SlideShare una empresa de Scribd logo
Manejo y tratamiento del
paciente con hipertensión
sanguínea en el consultorio
dental
“Especialidad en Cirugía Bucal”
Tejeda Chávez Jaime Christian
Pacientes con hipertensión sin diagnosticar (se estima que un 32%).
• más del 50% de los pacientes con hipertensión diagnosticada no reciben un tratamiento
adecuado.
• De ellos: un tercio de los pacientes no recibe ningún tratamiento para la hipertensión
• un tercio toma sus medicamentos "algunas veces",
• y un tercio nunca toma sus medicamentos para controlar la hipertensión.
 Es cotidiano que pacientes hipertensos acudan a
las consultas odontológicas por ello hay te tener
en cuenta:
 Estado sistémico de los pacientes
 Las posibles interacciones entre los
medicamentos utilizados en odontología y la
terapia medicamentosa antihipertensiva
 La hipertensión disminución en la expectativa de vida de entre 10 a 20 años.
 Cerca de un 30% de los pacientes hipertensos no controlados mostrarán
complicaciones arteroescleróticas, y más del 50% mostrarán daño a nivel de un
órgano "blanco" de la hipertensión como el corazón, los riñones, el cerebro o la
retina.
 Es evidente que incluso en sus formas más leves, la hipertensión es una
enfermedad progresiva y letal si no es tratada .
Factores de riesgo para hipertensión arterial:
 • EDAD.
 • SEXO (MASCULINO).
 • RAZA (NEGRA).
 • DIÁBETES MELLITUS.
 • ENFERMEDAD EN UN ÓRGANO "BLANCO".
 • OTRA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR ASOCIADA.
 • ESTILO DE VIDA:
 OBESIDAD Y DIETA.
 SEDENTARISMO.
 CIGARRILLO.
 CONSUMO DE ALCOHOL.
 DEPRESIÓN Y STRESS.
Toma de presión arterial.
 Debe ser tomada a todos los pacientes desde su primer cita y en cada una de ellas.
 Pacientes sistémicamente comprometidos monitoreos continuos durante ciertos procedimientos tales como:
- Cirugía bucal
- Tx restaurativos largos
- Colocación de implantes
- Cirugía periodontal
 El paciente no debe haber fumado ni ingerido cafeína por al menos 30 minutos
antes de la cita.
 El paciente debe estar sentado, con la espalda recta, y los brazos apoyados a nivel
del corazón. El brazalete del tensiómetro se coloca a nivel de la arteria humeral,
en la porción superior del antebrazo, cubriendo aproximadamente el 80% del
mismo y se hacen dos o más medidas insuflando aire con la vejiga.
 Debe pasar al menos 5 minutos entre cada registro para que los mismos sean
confiables (3).
 Los pacientes médicamente comprometidos deben tener el tensiómetro en el
brazo al comenzar el procedimiento odontológico y la presión debe registrarse
durante varios intervalos a lo largo del procedimiento.
 El odontólogo debe estar atento de una variación repentina en la tensión
arterial considerable. Si esto ocurre, el odontólogo debe tomar las medidas
de soporte o detener el procedimiento.
DEFINICIÓN PRESIÓN SISTÓLICA PRESIÓN DIASTÓLICA
OPTIMA < 120 mm Hg <80 mm Hg
NORMAL < 130 mm Hg <85 mmHg
NORMAL-ALTA 130-139 mm Hg 85-89 mm Hg
ESTADIO 1 DE
HIPERTENSIÓN
140-159 mm Hg 90-99 mm Hg
ESTADIO 2 DE
HIPERTENSIÓN
160-179 mm Hg 100-109 mm Hg
ESTADIO 3 DE
HIPERTENSIÓN
≥180 mm Hg ≥110 mm Hg
OPTIMA-NORMAL: el paciente puede ser evaluado nuevamente dentro de 2 años
NORMAL-ALTA: deben ser revaluados otra vez por su cardiólogo dentro del año siguiente al establecimiento del
diagnóstico.
ESTADIO 1: el chequeo debe realizarse nuevamente dentro de dos meses
ESTADIO 2: deben revaluarse cardiológicamente dentro de un mes
ESTADIO 3: deben ser referidos INMEDIATAMENTE a un centro clínico para instaurar medidas urgentes de soporte
Los pacientes que van a recibir tratamiento
para la hipertensión pueden dividirse en tres
grupo:
 GRUPO A: no hay enfermedad de algún órgano "blanco", ninguna enfermedad
cardiovascular asociada y ningún factor de riesgo .
 Los pacientes de este grupo con presión normal-alta se tratan modificando su estilo de
vida
 Los pacientes con estado 1 de hipertensión se tratan con modificación del estilo de vida,
pero si la hipertensión persiste por más de un año se implementa la terapia
medicamentosa.
 Los pacientes en estadio 2 y 3 de hipertensión comienzan inmediatamente terapia
medicamentosa .
 GRUPO B: se incluyen en este grupo los pacientes con al menos 1 factor de riesgo siempre y cuando no sea
diabetes, y sin enfermedad de órgano "blanco" ni alguna otra enfermedad cardiovascular asociada .
 Los pacientes con presión normal-alta son manejados con modificaciones en el estilo de vida.
 Los pacientes con estadio 1 de hipertensión se tratan con modificaciones del estilo de vida pero si la
hipertensión persiste por más de seis meses, se implementa terapia medicamentosa.
 Los estadios 2 y 3 de hipertensión se tratan con terapia medicamentosa .
 GRUPO C: se incluyen pacientes con enfermedad de órgano "blanco", enfermedad
cardiovascular asociada (distinta a la hipertensión) y/o diabetes, con o sin otro factor
de riesgo. Todos los pacientes de este grupo se tratan con terapia medicamentosa .
Modificación del estilo de vida
 Dieta
 La ingesta de alcohol se disminuye o elimina
 actividad física aeróbica diaria de 30 a 45 minutos.
 La ingesta de sodio también debe reducirse
 aumentar la ingesta de potasio, calcio, y magnesio
 deben ser motivados a dejar de fumar y reducir la ingesta de grasas
saturadas y colesterol
Terapia medicamentosa.
 La terapia comienza frecuentemente con una sola droga, a baja dosis, y luego
se aumenta progresivamente hasta alcanzar el nivel optimo de presión
arterial . La dosificación depende del paciente; edad, nivel de presión y
respuesta a la droga.
 La sumación de dos clases diferente de drogas para administrar dosis más
bajas, ha mostrado ser excelente para aumentar la eficacia y minimizar los
efectos adversos de cada droga
Los medicamentos antihipertensivos se
pueden clasificar como sigue:
 • DIURÉTICOS: Tiazidas, Furosemide (Lasix®), Bumetadina (Bumex®), Ácido etacrínico
(edecrin®), Torsemida (Demadex®), Triamterene (Dyrenium®, Maxzide®), Amiloride (Miramor®).
 • INHIBIDORES ADRENÉRGICOS: Prazosin (Minipres®), Metildopa (Aldomet®), Propanolol®,
Atenolol (Atenoval®), Labetalol (Trandate®).
 • VASODILATADORES DIRECTOS: Hidralazina (Apresolina®), Monoxidil (Guayaten®), Ketanserina
(Sufrexal®).
 • ANTAGONISTAS DEL CALCIO: Nifedipina (Adalat®), Nitrendipina (Baypress®), Amlodipina
(Norvasc®), Diltiazem (Corazem®).
 • INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA: Captopril®, Enalapril®.
 • ANTAGONISTAS DE LA ANGIOTENSINA II: Losartán (Cozaar®, Cormac®), Valasartán (Diovan®),
Telmisartán (Micardis®).
 • BLOQUEANTES DE LA ENDAZOLINA: Rilmenidina (Hyperium®).
 Los pacientes con diabetes tipo I usualmente son tratados con inhibidores de
la enzima convertidora de angiotensina
 . Los pacientes con insuficiencia cardiaca se tratan preferiblemente con una
combinación de diuréticos e inhibidores de la enzima convertidora de
angiotensina.
 Los adultos de edad avanzada con hipertensión sistólica aislada son
inicialmente tratados con diuréticos.
Manejo odontológico de pacientes con
hipertensión no controlada.
 la conducta clínica ante un paciente hipertenso (especialmente los estadios 2
y 3) es preferentemente remitirlo al cardiólogo
 Es importante destacar el riesgo de la salud del paciente y las implicaciones
legales.
 Muchos pacientes detienen la terapia antihipertensiva debido a los muchos
efectos adversos de la misma (disminución de la libido, síndrome de boca seca,
debilidad, etc.)
 el odontólogo puede hacer una referencia al cardiólogo, indicando las razones
por las cuales el paciente ha abandonado la terapia y recomendando el cambio
de medicamento por una clase que no produzca tal o cual efecto adverso.
 Una vez que el paciente es identificado como "no-colaborador" con el
tratamiento, el odontólogo debe hacer todo lo posible para que el paciente
retorne al médico tratante.
Manejo odontológico de hipertensos
controlados.
 el control óptimo del dolor (catecolaminas endógenas)
 la reducción del stress
 y la ansiedad en la consulta
 el uso adecuado de vasoconstrictores, el conocimiento de las interacciones
farmacológicas
 Los pacientes muy ansiosos pueden ser medicados con una pequeña dosis de
diazepam (5 mg) u oxazepam (30 mg) la noche antes y una hora antes de la
cita.
 En los casos de ansiedad extrema se puede requerir la presencia del
anestesiólogo que nos permita utilizar oxido nitroso o cualquier agente para
anestesia general.

 Las citas largas deben evitarse en este tipo de pacientes.
 la inyección de 1.8 ml de lidocaína al 2% con epinefrina al 1:100,000 (1 carpúle) en los pacientes
sanos no afecta de manera significativamente el gasto cardíaco o la presión sanguínea
 En contraste, 5,4 ml (3 carpúles) resultan en un incremento del gasto y de la presión sanguínea,
pero sin síntomas adversos
 los hipertensos controlados pueden recibir una dosis de 2 carpúles de lidocaína al 2% con 1:
100,000 de epinefrina (0.036 mg de epinefrina).
 Los pacientes en estadio 3 de hipertensión no deben recibir ni siquiera una pequeña dosis de
anestésico que contenga epinefrina.
 *catecolaminas endogenas
 Es preferible evitar el uso de norepinefrina y levonordefrina estimulación de los receptores alfa.
 La actividad de algunos antihipertensivos puede disminuir con el uso prolongado de drogas
antiinflamatorias.
 Algunos antihipertensivos pueden potenciar la acción de barbitúricos y otros sedantes.
 Algunos antihipertensivos pueden aumentar el reflejo nauseoso del paciente.
Efectos adversos
 Sindrome de boca seca (interconsulta, o sustitutos)
-
 Hipotensión osteotica (variar repentinamente de posición)
 Lesiones liquenoides (tiazidas, metildopa, propanolol, labetalol)
interconsulta-sintomático
 -
 Hiperplasia gingival (nifedipina, antagonistas de calcio)
interconsuta/gingivoplastia
Bibliografía
 1. Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High
Blood Pressure. The Sixth Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection,
Evaluation and Treatment of High Blood Pressure. Washington, DC: National Institutes of
Health, National Heart, Lung and Blood Institute: 1997.
 2. McInnes GT. Integrated approaches to management of hypertension: promoting treatment
acceptance. Am Heart J. (1999); 138: 252-5.
 3. Little JW. The impact on dentistry of recent advances in the management of hypertension.
Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. (2000); 90: 591-9.
 4. Beilin LJ, Puddey IB, Burke V. Lifestyle and hypertension. Am J Hypertens. (1999); 12: 934-
45.
 5. Chrysant GS, Bakir S, Oparil S. Dietary salt reduction in hypertension-what is the evidence
and why is it still controversial? Prog Cardiovasc Dis. (1999); 42: 23-38.
 6. Rahn KH, Barenbrock M, Hausberg M. The sympathetic nervous system in the pathogenesis
of hypertension. J Hypertens. (1999); 17; S11-4.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tratamiento Odontologico En Pacientes Con Diabetes Mellitus
Tratamiento Odontologico En Pacientes Con Diabetes MellitusTratamiento Odontologico En Pacientes Con Diabetes Mellitus
Tratamiento Odontologico En Pacientes Con Diabetes Mellitusguest2f92bdb
 
Diabetes-manejo odontológico
Diabetes-manejo odontológicoDiabetes-manejo odontológico
Diabetes-manejo odontológico
GuadalupeNava18
 
Diagnóstico endodóntico
Diagnóstico endodónticoDiagnóstico endodóntico
Diagnóstico endodóntico
mishellebc
 
’Una nueva clasificación para las enfermedades periodontales y peri-implantarías
’Una nueva clasificación para las enfermedades periodontales y peri-implantarías’Una nueva clasificación para las enfermedades periodontales y peri-implantarías
’Una nueva clasificación para las enfermedades periodontales y peri-implantarías
KarenAlvarezRivas
 
Inlays (Incrustaciones)
Inlays (Incrustaciones)Inlays (Incrustaciones)
Inlays (Incrustaciones)
Eduardo Palacio
 
Manejo Odontologico de Hipertension Arterial
Manejo Odontologico de Hipertension ArterialManejo Odontologico de Hipertension Arterial
Manejo Odontologico de Hipertension Arterial
Elio Jimenez Batista
 
Trat Period En Pacientes Con Enfermedades Sistemicas
Trat  Period  En Pacientes Con Enfermedades SistemicasTrat  Period  En Pacientes Con Enfermedades Sistemicas
Trat Period En Pacientes Con Enfermedades SistemicasMilagros Daly
 
Manejo odontologico de px con hipotiroidismo e hipertiroidismo
Manejo odontologico de px con hipotiroidismo e hipertiroidismoManejo odontologico de px con hipotiroidismo e hipertiroidismo
Manejo odontologico de px con hipotiroidismo e hipertiroidismo
Pedro Alonso L M
 
Restauraciones indirectas
Restauraciones  indirectasRestauraciones  indirectas
Restauraciones indirectassimudental
 
Preparación para coronas en dientes anteriores i
Preparación para coronas en dientes anteriores iPreparación para coronas en dientes anteriores i
Preparación para coronas en dientes anteriores i
Isabel Neyra Neira
 
Recesión gingival prevalencia
Recesión gingival prevalenciaRecesión gingival prevalencia
Exodoncia en pacientes diabeticos a
Exodoncia en pacientes diabeticos aExodoncia en pacientes diabeticos a
Exodoncia en pacientes diabeticos a
Laura Robles Sempertegui
 
Clase V Manejo Paciente, Indicaciones
Clase V Manejo Paciente, IndicacionesClase V Manejo Paciente, Indicaciones
Clase V Manejo Paciente, Indicacionesmtuchile
 
Incisiones De Colgajos
Incisiones De ColgajosIncisiones De Colgajos
Incisiones De ColgajosDanisel Gil
 
9 aislamiento del campo operatorio
9 aislamiento del campo operatorio9 aislamiento del campo operatorio
9 aislamiento del campo operatorioUAEH ICSA
 
Tratamiento farmacologico de los trastornos bucales
Tratamiento farmacologico de los trastornos bucalesTratamiento farmacologico de los trastornos bucales
Tratamiento farmacologico de los trastornos bucales
Michael Anthony Willyam Damián Linares
 
Resistencia a la tracción de postes de fibra de vidrio anatomizados cementado...
Resistencia a la tracción de postes de fibra de vidrio anatomizados cementado...Resistencia a la tracción de postes de fibra de vidrio anatomizados cementado...
Resistencia a la tracción de postes de fibra de vidrio anatomizados cementado...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Condensacion lateral
Condensacion lateralCondensacion lateral
Condensacion lateral
Javier Avila
 

La actualidad más candente (20)

Tratamiento Odontologico En Pacientes Con Diabetes Mellitus
Tratamiento Odontologico En Pacientes Con Diabetes MellitusTratamiento Odontologico En Pacientes Con Diabetes Mellitus
Tratamiento Odontologico En Pacientes Con Diabetes Mellitus
 
Trauma oclusal
Trauma oclusalTrauma oclusal
Trauma oclusal
 
Diabetes-manejo odontológico
Diabetes-manejo odontológicoDiabetes-manejo odontológico
Diabetes-manejo odontológico
 
Diagnóstico endodóntico
Diagnóstico endodónticoDiagnóstico endodóntico
Diagnóstico endodóntico
 
’Una nueva clasificación para las enfermedades periodontales y peri-implantarías
’Una nueva clasificación para las enfermedades periodontales y peri-implantarías’Una nueva clasificación para las enfermedades periodontales y peri-implantarías
’Una nueva clasificación para las enfermedades periodontales y peri-implantarías
 
Inlays (Incrustaciones)
Inlays (Incrustaciones)Inlays (Incrustaciones)
Inlays (Incrustaciones)
 
Manejo Odontologico de Hipertension Arterial
Manejo Odontologico de Hipertension ArterialManejo Odontologico de Hipertension Arterial
Manejo Odontologico de Hipertension Arterial
 
Trat Period En Pacientes Con Enfermedades Sistemicas
Trat  Period  En Pacientes Con Enfermedades SistemicasTrat  Period  En Pacientes Con Enfermedades Sistemicas
Trat Period En Pacientes Con Enfermedades Sistemicas
 
Manejo odontologico de px con hipotiroidismo e hipertiroidismo
Manejo odontologico de px con hipotiroidismo e hipertiroidismoManejo odontologico de px con hipotiroidismo e hipertiroidismo
Manejo odontologico de px con hipotiroidismo e hipertiroidismo
 
Restauraciones indirectas
Restauraciones  indirectasRestauraciones  indirectas
Restauraciones indirectas
 
Preparación para coronas en dientes anteriores i
Preparación para coronas en dientes anteriores iPreparación para coronas en dientes anteriores i
Preparación para coronas en dientes anteriores i
 
Recesión gingival prevalencia
Recesión gingival prevalenciaRecesión gingival prevalencia
Recesión gingival prevalencia
 
Exodoncia en pacientes diabeticos a
Exodoncia en pacientes diabeticos aExodoncia en pacientes diabeticos a
Exodoncia en pacientes diabeticos a
 
Clase V Manejo Paciente, Indicaciones
Clase V Manejo Paciente, IndicacionesClase V Manejo Paciente, Indicaciones
Clase V Manejo Paciente, Indicaciones
 
Incisiones De Colgajos
Incisiones De ColgajosIncisiones De Colgajos
Incisiones De Colgajos
 
9 aislamiento del campo operatorio
9 aislamiento del campo operatorio9 aislamiento del campo operatorio
9 aislamiento del campo operatorio
 
Tratamiento farmacologico de los trastornos bucales
Tratamiento farmacologico de los trastornos bucalesTratamiento farmacologico de los trastornos bucales
Tratamiento farmacologico de los trastornos bucales
 
Resistencia a la tracción de postes de fibra de vidrio anatomizados cementado...
Resistencia a la tracción de postes de fibra de vidrio anatomizados cementado...Resistencia a la tracción de postes de fibra de vidrio anatomizados cementado...
Resistencia a la tracción de postes de fibra de vidrio anatomizados cementado...
 
Condensacion lateral
Condensacion lateralCondensacion lateral
Condensacion lateral
 
Dientes supernumerarios
Dientes supernumerariosDientes supernumerarios
Dientes supernumerarios
 

Similar a Manejo y tratamiento del paciente con hipertensión sanguínea

Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
CARLOS GABRIEL GAITAN DUARTE
 
MANEJO_ODONTOLOGICO_DEL_PACIENTE_CON_HIP.pdf
MANEJO_ODONTOLOGICO_DEL_PACIENTE_CON_HIP.pdfMANEJO_ODONTOLOGICO_DEL_PACIENTE_CON_HIP.pdf
MANEJO_ODONTOLOGICO_DEL_PACIENTE_CON_HIP.pdf
LESLIELOPEZ669175
 
HIPERTENSIÓN.docx
HIPERTENSIÓN.docxHIPERTENSIÓN.docx
HIPERTENSIÓN.docx
JohnDerekVillarroelS
 
Seminario n°10 Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Seminario n°10 Manejo de pacientes sistémicamente comprometidosSeminario n°10 Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Seminario n°10 Manejo de pacientes sistémicamente comprometidosTefi Castro
 
Seminario n°10 enfermedades sistémicas
Seminario n°10 enfermedades sistémicasSeminario n°10 enfermedades sistémicas
Seminario n°10 enfermedades sistémicasTefi Castro
 
Neumología: Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP), Tratamiento Farmacologico
Neumología: Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP), Tratamiento FarmacologicoNeumología: Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP), Tratamiento Farmacologico
Neumología: Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP), Tratamiento Farmacologico
Wendy Cedillo Carpio
 
Hta final 1
Hta final 1Hta final 1
Hta final 1menau12
 
Prevención primaria y secundaria del ictus
Prevención primaria y secundaria del ictusPrevención primaria y secundaria del ictus
Prevención primaria y secundaria del ictusEnri Fernandez
 
Hipertensión arterial en mayores de 15 años
Hipertensión arterial en mayores de 15 añosHipertensión arterial en mayores de 15 años
Hipertensión arterial en mayores de 15 añosHospital San Juan de Dios
 
Tratamiento hta
Tratamiento htaTratamiento hta
Tratamiento hta
solrac26
 
Hta final 1
Hta final 1Hta final 1
Hta final 1menau12
 
HIPERTENCIÓN ARTERIAL
HIPERTENCIÓN ARTERIALHIPERTENCIÓN ARTERIAL
HIPERTENCIÓN ARTERIALnadirplanes26
 
HIPERTENCIÓN ARTERIAL
HIPERTENCIÓN ARTERIALHIPERTENCIÓN ARTERIAL
HIPERTENCIÓN ARTERIALnadirplanes26
 
Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Seminario 10A1108
 
la hipertension arterial
la hipertension arterialla hipertension arterial
la hipertension arterial
1991141519911415
 
Guia clinica HTA
Guia clinica HTAGuia clinica HTA
Guia clinica HTA
Carolina Flores Morales
 

Similar a Manejo y tratamiento del paciente con hipertensión sanguínea (20)

Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 
MANEJO_ODONTOLOGICO_DEL_PACIENTE_CON_HIP.pdf
MANEJO_ODONTOLOGICO_DEL_PACIENTE_CON_HIP.pdfMANEJO_ODONTOLOGICO_DEL_PACIENTE_CON_HIP.pdf
MANEJO_ODONTOLOGICO_DEL_PACIENTE_CON_HIP.pdf
 
Hta
HtaHta
Hta
 
HIPERTENSIÓN.docx
HIPERTENSIÓN.docxHIPERTENSIÓN.docx
HIPERTENSIÓN.docx
 
Seminario n°10 Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Seminario n°10 Manejo de pacientes sistémicamente comprometidosSeminario n°10 Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Seminario n°10 Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
 
Seminario n°10 enfermedades sistémicas
Seminario n°10 enfermedades sistémicasSeminario n°10 enfermedades sistémicas
Seminario n°10 enfermedades sistémicas
 
Seminario nº 10
Seminario nº 10Seminario nº 10
Seminario nº 10
 
Neumología: Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP), Tratamiento Farmacologico
Neumología: Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP), Tratamiento FarmacologicoNeumología: Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP), Tratamiento Farmacologico
Neumología: Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP), Tratamiento Farmacologico
 
7 report
7 report7 report
7 report
 
Hta final 1
Hta final 1Hta final 1
Hta final 1
 
Prevención primaria y secundaria del ictus
Prevención primaria y secundaria del ictusPrevención primaria y secundaria del ictus
Prevención primaria y secundaria del ictus
 
Hipertensión arterial en mayores de 15 años
Hipertensión arterial en mayores de 15 añosHipertensión arterial en mayores de 15 años
Hipertensión arterial en mayores de 15 años
 
Tratamiento hta
Tratamiento htaTratamiento hta
Tratamiento hta
 
Hta final 1
Hta final 1Hta final 1
Hta final 1
 
HIPERTENCIÓN ARTERIAL
HIPERTENCIÓN ARTERIALHIPERTENCIÓN ARTERIAL
HIPERTENCIÓN ARTERIAL
 
HIPERTENCIÓN ARTERIAL
HIPERTENCIÓN ARTERIALHIPERTENCIÓN ARTERIAL
HIPERTENCIÓN ARTERIAL
 
Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Seminario 10
 
Hta
HtaHta
Hta
 
la hipertension arterial
la hipertension arterialla hipertension arterial
la hipertension arterial
 
Guia clinica HTA
Guia clinica HTAGuia clinica HTA
Guia clinica HTA
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Manejo y tratamiento del paciente con hipertensión sanguínea

  • 1. Manejo y tratamiento del paciente con hipertensión sanguínea en el consultorio dental “Especialidad en Cirugía Bucal” Tejeda Chávez Jaime Christian
  • 2. Pacientes con hipertensión sin diagnosticar (se estima que un 32%). • más del 50% de los pacientes con hipertensión diagnosticada no reciben un tratamiento adecuado. • De ellos: un tercio de los pacientes no recibe ningún tratamiento para la hipertensión • un tercio toma sus medicamentos "algunas veces", • y un tercio nunca toma sus medicamentos para controlar la hipertensión.
  • 3.  Es cotidiano que pacientes hipertensos acudan a las consultas odontológicas por ello hay te tener en cuenta:  Estado sistémico de los pacientes  Las posibles interacciones entre los medicamentos utilizados en odontología y la terapia medicamentosa antihipertensiva
  • 4.  La hipertensión disminución en la expectativa de vida de entre 10 a 20 años.  Cerca de un 30% de los pacientes hipertensos no controlados mostrarán complicaciones arteroescleróticas, y más del 50% mostrarán daño a nivel de un órgano "blanco" de la hipertensión como el corazón, los riñones, el cerebro o la retina.  Es evidente que incluso en sus formas más leves, la hipertensión es una enfermedad progresiva y letal si no es tratada .
  • 5. Factores de riesgo para hipertensión arterial:  • EDAD.  • SEXO (MASCULINO).  • RAZA (NEGRA).  • DIÁBETES MELLITUS.  • ENFERMEDAD EN UN ÓRGANO "BLANCO".  • OTRA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR ASOCIADA.  • ESTILO DE VIDA:  OBESIDAD Y DIETA.  SEDENTARISMO.  CIGARRILLO.  CONSUMO DE ALCOHOL.  DEPRESIÓN Y STRESS.
  • 6. Toma de presión arterial.  Debe ser tomada a todos los pacientes desde su primer cita y en cada una de ellas.  Pacientes sistémicamente comprometidos monitoreos continuos durante ciertos procedimientos tales como: - Cirugía bucal - Tx restaurativos largos - Colocación de implantes - Cirugía periodontal
  • 7.  El paciente no debe haber fumado ni ingerido cafeína por al menos 30 minutos antes de la cita.  El paciente debe estar sentado, con la espalda recta, y los brazos apoyados a nivel del corazón. El brazalete del tensiómetro se coloca a nivel de la arteria humeral, en la porción superior del antebrazo, cubriendo aproximadamente el 80% del mismo y se hacen dos o más medidas insuflando aire con la vejiga.  Debe pasar al menos 5 minutos entre cada registro para que los mismos sean confiables (3).
  • 8.  Los pacientes médicamente comprometidos deben tener el tensiómetro en el brazo al comenzar el procedimiento odontológico y la presión debe registrarse durante varios intervalos a lo largo del procedimiento.  El odontólogo debe estar atento de una variación repentina en la tensión arterial considerable. Si esto ocurre, el odontólogo debe tomar las medidas de soporte o detener el procedimiento.
  • 9. DEFINICIÓN PRESIÓN SISTÓLICA PRESIÓN DIASTÓLICA OPTIMA < 120 mm Hg <80 mm Hg NORMAL < 130 mm Hg <85 mmHg NORMAL-ALTA 130-139 mm Hg 85-89 mm Hg ESTADIO 1 DE HIPERTENSIÓN 140-159 mm Hg 90-99 mm Hg ESTADIO 2 DE HIPERTENSIÓN 160-179 mm Hg 100-109 mm Hg ESTADIO 3 DE HIPERTENSIÓN ≥180 mm Hg ≥110 mm Hg OPTIMA-NORMAL: el paciente puede ser evaluado nuevamente dentro de 2 años NORMAL-ALTA: deben ser revaluados otra vez por su cardiólogo dentro del año siguiente al establecimiento del diagnóstico. ESTADIO 1: el chequeo debe realizarse nuevamente dentro de dos meses ESTADIO 2: deben revaluarse cardiológicamente dentro de un mes ESTADIO 3: deben ser referidos INMEDIATAMENTE a un centro clínico para instaurar medidas urgentes de soporte
  • 10. Los pacientes que van a recibir tratamiento para la hipertensión pueden dividirse en tres grupo:  GRUPO A: no hay enfermedad de algún órgano "blanco", ninguna enfermedad cardiovascular asociada y ningún factor de riesgo .  Los pacientes de este grupo con presión normal-alta se tratan modificando su estilo de vida  Los pacientes con estado 1 de hipertensión se tratan con modificación del estilo de vida, pero si la hipertensión persiste por más de un año se implementa la terapia medicamentosa.  Los pacientes en estadio 2 y 3 de hipertensión comienzan inmediatamente terapia medicamentosa .
  • 11.  GRUPO B: se incluyen en este grupo los pacientes con al menos 1 factor de riesgo siempre y cuando no sea diabetes, y sin enfermedad de órgano "blanco" ni alguna otra enfermedad cardiovascular asociada .  Los pacientes con presión normal-alta son manejados con modificaciones en el estilo de vida.  Los pacientes con estadio 1 de hipertensión se tratan con modificaciones del estilo de vida pero si la hipertensión persiste por más de seis meses, se implementa terapia medicamentosa.  Los estadios 2 y 3 de hipertensión se tratan con terapia medicamentosa .
  • 12.  GRUPO C: se incluyen pacientes con enfermedad de órgano "blanco", enfermedad cardiovascular asociada (distinta a la hipertensión) y/o diabetes, con o sin otro factor de riesgo. Todos los pacientes de este grupo se tratan con terapia medicamentosa .
  • 13. Modificación del estilo de vida  Dieta  La ingesta de alcohol se disminuye o elimina  actividad física aeróbica diaria de 30 a 45 minutos.  La ingesta de sodio también debe reducirse  aumentar la ingesta de potasio, calcio, y magnesio  deben ser motivados a dejar de fumar y reducir la ingesta de grasas saturadas y colesterol
  • 14. Terapia medicamentosa.  La terapia comienza frecuentemente con una sola droga, a baja dosis, y luego se aumenta progresivamente hasta alcanzar el nivel optimo de presión arterial . La dosificación depende del paciente; edad, nivel de presión y respuesta a la droga.  La sumación de dos clases diferente de drogas para administrar dosis más bajas, ha mostrado ser excelente para aumentar la eficacia y minimizar los efectos adversos de cada droga
  • 15. Los medicamentos antihipertensivos se pueden clasificar como sigue:  • DIURÉTICOS: Tiazidas, Furosemide (Lasix®), Bumetadina (Bumex®), Ácido etacrínico (edecrin®), Torsemida (Demadex®), Triamterene (Dyrenium®, Maxzide®), Amiloride (Miramor®).  • INHIBIDORES ADRENÉRGICOS: Prazosin (Minipres®), Metildopa (Aldomet®), Propanolol®, Atenolol (Atenoval®), Labetalol (Trandate®).  • VASODILATADORES DIRECTOS: Hidralazina (Apresolina®), Monoxidil (Guayaten®), Ketanserina (Sufrexal®).  • ANTAGONISTAS DEL CALCIO: Nifedipina (Adalat®), Nitrendipina (Baypress®), Amlodipina (Norvasc®), Diltiazem (Corazem®).  • INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA: Captopril®, Enalapril®.  • ANTAGONISTAS DE LA ANGIOTENSINA II: Losartán (Cozaar®, Cormac®), Valasartán (Diovan®), Telmisartán (Micardis®).  • BLOQUEANTES DE LA ENDAZOLINA: Rilmenidina (Hyperium®).
  • 16.  Los pacientes con diabetes tipo I usualmente son tratados con inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina  . Los pacientes con insuficiencia cardiaca se tratan preferiblemente con una combinación de diuréticos e inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina.  Los adultos de edad avanzada con hipertensión sistólica aislada son inicialmente tratados con diuréticos.
  • 17. Manejo odontológico de pacientes con hipertensión no controlada.  la conducta clínica ante un paciente hipertenso (especialmente los estadios 2 y 3) es preferentemente remitirlo al cardiólogo  Es importante destacar el riesgo de la salud del paciente y las implicaciones legales.
  • 18.  Muchos pacientes detienen la terapia antihipertensiva debido a los muchos efectos adversos de la misma (disminución de la libido, síndrome de boca seca, debilidad, etc.)  el odontólogo puede hacer una referencia al cardiólogo, indicando las razones por las cuales el paciente ha abandonado la terapia y recomendando el cambio de medicamento por una clase que no produzca tal o cual efecto adverso.  Una vez que el paciente es identificado como "no-colaborador" con el tratamiento, el odontólogo debe hacer todo lo posible para que el paciente retorne al médico tratante.
  • 19. Manejo odontológico de hipertensos controlados.  el control óptimo del dolor (catecolaminas endógenas)  la reducción del stress  y la ansiedad en la consulta  el uso adecuado de vasoconstrictores, el conocimiento de las interacciones farmacológicas
  • 20.  Los pacientes muy ansiosos pueden ser medicados con una pequeña dosis de diazepam (5 mg) u oxazepam (30 mg) la noche antes y una hora antes de la cita.  En los casos de ansiedad extrema se puede requerir la presencia del anestesiólogo que nos permita utilizar oxido nitroso o cualquier agente para anestesia general.   Las citas largas deben evitarse en este tipo de pacientes.
  • 21.  la inyección de 1.8 ml de lidocaína al 2% con epinefrina al 1:100,000 (1 carpúle) en los pacientes sanos no afecta de manera significativamente el gasto cardíaco o la presión sanguínea  En contraste, 5,4 ml (3 carpúles) resultan en un incremento del gasto y de la presión sanguínea, pero sin síntomas adversos  los hipertensos controlados pueden recibir una dosis de 2 carpúles de lidocaína al 2% con 1: 100,000 de epinefrina (0.036 mg de epinefrina).  Los pacientes en estadio 3 de hipertensión no deben recibir ni siquiera una pequeña dosis de anestésico que contenga epinefrina.  *catecolaminas endogenas
  • 22.  Es preferible evitar el uso de norepinefrina y levonordefrina estimulación de los receptores alfa.  La actividad de algunos antihipertensivos puede disminuir con el uso prolongado de drogas antiinflamatorias.  Algunos antihipertensivos pueden potenciar la acción de barbitúricos y otros sedantes.  Algunos antihipertensivos pueden aumentar el reflejo nauseoso del paciente.
  • 23. Efectos adversos  Sindrome de boca seca (interconsulta, o sustitutos) -  Hipotensión osteotica (variar repentinamente de posición)  Lesiones liquenoides (tiazidas, metildopa, propanolol, labetalol) interconsulta-sintomático  -  Hiperplasia gingival (nifedipina, antagonistas de calcio) interconsuta/gingivoplastia
  • 24. Bibliografía  1. Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure. The Sixth Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Pressure. Washington, DC: National Institutes of Health, National Heart, Lung and Blood Institute: 1997.  2. McInnes GT. Integrated approaches to management of hypertension: promoting treatment acceptance. Am Heart J. (1999); 138: 252-5.  3. Little JW. The impact on dentistry of recent advances in the management of hypertension. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. (2000); 90: 591-9.  4. Beilin LJ, Puddey IB, Burke V. Lifestyle and hypertension. Am J Hypertens. (1999); 12: 934- 45.  5. Chrysant GS, Bakir S, Oparil S. Dietary salt reduction in hypertension-what is the evidence and why is it still controversial? Prog Cardiovasc Dis. (1999); 42: 23-38.  6. Rahn KH, Barenbrock M, Hausberg M. The sympathetic nervous system in the pathogenesis of hypertension. J Hypertens. (1999); 17; S11-4.