SlideShare una empresa de Scribd logo
EL PACIENTE ANTI-COAGULADO
EN ATENCIÓN PRIMARIA
Ana Muñoz Robles
Blanca Moreno López
El incremento de la población
anti-coagulada representa el 1%
de la población total, por lo que
es necesario educar sobre el uso
de anti-coagulantes, prevenir
complicaciones y evitar factores
de riesgo.
Objetivos de enfermería:
• Establecer un plan de atención para el
paciente anti-coagulado.
• Identificar signos de anti-coagulación y
hemorragias.
• Aportar información al paciente
anti-coagulado.
• Formar al equipo de salud para ofrecer un
cuidado de calidad.
¿Qué son los anti-coagulantes?
Son sustancias que realizan
la función de retrasar el
tiempo de coagulación de
la sangre.
¿Quiénes tiene que tomar anti-coagulantes?
• Pacientes con riesgo de formación de
coágulos intracardiacos.
• Para evitar la progresión de coágulos ya
formados, en especial en venas (TVP) ó
embolia pulmonar.
• En pacientes con tendencia hereditaria ó
adquirida para formar coágulos y que hayan
sufrido un trombo-embolismo previo.
Controles de anti-coagulación
• ¿Dónde? En su centro
de salud.
• ¿Cuándo? Varía en
función de los resultados
obtenidos.
• ¿Cómo? Mediante
una analítica de sangre.
Recomendaciones de enfermería
• Tome la dosis exacta a la misma hora.
• No se auto-medique.
• Evite golpes, caídas, y deportes de riesgo.
• Están totalmente prohibidas las inyecciones
intramusculares.
• Evite laxantes oleosos.
• Sea constante en su régimen alimenticio y evite
bebidas alcohólicas.
• Respete las fechas y horas de citación para sus
controles.
• Si sospecha estar embarazada comuníquelo a su
médico lo antes posible.
Preste especial atención ante:
•Extracción dental
•Cirugía programada
Complicaciones más frecuentes
• Hemorragias
• Alopecia
• Hipersensibilidad
• Osteoporosis
• Teratogenicidad
• Síndrome del dedo púrpura
Interacción con otros fármacos
a)Que potencian su acción
• Ácido acetil-salicílico
• Antidiabéticos
• Antibióticos
b)Que inhiben su acción
• Anticonceptivos orales
• Antihistamínicos
• Barbitúricos
• Vitamina K
Fármacos que no interfieren
• Antiinflamatorios: Diclofenaco e Ibuprofeno
• Analgésicos-antitermicos: Codeina,Metamizol,
Paracetamol
• Antiácidos: Amalgate (Almax)
• Antiulcerosos: Ranitidina, Famotidina, Pantoprazol
• Antidiarreicos: Loperamida (Fortasec)
• Antibioticos : Amoxicilina, Amoxicilina-clavulánico
El proceso enfermero en el
paciente anti-coagulado
Valoración de enfermaría
(Patrones alterados habitualmente según M. Gordon)
• Percepción- Control de la salud
• Nutricional- Metabólico
• Actividad- Ejercicio
Diagnósticos de Enfermería
• (00078) Manejo inefectivo del régimen
terapéutico
• (00079) Incumplimiento del tratamiento
• (00126) Conocimientos deficientes
(enfermedad y/o régimen terapéutico
CONCLUSIONES
• El enfermero de atención primaria juega un papel decisivo en el
manejo y control de los pacientes anti-coagulados.
Para ello debe poseer tanto, los conocimientos sobre el
funcionamiento del programa, como las habilidades técnicas para la
realización de la prueba.
• El enfermero debe proponer un plan de cuidados atendiendo a la
valoración personal realizada, en función a los diagnósticos
enfermeros.
• Proponer las intervenciones oportunas con el fin de conseguir una
serie de criterios de resultados, entre cuyos indicadores destaca el
de mantener el INR sin desviación del rango normal y la inexistencia
de sangrado.
• Por tanto, una adecuada atención del profesional enfermero le
permitirá minimizar el riesgo de hemorragia o trombo, y
adelantarse a cualquier circunstancia adversa que pudiera suceder.
AGRADECIMIENTOS
• A los profesionales de este Centro por la
dedicación e interés demostrados en nuestra
formación.
BIBLIOGRAFÍA
• NANDA. (2007): Clasificaciones: Interrelaciones, NIC y NOC. 2007. Barcelona:
ELSEVIER, 2ª ed.
• LUIS RODRIGO, M.T. (2008): Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía
práctica. Barcelona: ELSEVIER MASSON, 8ª ed.
• Zapata Sampedro M.A. Y cols. (2007). El manejo del paciente anti-coagulado en
Atención Primaria. [Internet] Disponible en:
http://www.fuden.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/PROTOCOLO/protocolo_34.pdf
• Heiniger Mazo Ana Isabel y cols. (2005). Guía para el paciente anti-coagulado.
Sevilla: Servicio Andaluz de Salud, 1ª ed.
• Unidad de anti-coagulación. Manual de actuación. Murcia: Hospital Universitario
Morales Meseguer.
• Murcia Salud, El Portal Sanitario de la Región de Murcia. [Internet] Disponible en:
http://www.murciasalud.es/preevid.php?opc=banco&idsec=907
• AEPOVAC. Asociación Española de Portadores de Válvulas cardiacas y Anti-
coagulados. [Internet]. Disponible en: http://www.anticoagulados.com/
•

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pre operatorio
Pre operatorioPre operatorio
Pre operatorio
TalesMedicina
 
3. visita preanestesica (1)
3. visita preanestesica (1)3. visita preanestesica (1)
3. visita preanestesica (1)
Moises Avila
 
Ortega salvador presentation
Ortega salvador presentationOrtega salvador presentation
Ortega salvador presentationRicardo Palomo
 
Las guías clínicas y la práctica diaria. Nuevas guías de taquicardia ventricu...
Las guías clínicas y la práctica diaria. Nuevas guías de taquicardia ventricu...Las guías clínicas y la práctica diaria. Nuevas guías de taquicardia ventricu...
Las guías clínicas y la práctica diaria. Nuevas guías de taquicardia ventricu...Sociedad Española de Cardiología
 
AASTRE - 1.4 Monitorización hemodinámica adecuada
AASTRE - 1.4 Monitorización hemodinámica adecuadaAASTRE - 1.4 Monitorización hemodinámica adecuada
AASTRE - 1.4 Monitorización hemodinámica adecuada
Gonzalo Sirgo Rodríguez
 
Evaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASAEvaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASA
Alonso Custodio
 
AASTRE - 1.1. Alarmas del monitor
AASTRE - 1.1. Alarmas del monitorAASTRE - 1.1. Alarmas del monitor
AASTRE - 1.1. Alarmas del monitor
Gonzalo Sirgo Rodríguez
 
Estudio RiCARD2 (2ª fase)
Estudio RiCARD2 (2ª fase)Estudio RiCARD2 (2ª fase)
Estudio RiCARD2 (2ª fase)
Sociedad Española de Cardiología
 
Sesión-MAPA.pptx
Sesión-MAPA.pptxSesión-MAPA.pptx
Sesión-MAPA.pptx
Javier Blanquer
 
Criterios De Ingreso Y Egreso De Uci Alberto
Criterios De Ingreso Y Egreso De Uci AlbertoCriterios De Ingreso Y Egreso De Uci Alberto
Criterios De Ingreso Y Egreso De Uci Alberto
Andrea Castillo
 
Preparacion de pacientes periodo preoperatorio lista
Preparacion de pacientes periodo preoperatorio listaPreparacion de pacientes periodo preoperatorio lista
Preparacion de pacientes periodo preoperatorio listaValitta18
 
Utip cuidados intensivos pediatricos
Utip cuidados intensivos pediatricos Utip cuidados intensivos pediatricos
Utip cuidados intensivos pediatricos
Jose Antonio Garcia Mendoza
 
Criterios de admision a unidad de terapia intensiva
Criterios de admision a unidad de terapia intensivaCriterios de admision a unidad de terapia intensiva
Criterios de admision a unidad de terapia intensiva
UNACH
 
Criterios de ingreso neonatal
Criterios de ingreso neonatalCriterios de ingreso neonatal
Criterios de ingreso neonatal
Jonathan Egas
 
Cirugía Mayor Ambulatoria
Cirugía Mayor AmbulatoriaCirugía Mayor Ambulatoria
Cirugía Mayor Ambulatoria
BI10632
 
Evaluación Preoperatoria Dr. Balic
Evaluación Preoperatoria Dr. BalicEvaluación Preoperatoria Dr. Balic
Evaluación Preoperatoria Dr. Balicpablongonius
 

La actualidad más candente (19)

Pre operatorio
Pre operatorioPre operatorio
Pre operatorio
 
3. visita preanestesica (1)
3. visita preanestesica (1)3. visita preanestesica (1)
3. visita preanestesica (1)
 
Ortega salvador presentation
Ortega salvador presentationOrtega salvador presentation
Ortega salvador presentation
 
Criterios Tere
Criterios TereCriterios Tere
Criterios Tere
 
Las guías clínicas y la práctica diaria. Nuevas guías de taquicardia ventricu...
Las guías clínicas y la práctica diaria. Nuevas guías de taquicardia ventricu...Las guías clínicas y la práctica diaria. Nuevas guías de taquicardia ventricu...
Las guías clínicas y la práctica diaria. Nuevas guías de taquicardia ventricu...
 
AASTRE - 1.4 Monitorización hemodinámica adecuada
AASTRE - 1.4 Monitorización hemodinámica adecuadaAASTRE - 1.4 Monitorización hemodinámica adecuada
AASTRE - 1.4 Monitorización hemodinámica adecuada
 
Evaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASAEvaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASA
 
AASTRE - 1.1. Alarmas del monitor
AASTRE - 1.1. Alarmas del monitorAASTRE - 1.1. Alarmas del monitor
AASTRE - 1.1. Alarmas del monitor
 
Estudio RiCARD2 (2ª fase)
Estudio RiCARD2 (2ª fase)Estudio RiCARD2 (2ª fase)
Estudio RiCARD2 (2ª fase)
 
3. Pre Operatorio QuirúRgico
3. Pre Operatorio QuirúRgico3. Pre Operatorio QuirúRgico
3. Pre Operatorio QuirúRgico
 
Sesión-MAPA.pptx
Sesión-MAPA.pptxSesión-MAPA.pptx
Sesión-MAPA.pptx
 
Criterios De Ingreso Y Egreso De Uci Alberto
Criterios De Ingreso Y Egreso De Uci AlbertoCriterios De Ingreso Y Egreso De Uci Alberto
Criterios De Ingreso Y Egreso De Uci Alberto
 
Preparacion de pacientes periodo preoperatorio lista
Preparacion de pacientes periodo preoperatorio listaPreparacion de pacientes periodo preoperatorio lista
Preparacion de pacientes periodo preoperatorio lista
 
Utip cuidados intensivos pediatricos
Utip cuidados intensivos pediatricos Utip cuidados intensivos pediatricos
Utip cuidados intensivos pediatricos
 
Evaluacion preoperatoria de la hemostasia incic
Evaluacion preoperatoria de la hemostasia incicEvaluacion preoperatoria de la hemostasia incic
Evaluacion preoperatoria de la hemostasia incic
 
Criterios de admision a unidad de terapia intensiva
Criterios de admision a unidad de terapia intensivaCriterios de admision a unidad de terapia intensiva
Criterios de admision a unidad de terapia intensiva
 
Criterios de ingreso neonatal
Criterios de ingreso neonatalCriterios de ingreso neonatal
Criterios de ingreso neonatal
 
Cirugía Mayor Ambulatoria
Cirugía Mayor AmbulatoriaCirugía Mayor Ambulatoria
Cirugía Mayor Ambulatoria
 
Evaluación Preoperatoria Dr. Balic
Evaluación Preoperatoria Dr. BalicEvaluación Preoperatoria Dr. Balic
Evaluación Preoperatoria Dr. Balic
 

Similar a El paciente anti coagulado en atencion primaria

Taller 5 - Diseño de indicadores de efectividad ligados a gestión clínica (P. 2)
Taller 5 - Diseño de indicadores de efectividad ligados a gestión clínica (P. 2)Taller 5 - Diseño de indicadores de efectividad ligados a gestión clínica (P. 2)
Taller 5 - Diseño de indicadores de efectividad ligados a gestión clínica (P. 2)z15sefap
 
Cirugía
Cirugía Cirugía
Cirugía
DanielHidrovo1
 
Trat Period En Pacientes Con Enfermedades Sistemicas
Trat  Period  En Pacientes Con Enfermedades SistemicasTrat  Period  En Pacientes Con Enfermedades Sistemicas
Trat Period En Pacientes Con Enfermedades SistemicasMilagros Daly
 
EXPOSICION DE CIRUGIA FINAL.pptx
EXPOSICION DE CIRUGIA FINAL.pptxEXPOSICION DE CIRUGIA FINAL.pptx
EXPOSICION DE CIRUGIA FINAL.pptx
Gissela42
 
atencion de enfermeria a pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM)
atencion de enfermeria a pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM)atencion de enfermeria a pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM)
atencion de enfermeria a pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM)
Círculo de Estudios en Neuroanatomía Humana
 
caso clinico hipertension arterial ES.ppt
caso clinico hipertension arterial ES.pptcaso clinico hipertension arterial ES.ppt
caso clinico hipertension arterial ES.ppt
LISBETHSALAZAR17
 
Presentación DM
Presentación DMPresentación DM
Presentación DM
Centro de Salud Natahoyo
 
Portafolio Kardiup 2018
Portafolio Kardiup 2018Portafolio Kardiup 2018
Portafolio Kardiup 2018
kardiup
 
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptx
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptxValoracion Preoperatoria o preanestesica.pptx
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptx
Fernando53160
 
Puesta en marcha del Plan de Ictus de la Comunidad de Murcia
Puesta en marcha del Plan de Ictus de la Comunidad de MurciaPuesta en marcha del Plan de Ictus de la Comunidad de Murcia
Puesta en marcha del Plan de Ictus de la Comunidad de Murcia
Plan de Calidad para el SNS
 
1. Evaluacion Preanestesica pregrado medicina
1. Evaluacion Preanestesica pregrado medicina1. Evaluacion Preanestesica pregrado medicina
1. Evaluacion Preanestesica pregrado medicina
AntoniaMartinezVigor
 
Modelo UNEME en la atención del síndrome metabólico
Modelo UNEME en la atención del síndrome metabólicoModelo UNEME en la atención del síndrome metabólico
Modelo UNEME en la atención del síndrome metabólico
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Hemofilia. Guía Clínica.
Hemofilia. Guía Clínica.Hemofilia. Guía Clínica.
Hemofilia. Guía Clínica.
Pedro Roberto Casanova
 
SEGURIDAD EN EL CUIDADO DEL PACIENTE GERIATRICO
SEGURIDAD EN EL CUIDADO DEL PACIENTE GERIATRICOSEGURIDAD EN EL CUIDADO DEL PACIENTE GERIATRICO
SEGURIDAD EN EL CUIDADO DEL PACIENTE GERIATRICO
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 

Similar a El paciente anti coagulado en atencion primaria (20)

Taller 5 - Diseño de indicadores de efectividad ligados a gestión clínica (P. 2)
Taller 5 - Diseño de indicadores de efectividad ligados a gestión clínica (P. 2)Taller 5 - Diseño de indicadores de efectividad ligados a gestión clínica (P. 2)
Taller 5 - Diseño de indicadores de efectividad ligados a gestión clínica (P. 2)
 
Caso1
Caso1Caso1
Caso1
 
Cirugía
Cirugía Cirugía
Cirugía
 
Programa de salud cardiovascular
Programa de salud cardiovascularPrograma de salud cardiovascular
Programa de salud cardiovascular
 
Ortega salvador presentation
Ortega salvador presentationOrtega salvador presentation
Ortega salvador presentation
 
Trat Period En Pacientes Con Enfermedades Sistemicas
Trat  Period  En Pacientes Con Enfermedades SistemicasTrat  Period  En Pacientes Con Enfermedades Sistemicas
Trat Period En Pacientes Con Enfermedades Sistemicas
 
EXPOSICION DE CIRUGIA FINAL.pptx
EXPOSICION DE CIRUGIA FINAL.pptxEXPOSICION DE CIRUGIA FINAL.pptx
EXPOSICION DE CIRUGIA FINAL.pptx
 
atencion de enfermeria a pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM)
atencion de enfermeria a pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM)atencion de enfermeria a pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM)
atencion de enfermeria a pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM)
 
caso clinico hipertension arterial ES.ppt
caso clinico hipertension arterial ES.pptcaso clinico hipertension arterial ES.ppt
caso clinico hipertension arterial ES.ppt
 
Presentación DM
Presentación DMPresentación DM
Presentación DM
 
MARTIN_ROSAS.pptx
MARTIN_ROSAS.pptxMARTIN_ROSAS.pptx
MARTIN_ROSAS.pptx
 
Portafolio Kardiup 2018
Portafolio Kardiup 2018Portafolio Kardiup 2018
Portafolio Kardiup 2018
 
Cc1 integral
Cc1 integralCc1 integral
Cc1 integral
 
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptx
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptxValoracion Preoperatoria o preanestesica.pptx
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptx
 
Puesta en marcha del Plan de Ictus de la Comunidad de Murcia
Puesta en marcha del Plan de Ictus de la Comunidad de MurciaPuesta en marcha del Plan de Ictus de la Comunidad de Murcia
Puesta en marcha del Plan de Ictus de la Comunidad de Murcia
 
1. Evaluacion Preanestesica pregrado medicina
1. Evaluacion Preanestesica pregrado medicina1. Evaluacion Preanestesica pregrado medicina
1. Evaluacion Preanestesica pregrado medicina
 
Modelo UNEME en la atención del síndrome metabólico
Modelo UNEME en la atención del síndrome metabólicoModelo UNEME en la atención del síndrome metabólico
Modelo UNEME en la atención del síndrome metabólico
 
Hemofilia. Guía Clínica.
Hemofilia. Guía Clínica.Hemofilia. Guía Clínica.
Hemofilia. Guía Clínica.
 
Irc
IrcIrc
Irc
 
SEGURIDAD EN EL CUIDADO DEL PACIENTE GERIATRICO
SEGURIDAD EN EL CUIDADO DEL PACIENTE GERIATRICOSEGURIDAD EN EL CUIDADO DEL PACIENTE GERIATRICO
SEGURIDAD EN EL CUIDADO DEL PACIENTE GERIATRICO
 

Más de Milton Lazo Yzaga

Montelukast
MontelukastMontelukast
Montelukast
Milton Lazo Yzaga
 
Un recorrido por los sagrados caminos de la historia
Un recorrido por  los sagrados caminos de la historiaUn recorrido por  los sagrados caminos de la historia
Un recorrido por los sagrados caminos de la historia
Milton Lazo Yzaga
 
Waris dirie
Waris dirieWaris dirie
Waris dirie
Milton Lazo Yzaga
 
Espejos
EspejosEspejos
El dominicano es una vaina bien
El dominicano es una vaina bienEl dominicano es una vaina bien
El dominicano es una vaina bien
Milton Lazo Yzaga
 
Volver a los 17.pps
Volver a los 17.ppsVolver a los 17.pps
Volver a los 17.pps
Milton Lazo Yzaga
 
Queda prohibido
Queda prohibidoQueda prohibido
Queda prohibido
Milton Lazo Yzaga
 
Farmacologia de antibacterianos y del dolor
Farmacologia de antibacterianos y del dolorFarmacologia de antibacterianos y del dolor
Farmacologia de antibacterianos y del dolor
Milton Lazo Yzaga
 
Deepwater horizon
Deepwater horizonDeepwater horizon
Deepwater horizon
Milton Lazo Yzaga
 
Un poco de astronomia
Un poco de astronomiaUn poco de astronomia
Un poco de astronomia
Milton Lazo Yzaga
 
Test de adn
Test de adnTest de adn
Test de adn
Milton Lazo Yzaga
 
Orchideas de vietnam
Orchideas de vietnamOrchideas de vietnam
Orchideas de vietnam
Milton Lazo Yzaga
 
Los uros titicaca peru
Los uros titicaca peruLos uros titicaca peru
Los uros titicaca peru
Milton Lazo Yzaga
 
La venecia arabe
La venecia arabeLa venecia arabe
La venecia arabe
Milton Lazo Yzaga
 
La flor de la canela
La flor de la canelaLa flor de la canela
La flor de la canela
Milton Lazo Yzaga
 
Jardin de bruno
Jardin de brunoJardin de bruno
Jardin de bruno
Milton Lazo Yzaga
 
Feliz 2012
Feliz 2012Feliz 2012
Feliz 2012
Milton Lazo Yzaga
 
China60
China60China60
Buenos aos 60 y 70
Buenos aos 60 y 70Buenos aos 60 y 70
Buenos aos 60 y 70
Milton Lazo Yzaga
 
Alemania y china
Alemania y chinaAlemania y china
Alemania y china
Milton Lazo Yzaga
 

Más de Milton Lazo Yzaga (20)

Montelukast
MontelukastMontelukast
Montelukast
 
Un recorrido por los sagrados caminos de la historia
Un recorrido por  los sagrados caminos de la historiaUn recorrido por  los sagrados caminos de la historia
Un recorrido por los sagrados caminos de la historia
 
Waris dirie
Waris dirieWaris dirie
Waris dirie
 
Espejos
EspejosEspejos
Espejos
 
El dominicano es una vaina bien
El dominicano es una vaina bienEl dominicano es una vaina bien
El dominicano es una vaina bien
 
Volver a los 17.pps
Volver a los 17.ppsVolver a los 17.pps
Volver a los 17.pps
 
Queda prohibido
Queda prohibidoQueda prohibido
Queda prohibido
 
Farmacologia de antibacterianos y del dolor
Farmacologia de antibacterianos y del dolorFarmacologia de antibacterianos y del dolor
Farmacologia de antibacterianos y del dolor
 
Deepwater horizon
Deepwater horizonDeepwater horizon
Deepwater horizon
 
Un poco de astronomia
Un poco de astronomiaUn poco de astronomia
Un poco de astronomia
 
Test de adn
Test de adnTest de adn
Test de adn
 
Orchideas de vietnam
Orchideas de vietnamOrchideas de vietnam
Orchideas de vietnam
 
Los uros titicaca peru
Los uros titicaca peruLos uros titicaca peru
Los uros titicaca peru
 
La venecia arabe
La venecia arabeLa venecia arabe
La venecia arabe
 
La flor de la canela
La flor de la canelaLa flor de la canela
La flor de la canela
 
Jardin de bruno
Jardin de brunoJardin de bruno
Jardin de bruno
 
Feliz 2012
Feliz 2012Feliz 2012
Feliz 2012
 
China60
China60China60
China60
 
Buenos aos 60 y 70
Buenos aos 60 y 70Buenos aos 60 y 70
Buenos aos 60 y 70
 
Alemania y china
Alemania y chinaAlemania y china
Alemania y china
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

El paciente anti coagulado en atencion primaria

  • 1. EL PACIENTE ANTI-COAGULADO EN ATENCIÓN PRIMARIA Ana Muñoz Robles Blanca Moreno López
  • 2. El incremento de la población anti-coagulada representa el 1% de la población total, por lo que es necesario educar sobre el uso de anti-coagulantes, prevenir complicaciones y evitar factores de riesgo.
  • 3. Objetivos de enfermería: • Establecer un plan de atención para el paciente anti-coagulado. • Identificar signos de anti-coagulación y hemorragias. • Aportar información al paciente anti-coagulado. • Formar al equipo de salud para ofrecer un cuidado de calidad.
  • 4. ¿Qué son los anti-coagulantes? Son sustancias que realizan la función de retrasar el tiempo de coagulación de la sangre.
  • 5. ¿Quiénes tiene que tomar anti-coagulantes? • Pacientes con riesgo de formación de coágulos intracardiacos. • Para evitar la progresión de coágulos ya formados, en especial en venas (TVP) ó embolia pulmonar. • En pacientes con tendencia hereditaria ó adquirida para formar coágulos y que hayan sufrido un trombo-embolismo previo.
  • 6. Controles de anti-coagulación • ¿Dónde? En su centro de salud. • ¿Cuándo? Varía en función de los resultados obtenidos. • ¿Cómo? Mediante una analítica de sangre.
  • 7. Recomendaciones de enfermería • Tome la dosis exacta a la misma hora. • No se auto-medique. • Evite golpes, caídas, y deportes de riesgo. • Están totalmente prohibidas las inyecciones intramusculares. • Evite laxantes oleosos. • Sea constante en su régimen alimenticio y evite bebidas alcohólicas. • Respete las fechas y horas de citación para sus controles. • Si sospecha estar embarazada comuníquelo a su médico lo antes posible.
  • 8. Preste especial atención ante: •Extracción dental •Cirugía programada
  • 9. Complicaciones más frecuentes • Hemorragias • Alopecia • Hipersensibilidad • Osteoporosis • Teratogenicidad • Síndrome del dedo púrpura
  • 10. Interacción con otros fármacos a)Que potencian su acción • Ácido acetil-salicílico • Antidiabéticos • Antibióticos b)Que inhiben su acción • Anticonceptivos orales • Antihistamínicos • Barbitúricos • Vitamina K
  • 11. Fármacos que no interfieren • Antiinflamatorios: Diclofenaco e Ibuprofeno • Analgésicos-antitermicos: Codeina,Metamizol, Paracetamol • Antiácidos: Amalgate (Almax) • Antiulcerosos: Ranitidina, Famotidina, Pantoprazol • Antidiarreicos: Loperamida (Fortasec) • Antibioticos : Amoxicilina, Amoxicilina-clavulánico
  • 12. El proceso enfermero en el paciente anti-coagulado
  • 13. Valoración de enfermaría (Patrones alterados habitualmente según M. Gordon) • Percepción- Control de la salud • Nutricional- Metabólico • Actividad- Ejercicio
  • 14. Diagnósticos de Enfermería • (00078) Manejo inefectivo del régimen terapéutico • (00079) Incumplimiento del tratamiento • (00126) Conocimientos deficientes (enfermedad y/o régimen terapéutico
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. CONCLUSIONES • El enfermero de atención primaria juega un papel decisivo en el manejo y control de los pacientes anti-coagulados. Para ello debe poseer tanto, los conocimientos sobre el funcionamiento del programa, como las habilidades técnicas para la realización de la prueba. • El enfermero debe proponer un plan de cuidados atendiendo a la valoración personal realizada, en función a los diagnósticos enfermeros. • Proponer las intervenciones oportunas con el fin de conseguir una serie de criterios de resultados, entre cuyos indicadores destaca el de mantener el INR sin desviación del rango normal y la inexistencia de sangrado. • Por tanto, una adecuada atención del profesional enfermero le permitirá minimizar el riesgo de hemorragia o trombo, y adelantarse a cualquier circunstancia adversa que pudiera suceder.
  • 22. AGRADECIMIENTOS • A los profesionales de este Centro por la dedicación e interés demostrados en nuestra formación.
  • 23. BIBLIOGRAFÍA • NANDA. (2007): Clasificaciones: Interrelaciones, NIC y NOC. 2007. Barcelona: ELSEVIER, 2ª ed. • LUIS RODRIGO, M.T. (2008): Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica. Barcelona: ELSEVIER MASSON, 8ª ed. • Zapata Sampedro M.A. Y cols. (2007). El manejo del paciente anti-coagulado en Atención Primaria. [Internet] Disponible en: http://www.fuden.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/PROTOCOLO/protocolo_34.pdf • Heiniger Mazo Ana Isabel y cols. (2005). Guía para el paciente anti-coagulado. Sevilla: Servicio Andaluz de Salud, 1ª ed. • Unidad de anti-coagulación. Manual de actuación. Murcia: Hospital Universitario Morales Meseguer. • Murcia Salud, El Portal Sanitario de la Región de Murcia. [Internet] Disponible en: http://www.murciasalud.es/preevid.php?opc=banco&idsec=907 • AEPOVAC. Asociación Española de Portadores de Válvulas cardiacas y Anti- coagulados. [Internet]. Disponible en: http://www.anticoagulados.com/ •