SlideShare una empresa de Scribd logo
SHOCK CARDIOGÉNICO
POSTOPERATORIO
ESTUDIANTE: ALEXANDRA CANTÓN
CIP: PE-13-333
PERIODO POSTOPERATORIO
• El período postoperatorio comienza
inmediatamente después de la cirugía y
continúa hasta que el paciente es dado de alta
del cuidado médico. durante el
postoperatorio, los cuidados de enfermería se
centran en restablecer el equilibrio fisiológico
del paciente, aliviar su dolor, prevenir posibles
complicaciones y enseñar los cuidados
personales que sean necesarios.
TIPOS DE POSTOPERATORIOS
• Se divide en dos etapas:
1. postoperatorio inmediato: periodo que
transcurre desde la salida del paciente del
quirófano hasta su traslado a la unidad de
hospitalización o domicilio. Habitualmente tiene
lugar en la unidad de recuperación
postanestésica y puede durar entre 24 y 48
horas.
2. postoperatorio mediato o tardío postoperatorio
mediato o tardío: se inicia a la llegada del
paciente a la unidad de hospitalización ,
habitualmente del 3er día hasta que se le da el
alta medica.
SHOCK CARDIOGÉNICO
• es un estado de hipotensión persistente
e hipoperfusión tisular inducido por falla
cardiaca en presencia de adecuado
volumen intravascular y presión de
llenado del VI
• El IMA es su causa más frecuente.
• Requiere con urgencia estrategias de
reperfusión.
SHOCK CARDIOGÉNICO
• Se caracteriza clínicamente por
manifestaciones de la disminución del
flujo sanguíneo al cerebro, riñones y
piel.
• Se debe este fenómeno a una marcada
disfunción sistólica y diastólica, caida del
volúmen-latido, presión sistólica menor
de 80 mmhg, taquicardia, oliguria,
presión de llenado ventricular y presión
capilar pulmonar elevadas y un índice
cardíaco menor de 1.8 lts/min/m2.
EPIDEMIOLOGÍA
• Su incidencia varía de un 2% a un 20%. En el estudio "La investigación
multicéntrica en la limitación del tamaño del infarto" 4.5% de los pacientes
con shock lo desarrollaron en admisión y un 7.1% durante su hospitalización
para un total de 11.6%.
• En el estudio "Utilización de Streptokinasa y activador tisular del
plasminógeno en arterias coronarlas ocluidas" la incidencia del shock fue de
7.2%. La mortalidad continúa siendo muy elevada variando de 50% a 80% o
mayor de acuerdo a los diferentes reportes de la literatura médica.
ETIOLOGÍA
• Falla de VI: 74.5 %
• Regurgitación Mitral: 8.3 %
• Ruptura septum ventricular: 4.6 %
• Shock ventricular derecho aislada: 3.4%
• Taponamiento cardiaco o ruptura: 1.7 %
• Otras causas: 8 %
FISIOPATOLOGÍA
PRESENTACIÓN CLÍNICA
Los pacientes cuyas características los
ponen a riesgo de presentar shock
cardiogéníco son:
1. Edad mayor de 65 años
2. Diabetes mellitus
3. Historia de infarto del miocardio
4. Fracción de eyección en admisión menor
de 35% y una CPK fracción MB mayor de
160 U.l.
5. Infarto de localización anterior
6. Historia de angor o de insuficiencia
cardíaca
DIAGNÓSTICO
• En toda evaluación inicial debe incluirse una excelente historia clínica, valoración de
signos vitales, ritmo cardíaco, auscultación pulmonar, pulsos y función neurológica.
• El electrocardiograma puede revelar lesiones evidentes, pero no infrecuentemente se
observa solamente depresión del segmento S-T moderado o un transtorno de
conducción intraventricular no específico.
DIAGNÓSTICO
• La radiografía de tórax mostrará la silueta cardíaca y la
vascularidad pulmonar.
• El ecocardiograma nos dará información inmediata
sobre el tamaño de la lesión, y la contracción
segmentaria, fracción de eyección, estructura y función
valvular, estado del pericardio y presencia de
alteraciones mecánicas responsables del deterioro
hemodinámico del paciente.
MONITOREO HEMODINÁMICO
• Recomendaciones del American College of Cardiology / American Heart Association.
• Clase I: Condiciones en las cuales hay evidencia y/o acuerdo general que un procedimiento o
tratamiento es beneficioso, necesario y efectivo.
• Clase lI: Condiciones para las cuales hay evidencia conflictiva y/o divergencias de opinión sobre la
necesidad/eficiencia de su procedimiento o tratamiento.
• - Clase IIA: El peso de la evidencia / opinión es en favor de la necesidad / eficiencia del procedimiento
o tratamiento.
• - Clase IIB: La necesidad / eficiencia del procedimiento o tratamiento está menos establecida por la
evidencia / opinión.
• - Clase lII: Condiciones para las cuales hay evidencia y/o acuerdo general que el procedimiento /
tratamiento no es útil / efectivo y en algunos casos puede ser dañino.
MONITOREO INTRA-ARTERIAL
• Clase I:
• 1. Pacientes con hipotensión severa (RA.S. menor 80mm Hg) y/o shock cardiogénico.
• 2. Pacientes que reciben agentes vasopresores.
• Clase lIA:
• 1. Pacientes que reciben Nitroprusiato de Sodio u otros agentes vasodilatadores.
• Clase IIB:
• 1. Pacientes hemodinámicamente estables que reciben Nitroglicerina I.V. para ísquemia
miocárdica.
• 2. Pacientes recibiendo agentes inotrópicos.
• Clase lII:
• 1. Pacientes con infarto del miocardío hemodinámicamente estable
TRATAMIENTO
• Los principales objetivos en el manejo del Shock
son disminuir la isquemia aguda y restaurar la
perfusión sistémica. Estos objetivos se obtienen:
1. Mejorando el aporte de oxígeno al miocardio
aumentando la presión diastólica aórtica y el flujo
sanguíneo coronarlo.
2. Disminuyendo los requerimientos de oxígeno por
el miocardio al disminuir el trabajo cardiaco.
3. Optimizando gasto cardiaco y disminuyendo la
vasoconstricción periférico.
TRATAMIENTO
• La estrategia en el manejo del shock contempla cuatro
pasos a seguir:
• 1. Resucitación inicial y medidas de soporte general.
• 2. Terapia farmocológica específica.
• 3. Asistencia mecánica.
• 4. Técnicas de revascularización.
PREVENCIÓN
• El fallo primario de bomba ventricular es la causa de muerte más frecuente en
el infarto agudo del miocardio, sin embargo, la mortalidad en los últimos años
ha disminuido. Probablemente se ha debido a los mejores resultados con la
revascularización coronaria, a la asociación de bloqueadores de glycoproteina
llb/llla con angioplastia y el mayor uso de stents; también ha contribuido los
mejores resultados obtenidos en cirugía coronaria de emergencia. Se debe
continuar realizando un gran esfuerzo para detectar tempranamente a los
pacientes de alto riesgo. Las terapias de reperfusión agresivas se deben iniciar
de inmediato junto con las terapias farmacológicas y mecánicas necesarias
para el soporte circulatorio.
Sólo el tiempo y los múltiples estudios que se están realizando nos
dirán cual va a ser la mejor estrategia para el manejo del shock
cardiogénico.
BIBLIOGRAFÍA
• Antman E, Braunwald E. Acute Myocardial infarction in: Braunwald Heart Disease 5th ed. 1997 :
1184 -1288.
• O'gara P. Primary Pump Failure In: Fuster V Atherosclerosis and Coronary Artery Disease. 1996 :
1051 - 1064.
• . Antman E, Braunwald E. Acute Myocardial infaction in: Harrison's. Principies of Internal
Medicine. 14th ed. 1998 : 1352 1368.
• Klein Ll. Cardiogenic Shock in: Parrillo Current Therapy in Critical Care Medicine. 3 th ed. 1997: 72 -
78.
• Ryan Jt Anderson J,Antman et al ACC/AHA. Guideliness for management of patients with acute
myocardial infarction: A report of the American College of Cardiology / American Heart
Association task force on practice guideliness. J.Am Coll Cardiol 1996; 28: 1328 - 1428.
• Marcus, F. Opie L. Digitalis and acute inotropes In: Opie L. Drugs for the Heart 4th ed. 1995 : 145 -
172.
• Normand SL, Glickman Me Sharma RG, McNeil BJ. Using Admission Characteristics to predict short
term mortaiity from myocardial infaction in elderiy patients: JAMA 1996; 275 : 1322 1328

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Riesgo anestésico - Clasificación ASA.pptx
Riesgo anestésico - Clasificación ASA.pptxRiesgo anestésico - Clasificación ASA.pptx
Riesgo anestésico - Clasificación ASA.pptx
Arysbeth Gutierrez
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
Metalixir
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
karenkortright
 
GPC Hipertensión Arterial
GPC Hipertensión ArterialGPC Hipertensión Arterial
GPC Hipertensión Arterial
Janeth Olivia Castro
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
carlos west
 
Evaluacion cardiovascular prequirurgica
Evaluacion cardiovascular prequirurgica Evaluacion cardiovascular prequirurgica
Evaluacion cardiovascular prequirurgica
eddynoy velasquez
 
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia HipertensivaCrisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Cómo se determina el riesgo quirúrgico
Cómo se determina el riesgo quirúrgicoCómo se determina el riesgo quirúrgico
Cómo se determina el riesgo quirúrgico
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Hemorragia postoperatoria de origen no quirúrgico
Hemorragia postoperatoria de origen no quirúrgicoHemorragia postoperatoria de origen no quirúrgico
Hemorragia postoperatoria de origen no quirúrgico
Joanny Jean Pierre
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
Carlos Pech Lugo
 
1 shock hemorrágico
1  shock hemorrágico1  shock hemorrágico
1 shock hemorrágico
repre64
 
Complicaciones posquirurgicas
Complicaciones posquirurgicas Complicaciones posquirurgicas
Complicaciones posquirurgicas Julián Zilli
 
Criterios de dialisis en agudo
Criterios de dialisis en agudoCriterios de dialisis en agudo
Criterios de dialisis en agudo
Sahin Arizmendi Miranda
 
RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA
RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMARESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA
RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA
Edgar Duran
 
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Javier Blanquer
 

La actualidad más candente (20)

(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
 
Riesgo anestésico - Clasificación ASA.pptx
Riesgo anestésico - Clasificación ASA.pptxRiesgo anestésico - Clasificación ASA.pptx
Riesgo anestésico - Clasificación ASA.pptx
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
 
GPC Hipertensión Arterial
GPC Hipertensión ArterialGPC Hipertensión Arterial
GPC Hipertensión Arterial
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
 
Evaluacion cardiovascular prequirurgica
Evaluacion cardiovascular prequirurgica Evaluacion cardiovascular prequirurgica
Evaluacion cardiovascular prequirurgica
 
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia HipertensivaCrisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
 
Cómo se determina el riesgo quirúrgico
Cómo se determina el riesgo quirúrgicoCómo se determina el riesgo quirúrgico
Cómo se determina el riesgo quirúrgico
 
Cardiopatia isquemica okk
Cardiopatia isquemica okkCardiopatia isquemica okk
Cardiopatia isquemica okk
 
Hemorragia postoperatoria de origen no quirúrgico
Hemorragia postoperatoria de origen no quirúrgicoHemorragia postoperatoria de origen no quirúrgico
Hemorragia postoperatoria de origen no quirúrgico
 
Presion intraabdominal
Presion intraabdominalPresion intraabdominal
Presion intraabdominal
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
1 shock hemorrágico
1  shock hemorrágico1  shock hemorrágico
1 shock hemorrágico
 
Complicaciones posquirurgicas
Complicaciones posquirurgicas Complicaciones posquirurgicas
Complicaciones posquirurgicas
 
Criterios de dialisis en agudo
Criterios de dialisis en agudoCriterios de dialisis en agudo
Criterios de dialisis en agudo
 
RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA
RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMARESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA
RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA
 
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
 
Valoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoriaValoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoria
 
Shock
ShockShock
Shock
 

Similar a Shock cardiogénico postoperatorio

Manejo integral del paciente qx
Manejo integral del paciente qxManejo integral del paciente qx
Manejo integral del paciente qxguestf901581
 
Paro cardiaco intra hospitalario. Jorge Luis De La Cruz Oré
Paro  cardiaco  intra hospitalario. Jorge Luis De La Cruz OréParo  cardiaco  intra hospitalario. Jorge Luis De La Cruz Oré
Paro cardiaco intra hospitalario. Jorge Luis De La Cruz Orédj_jdo
 
27-03-13
27-03-1327-03-13
27-03-13nachirc
 
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptx
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptxValoracion Preoperatoria o preanestesica.pptx
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptx
Fernando53160
 
Shock cardiogénico
Shock cardiogénicoShock cardiogénico
Shock cardiogénico
Karim Botello
 
evaluacion pre anestiesica.ppt
evaluacion pre anestiesica.pptevaluacion pre anestiesica.ppt
evaluacion pre anestiesica.ppt
EdgarAguilera24
 
VISITA PREANESTESICA
VISITA PREANESTESICA VISITA PREANESTESICA
VISITA PREANESTESICA
leywolf
 
Manejo perioperatorio2
Manejo perioperatorio2Manejo perioperatorio2
Manejo perioperatorio2Isabel Rojas
 
Estados de shock
Estados de shockEstados de shock
Estados de shock
drmelgar
 
Evaluación inicial del paciente politraumatizado
Evaluación inicial del paciente politraumatizadoEvaluación inicial del paciente politraumatizado
Evaluación inicial del paciente politraumatizado
Kenny Correa
 
Slikeskare informatica
Slikeskare informaticaSlikeskare informatica
Slikeskare informatica
AinethSnchez
 
Shock cardiogénico en el infarto de miocardio
Shock cardiogénico en el infarto de miocardioShock cardiogénico en el infarto de miocardio
Shock cardiogénico en el infarto de miocardio
lemaotoya
 
Valoracion preanestesica
Valoracion preanestesicaValoracion preanestesica
Valoracion preanestesica
Ana Santos
 
Paro cardiaco intraoperatorio.pptx
Paro cardiaco intraoperatorio.pptxParo cardiaco intraoperatorio.pptx
Paro cardiaco intraoperatorio.pptx
MarcoAntonioAmadorGo
 
Manejo insuficiencia cardiaca descompensada
Manejo insuficiencia cardiaca descompensadaManejo insuficiencia cardiaca descompensada
Manejo insuficiencia cardiaca descompensadaCarla Valdivia Sanjinez
 
Evaluacion preoperatoria y riesgo quirurgico
Evaluacion preoperatoria y riesgo quirurgicoEvaluacion preoperatoria y riesgo quirurgico
Evaluacion preoperatoria y riesgo quirurgico
Adrian Delgado
 
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
vladimirchoqueapaza1
 
Caso de asistolia
Caso de asistoliaCaso de asistolia
Caso de asistolia
Ivette Urcuyo
 
ANESTESIA EN EL PACIENTE POLITRAUMATIZADO. (2020).pptx
ANESTESIA EN EL PACIENTE POLITRAUMATIZADO. (2020).pptxANESTESIA EN EL PACIENTE POLITRAUMATIZADO. (2020).pptx
ANESTESIA EN EL PACIENTE POLITRAUMATIZADO. (2020).pptx
WilliansBastidas
 

Similar a Shock cardiogénico postoperatorio (20)

Manejo integral del paciente qx
Manejo integral del paciente qxManejo integral del paciente qx
Manejo integral del paciente qx
 
Paro cardiaco intra hospitalario. Jorge Luis De La Cruz Oré
Paro  cardiaco  intra hospitalario. Jorge Luis De La Cruz OréParo  cardiaco  intra hospitalario. Jorge Luis De La Cruz Oré
Paro cardiaco intra hospitalario. Jorge Luis De La Cruz Oré
 
27-03-13
27-03-1327-03-13
27-03-13
 
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptx
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptxValoracion Preoperatoria o preanestesica.pptx
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptx
 
Shock cardiogénico
Shock cardiogénicoShock cardiogénico
Shock cardiogénico
 
evaluacion pre anestiesica.ppt
evaluacion pre anestiesica.pptevaluacion pre anestiesica.ppt
evaluacion pre anestiesica.ppt
 
VISITA PREANESTESICA
VISITA PREANESTESICA VISITA PREANESTESICA
VISITA PREANESTESICA
 
Manejo perioperatorio2
Manejo perioperatorio2Manejo perioperatorio2
Manejo perioperatorio2
 
Estados de shock
Estados de shockEstados de shock
Estados de shock
 
Evaluación inicial del paciente politraumatizado
Evaluación inicial del paciente politraumatizadoEvaluación inicial del paciente politraumatizado
Evaluación inicial del paciente politraumatizado
 
Slikeskare informatica
Slikeskare informaticaSlikeskare informatica
Slikeskare informatica
 
Shock cardiogénico en el infarto de miocardio
Shock cardiogénico en el infarto de miocardioShock cardiogénico en el infarto de miocardio
Shock cardiogénico en el infarto de miocardio
 
Valoracion preanestesica
Valoracion preanestesicaValoracion preanestesica
Valoracion preanestesica
 
Paro cardiaco intraoperatorio.pptx
Paro cardiaco intraoperatorio.pptxParo cardiaco intraoperatorio.pptx
Paro cardiaco intraoperatorio.pptx
 
Manejo insuficiencia cardiaca descompensada
Manejo insuficiencia cardiaca descompensadaManejo insuficiencia cardiaca descompensada
Manejo insuficiencia cardiaca descompensada
 
Evaluacion preoperatoria y riesgo quirurgico
Evaluacion preoperatoria y riesgo quirurgicoEvaluacion preoperatoria y riesgo quirurgico
Evaluacion preoperatoria y riesgo quirurgico
 
clase del dr buleje
clase del dr bulejeclase del dr buleje
clase del dr buleje
 
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
 
Caso de asistolia
Caso de asistoliaCaso de asistolia
Caso de asistolia
 
ANESTESIA EN EL PACIENTE POLITRAUMATIZADO. (2020).pptx
ANESTESIA EN EL PACIENTE POLITRAUMATIZADO. (2020).pptxANESTESIA EN EL PACIENTE POLITRAUMATIZADO. (2020).pptx
ANESTESIA EN EL PACIENTE POLITRAUMATIZADO. (2020).pptx
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

Shock cardiogénico postoperatorio

  • 2. PERIODO POSTOPERATORIO • El período postoperatorio comienza inmediatamente después de la cirugía y continúa hasta que el paciente es dado de alta del cuidado médico. durante el postoperatorio, los cuidados de enfermería se centran en restablecer el equilibrio fisiológico del paciente, aliviar su dolor, prevenir posibles complicaciones y enseñar los cuidados personales que sean necesarios.
  • 3. TIPOS DE POSTOPERATORIOS • Se divide en dos etapas: 1. postoperatorio inmediato: periodo que transcurre desde la salida del paciente del quirófano hasta su traslado a la unidad de hospitalización o domicilio. Habitualmente tiene lugar en la unidad de recuperación postanestésica y puede durar entre 24 y 48 horas. 2. postoperatorio mediato o tardío postoperatorio mediato o tardío: se inicia a la llegada del paciente a la unidad de hospitalización , habitualmente del 3er día hasta que se le da el alta medica.
  • 4. SHOCK CARDIOGÉNICO • es un estado de hipotensión persistente e hipoperfusión tisular inducido por falla cardiaca en presencia de adecuado volumen intravascular y presión de llenado del VI • El IMA es su causa más frecuente. • Requiere con urgencia estrategias de reperfusión.
  • 5. SHOCK CARDIOGÉNICO • Se caracteriza clínicamente por manifestaciones de la disminución del flujo sanguíneo al cerebro, riñones y piel. • Se debe este fenómeno a una marcada disfunción sistólica y diastólica, caida del volúmen-latido, presión sistólica menor de 80 mmhg, taquicardia, oliguria, presión de llenado ventricular y presión capilar pulmonar elevadas y un índice cardíaco menor de 1.8 lts/min/m2.
  • 6. EPIDEMIOLOGÍA • Su incidencia varía de un 2% a un 20%. En el estudio "La investigación multicéntrica en la limitación del tamaño del infarto" 4.5% de los pacientes con shock lo desarrollaron en admisión y un 7.1% durante su hospitalización para un total de 11.6%. • En el estudio "Utilización de Streptokinasa y activador tisular del plasminógeno en arterias coronarlas ocluidas" la incidencia del shock fue de 7.2%. La mortalidad continúa siendo muy elevada variando de 50% a 80% o mayor de acuerdo a los diferentes reportes de la literatura médica.
  • 7. ETIOLOGÍA • Falla de VI: 74.5 % • Regurgitación Mitral: 8.3 % • Ruptura septum ventricular: 4.6 % • Shock ventricular derecho aislada: 3.4% • Taponamiento cardiaco o ruptura: 1.7 % • Otras causas: 8 %
  • 9. PRESENTACIÓN CLÍNICA Los pacientes cuyas características los ponen a riesgo de presentar shock cardiogéníco son: 1. Edad mayor de 65 años 2. Diabetes mellitus 3. Historia de infarto del miocardio 4. Fracción de eyección en admisión menor de 35% y una CPK fracción MB mayor de 160 U.l. 5. Infarto de localización anterior 6. Historia de angor o de insuficiencia cardíaca
  • 10. DIAGNÓSTICO • En toda evaluación inicial debe incluirse una excelente historia clínica, valoración de signos vitales, ritmo cardíaco, auscultación pulmonar, pulsos y función neurológica. • El electrocardiograma puede revelar lesiones evidentes, pero no infrecuentemente se observa solamente depresión del segmento S-T moderado o un transtorno de conducción intraventricular no específico.
  • 11. DIAGNÓSTICO • La radiografía de tórax mostrará la silueta cardíaca y la vascularidad pulmonar. • El ecocardiograma nos dará información inmediata sobre el tamaño de la lesión, y la contracción segmentaria, fracción de eyección, estructura y función valvular, estado del pericardio y presencia de alteraciones mecánicas responsables del deterioro hemodinámico del paciente.
  • 12. MONITOREO HEMODINÁMICO • Recomendaciones del American College of Cardiology / American Heart Association. • Clase I: Condiciones en las cuales hay evidencia y/o acuerdo general que un procedimiento o tratamiento es beneficioso, necesario y efectivo. • Clase lI: Condiciones para las cuales hay evidencia conflictiva y/o divergencias de opinión sobre la necesidad/eficiencia de su procedimiento o tratamiento. • - Clase IIA: El peso de la evidencia / opinión es en favor de la necesidad / eficiencia del procedimiento o tratamiento. • - Clase IIB: La necesidad / eficiencia del procedimiento o tratamiento está menos establecida por la evidencia / opinión. • - Clase lII: Condiciones para las cuales hay evidencia y/o acuerdo general que el procedimiento / tratamiento no es útil / efectivo y en algunos casos puede ser dañino.
  • 13. MONITOREO INTRA-ARTERIAL • Clase I: • 1. Pacientes con hipotensión severa (RA.S. menor 80mm Hg) y/o shock cardiogénico. • 2. Pacientes que reciben agentes vasopresores. • Clase lIA: • 1. Pacientes que reciben Nitroprusiato de Sodio u otros agentes vasodilatadores. • Clase IIB: • 1. Pacientes hemodinámicamente estables que reciben Nitroglicerina I.V. para ísquemia miocárdica. • 2. Pacientes recibiendo agentes inotrópicos. • Clase lII: • 1. Pacientes con infarto del miocardío hemodinámicamente estable
  • 14. TRATAMIENTO • Los principales objetivos en el manejo del Shock son disminuir la isquemia aguda y restaurar la perfusión sistémica. Estos objetivos se obtienen: 1. Mejorando el aporte de oxígeno al miocardio aumentando la presión diastólica aórtica y el flujo sanguíneo coronarlo. 2. Disminuyendo los requerimientos de oxígeno por el miocardio al disminuir el trabajo cardiaco. 3. Optimizando gasto cardiaco y disminuyendo la vasoconstricción periférico.
  • 15.
  • 16. TRATAMIENTO • La estrategia en el manejo del shock contempla cuatro pasos a seguir: • 1. Resucitación inicial y medidas de soporte general. • 2. Terapia farmocológica específica. • 3. Asistencia mecánica. • 4. Técnicas de revascularización.
  • 17. PREVENCIÓN • El fallo primario de bomba ventricular es la causa de muerte más frecuente en el infarto agudo del miocardio, sin embargo, la mortalidad en los últimos años ha disminuido. Probablemente se ha debido a los mejores resultados con la revascularización coronaria, a la asociación de bloqueadores de glycoproteina llb/llla con angioplastia y el mayor uso de stents; también ha contribuido los mejores resultados obtenidos en cirugía coronaria de emergencia. Se debe continuar realizando un gran esfuerzo para detectar tempranamente a los pacientes de alto riesgo. Las terapias de reperfusión agresivas se deben iniciar de inmediato junto con las terapias farmacológicas y mecánicas necesarias para el soporte circulatorio.
  • 18. Sólo el tiempo y los múltiples estudios que se están realizando nos dirán cual va a ser la mejor estrategia para el manejo del shock cardiogénico.
  • 19. BIBLIOGRAFÍA • Antman E, Braunwald E. Acute Myocardial infarction in: Braunwald Heart Disease 5th ed. 1997 : 1184 -1288. • O'gara P. Primary Pump Failure In: Fuster V Atherosclerosis and Coronary Artery Disease. 1996 : 1051 - 1064. • . Antman E, Braunwald E. Acute Myocardial infaction in: Harrison's. Principies of Internal Medicine. 14th ed. 1998 : 1352 1368. • Klein Ll. Cardiogenic Shock in: Parrillo Current Therapy in Critical Care Medicine. 3 th ed. 1997: 72 - 78. • Ryan Jt Anderson J,Antman et al ACC/AHA. Guideliness for management of patients with acute myocardial infarction: A report of the American College of Cardiology / American Heart Association task force on practice guideliness. J.Am Coll Cardiol 1996; 28: 1328 - 1428. • Marcus, F. Opie L. Digitalis and acute inotropes In: Opie L. Drugs for the Heart 4th ed. 1995 : 145 - 172. • Normand SL, Glickman Me Sharma RG, McNeil BJ. Using Admission Characteristics to predict short term mortaiity from myocardial infaction in elderiy patients: JAMA 1996; 275 : 1322 1328