evaluación Rápida:* - Realizar una evaluación rápida de
la estabilidad del paciente. - Obtener antecedentes
médicos, incluyendo factores de riesgo cardiovascular y
eventos previos.
2. *Monitoreo Continuo:* - Establecer monitoreo continuo
de signos vitales, incluyendo la presión arterial, frecuencia
cardíaca, saturación de oxígeno y temperatura.
3. *Soporte Inicial:* - Administrar oxígeno para mantener
una saturación adecuada. - Iniciar acceso intravenoso para
la administración de fluidos y medicamentos.
4. *Electrocardiograma (ECG):* - Realizar un ECG para
evaluar la actividad eléctrica del corazón y detectar posibles
infartos de miocardio.
• 5. *Ecocardiografía:* - Obtener una ecocardiografía para evaluar la
función cardíaca y buscar posibles causas, como disfunción
ventricular o valvulopatías.
• 6. *Laboratorio:* - Obtener análisis de laboratorio, incluyendo
enzimas cardíacas, electrólitos y pruebas de función renal.
• 7. *Manejo Farmacológico Inicial:* - Administrar medicamentos
inotrópicos (como dobutamina) para mejorar la contractilidad
cardíaca. - Considerar vasodilatadores (como nitroglicerina) para
reducir la resistencia vascular.
• 8. *Valoración de Revascularización:* - Evaluar la necesidad de
revascularización coronaria, como angioplastia o cirugía de derivación
coronaria, en caso de infarto de miocardio.
• 9. *Apoyo Hemodinámico:* - Considerar dispositivos de asistencia
circulatoria mecánica si es necesario un mayor soporte hemodinámico.
• 10. *Manejo de Complicaciones:* - Abordar cualquier complicación,
como insuficiencia respiratoria, insuficiencia renal o disturbios
electrolíticos.
• 11. *Coordinación Multidisciplinaria:* - Colaborar estrechamente
con cardiólogos, intensivistas, cirujanos y otros especialistas según sea
necesario.
• 12. *Educación y Apoyo al Paciente:* Entregar información al paciente.
• 13. *Seguimiento y Ajustes:* - Evaluación continua y ajustar el plan
de tratamiento según la respuesta del paciente.
Es importante destacar que el manejo del
choque cardiogénico es dinámico y puede
requerir ajustes según la evolución clínica.
Este protocolo general sirve como guía, pero la
atención precisa debe ser adaptada a la
situación única de cada paciente.
El rol de enfermería en el cuidado de pacientes con choque
cardiogénico es crucial. Aquí hay un protocolo de atención de
enfermería generalizado:
1. *Evaluación Inicial:* - Realizar una evaluación rápida de la estabilidad del
paciente. - Valorar signos vitales, estado mental y coloración de la piel.
• 2. *Monitoreo Continuo:* - Establecer monitoreo continuo de signos
vitales, incluyendo la presión arterial invasiva si es necesario. - Monitorear
la saturación de oxígeno, frecuencia cardíaca y ritmo cardíaco.
• 3. *Soporte Respiratorio:* - Administrar oxígeno según las necesidades
para mantener una saturación adecuada. - Colaborar con el equipo
médico en la administración de ventilación mecánica si es necesario.
• 4. *Acceso Vascular:* - Establecer acceso intravenoso para administración
rápida de fluidos y medicamentos. - Monitorizar el sitio de acceso para
detectar signos de complicaciones.
• 5. *Registro de Ingresos y Salidas:* - Llevar un registro preciso de
los ingresos y salidas, incluyendo la monitorización de la diuresis.
• 6. *Medicación:* - Administrar medicamentos según las
indicaciones médicas, como inotrópicos, vasodilatadores y diuréticos.
- Observar y registrar las respuestas a los medicamentos.
• 7. *Posicionamiento:* - Colocar al paciente en posición de Fowler o
semi-Fowler para mejorar la función respiratoria y reducir la
congestión pulmonar.
• 8. *Monitoreo Electrocardiográfico:* - Realizar un monitoreo
electrocardiográfico continuo para detectar cambios en el ritmo
cardíaco y la conducción eléctrica.
• 9. *Cuidado de Dispositivos Médicos:* - Brindar cuidado y monitorización
de dispositivos médicos, como catéteres intravasculares y sondas.
• 10. *Manejo del Dolor y la Ansiedad:* - Proporcionar medidas para el
control del dolor y la ansiedad, adaptadas a las necesidades individuales
del paciente.
• 11. *Apoyo Emocional:* - Ofrecer apoyo emocional al paciente y a la
familia, explicando el plan de cuidados y respondiendo a sus preguntas.
• 12. *Educación al Paciente:* - Proporcionar educación al paciente sobre
la condición, el tratamiento y la importancia del seguimiento médico.
• 13. *Colaboración Interprofesional:* - Colaborar estrechamente
con otros miembros del equipo de salud para coordinar la atención
integral del paciente.
• 14. *Registro Documentado:* - Mantener registros precisos de las
intervenciones realizadas, las respuestas del paciente y cualquier
cambio en el estado clínico.
• 15. *Seguimiento y Evaluación Continua:* - Evaluar continuamente
la respuesta del paciente al tratamiento y comunicar cualquier
cambio al equipo médico.
Este protocolo es una guía general, y la
enfermería debe adaptar su atención según
las necesidades específicas de cada paciente
y las indicaciones médicas. La comunicación
efectiva y la colaboración con otros
profesionales de la salud son esenciales en la
atención del choque cardiogénico.
Manejar el dolor y la ansiedad en pacientes con choque cardiogénico es
fundamental para mejorar su bienestar general. Aquí hay algunas
estrategias que las enfermeras pueden emplear:
1. *Evaluación Inicial:* - Realizar una evaluación precisa del dolor y la ansiedad
del paciente utilizando escalas de evaluación validadas. - Considerar la historia
clínica del paciente y sus respuestas previas al dolor.
• 2. *Comunicación Efectiva:* - Mantener una comunicación clara y honesta con
el paciente sobre su condición y el plan de tratamiento. - Brindar información
anticipada sobre procedimientos y expectativas.
• 3. *Farmacoterapia:* - Administrar analgésicos según las indicaciones médicas
para controlar el dolor. - Utilizar medicamentos ansiolíticos, si es necesario, para
abordar la ansiedad. Asegurarse de considerar las interacciones medicamentosas
y posibles efectos secundarios.
• 4. *Técnicas de Relajación:* - Enseñar y fomentar técnicas de relajación, como
la respiración profunda o la meditación, para reducir la ansiedad.
• 5. *Distracción:* - Proporcionar distracciones apropiadas, como música
suave, televisión o lecturas, para desviar la atención del dolor y la
ansiedad.
• 6. *Manejo del Entorno:* - Mantener un entorno tranquilo y calmado,
minimizando el ruido y la actividad innecesarios. - Asegurarse de que la
iluminación sea adecuada y ajustable según las necesidades del paciente.
• 7. *Apoyo Emocional:* - Ofrecer apoyo emocional, escuchando las
preocupaciones del paciente y brindando consuelo. - Fomentar la
participación de la familia o seres queridos si es apropiado y beneficioso
para el paciente.
• 8. *Coordinación con el Equipo Multidisciplinario:* - Colaborar con otros
profesionales de la salud, como psicólogos o trabajadores sociales, para
abordar aspectos emocionales y psicológicos más complejos.
• 9. *Educación Continua:* - Proporcionar educación continua al
paciente sobre el manejo del dolor y la ansiedad. - Informar sobre
los efectos esperados de los medicamentos y las estrategias de
afrontamiento.
• 10. *Monitoreo y Reevaluación:* - Monitorear continuamente la
respuesta del paciente al tratamiento del dolor y la ansiedad. -
Reevaluar y ajustar las intervenciones según sea necesario.
Es importante individualizar las intervenciones y adaptarlas a las necesidades
específicas de cada paciente. La colaboración con el equipo de atención médica
y la atención centrada en el paciente son fundamentales para un manejo
efectivo del dolor y la ansiedad en el contexto del choque cardiogénico.
Shock Cardiogenico - Cuidados de Enfermeria.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Shock Cardiogenico - Cuidados de Enfermeria.pptx

PREVENCION PARA CARDIACO - copia.pptx
PREVENCION PARA CARDIACO - copia.pptxPREVENCION PARA CARDIACO - copia.pptx
PREVENCION PARA CARDIACO - copia.pptx
BettyBravo4
 
Manejo insuficiencia cardiaca descompensada
Manejo insuficiencia cardiaca descompensadaManejo insuficiencia cardiaca descompensada
Manejo insuficiencia cardiaca descompensadaCarla Valdivia Sanjinez
 
PREVENCION PARA CARDIACO.pptx
PREVENCION PARA CARDIACO.pptxPREVENCION PARA CARDIACO.pptx
PREVENCION PARA CARDIACO.pptx
DnielAlejandroChahua
 
04 atención de urgencias (arritmias)
04 atención de urgencias (arritmias)04 atención de urgencias (arritmias)
04 atención de urgencias (arritmias)
Dr. Orlando Martínez
 
Clase 6 prescripcion
Clase 6 prescripcionClase 6 prescripcion
Clase 6 prescripcionclaudiaserey
 
atencion de enfermeria a pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM)
atencion de enfermeria a pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM)atencion de enfermeria a pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM)
atencion de enfermeria a pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM)
Círculo de Estudios en Neuroanatomía Humana
 
Síndrome convulsivo en hemodiálisis 2024
Síndrome convulsivo en hemodiálisis 2024Síndrome convulsivo en hemodiálisis 2024
Síndrome convulsivo en hemodiálisis 2024
AnaceciliaPaivavivan1
 
El paciente anti coagulado en atencion primaria
El paciente anti coagulado en atencion primariaEl paciente anti coagulado en atencion primaria
El paciente anti coagulado en atencion primaria
Milton Lazo Yzaga
 
presentacion sibre patologia tiroidea hiper e hipotiroidismo.pptx
presentacion sibre patologia tiroidea hiper e hipotiroidismo.pptxpresentacion sibre patologia tiroidea hiper e hipotiroidismo.pptx
presentacion sibre patologia tiroidea hiper e hipotiroidismo.pptx
Anonymous4I7xBmAZIu
 
Trat Period En Pacientes Con Enfermedades Sistemicas
Trat  Period  En Pacientes Con Enfermedades SistemicasTrat  Period  En Pacientes Con Enfermedades Sistemicas
Trat Period En Pacientes Con Enfermedades SistemicasMilagros Daly
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
Abel Choque Lopez
 
Bajo gasto cardiaco en PO de CX cardiaca.pptx
Bajo gasto cardiaco en PO de CX cardiaca.pptxBajo gasto cardiaco en PO de CX cardiaca.pptx
Bajo gasto cardiaco en PO de CX cardiaca.pptx
ShirleyVillamayorAco
 
Shock cardiogénico postoperatorio
Shock cardiogénico postoperatorioShock cardiogénico postoperatorio
Shock cardiogénico postoperatorio
Alexandra Cantón
 
Hipertension arterial Guia AHA 2020
Hipertension arterial Guia AHA 2020Hipertension arterial Guia AHA 2020
Hipertension arterial Guia AHA 2020
Esteban Chung
 
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTACuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Sthefaniia
 
Severe sepsis and septic shock
Severe sepsis and septic shockSevere sepsis and septic shock
Severe sepsis and septic shockMari Arburola
 
Manejo y tratamiento del paciente con hipertensión sanguínea
Manejo y tratamiento del paciente con hipertensión sanguíneaManejo y tratamiento del paciente con hipertensión sanguínea
Manejo y tratamiento del paciente con hipertensión sanguínea
Daniel Martinez vargas
 
HIPERTENSION ARTERIAL.pptx
HIPERTENSION ARTERIAL.pptxHIPERTENSION ARTERIAL.pptx
HIPERTENSION ARTERIAL.pptx
ssuser3f643c
 
I n s u f i c i e n c i a cardiaca
I n s u f i c i e n c i a   cardiacaI n s u f i c i e n c i a   cardiaca
I n s u f i c i e n c i a cardiaca
Yajahira Zafra Haro
 
13 infato agudo al miocardio 42
13 infato agudo al miocardio 4213 infato agudo al miocardio 42
13 infato agudo al miocardio 42
JOz Garcia
 

Similar a Shock Cardiogenico - Cuidados de Enfermeria.pptx (20)

PREVENCION PARA CARDIACO - copia.pptx
PREVENCION PARA CARDIACO - copia.pptxPREVENCION PARA CARDIACO - copia.pptx
PREVENCION PARA CARDIACO - copia.pptx
 
Manejo insuficiencia cardiaca descompensada
Manejo insuficiencia cardiaca descompensadaManejo insuficiencia cardiaca descompensada
Manejo insuficiencia cardiaca descompensada
 
PREVENCION PARA CARDIACO.pptx
PREVENCION PARA CARDIACO.pptxPREVENCION PARA CARDIACO.pptx
PREVENCION PARA CARDIACO.pptx
 
04 atención de urgencias (arritmias)
04 atención de urgencias (arritmias)04 atención de urgencias (arritmias)
04 atención de urgencias (arritmias)
 
Clase 6 prescripcion
Clase 6 prescripcionClase 6 prescripcion
Clase 6 prescripcion
 
atencion de enfermeria a pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM)
atencion de enfermeria a pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM)atencion de enfermeria a pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM)
atencion de enfermeria a pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM)
 
Síndrome convulsivo en hemodiálisis 2024
Síndrome convulsivo en hemodiálisis 2024Síndrome convulsivo en hemodiálisis 2024
Síndrome convulsivo en hemodiálisis 2024
 
El paciente anti coagulado en atencion primaria
El paciente anti coagulado en atencion primariaEl paciente anti coagulado en atencion primaria
El paciente anti coagulado en atencion primaria
 
presentacion sibre patologia tiroidea hiper e hipotiroidismo.pptx
presentacion sibre patologia tiroidea hiper e hipotiroidismo.pptxpresentacion sibre patologia tiroidea hiper e hipotiroidismo.pptx
presentacion sibre patologia tiroidea hiper e hipotiroidismo.pptx
 
Trat Period En Pacientes Con Enfermedades Sistemicas
Trat  Period  En Pacientes Con Enfermedades SistemicasTrat  Period  En Pacientes Con Enfermedades Sistemicas
Trat Period En Pacientes Con Enfermedades Sistemicas
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 
Bajo gasto cardiaco en PO de CX cardiaca.pptx
Bajo gasto cardiaco en PO de CX cardiaca.pptxBajo gasto cardiaco en PO de CX cardiaca.pptx
Bajo gasto cardiaco en PO de CX cardiaca.pptx
 
Shock cardiogénico postoperatorio
Shock cardiogénico postoperatorioShock cardiogénico postoperatorio
Shock cardiogénico postoperatorio
 
Hipertension arterial Guia AHA 2020
Hipertension arterial Guia AHA 2020Hipertension arterial Guia AHA 2020
Hipertension arterial Guia AHA 2020
 
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTACuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
 
Severe sepsis and septic shock
Severe sepsis and septic shockSevere sepsis and septic shock
Severe sepsis and septic shock
 
Manejo y tratamiento del paciente con hipertensión sanguínea
Manejo y tratamiento del paciente con hipertensión sanguíneaManejo y tratamiento del paciente con hipertensión sanguínea
Manejo y tratamiento del paciente con hipertensión sanguínea
 
HIPERTENSION ARTERIAL.pptx
HIPERTENSION ARTERIAL.pptxHIPERTENSION ARTERIAL.pptx
HIPERTENSION ARTERIAL.pptx
 
I n s u f i c i e n c i a cardiaca
I n s u f i c i e n c i a   cardiacaI n s u f i c i e n c i a   cardiaca
I n s u f i c i e n c i a cardiaca
 
13 infato agudo al miocardio 42
13 infato agudo al miocardio 4213 infato agudo al miocardio 42
13 infato agudo al miocardio 42
 

Shock Cardiogenico - Cuidados de Enfermeria.pptx

  • 1. SHOCK CARDIOGÉNICO Abordaje y Cuidados de Enfermería • Lcda. Elba del Carmen Castro MsC.
  • 2. El choque cardiogénico es una condición médica grave en la que el corazón no puede bombear suficiente sangre para satisfacer las necesidades del cuerpo. Esto puede deberse a un infarto de miocardio extenso u otras afecciones cardíacas. Conduce a una disminución brusca de la presión arterial y puede resultar en daño orgánico. El tratamiento suele incluir medidas para mejorar la función cardíaca y estabilizar al paciente.
  • 3. Los cuidados de enfermería en pacientes con choque cardiogénico son fundamentales para su estabilización y recuperación. Algunas consideraciones incluyen: 1.- MONITORIZACIÓN CONTINUA: * Vigilar constantemente los signos vitales, la presión arterial, la frecuencia cardíaca y la oxigenación para detectar cambios inmediatos. 2.- ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS: * Los medicamentos según las indicaciones médicas, como agentes inotrópicos para mejorar la contractilidad cardíaca y vasodilatadores para reducir la carga del corazón. 3. *MANEJO DE FLUIDOS: * Controlar y administrar líquidos cuidadosamente para mantener el equilibrio hídrico y evitar la sobrecarga de fluidos, que podría empeorar el edema pulmonar. 4. *OXIGENOTERAPIA: * Proporcionar oxígeno según sea necesario para mantener una saturación adecuada.
  • 4. 5. POSICIONAMIENTO DEL PACIENTE: * Colocar al paciente en una posición que facilite la función cardíaca, generalmente en posición de Fowler o semi-Fowler. 6. *MONITOREO ELECTROCARDIOGRÁ FICO: * Realizar un monitoreo continuo del electrocardiograma (ECG) para evaluar la actividad eléctrica del corazón. 7. *CONTROL DE LA TEMPERATURA:* Mantener una temperatura corporal adecuada para prevenir complicaciones adicionales. 8. *APOYO EMOCIONAL: * Proporcionar apoyo emocional al paciente y a sus familiares, ya que el choque cardiogénico puede ser una experiencia angustiante.
  • 5. 9. EDUCACIÓN AL PACIENTE: * Brindar información sobre la enfermedad, el tratamiento y la importancia del seguimiento médico posterior. 10. COORDINACIÓN DEL EQUIPO DE SALUD: *Trabajar en estrecha colaboración con otros profesionales de la salud para garantizar una atención integral y coordinada. “Es esencial adaptar los cuidados según las necesidades individuales de cada paciente y seguir las indicaciones específicas del equipo médico.”
  • 6. En el contexto de cuidados de enfermería para pacientes embarazadas con choque cardiogénico, se deben tener consideraciones adicionales: 1. *EVALUACIÓN MATERNA-FETAL: *Realizar una evaluación continua del bienestar fetal, monitoreando la frecuencia cardíaca fetal y realizando pruebas de bienestar fetal según las indicaciones médicas. • 2. *MANEJO DE MEDICAMENTOS SEGUROS: • *Verificar que los medicamentos administrados sean seguros durante el embarazo y ajustar las dosis según sea necesario para minimizar riesgos para la madre y el feto. • 3. *MONITOREO DE COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS: • * Estar alerta a posibles complicaciones obstétricas, como la preeclampsia, que pueden empeorar el cuadro clínico. • 4. *GESTIÓN DEL DOLOR: • * Proporcionar métodos seguros y adecuados para el control del dolor, considerando las limitaciones de medicamentos en mujeres embarazadas.
  • 7. “Es crucial que el equipo de enfermería se comunique efectivamente con el equipo multidisciplinario, incluyendo obstetras y neonatólogos, para garantizar una atención integral y segura tanto para la madre como para el feto. Además, se deben seguir protocolos y directrices médicas específicas para pacientes embarazadas en situación de choque cardiogénico.” • 5. *APOYO PSICOLÓGICO ESPECÍFICO: • * Reconocer las preocupaciones únicas de las mujeres embarazadas, brindar apoyo emocional y facilitar la comunicación entre la paciente, su familia y el personal médico. • 6. *PREPARACIÓN PARA EL PARTO: • * En casos graves, considerar la planificación anticipada para el parto, involucrando a obstetras y neonatólogos según sea necesario. • 7. *POSICIONAMIENTO ADECUADO: • * Asegurar que la posición de la paciente sea cómoda y segura, teniendo en cuenta las limitaciones del embarazo. • 8. *EDUCACIÓN SOBRE LA LACTANCIA: • * Proporcionar información sobre la lactancia materna y apoyo si es relevante para la paciente.
  • 8. En pacientes con choque cardiogénico, es importante centrarse en aspectos clave del cuidado y comprensión del proceso. Aquí hay algunas pautas específicas: 1. *COMPRENSIÓN DE LA FISIOPATOLOGÍA: • *Familiarizarse con la fisiopatología del choque cardiogénico, incluyendo la disminución del gasto cardíaco y sus implicaciones en la perfusión tisular. • 2. *MONITOREO AVANZADO: • * Aprender a interpretar de manera efectiva los datos de monitoreo avanzado, como la presión arterial invasiva, la monitorización hemodinámica y la lectura del electrocardiograma. • 3. *INTERVENCIONES RÁPIDAS: • * Desarrollar habilidades para tomar decisiones rápidas y priorizar las intervenciones de enfermería en situaciones de emergencia, como administrar medicamentos inotrópicos y realizar maniobras para mejorar la perfusión. • 4. *MANEJO DE DISPOSITIVOS MÉDICOS: • * Aprender sobre el uso y cuidado de dispositivos médicos comunes en pacientes con choque cardiogénico, como los catéteres intravasculares y los dispositivos de asistencia ventricular.
  • 9. • 5. *COLABORACIÓN INTERPROFESIONAL: • * Entender la importancia de la comunicación efectiva y la colaboración con otros miembros del equipo de salud, como médicos, terapeutas y farmacéuticos, para brindar una atención integral. • 6. *PLANIFICACIÓN DEL CUIDADO INDIVIDUALIZADO:* Desarrollar habilidades en la planificación de cuidados individualizados, considerando las necesidades específicas de cada paciente, sus factores de riesgo y comorbilidades. • 7. *MANEJO DEL ESTRÉS: • * Aprender a gestionar el estrés y mantener la calma en situaciones críticas, manteniendo un enfoque centrado en el paciente y tomando decisiones basadas en la evidencia. • 8. *EDUCACIÓN DEL PACIENTE Y LA FAMILIA: • * Desarrollar habilidades para educar a los pacientes y sus familias sobre la condición, el tratamiento y las medidas preventivas.
  • 10. • 9. *SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN: • * Comprender la importancia del seguimiento continuo y la evaluación de la respuesta del paciente a las intervenciones, ajustando el plan de cuidados según sea necesario. • 10. *ÉTICA Y AUTOCUIDADO: • * Concientizarse sobre los aspectos éticos de la atención, incluyendo la toma de decisiones al final de la vida, y aprender a cuidar de sí mismos para evitar el agotamiento. Todos estos puntos revisados pueden servir para una comprensión más sólida en el cuidado de enfermería en pacientes con choque cardiogénico.
  • 11. El tratamiento médico del choque cardiogénico se centra en: Mejorar la función cardíaca y restaurar la perfusión tisular. EL TRATAMIENTO MÉDICO
  • 12. Algunas de las intervenciones médicas comunes incluyen: 1. *Agentes Inotrópicos:* Administración de medicamentos inotrópicos, como la dobutamina o la milrinona, para aumentar la fuerza de contracción del corazón y mejorar el gasto cardíaco. • 2. *Vasodilatadores:* Uso de vasodilatadores, como la nitroglicerina o los inhibidores de la fosfodiesterasa, para reducir la resistencia vascular periférica y facilitar el bombeo del corazón. • 3. *Diuréticos:* Administración de diuréticos para reducir la carga de volumen en el corazón y aliviar la congestión pulmonar en casos de insuficiencia cardíaca congestiva. • 4. *Antiarrítmicos:* Uso de medicamentos antiarrítmicos para controlar ritmos cardíacos anormales que puedan estar contribuyendo al choque cardiogénico. • 5. *Soporte Ventilatorio:* En algunos casos, puede ser necesario proporcionar soporte ventilatorio, ya sea mediante la intubación endotraqueal o la ventilación no invasiva, para mejorar la oxigenación. • 6. *Revascularización Coronaria:* Si el choque cardiogénico se debe a un infarto de miocardio, la revascularización coronaria, como la angioplastia o la cirugía de derivación coronaria, puede ser necesaria para restaurar el flujo sanguíneo al corazón.
  • 13. El tratamiento médico del choque cardiogénico es altamente individualizado y dependerá: 1.- De la causa subyacente, 2.- De la gravedad de la condición 3.- Y las características específicas del paciente. El tratamiento integral generalmente implica la colaboración entre cardiólogos, intensivistas y otros especialistas médicos.
  • 14. 1.*Dobutamina:* Un inotrópico positivo que estimula la fuerza de contracción del corazón y aumenta el gasto cardíaco. 2. *Milrinona:* Un inotrópico y vasodilatador que mejora la contractilidad cardíaca y reduce la resistencia vascular periférica. 3. *Nitroglicerina:* Un vasodilatador que ayuda a dilatar los vasos sanguíneos, reduciendo así la carga de trabajo del corazón y mejorando el flujo sanguíneo. 4. *Furosemida:* Un diurético que ayuda a eliminar el exceso de líquidos del cuerpo, aliviando la congestión pulmonar y reduciendo la carga de volumen en el corazón. EL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO El tratamiento farmacológico del choque cardiogénico puede incluir varios medicamentos según la situación clínica específica del paciente. Algunos de los medicamentos comúnmente utilizados son:
  • 15. 5. *Epinefrina y Norepinefrina:* Agentes vasoactivos que pueden ser utilizados para aumentar la presión arterial y mejorar la perfusión tisular. 6. *Amiodarona:* Un antiarrítmico que puede ser utilizado para controlar ritmos cardíacos anormales asociados con el choque cardiogénico. 7. *Opioides:* En algunos casos, se pueden administrar analgésicos opioides para aliviar el dolor y reducir el estrés en el corazón. 8. *Aspirina y Anticoagulantes:* En casos de choque cardiogénico debido a un infarto de miocardio, se pueden administrar antiagregantes plaquetarios como la aspirina y anticoagulantes para prevenir la formación de coágulos.
  • 16.
  • 17. El manejo del choque cardiogénico involucra una serie de intervenciones coordinadas y adaptadas a las necesidades individuales del paciente. Aunque los protocolos pueden variar según la institución médica, aquí se presenta un protocolo generalizado de atención en pacientes con choque cardiogénico:
  • 18. PROTOCOLO GENERAL 1. *Evaluación Rápida:* - Realizar una evaluación rápida de la estabilidad del paciente. - Obtener antecedentes médicos, incluyendo factores de riesgo cardiovascular y eventos previos. 2. *Monitoreo Continuo:* - Establecer monitoreo continuo de signos vitales, incluyendo la presión arterial, frecuencia cardíaca, saturación de oxígeno y temperatura. 3. *Soporte Inicial:* - Administrar oxígeno para mantener una saturación adecuada. - Iniciar acceso intravenoso para la administración de fluidos y medicamentos. 4. *Electrocardiograma (ECG):* - Realizar un ECG para evaluar la actividad eléctrica del corazón y detectar posibles infartos de miocardio.
  • 19. • 5. *Ecocardiografía:* - Obtener una ecocardiografía para evaluar la función cardíaca y buscar posibles causas, como disfunción ventricular o valvulopatías. • 6. *Laboratorio:* - Obtener análisis de laboratorio, incluyendo enzimas cardíacas, electrólitos y pruebas de función renal. • 7. *Manejo Farmacológico Inicial:* - Administrar medicamentos inotrópicos (como dobutamina) para mejorar la contractilidad cardíaca. - Considerar vasodilatadores (como nitroglicerina) para reducir la resistencia vascular. • 8. *Valoración de Revascularización:* - Evaluar la necesidad de revascularización coronaria, como angioplastia o cirugía de derivación coronaria, en caso de infarto de miocardio.
  • 20. • 9. *Apoyo Hemodinámico:* - Considerar dispositivos de asistencia circulatoria mecánica si es necesario un mayor soporte hemodinámico. • 10. *Manejo de Complicaciones:* - Abordar cualquier complicación, como insuficiencia respiratoria, insuficiencia renal o disturbios electrolíticos. • 11. *Coordinación Multidisciplinaria:* - Colaborar estrechamente con cardiólogos, intensivistas, cirujanos y otros especialistas según sea necesario. • 12. *Educación y Apoyo al Paciente:* Entregar información al paciente. • 13. *Seguimiento y Ajustes:* - Evaluación continua y ajustar el plan de tratamiento según la respuesta del paciente.
  • 21. Es importante destacar que el manejo del choque cardiogénico es dinámico y puede requerir ajustes según la evolución clínica. Este protocolo general sirve como guía, pero la atención precisa debe ser adaptada a la situación única de cada paciente.
  • 22. El rol de enfermería en el cuidado de pacientes con choque cardiogénico es crucial. Aquí hay un protocolo de atención de enfermería generalizado: 1. *Evaluación Inicial:* - Realizar una evaluación rápida de la estabilidad del paciente. - Valorar signos vitales, estado mental y coloración de la piel. • 2. *Monitoreo Continuo:* - Establecer monitoreo continuo de signos vitales, incluyendo la presión arterial invasiva si es necesario. - Monitorear la saturación de oxígeno, frecuencia cardíaca y ritmo cardíaco. • 3. *Soporte Respiratorio:* - Administrar oxígeno según las necesidades para mantener una saturación adecuada. - Colaborar con el equipo médico en la administración de ventilación mecánica si es necesario. • 4. *Acceso Vascular:* - Establecer acceso intravenoso para administración rápida de fluidos y medicamentos. - Monitorizar el sitio de acceso para detectar signos de complicaciones.
  • 23. • 5. *Registro de Ingresos y Salidas:* - Llevar un registro preciso de los ingresos y salidas, incluyendo la monitorización de la diuresis. • 6. *Medicación:* - Administrar medicamentos según las indicaciones médicas, como inotrópicos, vasodilatadores y diuréticos. - Observar y registrar las respuestas a los medicamentos. • 7. *Posicionamiento:* - Colocar al paciente en posición de Fowler o semi-Fowler para mejorar la función respiratoria y reducir la congestión pulmonar. • 8. *Monitoreo Electrocardiográfico:* - Realizar un monitoreo electrocardiográfico continuo para detectar cambios en el ritmo cardíaco y la conducción eléctrica.
  • 24. • 9. *Cuidado de Dispositivos Médicos:* - Brindar cuidado y monitorización de dispositivos médicos, como catéteres intravasculares y sondas. • 10. *Manejo del Dolor y la Ansiedad:* - Proporcionar medidas para el control del dolor y la ansiedad, adaptadas a las necesidades individuales del paciente. • 11. *Apoyo Emocional:* - Ofrecer apoyo emocional al paciente y a la familia, explicando el plan de cuidados y respondiendo a sus preguntas. • 12. *Educación al Paciente:* - Proporcionar educación al paciente sobre la condición, el tratamiento y la importancia del seguimiento médico.
  • 25. • 13. *Colaboración Interprofesional:* - Colaborar estrechamente con otros miembros del equipo de salud para coordinar la atención integral del paciente. • 14. *Registro Documentado:* - Mantener registros precisos de las intervenciones realizadas, las respuestas del paciente y cualquier cambio en el estado clínico. • 15. *Seguimiento y Evaluación Continua:* - Evaluar continuamente la respuesta del paciente al tratamiento y comunicar cualquier cambio al equipo médico.
  • 26. Este protocolo es una guía general, y la enfermería debe adaptar su atención según las necesidades específicas de cada paciente y las indicaciones médicas. La comunicación efectiva y la colaboración con otros profesionales de la salud son esenciales en la atención del choque cardiogénico.
  • 27. Manejar el dolor y la ansiedad en pacientes con choque cardiogénico es fundamental para mejorar su bienestar general. Aquí hay algunas estrategias que las enfermeras pueden emplear: 1. *Evaluación Inicial:* - Realizar una evaluación precisa del dolor y la ansiedad del paciente utilizando escalas de evaluación validadas. - Considerar la historia clínica del paciente y sus respuestas previas al dolor. • 2. *Comunicación Efectiva:* - Mantener una comunicación clara y honesta con el paciente sobre su condición y el plan de tratamiento. - Brindar información anticipada sobre procedimientos y expectativas. • 3. *Farmacoterapia:* - Administrar analgésicos según las indicaciones médicas para controlar el dolor. - Utilizar medicamentos ansiolíticos, si es necesario, para abordar la ansiedad. Asegurarse de considerar las interacciones medicamentosas y posibles efectos secundarios. • 4. *Técnicas de Relajación:* - Enseñar y fomentar técnicas de relajación, como la respiración profunda o la meditación, para reducir la ansiedad.
  • 28. • 5. *Distracción:* - Proporcionar distracciones apropiadas, como música suave, televisión o lecturas, para desviar la atención del dolor y la ansiedad. • 6. *Manejo del Entorno:* - Mantener un entorno tranquilo y calmado, minimizando el ruido y la actividad innecesarios. - Asegurarse de que la iluminación sea adecuada y ajustable según las necesidades del paciente. • 7. *Apoyo Emocional:* - Ofrecer apoyo emocional, escuchando las preocupaciones del paciente y brindando consuelo. - Fomentar la participación de la familia o seres queridos si es apropiado y beneficioso para el paciente. • 8. *Coordinación con el Equipo Multidisciplinario:* - Colaborar con otros profesionales de la salud, como psicólogos o trabajadores sociales, para abordar aspectos emocionales y psicológicos más complejos.
  • 29. • 9. *Educación Continua:* - Proporcionar educación continua al paciente sobre el manejo del dolor y la ansiedad. - Informar sobre los efectos esperados de los medicamentos y las estrategias de afrontamiento. • 10. *Monitoreo y Reevaluación:* - Monitorear continuamente la respuesta del paciente al tratamiento del dolor y la ansiedad. - Reevaluar y ajustar las intervenciones según sea necesario. Es importante individualizar las intervenciones y adaptarlas a las necesidades específicas de cada paciente. La colaboración con el equipo de atención médica y la atención centrada en el paciente son fundamentales para un manejo efectivo del dolor y la ansiedad en el contexto del choque cardiogénico.