SlideShare una empresa de Scribd logo
Manejo Insuficiencia
Cardiaca Descompensada




             Carla Valdivia Sanjinez
Clasificación clínica:
El síndrome de ICAD se puede presentar de formas diferentes, que no siempre es
posible diferenciar en el momento del ingreso del paciente, pero pueden ser de
utilidad en el manejo intra hospitalario y en la evolución después del alta:
A)   Paciente que ingresa al departamento de emergencia por un empeoramiento
     de su cuadro crónico de IC (70%)
B)   Paciente que ingresa con cuadro de IC de reciente comienzo. Esta situación
     puede ocurrir después de un infarto agudo de miocardio (IAM), una crisis de
     elevación rápida de la presión arterial (HTA), y en general se presentan con un VI
     alterado (25%).
C)   Pacientes con severa y avanzada IC, en general con escasa o poca respuesta al
     tratamiento, habitualmente con muy baja fracción de eyección del VI (FEVI), y
     que suelen ser gatilladas por enfermedades asociadas transitorias o
     permanentes como algún episodio de infección bronco-pulmonar,
     descompensación de su diabetes, etc.(5%)
Causas:
• En general, las causas de descompensación de la IC crónica pueden ser
  atribuidas a factores relacionados a los pacientes, a problemas de
  intercurrencias agudas o a la progresión de la enfermedad subyacente.
  Los factores relacionados a los pacientes incluyen la no complacencia con
  la terapia médica y la trasgresión dietética.
• Dentro de los factores relacionados a la enfermedad, los más comunes
  son atribuidos a las arritmias o la presencia de isquemia.
  Alternativamente, el desarrollo de esos eventos agudos puede caracterizar
  la progresión de la enfermedad subyacente. Aun cuando el riguroso
  control de la hipertensión arterial y el tratamiento agresivo de la isquemia
  podría disminuir la frecuencia de la exacerbación, una continua progresión
  de la enfermedad de base, tal como la remodelación ventricular
  progresiva, puede llevar a la descompensación, a pesar del estrecho
  manejo de los factores de riesgo. Hay otras causas menores como ser el
  uso de drogas anti-inflamatorias no esteroides, consumo excesivo
  de alcohol, anormalidades endocrinas (alteraciones de la función
  tiroidea), metabólicas, patología pulmonar, la subutilización de la
  medicación, enfermedades pericárdicas, etc.
Aspectos clínicos de la ICAD:
Si tenemos en cuenta las causas más comunes que provocan el cuadro
    clínico de ICAD, vamos a tener una idea de su presentación clínica
    en la sala de emergencia. Pero veremos lo más representativo:

•  La IC puede presentarse después de un IAM como el resultado de
  una disfunción sistólica aguda del VI. Esto se debe a la pérdida de
  una cantidad importante de músculo ventricular contráctil, y como
  consecuencia aparecen precozmente los síntomas
  correspondientes. Si se produce hipotensión sintomática con
  síntomas de pobre perfusión tisular, estamos frente a cuadro
  denominado “shock cardiogénico”
• La IC puede presentarse en forma precipitada, como un edema
  agudo de pulmón, o insidiosamente como la consecuencia final de
  una cascada de eventos patológicos iniciados por la injuria
  miocárdica o por el estrés miocárdico.
Manejo Inicial del paciente con ICAD
•    Podemos separar dos períodos distintos en el manejo de estos pacientes. Primero, el manejo en la sala de
     guardia o incluso antes del ingreso a la misma; y en segundo lugar, el manejo del paciente ya internado. Algunas
     publicaciones incluyen una tercera etapa, la fase pre-alta hospitalaria.

En la primera fase,
•    el papel del médico que recibe al paciente es crucial. A partir de ese momento todo lo que se haga para evaluar,
     estabilizar y tratar al paciente tiene gran importancia para el futuro inmediato del mismo. Muy probablemente
     ello tendrá un significativo impacto sobre la morbilidad y la mortalidad del paciente, sobre el tiempo de
     internación, sobre las re internaciones después del alta, etc. El manejo inicial obviamente va a depender de la
     agudeza dela presentación, el estado del volumen y la perfusión sistémica del paciente que acude a la guardia.U
     n claro entendimiento de las categorías y las causas específicas de las miocardiopatías es esencial; brevemente,
     las podemos categorizar en dilatadas, hipertróficas, restrictivas, y arritmogénicas del ventrículo derecho (VD).Las
     causas específicas más comunes son las isquémicas, valvulares, hipertensas, inflamatorias, tóxicas, metabólicas,
     periparto, genéticas e idiopáticas. El médico que interroga, puede rápidamente asegurarse si el paciente tiene
     una historia previa de IC crónica o si tiene factores de riesgo para desarrollar IC como enfermedad coronaria,
     diabetes, hipertensión, arritmias o enfermedad valvular. Los factores más comunes que llevan a la IC incluyen la
     isquemia miocárdica o el IAM, arritmias de reciente comienzo(especialmente FA), la no complacencia con la
     medicación, y digresiones alimentarias, sin olvidar las infecciones y la resistencia a los diuréticos. En los pacientes
     muy críticos, la asistencia a las vías aéreas es primordial, por lo que la estabilización inicial está dirigida a
     mantener el control de las vías aéreas y una adecuada ventilación, poniendo en juego recursos simples como la
     administración de O2, la ventilación no invasiva, y en casos extremos la intubación orotraqueal. Desde el punto
     de vista del tratamiento médico, deben ser considerados tres objetivos principales:
1) estabilizar clínicamente al paciente;
2) normalizar la presión de llenado ventricular,
3) optimizar la perfusión de órganos vitales.

•    Para alcanzar estos objetivos pueden ser utilizados los diuréticos, los vaso-dilatadores y los agentes inotrópicos.
     En casos severamente comprometidos el soporte mecánico con el balón intraaórtico puede ser necesario. Como
     vemos, las medidas de estabilización, los test diagnósticos y el manejo médico comienzan en la sala de guardia.
• En el año 2004, Di Doménico y col. publicaron un conjunto de medidas para
  el tratamiento de la ICAD en el departamento de emergencia. El algoritmo
  propuesto se basaba en una rápida evaluación del estado del volumen de los
  pacientes con el tratamiento inicial dirigido a aliviar la congestión pulmonar
  y mejorar el rendimiento cardíaco. Los pacientes con grado leve de
  sobrecarga de volumen pueden responder a diuréticos endovenosos,
  mientras que los pacientes con baja producción cardíaca y moderada a
  severa sobrecarga de volumen necesitan una medida que combine el manejo
  del volumen, la reducción de la precarga y la postcarga y un soporte
  inotrópico. En la Figura, se describe la iniciación del tratamiento, la
  evaluación de la repuesta, y la disposición del paciente. Lo sautores creen
  que el diagnóstico de ICAD debería ser establecida dentro de las dos horas
  después de la presentación en la sala de emergencia. El tratamiento
  endovenoso debería ser iniciado dentro de las dos horas de establecido el
  diagnóstico (a 4horas del primer contacto en la sala de guardia). Dentro de
  las dos horas de iniciado el tratamiento endovenoso para la ICAD, se debería
  evaluar la respuesta de los pacientes y un tratamiento adicional se debería
  iniciar si es necesario. Entre las 6 y 8horas siguientes, la reevaluación de la
  respuesta debería continuar. Finalmente, dentro de las doce horas del
  ingreso del paciente, debería ser determinada la disposición del paciente. La
  transferencia del paciente desde la guardia al destino final debería seguir,
  dentro de las 24 horas del ingreso del paciente ala sala de emergencias.
La segunda fase

• el tratamiento del paciente con ICAD se realiza habitualmente en el
  ámbito de la unidad de cuidados intensivos. El mismo grupo de Di
  Doménico y col. han publicado un algoritmo del tratamiento de
  estos pacientes, después de efectuado el diagnóstico de ICAD, y ya
  con el paciente hospitalizado. El tratamiento de la ICAD está
  generalmente basado en la presencia o ausencia de congestión
  pulmonar (sobrecarga de volumen) y en una evaluación del
  rendimiento cardíaco de estos pacientes. El algoritmo considera
  estas dos posibilidades y un lado del esquema está dirigido a las
  medidas terapéuticas recomendadas a pacientes con síntomas y
  signos de sobrecarga de volumen, y en el lado opuesto de la figura
  están las recomendaciones para los pacientes con bajo rendimiento
  cardíaco.
Manejo insuficiencia cardiaca descompensada
Manejo insuficiencia cardiaca descompensada

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La insuficiencia cardiaca .falta contenido , y ortografia ,
La insuficiencia cardiaca .falta contenido , y ortografia ,La insuficiencia cardiaca .falta contenido , y ortografia ,
La insuficiencia cardiaca .falta contenido , y ortografia ,Mi rincón de Medicina
 
Falla cardiaca 25 de julio
Falla cardiaca 25 de julioFalla cardiaca 25 de julio
Falla cardiaca 25 de julio
Maria Patiño
 
(2020 -10-20) INSUFICIENCIA CARDIACA (DOC)
(2020 -10-20) INSUFICIENCIA CARDIACA (DOC)(2020 -10-20) INSUFICIENCIA CARDIACA (DOC)
(2020 -10-20) INSUFICIENCIA CARDIACA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaInsuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaNidia MG
 
(2019-01-15) INSUFICIENCIA CARDIACA.PPT
(2019-01-15) INSUFICIENCIA CARDIACA.PPT(2019-01-15) INSUFICIENCIA CARDIACA.PPT
(2019-01-15) INSUFICIENCIA CARDIACA.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Insuficiencia cardiaca completo
Insuficiencia cardiaca completoInsuficiencia cardiaca completo
Insuficiencia cardiaca completo
cesar gaytan
 
Falla cardiaca
Falla cardiacaFalla cardiaca
Falla cardiaca
DramayCLl
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
mariovergarazea
 
Insuficiencia cardiaca 2018
Insuficiencia cardiaca 2018Insuficiencia cardiaca 2018
Insuficiencia cardiaca 2018
Amagoia Andres
 
Insuficiencia cardíaca Actualizado
Insuficiencia cardíaca Actualizado Insuficiencia cardíaca Actualizado
Insuficiencia cardíaca Actualizado
Milerbis Peña
 
Insuficiencia cardiaca 2016
Insuficiencia cardiaca  2016Insuficiencia cardiaca  2016
Insuficiencia cardiaca 2016
Alfonso Jauregui
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
guestd15ba4
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Hector Adrian
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Grecia99
 
Insuficiencia cardiaca en el anciano
Insuficiencia cardiaca en el ancianoInsuficiencia cardiaca en el anciano
Insuficiencia cardiaca en el ancianogonpape
 
Falla cardiaca - revisión 2013
Falla cardiaca - revisión 2013Falla cardiaca - revisión 2013
Falla cardiaca - revisión 2013
Hamilton Delgado
 
8.insuficiencia cardiaca aguda en uci lobitoferoz13
8.insuficiencia cardiaca aguda en uci lobitoferoz138.insuficiencia cardiaca aguda en uci lobitoferoz13
8.insuficiencia cardiaca aguda en uci lobitoferoz13unlobitoferoz
 

La actualidad más candente (20)

La insuficiencia cardiaca .falta contenido , y ortografia ,
La insuficiencia cardiaca .falta contenido , y ortografia ,La insuficiencia cardiaca .falta contenido , y ortografia ,
La insuficiencia cardiaca .falta contenido , y ortografia ,
 
Falla cardiaca 25 de julio
Falla cardiaca 25 de julioFalla cardiaca 25 de julio
Falla cardiaca 25 de julio
 
(2020 -10-20) INSUFICIENCIA CARDIACA (DOC)
(2020 -10-20) INSUFICIENCIA CARDIACA (DOC)(2020 -10-20) INSUFICIENCIA CARDIACA (DOC)
(2020 -10-20) INSUFICIENCIA CARDIACA (DOC)
 
Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaInsuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca aguda
 
(2019-01-15) INSUFICIENCIA CARDIACA.PPT
(2019-01-15) INSUFICIENCIA CARDIACA.PPT(2019-01-15) INSUFICIENCIA CARDIACA.PPT
(2019-01-15) INSUFICIENCIA CARDIACA.PPT
 
Insuficiencia cardiaca completo
Insuficiencia cardiaca completoInsuficiencia cardiaca completo
Insuficiencia cardiaca completo
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Falla cardiaca
Falla cardiacaFalla cardiaca
Falla cardiaca
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca 2018
Insuficiencia cardiaca 2018Insuficiencia cardiaca 2018
Insuficiencia cardiaca 2018
 
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACIONINSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
 
Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaInsuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca aguda
 
Insuficiencia cardíaca Actualizado
Insuficiencia cardíaca Actualizado Insuficiencia cardíaca Actualizado
Insuficiencia cardíaca Actualizado
 
Insuficiencia cardiaca 2016
Insuficiencia cardiaca  2016Insuficiencia cardiaca  2016
Insuficiencia cardiaca 2016
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca en el anciano
Insuficiencia cardiaca en el ancianoInsuficiencia cardiaca en el anciano
Insuficiencia cardiaca en el anciano
 
Falla cardiaca - revisión 2013
Falla cardiaca - revisión 2013Falla cardiaca - revisión 2013
Falla cardiaca - revisión 2013
 
8.insuficiencia cardiaca aguda en uci lobitoferoz13
8.insuficiencia cardiaca aguda en uci lobitoferoz138.insuficiencia cardiaca aguda en uci lobitoferoz13
8.insuficiencia cardiaca aguda en uci lobitoferoz13
 

Similar a Manejo insuficiencia cardiaca descompensada

Preoperatoria del paciente
Preoperatoria del pacientePreoperatoria del paciente
Preoperatoria del pacientealekseyqa
 
Consenso de Cardiopatias Congenitas - Comité de Recuperación Cardiovascular P...
Consenso de Cardiopatias Congenitas - Comité de Recuperación Cardiovascular P...Consenso de Cardiopatias Congenitas - Comité de Recuperación Cardiovascular P...
Consenso de Cardiopatias Congenitas - Comité de Recuperación Cardiovascular P...
Sociedad Argentina de Terapia Intensiva
 
Shock cardiogénico postoperatorio
Shock cardiogénico postoperatorioShock cardiogénico postoperatorio
Shock cardiogénico postoperatorio
Alexandra Cantón
 
Trat Period En Pacientes Con Enfermedades Sistemicas
Trat  Period  En Pacientes Con Enfermedades SistemicasTrat  Period  En Pacientes Con Enfermedades Sistemicas
Trat Period En Pacientes Con Enfermedades SistemicasMilagros Daly
 
Pulmonary Hypertension And Congenital Heart Disease
Pulmonary Hypertension And Congenital Heart DiseasePulmonary Hypertension And Congenital Heart Disease
Pulmonary Hypertension And Congenital Heart Disease
Jorge Mario Córdoba Soto
 
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptx
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptxValoracion Preoperatoria o preanestesica.pptx
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptx
Fernando53160
 
Complicaciones cardiovasculares COVID 19 2.pptx
Complicaciones cardiovasculares COVID 19 2.pptxComplicaciones cardiovasculares COVID 19 2.pptx
Complicaciones cardiovasculares COVID 19 2.pptx
DiegoMartnez236959
 
Síndrome convulsivo en hemodiálisis 2024
Síndrome convulsivo en hemodiálisis 2024Síndrome convulsivo en hemodiálisis 2024
Síndrome convulsivo en hemodiálisis 2024
AnaceciliaPaivavivan1
 
04 atención de urgencias (arritmias)
04 atención de urgencias (arritmias)04 atención de urgencias (arritmias)
04 atención de urgencias (arritmias)
Dr. Orlando Martínez
 
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
MILAGROS LOPEZ GARCIA
 
27-03-13
27-03-1327-03-13
27-03-13nachirc
 
Intervencionismo coronario y estructural
Intervencionismo coronario y estructuralIntervencionismo coronario y estructural
Intervencionismo coronario y estructural
Sociedad Española de Cardiología
 
El informe de alta, la optimización terapéutica y la transición de cuidados e...
El informe de alta, la optimización terapéutica y la transición de cuidados e...El informe de alta, la optimización terapéutica y la transición de cuidados e...
El informe de alta, la optimización terapéutica y la transición de cuidados e...
Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
atencion de enfermeria a pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM)
atencion de enfermeria a pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM)atencion de enfermeria a pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM)
atencion de enfermeria a pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM)
Círculo de Estudios en Neuroanatomía Humana
 
Hipertensión arterial severa en urgencias.pptx
Hipertensión arterial severa en urgencias.pptxHipertensión arterial severa en urgencias.pptx
Hipertensión arterial severa en urgencias.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Anestesio en pacientes diabeticos contenido copia
Anestesio en pacientes diabeticos contenido   copiaAnestesio en pacientes diabeticos contenido   copia
Anestesio en pacientes diabeticos contenido copia
Matheus Rodriguez
 
Preoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdf
Preoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdfPreoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdf
Preoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdf
MatiasZ3
 

Similar a Manejo insuficiencia cardiaca descompensada (20)

Preoperatoria del paciente
Preoperatoria del pacientePreoperatoria del paciente
Preoperatoria del paciente
 
Consenso de Cardiopatias Congenitas - Comité de Recuperación Cardiovascular P...
Consenso de Cardiopatias Congenitas - Comité de Recuperación Cardiovascular P...Consenso de Cardiopatias Congenitas - Comité de Recuperación Cardiovascular P...
Consenso de Cardiopatias Congenitas - Comité de Recuperación Cardiovascular P...
 
Shock cardiogénico postoperatorio
Shock cardiogénico postoperatorioShock cardiogénico postoperatorio
Shock cardiogénico postoperatorio
 
Trat Period En Pacientes Con Enfermedades Sistemicas
Trat  Period  En Pacientes Con Enfermedades SistemicasTrat  Period  En Pacientes Con Enfermedades Sistemicas
Trat Period En Pacientes Con Enfermedades Sistemicas
 
Pulmonary Hypertension And Congenital Heart Disease
Pulmonary Hypertension And Congenital Heart DiseasePulmonary Hypertension And Congenital Heart Disease
Pulmonary Hypertension And Congenital Heart Disease
 
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptx
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptxValoracion Preoperatoria o preanestesica.pptx
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptx
 
Complicaciones cardiovasculares COVID 19 2.pptx
Complicaciones cardiovasculares COVID 19 2.pptxComplicaciones cardiovasculares COVID 19 2.pptx
Complicaciones cardiovasculares COVID 19 2.pptx
 
Síndrome convulsivo en hemodiálisis 2024
Síndrome convulsivo en hemodiálisis 2024Síndrome convulsivo en hemodiálisis 2024
Síndrome convulsivo en hemodiálisis 2024
 
04 atención de urgencias (arritmias)
04 atención de urgencias (arritmias)04 atención de urgencias (arritmias)
04 atención de urgencias (arritmias)
 
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
 
27-03-13
27-03-1327-03-13
27-03-13
 
Intervencionismo coronario y estructural
Intervencionismo coronario y estructuralIntervencionismo coronario y estructural
Intervencionismo coronario y estructural
 
clase del dr buleje
clase del dr bulejeclase del dr buleje
clase del dr buleje
 
El informe de alta, la optimización terapéutica y la transición de cuidados e...
El informe de alta, la optimización terapéutica y la transición de cuidados e...El informe de alta, la optimización terapéutica y la transición de cuidados e...
El informe de alta, la optimización terapéutica y la transición de cuidados e...
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
atencion de enfermeria a pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM)
atencion de enfermeria a pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM)atencion de enfermeria a pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM)
atencion de enfermeria a pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM)
 
Hipertensión arterial severa en urgencias.pptx
Hipertensión arterial severa en urgencias.pptxHipertensión arterial severa en urgencias.pptx
Hipertensión arterial severa en urgencias.pptx
 
Anestesio en pacientes diabeticos contenido copia
Anestesio en pacientes diabeticos contenido   copiaAnestesio en pacientes diabeticos contenido   copia
Anestesio en pacientes diabeticos contenido copia
 
Preoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdf
Preoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdfPreoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdf
Preoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdf
 

Último

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Manejo insuficiencia cardiaca descompensada

  • 2. Clasificación clínica: El síndrome de ICAD se puede presentar de formas diferentes, que no siempre es posible diferenciar en el momento del ingreso del paciente, pero pueden ser de utilidad en el manejo intra hospitalario y en la evolución después del alta: A) Paciente que ingresa al departamento de emergencia por un empeoramiento de su cuadro crónico de IC (70%) B) Paciente que ingresa con cuadro de IC de reciente comienzo. Esta situación puede ocurrir después de un infarto agudo de miocardio (IAM), una crisis de elevación rápida de la presión arterial (HTA), y en general se presentan con un VI alterado (25%). C) Pacientes con severa y avanzada IC, en general con escasa o poca respuesta al tratamiento, habitualmente con muy baja fracción de eyección del VI (FEVI), y que suelen ser gatilladas por enfermedades asociadas transitorias o permanentes como algún episodio de infección bronco-pulmonar, descompensación de su diabetes, etc.(5%)
  • 3. Causas: • En general, las causas de descompensación de la IC crónica pueden ser atribuidas a factores relacionados a los pacientes, a problemas de intercurrencias agudas o a la progresión de la enfermedad subyacente. Los factores relacionados a los pacientes incluyen la no complacencia con la terapia médica y la trasgresión dietética. • Dentro de los factores relacionados a la enfermedad, los más comunes son atribuidos a las arritmias o la presencia de isquemia. Alternativamente, el desarrollo de esos eventos agudos puede caracterizar la progresión de la enfermedad subyacente. Aun cuando el riguroso control de la hipertensión arterial y el tratamiento agresivo de la isquemia podría disminuir la frecuencia de la exacerbación, una continua progresión de la enfermedad de base, tal como la remodelación ventricular progresiva, puede llevar a la descompensación, a pesar del estrecho manejo de los factores de riesgo. Hay otras causas menores como ser el uso de drogas anti-inflamatorias no esteroides, consumo excesivo de alcohol, anormalidades endocrinas (alteraciones de la función tiroidea), metabólicas, patología pulmonar, la subutilización de la medicación, enfermedades pericárdicas, etc.
  • 4. Aspectos clínicos de la ICAD: Si tenemos en cuenta las causas más comunes que provocan el cuadro clínico de ICAD, vamos a tener una idea de su presentación clínica en la sala de emergencia. Pero veremos lo más representativo: • La IC puede presentarse después de un IAM como el resultado de una disfunción sistólica aguda del VI. Esto se debe a la pérdida de una cantidad importante de músculo ventricular contráctil, y como consecuencia aparecen precozmente los síntomas correspondientes. Si se produce hipotensión sintomática con síntomas de pobre perfusión tisular, estamos frente a cuadro denominado “shock cardiogénico” • La IC puede presentarse en forma precipitada, como un edema agudo de pulmón, o insidiosamente como la consecuencia final de una cascada de eventos patológicos iniciados por la injuria miocárdica o por el estrés miocárdico.
  • 5. Manejo Inicial del paciente con ICAD • Podemos separar dos períodos distintos en el manejo de estos pacientes. Primero, el manejo en la sala de guardia o incluso antes del ingreso a la misma; y en segundo lugar, el manejo del paciente ya internado. Algunas publicaciones incluyen una tercera etapa, la fase pre-alta hospitalaria. En la primera fase, • el papel del médico que recibe al paciente es crucial. A partir de ese momento todo lo que se haga para evaluar, estabilizar y tratar al paciente tiene gran importancia para el futuro inmediato del mismo. Muy probablemente ello tendrá un significativo impacto sobre la morbilidad y la mortalidad del paciente, sobre el tiempo de internación, sobre las re internaciones después del alta, etc. El manejo inicial obviamente va a depender de la agudeza dela presentación, el estado del volumen y la perfusión sistémica del paciente que acude a la guardia.U n claro entendimiento de las categorías y las causas específicas de las miocardiopatías es esencial; brevemente, las podemos categorizar en dilatadas, hipertróficas, restrictivas, y arritmogénicas del ventrículo derecho (VD).Las causas específicas más comunes son las isquémicas, valvulares, hipertensas, inflamatorias, tóxicas, metabólicas, periparto, genéticas e idiopáticas. El médico que interroga, puede rápidamente asegurarse si el paciente tiene una historia previa de IC crónica o si tiene factores de riesgo para desarrollar IC como enfermedad coronaria, diabetes, hipertensión, arritmias o enfermedad valvular. Los factores más comunes que llevan a la IC incluyen la isquemia miocárdica o el IAM, arritmias de reciente comienzo(especialmente FA), la no complacencia con la medicación, y digresiones alimentarias, sin olvidar las infecciones y la resistencia a los diuréticos. En los pacientes muy críticos, la asistencia a las vías aéreas es primordial, por lo que la estabilización inicial está dirigida a mantener el control de las vías aéreas y una adecuada ventilación, poniendo en juego recursos simples como la administración de O2, la ventilación no invasiva, y en casos extremos la intubación orotraqueal. Desde el punto de vista del tratamiento médico, deben ser considerados tres objetivos principales: 1) estabilizar clínicamente al paciente; 2) normalizar la presión de llenado ventricular, 3) optimizar la perfusión de órganos vitales. • Para alcanzar estos objetivos pueden ser utilizados los diuréticos, los vaso-dilatadores y los agentes inotrópicos. En casos severamente comprometidos el soporte mecánico con el balón intraaórtico puede ser necesario. Como vemos, las medidas de estabilización, los test diagnósticos y el manejo médico comienzan en la sala de guardia.
  • 6. • En el año 2004, Di Doménico y col. publicaron un conjunto de medidas para el tratamiento de la ICAD en el departamento de emergencia. El algoritmo propuesto se basaba en una rápida evaluación del estado del volumen de los pacientes con el tratamiento inicial dirigido a aliviar la congestión pulmonar y mejorar el rendimiento cardíaco. Los pacientes con grado leve de sobrecarga de volumen pueden responder a diuréticos endovenosos, mientras que los pacientes con baja producción cardíaca y moderada a severa sobrecarga de volumen necesitan una medida que combine el manejo del volumen, la reducción de la precarga y la postcarga y un soporte inotrópico. En la Figura, se describe la iniciación del tratamiento, la evaluación de la repuesta, y la disposición del paciente. Lo sautores creen que el diagnóstico de ICAD debería ser establecida dentro de las dos horas después de la presentación en la sala de emergencia. El tratamiento endovenoso debería ser iniciado dentro de las dos horas de establecido el diagnóstico (a 4horas del primer contacto en la sala de guardia). Dentro de las dos horas de iniciado el tratamiento endovenoso para la ICAD, se debería evaluar la respuesta de los pacientes y un tratamiento adicional se debería iniciar si es necesario. Entre las 6 y 8horas siguientes, la reevaluación de la respuesta debería continuar. Finalmente, dentro de las doce horas del ingreso del paciente, debería ser determinada la disposición del paciente. La transferencia del paciente desde la guardia al destino final debería seguir, dentro de las 24 horas del ingreso del paciente ala sala de emergencias.
  • 7.
  • 8. La segunda fase • el tratamiento del paciente con ICAD se realiza habitualmente en el ámbito de la unidad de cuidados intensivos. El mismo grupo de Di Doménico y col. han publicado un algoritmo del tratamiento de estos pacientes, después de efectuado el diagnóstico de ICAD, y ya con el paciente hospitalizado. El tratamiento de la ICAD está generalmente basado en la presencia o ausencia de congestión pulmonar (sobrecarga de volumen) y en una evaluación del rendimiento cardíaco de estos pacientes. El algoritmo considera estas dos posibilidades y un lado del esquema está dirigido a las medidas terapéuticas recomendadas a pacientes con síntomas y signos de sobrecarga de volumen, y en el lado opuesto de la figura están las recomendaciones para los pacientes con bajo rendimiento cardíaco.