SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 45
SHOCK EN PEDIATRIA
DEFINICION
SHOCK
Estado complejo y agudo de
disfunción circulatoria
Ocasiona un fracaso en la entrega de
oxígeno y otros nutrientes para
satisfacer la demanda metabólica de
los tejidos
El shock es un síndrome agudo que se
caracteriza por una insuficiencia circulatoria
generalizada, con perfusión tisular insuficiente
para satisfacer las demandas de los órganos y
tejidos vitales.
FASES
MECANISMOS
FISIOLÓGICOS
NEUROHORMONALES
COMPENSATORIOS
ES REVERSIBLE
Aumento de secreción de catecolaminas por
médula suprarrenal
(30s a unos min)
Estimulación simpática
(30s a unos min)
Aumento de secreción de renina y vasopresina
(10 min a 1 hora)
SHOCK COMPENSADO
MECANISMOS COMPENSATORIOS:
Redistribución del volumen sanguíneo
(preservación circulación del cerebro y
corazón)
mecanismos de compensación comunes son:
• Taquicardia
• Aumento de la resistencia vascular sistémica
• Aumento de la fuerza de contracción cardiaca
• Aumento del tono venoso
MECANISMOS
COMPENSATORIOS
FRACAZAN
PUEDE
RESPONDER
A TERAPIA
DISMINUCIÓN
DE OXÍGENO
Compromiso en
la producción
de ATP
mitocondrial
Altera procesos
celulares
dependientes de
energia
Metabolismo
anaerobio
2/36
Bomba
Ionicas de
membrana
SHOCK DESCOMPENSADO
En ausencia de
oxígeno
Acumilacion de
lactato
Acumulacion de
iones hidrogeno
ACIDOSIS
SISTEMICA
Reduce la
contractilidad
cardiaca
Impide la adecuada
respuesta a
catecolaminas
SHOCK DESCOMPENSADO
INJURIA TISULAR
NO RESPONDE
A TERAPIA
LLEVA A LA
MUERTE
SHOCK IRREVERSIBLE
Signos de alarma
• Taquicardia marcada
• Pulsos periféricos ausentes
• Pulso central débil
• Región distal de las extremidades
frías con relleno capilar muy
prolongado
• Estrechamiento de la presión
diferencial
• Alteración del estado mental
• Hipotensión
Criterios de valoración
terapéuticos
• Pulsos normales
• Relleno capilar menor a 2
segundos
• Extremidades calientes
• Estado mental normal
• Presión arterial normal
• Diuresis mayor a 1 ml/kg por hora
• Disminución del lactato sérico
• Déficit de base reducido
• Saturación venosa de oxigeno
mayor que el 70%
TIPOS DE SHOCK
SHOCK HIPOVOLEMICO
Se caracteriza por perfusión tisular inadecuada por
disminución del volumen intravascular
El shock hipovolémico es la forma más común de
shock que ocurre en los niños menor de 5 de todo
el mundo.
Las enfermedades diarreicas son la causa en la
mayoría de estos pacientes.
Diarrea
Hemorragia
Vómitos
Ingesta de líquidos inadecuada
Diuresis osmótica
Perdidas en tercer espacio
Quemaduras
Volumen de sangre
circulante insuficiente
Mecanismos
compensadores:
• Taquicardia
• Aumento de la
contractilidad
• Aumento de la resistencia
vascular sistémica
SHOCK HIPOVOLEMICO
DISMINUCIÓN DE LA
PRECARGA
↓ VOLUMEN
INTRAVASCULAR
tercer espaciado
HEMORRAGIA
TRAUMA
DESHIDRATACIÓN Fuga de vasos rotos
↑ mediador inflamatorio
Vasos permeables y fuga de
fluidos
SHOCK HIPOVOLEMICO
FALLA DE ORGANOS
↓PA
Tercer espacio ocurre en:
-tractogastointestinal
-pelvis
-intraabdominal
-torax
-retroperitoneal
-huesos largos
PIEL CEREBRO
CORAZO
N
RIÑONES
En todos los tejidos
corporales
Vasoconstriccion en
extremidades para
preservar circulación
central a organos vitales
↓ sangre cerebral:
hipoxia cerebral
↓PA
compensado
↑ FC
↓
contractilidad
miocardica
↓flujo de
sangre ↑produccion de acido lactico
debido al suministro
inadecuado de oxigeno
FRIO, MOTEADO
EXTREMIDADES
↓ LOC TAQUICARDIA PEA
Isquemia
Renal
↓ GFR
ACIDOSIS LACTICA
ATN
FALLA
RENAL
oliuria
JVP : presion
venosa yugular
LOC:nivel de
conciencia
PEA: actividd
electrica sin
pulso
GFR: tasa de
filtrado
glomerular
ATN: necrosis
tubular aguda
Activación
sistema RAA
Retención de
agua y sodio
HIPOTALAMO
Estimulación
baroreceptor
Liberacion ADH Liberacion de
catecolaminas
Vasoconstricción
periférica y central
Aumento de FC
y contractilidad
Disminucion
perfusion tisular
Metabolismo ANAEROBIO
DIAGNOSTICO El diagnóstico del shock es clínico
Debemos ser capaces de reconocer un paciente que presenta las fases iniciales de un
shock sin necesidad de pruebas complementarias.
podemos servirnos de herramientas clínicas como el
Triángulo de Evaluación Pediátrica (TEP)
Los pacientes con un shock
compensado tendrán el
lado circulatorio del TEP
alterado, mostrando
palidez, piel moteada o
cianosis
Si el shock en fases más avanzadas, veremos : lado
circulatorio, se altera la apariencia del
paciente, en lo que se conoce como shock
descompensado
- los estadios finales de parada o pre-parada
cardiorrespiratoria, se alterará también el lado
respiratorio.
SHOCK
HIPOVOLEMICO
SHOCK
HIPOVOLEMICO
Inicie la resucitación con
líquidos lo antes posible
Corregir trastornos
metabólicos
Identificar el tipo de
perdida de volumen
Controlar la hemorragia
externa con presión
directa si está presente;
medir y reponer las
pérdidas continuas
Exámenes
complementarios
Evaluación
primaria
Hallazgo
A
B Taquipnea sin aumento del
esfuerzo
C
Evaluación de la
función
cardiovascular
Evaluación de la
función de los
órganos
terminales
Taquicardia
Presión arterial normal o
hipotensión con presión
diferencial estrecha
Pulso periférico débil o ausente
Pulso central normal o débil
Relleno capilar retrasado
Piel diaforética, pálida, fría
Cambios en el estado mental
Oliguria
D Cambios en el estado mental
E
SIGNOS
SHOCK
HIPOVOLEMICO
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
- pruebas de imagen, como
puede ser la ecografía
torácica o abdominal,
- la ecocardiografía
- radiografía de tórax
SHOCK
HIPOVOLEMICO
TRATAMIENTO
SHOCK
HIPOVOLEMICO
Resucitación con
líquidos
Infusión rápida de cristaloides isotónicos
administrados en bolos de 20 ml/kg.
Puede ser necesario administrar 3 bolos de
20 ml/kg (o un total de 60 ml/kg de líquidos)
Hipotensión resistente a cristaloides o mala
perfusión
Perdida de sangre conocida significativa
indicaciones para las
transfusiones en casos de
“shock” hemorrágico
• Reponer con concentrados de hematíes en bolos
de 10 ml/kg
• Entibiar previamente la sangre
complicaciones graves:
• Hipotermia
• Disfunción miocárdica
• Disminución del calcio
ionizado
SHOCK
HIPOVOLEMICO
TIPOS DE SHOCK
“Shock” séptico
“Shock”
anafiláctico
“Shock”
neurogénico
Shock Distributivo
“Shock” séptico
“Shock” anafiláctico
“Shock” neurogénico
Distribución inapropiada del
volumen sanguíneo
Evaluación primaria Hallazgo
A Normalmente permeable
B Taquipnea sin aumento del esfuerzo
C
Evaluación de la
función
cardiovascular
Evaluación de la
función de los
órganos terminales
Taquicardia
Hipotensión con una presión diferencial
amplia, estrecha o normo tensión
Pulso periférico “saltón”
Relleno capilar rápido o retrasado
Piel rubicunda,caliente o piel pálida
Oliguria
D Cambios en el estado mental
E Temperatura variable
Erupción purpúrica o petequial
Alteraciones múltiples:
•Resistencia vascular sistémica baja
•Aumento del flujo a los lechos tisulares periféricos
•Perfusión inadecuada del lecho vascular esplácnico
•Liberación de mediadores inflamatorios y sustancias vasoactivas
•Depleción de volumen causada por filtración capilar
•Acumulación de acido láctico
Cascada séptica:
 El organismo infeccioso o endotoxinas activan el sistema inmunológico
 Estimulan la liberación o activación de mediadores inflamatorios
 Las citocinas producen vasodilatación y aumento de la permeabilidad capilar
• Al menos 2 criterios ( temperatura, FC, FC, Recuento de leucocitos)
Síndrome de respuesta inflamatoria
sistémica (SRIS)
• SRIS cuando se sospecha la presencia de infección o hay infección
comprobada
Sepsis
• Sepsis más disfunción cardiovascular o SDRA o más insuficiencia >2
órganos
Sepsis grave
• Disfunción cardiovascular pese a ≥40 ml/kg en 1 hora
“Shock” séptico
SHOCK SEPTICO
FISIOPATOLOGÍA
La respuesta del huésped a la infección es una de las principales determinantes de si un individuo
desarrolla shock séptico
Endotoxina o
antigenos
Cascada
inflamatoria
Activación de los linfocitos y
liberación de citoquinas
proinflamatorias
(FNT- IL.1 e IL-6)
Activan otras citoquinas
inflamatorias y mediadores
de la sepsis
Oxido nitrico, factor activador de
plaquetas, prostaglandinas,
tromboxanos y leucotrienos
Sobreproducción de estos mediadores
interrumpe el equilibrio entre factores
proinflamatorios y antiinflamatorios
Inflamación no controlada
SIRS y Shock sético
SHOCK
SEPTICO
PRESENTACIÓN CLÍNICA
SHOCK FRÍO SHOCK CALIENTE
- GC RVP
- Taquicardia
- Piel moteada
- Extremidades frias
- Llenado capilar >2 ‘’
- Pulsos periféricos bajos.
- PA puede estar normal
- GC RVP
- Taquicardia
- Plétora
- Extremidades tibias
- Llenado capilar rápido
- Pulsos saltones
- Hipotension.
Estos patrones pueden presentarse alternadamente en el
mismo paciente, durante la enfermedad
SHOCK
SEPTICO
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico del shock es clínico. Debemos
ser capaces en reconocer un paciente que
presenta las fases iniciales de shock sin
necesidad de pruebas complementarias.
- Triángulo de evaluación Pediátrica (TEP)
SHOCK
SEPTICO
Algoritmo de manejo inicial del paciente con sospecha clínica de
Sepsis y Shock séptico
SHOCK
SEPTICO
VÍA AÉREA Y VENTILACIÓN EN PACIENTES CON CHOQUE
SÉPTICO
Monitoreo
Hemodinámic
o invasivo
Soporte
mecánico a la
Ventilación
Compensación
de la acidosis
metabólica
Alteración del
estado mental
Falla
Respiratoria
Inminencia de
PCR
Premedicación: Atropina 0.02 mg/kg
Analgesia/Sedación: Ketamina 1-2 mg/kg en
30-60 segundos
Relajacion NM: Rocuronio 0.6-1.2 mg/kg
Idealmente después de una carga de volumen e
inicio de Inotrópico por vía IV periférica
SHOCK
SEPTICO
Monitorización:
- Oximetria de pulso
- EKG
- PA y presión de
pulso
- Temperatura
- Gasto Urinario
- Glucosa, calcio
ionizado
SHOCK
SEPTICO
MEDICAMENTOS VASOACTIVOS
- Niños tienen una FC limitada vs los
adultos basales más altas.
- En el caso de shock el adulto puede
compensar elevando hasta 2 veces su
FC de 70 a 140 lpm, pero un lactante no
puede subir de 140 a 280 lpm.
- La taquicardia es un método importante
de compensación para mantener el GC
en lactantes y niños, cuanto más joven el
el paciente más probable es que esta
respuesta sea inadecuada y que el GC
caiga
- En los adultos la causa predominante
de mortalidad es la vasoplejia
(dilatación de vasos sanguíneos) →
responden bien a norepinefrina.
- En los niños la disfunción cardiaca no
tiene su principal mecanismo en la
parálisis vasomotora → disfunción
miocárdica y GC bajo → requieren
más inotrópicos y menos
vasoconstrictores.
NIÑOS QUE NO RESPONDEN A
LÍQUIDOS:
SHOCK
SEPTICO
SHOCK
SEPTICO
Shock neurogénico
Pérdida súbita de señales del sistema nervioso
simpático al músculo liso en las paredes de los vasos
Causa: lesión de la columna cervical,
traumatismo craneoencefálico o lesión de la
columna torácica por encimaT6
Hipotensión con presión diferencial
amplia
Frecuencia cardiaca normal o
bradicardia
Aumento de la frecuencia respiratoria
Respiración diafragmática
Coloque al paciente en una posición plana o con la
cabeza hacia abajo para mejorar el retorno venoso.
Para casos de hipotensión resistente a líquidos, utilice
vasopresores (adrenalina)
Provea al paciente de calor o frío según sea necesario.
Shock anafiláctico
Respuesta alérgica aguda
Ansiedad o agitación
Náuseas y vómitos
Urticaria
Angioedema
Dificultad respiratoria
Hipotensión
Taquicardia
Se caracteriza: venodilatacion,vasodilatación sistémica y
aumento de permeabilidad capilar combinada con
vasoconstricción pulmonar
Adrenalina (epinefrina)
1:1000 (1mg/1ml) 0.01 mg/kg (máximo 0.5 mg)
Salbutamol (albuterol)
4-8 puff o 0.15 mg/kg (máximo 5 mg) cada 10-20
minutos
Antihistamínicos Bloqueante H1
Dexclorfeniramina 0,15-0,3 mg/kg/día, cada 6 horas
(máximo 10 mg)
Corticosteroides (Metilprednisolona)
1-2 mg/Kg/dosis (máx. 120 mg/día), luego 0,5-1
mg/Kg/dosis cada 6 h
TIPOS DE SHOCK
“Shock” séptico
“Shock”
anafiláctico
“Shock”
neurogénico
Shock Cardiogénico
Cardiopatía congénita
Miocarditis
Miocardiopatía
Arritmias
Sepsis
Intoxicación o efectos farmacológicos
tóxicos
Lesión miocárdica
Deterioro de la
contractibilidad del corazón
Mecanismos patológicos y
compensadores:
 Aumento de la resistencia vascular sistémica
 Aumento de la frecuencia cardiaca y la poscarga ventricular izquierda
 Volumen sistólico disminuye
 Aumento del tono venoso
 Retención renal de líquidos
 Edema pulmonar
Signos de Shock cardiogénico
Manejo
Administre una resucitación prudente con líquidos infusión
de cristaloides isotónicos de 5 a 10 ml/kg (durante 10 a 20
minutos)
Administre oxígeno suplementario y considere la necesidad
de utilizar BiPAP o ventilación mecánica
Evalúe si se desarrolla edema pulmonar.
Solicite estudios ya sean de laboratorio o de imagen
Brinde soporte farmacológico ( vasodilatadores,inhibidores
de la enzima fosfodiesterasa,inotrópicos, analgésicos,
antipiréticos).
Evaluación primaria Hallazgo
A
B Taquipnea
Aumento del esfuerzo respiratorio
C
Evaluación de la
función
cardiovascular
Evaluación de la
función de los
órganos terminales
Taquicardia
Presión arterial normal o baja con
presión diferencial
estrecha
Pulso periférico débil o ausente
Pulso central normal y luego débil
Relleno capilar retrasado con
extremidades frías
Signos de insuficiencia cardiaca
Cianosis
Piel diaforética, pálida, fría
Cambios en el estado mental
Oliguria
D Cambios en el estado mental
E
TIPOS DE SHOCK
“Shock” séptico
“Shock”
anafiláctico
“Shock”
neurogénico
Shock Obstructivo
Taponamiento cardiaco
Ruidos cardiacos “apagados” o disminuidos
Pulso paradójico
Venas del cuello distendidas
Administración de líquidos
Drenaje pericárdico electivo
Neumotórax a tensión
Hiperresonancia en el lado afectado
Disminución del murmullo vesicular en el lado afectado
Venas dilatadas en el cuello
Desviación traqueal hacia el lado contralateral
Evolución rápida de taquicardia a bradicardia
Descompresión inmediata con Aguja seguida por una
toracotomía para colocar un tubo torácico lo antes posible
Lesiones dependientes del ductus
Deterioro de la perfusión sistémica
Insuficiencia cardiaca congestiva
Presión arterial y Cianosis diferencial preductal en comparación
con la postductal
Ausencia de pulso femoral
Deterioro rápido del estado mental
Insuficiencia respiratoria
Infusión continua de prostaglandina E1
Embolia pulmonar masiva
Desequilibrio de ventilación/perfusión Hipoxemia sistémica
Aumento de la resistencia vascular pulmonar
Desplazamiento hacia la izquierda del tabique interventricular
Disminución rápida de CO2 al final de la espiración
Oxigeno, la ventilación asistida y el tratamiento con líquidos
anticoagulantes
Agentes trombolíticos
• Estable—permitirle quedarse con la persona que
le está cuidando
• No estable—posición de Trendelenburg
Colocar al
niño
• Considerar el acceso intraóseo temprano
Establecer un
acceso
vascular
• Bolo de cristaloides isotônicos de 20 ml/kg
durante 5 a 20 minutos.
• Repetir bolos de 20 ml/kg para restablecer la
presión arterial y la perfusión de los tejidos
Comenzar la
resucitación
con líquidos
CONCLUSIONES SOBRE EL MANEJO
Inicie la monitorización
• Spo2
• Frecuencia cardiaca
• Presión arterial
• Función neurológica
• Temperatura
• Diuresis
Realizar revaluaciones
frecuentes
• Evaluar las tendencias
• Determinar la respuesta al
tratamiento
Realizar estudios
complementarios
• Identificar la etiología y la
gravedad del “shock”
• Evaluar si se produce
disfunción de órganos
• Identificar los trastornos
metabólicos
• Evaluar la respuesta a las
intervenciones
terapéuticas
Manejo general
BIBLIOGRAFIA
 Casanueva Mateos L, Sánchez Díaz JI. Shock. Conceptos
generales. En: Moro Serrano M, Málaga Guerrero S,
Madero López L (eds.). Cruz. Tratado de Pediatría.
Madrid: Panamericana; 2014. p. 323-6
 Velasco Zúñiga R. Triángulo de evaluación pediátrica.
Pediatr Integral. 2014;XVIII:320-3
 Davis AL, Carcillo JA, Aneja RK, Deymann AJ, Lin JC,
Nguyen TC, et al. American College of Critical Care
Medicine Clinical Practice Parameters for Hemodynamic
Support of Pediatric and Neonatal Septic Shock. Crit
Care Med. 2017;45:1061-93.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a SHOCK_EN_PEDIATRIA: MANEJO DEL SHOCK EN PACIENTE PEDIATRICOS , GENERALIDADES

Shock en edad pediatrica-fab pal ped 17-09-14
Shock en edad pediatrica-fab pal ped 17-09-14Shock en edad pediatrica-fab pal ped 17-09-14
Shock en edad pediatrica-fab pal ped 17-09-14Fayana Apza
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockEquipoURG
 
Shock En Pediatria
Shock En PediatriaShock En Pediatria
Shock En PediatriaMARKOS_0985
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIALHIPERTENSIÓN ARTERIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIALeguer5
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Tati S.O
 
Manejo de circulacion y shock hipovolemico
Manejo de circulacion y shock hipovolemicoManejo de circulacion y shock hipovolemico
Manejo de circulacion y shock hipovolemicoHCSBA
 
Expo de fisiopatologia
Expo de fisiopatologiaExpo de fisiopatologia
Expo de fisiopatologiaISSSTE
 
Hipertension arterial.
Hipertension arterial.Hipertension arterial.
Hipertension arterial.Jesús Padilla
 
FSP SHOCK.pptx
FSP SHOCK.pptxFSP SHOCK.pptx
FSP SHOCK.pptxEugymFerUg
 
Clase 4 b shock y semiologia
Clase 4 b shock y semiologiaClase 4 b shock y semiologia
Clase 4 b shock y semiologiaAnchi Hsu XD
 
Shock circulatorio y fisiología de su tratamiento.
Shock circulatorio y fisiología de su tratamiento.Shock circulatorio y fisiología de su tratamiento.
Shock circulatorio y fisiología de su tratamiento.CinthiaViverosR
 

Similar a SHOCK_EN_PEDIATRIA: MANEJO DEL SHOCK EN PACIENTE PEDIATRICOS , GENERALIDADES (20)

PARA REVISION HOY SHOCK.pptx
PARA REVISION HOY SHOCK.pptxPARA REVISION HOY SHOCK.pptx
PARA REVISION HOY SHOCK.pptx
 
Shock en edad pediatrica-fab pal ped 17-09-14
Shock en edad pediatrica-fab pal ped 17-09-14Shock en edad pediatrica-fab pal ped 17-09-14
Shock en edad pediatrica-fab pal ped 17-09-14
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Shock En Pediatria
Shock En PediatriaShock En Pediatria
Shock En Pediatria
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Shock
ShockShock
Shock
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIALHIPERTENSIÓN ARTERIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Manejo de circulacion y shock hipovolemico
Manejo de circulacion y shock hipovolemicoManejo de circulacion y shock hipovolemico
Manejo de circulacion y shock hipovolemico
 
Choque circulatorio hemodinamico
Choque circulatorio hemodinamicoChoque circulatorio hemodinamico
Choque circulatorio hemodinamico
 
Shock seminario
Shock seminarioShock seminario
Shock seminario
 
Expo de fisiopatologia
Expo de fisiopatologiaExpo de fisiopatologia
Expo de fisiopatologia
 
Hipertension arterial.
Hipertension arterial.Hipertension arterial.
Hipertension arterial.
 
FSP SHOCK.pptx
FSP SHOCK.pptxFSP SHOCK.pptx
FSP SHOCK.pptx
 
Clase 4 b shock y semiologia
Clase 4 b shock y semiologiaClase 4 b shock y semiologia
Clase 4 b shock y semiologia
 
Shock circulatorio y fisiología de su tratamiento.
Shock circulatorio y fisiología de su tratamiento.Shock circulatorio y fisiología de su tratamiento.
Shock circulatorio y fisiología de su tratamiento.
 
9. SHOCK_EN_PEDIATRIA.pptx
9. SHOCK_EN_PEDIATRIA.pptx9. SHOCK_EN_PEDIATRIA.pptx
9. SHOCK_EN_PEDIATRIA.pptx
 
T-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
T-14.2 FP DEL SHOCK.pptT-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
T-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
 

Último

Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 

Último (20)

Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 

SHOCK_EN_PEDIATRIA: MANEJO DEL SHOCK EN PACIENTE PEDIATRICOS , GENERALIDADES

  • 2. DEFINICION SHOCK Estado complejo y agudo de disfunción circulatoria Ocasiona un fracaso en la entrega de oxígeno y otros nutrientes para satisfacer la demanda metabólica de los tejidos El shock es un síndrome agudo que se caracteriza por una insuficiencia circulatoria generalizada, con perfusión tisular insuficiente para satisfacer las demandas de los órganos y tejidos vitales. FASES
  • 3. MECANISMOS FISIOLÓGICOS NEUROHORMONALES COMPENSATORIOS ES REVERSIBLE Aumento de secreción de catecolaminas por médula suprarrenal (30s a unos min) Estimulación simpática (30s a unos min) Aumento de secreción de renina y vasopresina (10 min a 1 hora) SHOCK COMPENSADO
  • 4. MECANISMOS COMPENSATORIOS: Redistribución del volumen sanguíneo (preservación circulación del cerebro y corazón) mecanismos de compensación comunes son: • Taquicardia • Aumento de la resistencia vascular sistémica • Aumento de la fuerza de contracción cardiaca • Aumento del tono venoso
  • 5. MECANISMOS COMPENSATORIOS FRACAZAN PUEDE RESPONDER A TERAPIA DISMINUCIÓN DE OXÍGENO Compromiso en la producción de ATP mitocondrial Altera procesos celulares dependientes de energia Metabolismo anaerobio 2/36 Bomba Ionicas de membrana SHOCK DESCOMPENSADO
  • 6. En ausencia de oxígeno Acumilacion de lactato Acumulacion de iones hidrogeno ACIDOSIS SISTEMICA Reduce la contractilidad cardiaca Impide la adecuada respuesta a catecolaminas SHOCK DESCOMPENSADO
  • 7. INJURIA TISULAR NO RESPONDE A TERAPIA LLEVA A LA MUERTE SHOCK IRREVERSIBLE
  • 8. Signos de alarma • Taquicardia marcada • Pulsos periféricos ausentes • Pulso central débil • Región distal de las extremidades frías con relleno capilar muy prolongado • Estrechamiento de la presión diferencial • Alteración del estado mental • Hipotensión Criterios de valoración terapéuticos • Pulsos normales • Relleno capilar menor a 2 segundos • Extremidades calientes • Estado mental normal • Presión arterial normal • Diuresis mayor a 1 ml/kg por hora • Disminución del lactato sérico • Déficit de base reducido • Saturación venosa de oxigeno mayor que el 70%
  • 10. SHOCK HIPOVOLEMICO Se caracteriza por perfusión tisular inadecuada por disminución del volumen intravascular El shock hipovolémico es la forma más común de shock que ocurre en los niños menor de 5 de todo el mundo. Las enfermedades diarreicas son la causa en la mayoría de estos pacientes.
  • 11. Diarrea Hemorragia Vómitos Ingesta de líquidos inadecuada Diuresis osmótica Perdidas en tercer espacio Quemaduras Volumen de sangre circulante insuficiente Mecanismos compensadores: • Taquicardia • Aumento de la contractilidad • Aumento de la resistencia vascular sistémica SHOCK HIPOVOLEMICO
  • 12. DISMINUCIÓN DE LA PRECARGA ↓ VOLUMEN INTRAVASCULAR tercer espaciado HEMORRAGIA TRAUMA DESHIDRATACIÓN Fuga de vasos rotos ↑ mediador inflamatorio Vasos permeables y fuga de fluidos SHOCK HIPOVOLEMICO FALLA DE ORGANOS ↓PA Tercer espacio ocurre en: -tractogastointestinal -pelvis -intraabdominal -torax -retroperitoneal -huesos largos PIEL CEREBRO CORAZO N RIÑONES En todos los tejidos corporales Vasoconstriccion en extremidades para preservar circulación central a organos vitales ↓ sangre cerebral: hipoxia cerebral ↓PA compensado ↑ FC ↓ contractilidad miocardica ↓flujo de sangre ↑produccion de acido lactico debido al suministro inadecuado de oxigeno FRIO, MOTEADO EXTREMIDADES ↓ LOC TAQUICARDIA PEA Isquemia Renal ↓ GFR ACIDOSIS LACTICA ATN FALLA RENAL oliuria JVP : presion venosa yugular LOC:nivel de conciencia PEA: actividd electrica sin pulso GFR: tasa de filtrado glomerular ATN: necrosis tubular aguda Activación sistema RAA Retención de agua y sodio HIPOTALAMO Estimulación baroreceptor Liberacion ADH Liberacion de catecolaminas Vasoconstricción periférica y central Aumento de FC y contractilidad Disminucion perfusion tisular Metabolismo ANAEROBIO
  • 13. DIAGNOSTICO El diagnóstico del shock es clínico Debemos ser capaces de reconocer un paciente que presenta las fases iniciales de un shock sin necesidad de pruebas complementarias. podemos servirnos de herramientas clínicas como el Triángulo de Evaluación Pediátrica (TEP) Los pacientes con un shock compensado tendrán el lado circulatorio del TEP alterado, mostrando palidez, piel moteada o cianosis Si el shock en fases más avanzadas, veremos : lado circulatorio, se altera la apariencia del paciente, en lo que se conoce como shock descompensado - los estadios finales de parada o pre-parada cardiorrespiratoria, se alterará también el lado respiratorio. SHOCK HIPOVOLEMICO
  • 15. Inicie la resucitación con líquidos lo antes posible Corregir trastornos metabólicos Identificar el tipo de perdida de volumen Controlar la hemorragia externa con presión directa si está presente; medir y reponer las pérdidas continuas Exámenes complementarios Evaluación primaria Hallazgo A B Taquipnea sin aumento del esfuerzo C Evaluación de la función cardiovascular Evaluación de la función de los órganos terminales Taquicardia Presión arterial normal o hipotensión con presión diferencial estrecha Pulso periférico débil o ausente Pulso central normal o débil Relleno capilar retrasado Piel diaforética, pálida, fría Cambios en el estado mental Oliguria D Cambios en el estado mental E SIGNOS SHOCK HIPOVOLEMICO
  • 16. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS - pruebas de imagen, como puede ser la ecografía torácica o abdominal, - la ecocardiografía - radiografía de tórax SHOCK HIPOVOLEMICO
  • 18. Resucitación con líquidos Infusión rápida de cristaloides isotónicos administrados en bolos de 20 ml/kg. Puede ser necesario administrar 3 bolos de 20 ml/kg (o un total de 60 ml/kg de líquidos) Hipotensión resistente a cristaloides o mala perfusión Perdida de sangre conocida significativa indicaciones para las transfusiones en casos de “shock” hemorrágico • Reponer con concentrados de hematíes en bolos de 10 ml/kg • Entibiar previamente la sangre complicaciones graves: • Hipotermia • Disfunción miocárdica • Disminución del calcio ionizado SHOCK HIPOVOLEMICO
  • 19. TIPOS DE SHOCK “Shock” séptico “Shock” anafiláctico “Shock” neurogénico
  • 20. Shock Distributivo “Shock” séptico “Shock” anafiláctico “Shock” neurogénico Distribución inapropiada del volumen sanguíneo Evaluación primaria Hallazgo A Normalmente permeable B Taquipnea sin aumento del esfuerzo C Evaluación de la función cardiovascular Evaluación de la función de los órganos terminales Taquicardia Hipotensión con una presión diferencial amplia, estrecha o normo tensión Pulso periférico “saltón” Relleno capilar rápido o retrasado Piel rubicunda,caliente o piel pálida Oliguria D Cambios en el estado mental E Temperatura variable Erupción purpúrica o petequial Alteraciones múltiples: •Resistencia vascular sistémica baja •Aumento del flujo a los lechos tisulares periféricos •Perfusión inadecuada del lecho vascular esplácnico •Liberación de mediadores inflamatorios y sustancias vasoactivas •Depleción de volumen causada por filtración capilar •Acumulación de acido láctico
  • 21. Cascada séptica:  El organismo infeccioso o endotoxinas activan el sistema inmunológico  Estimulan la liberación o activación de mediadores inflamatorios  Las citocinas producen vasodilatación y aumento de la permeabilidad capilar • Al menos 2 criterios ( temperatura, FC, FC, Recuento de leucocitos) Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) • SRIS cuando se sospecha la presencia de infección o hay infección comprobada Sepsis • Sepsis más disfunción cardiovascular o SDRA o más insuficiencia >2 órganos Sepsis grave • Disfunción cardiovascular pese a ≥40 ml/kg en 1 hora “Shock” séptico SHOCK SEPTICO
  • 22. FISIOPATOLOGÍA La respuesta del huésped a la infección es una de las principales determinantes de si un individuo desarrolla shock séptico Endotoxina o antigenos Cascada inflamatoria Activación de los linfocitos y liberación de citoquinas proinflamatorias (FNT- IL.1 e IL-6) Activan otras citoquinas inflamatorias y mediadores de la sepsis Oxido nitrico, factor activador de plaquetas, prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos Sobreproducción de estos mediadores interrumpe el equilibrio entre factores proinflamatorios y antiinflamatorios Inflamación no controlada SIRS y Shock sético SHOCK SEPTICO
  • 23.
  • 24. PRESENTACIÓN CLÍNICA SHOCK FRÍO SHOCK CALIENTE - GC RVP - Taquicardia - Piel moteada - Extremidades frias - Llenado capilar >2 ‘’ - Pulsos periféricos bajos. - PA puede estar normal - GC RVP - Taquicardia - Plétora - Extremidades tibias - Llenado capilar rápido - Pulsos saltones - Hipotension. Estos patrones pueden presentarse alternadamente en el mismo paciente, durante la enfermedad SHOCK SEPTICO
  • 25. DIAGNÓSTICO El diagnóstico del shock es clínico. Debemos ser capaces en reconocer un paciente que presenta las fases iniciales de shock sin necesidad de pruebas complementarias. - Triángulo de evaluación Pediátrica (TEP) SHOCK SEPTICO
  • 26. Algoritmo de manejo inicial del paciente con sospecha clínica de Sepsis y Shock séptico SHOCK SEPTICO
  • 27.
  • 28.
  • 29. VÍA AÉREA Y VENTILACIÓN EN PACIENTES CON CHOQUE SÉPTICO Monitoreo Hemodinámic o invasivo Soporte mecánico a la Ventilación Compensación de la acidosis metabólica Alteración del estado mental Falla Respiratoria Inminencia de PCR Premedicación: Atropina 0.02 mg/kg Analgesia/Sedación: Ketamina 1-2 mg/kg en 30-60 segundos Relajacion NM: Rocuronio 0.6-1.2 mg/kg Idealmente después de una carga de volumen e inicio de Inotrópico por vía IV periférica SHOCK SEPTICO
  • 30. Monitorización: - Oximetria de pulso - EKG - PA y presión de pulso - Temperatura - Gasto Urinario - Glucosa, calcio ionizado SHOCK SEPTICO
  • 31. MEDICAMENTOS VASOACTIVOS - Niños tienen una FC limitada vs los adultos basales más altas. - En el caso de shock el adulto puede compensar elevando hasta 2 veces su FC de 70 a 140 lpm, pero un lactante no puede subir de 140 a 280 lpm. - La taquicardia es un método importante de compensación para mantener el GC en lactantes y niños, cuanto más joven el el paciente más probable es que esta respuesta sea inadecuada y que el GC caiga - En los adultos la causa predominante de mortalidad es la vasoplejia (dilatación de vasos sanguíneos) → responden bien a norepinefrina. - En los niños la disfunción cardiaca no tiene su principal mecanismo en la parálisis vasomotora → disfunción miocárdica y GC bajo → requieren más inotrópicos y menos vasoconstrictores. NIÑOS QUE NO RESPONDEN A LÍQUIDOS: SHOCK SEPTICO
  • 33. Shock neurogénico Pérdida súbita de señales del sistema nervioso simpático al músculo liso en las paredes de los vasos Causa: lesión de la columna cervical, traumatismo craneoencefálico o lesión de la columna torácica por encimaT6 Hipotensión con presión diferencial amplia Frecuencia cardiaca normal o bradicardia Aumento de la frecuencia respiratoria Respiración diafragmática Coloque al paciente en una posición plana o con la cabeza hacia abajo para mejorar el retorno venoso. Para casos de hipotensión resistente a líquidos, utilice vasopresores (adrenalina) Provea al paciente de calor o frío según sea necesario.
  • 34. Shock anafiláctico Respuesta alérgica aguda Ansiedad o agitación Náuseas y vómitos Urticaria Angioedema Dificultad respiratoria Hipotensión Taquicardia Se caracteriza: venodilatacion,vasodilatación sistémica y aumento de permeabilidad capilar combinada con vasoconstricción pulmonar Adrenalina (epinefrina) 1:1000 (1mg/1ml) 0.01 mg/kg (máximo 0.5 mg) Salbutamol (albuterol) 4-8 puff o 0.15 mg/kg (máximo 5 mg) cada 10-20 minutos Antihistamínicos Bloqueante H1 Dexclorfeniramina 0,15-0,3 mg/kg/día, cada 6 horas (máximo 10 mg) Corticosteroides (Metilprednisolona) 1-2 mg/Kg/dosis (máx. 120 mg/día), luego 0,5-1 mg/Kg/dosis cada 6 h
  • 35. TIPOS DE SHOCK “Shock” séptico “Shock” anafiláctico “Shock” neurogénico
  • 36. Shock Cardiogénico Cardiopatía congénita Miocarditis Miocardiopatía Arritmias Sepsis Intoxicación o efectos farmacológicos tóxicos Lesión miocárdica Deterioro de la contractibilidad del corazón Mecanismos patológicos y compensadores:  Aumento de la resistencia vascular sistémica  Aumento de la frecuencia cardiaca y la poscarga ventricular izquierda  Volumen sistólico disminuye  Aumento del tono venoso  Retención renal de líquidos  Edema pulmonar
  • 37. Signos de Shock cardiogénico Manejo Administre una resucitación prudente con líquidos infusión de cristaloides isotónicos de 5 a 10 ml/kg (durante 10 a 20 minutos) Administre oxígeno suplementario y considere la necesidad de utilizar BiPAP o ventilación mecánica Evalúe si se desarrolla edema pulmonar. Solicite estudios ya sean de laboratorio o de imagen Brinde soporte farmacológico ( vasodilatadores,inhibidores de la enzima fosfodiesterasa,inotrópicos, analgésicos, antipiréticos). Evaluación primaria Hallazgo A B Taquipnea Aumento del esfuerzo respiratorio C Evaluación de la función cardiovascular Evaluación de la función de los órganos terminales Taquicardia Presión arterial normal o baja con presión diferencial estrecha Pulso periférico débil o ausente Pulso central normal y luego débil Relleno capilar retrasado con extremidades frías Signos de insuficiencia cardiaca Cianosis Piel diaforética, pálida, fría Cambios en el estado mental Oliguria D Cambios en el estado mental E
  • 38. TIPOS DE SHOCK “Shock” séptico “Shock” anafiláctico “Shock” neurogénico
  • 39. Shock Obstructivo Taponamiento cardiaco Ruidos cardiacos “apagados” o disminuidos Pulso paradójico Venas del cuello distendidas Administración de líquidos Drenaje pericárdico electivo Neumotórax a tensión Hiperresonancia en el lado afectado Disminución del murmullo vesicular en el lado afectado Venas dilatadas en el cuello Desviación traqueal hacia el lado contralateral Evolución rápida de taquicardia a bradicardia Descompresión inmediata con Aguja seguida por una toracotomía para colocar un tubo torácico lo antes posible
  • 40. Lesiones dependientes del ductus Deterioro de la perfusión sistémica Insuficiencia cardiaca congestiva Presión arterial y Cianosis diferencial preductal en comparación con la postductal Ausencia de pulso femoral Deterioro rápido del estado mental Insuficiencia respiratoria Infusión continua de prostaglandina E1 Embolia pulmonar masiva Desequilibrio de ventilación/perfusión Hipoxemia sistémica Aumento de la resistencia vascular pulmonar Desplazamiento hacia la izquierda del tabique interventricular Disminución rápida de CO2 al final de la espiración Oxigeno, la ventilación asistida y el tratamiento con líquidos anticoagulantes Agentes trombolíticos
  • 41.
  • 42. • Estable—permitirle quedarse con la persona que le está cuidando • No estable—posición de Trendelenburg Colocar al niño • Considerar el acceso intraóseo temprano Establecer un acceso vascular • Bolo de cristaloides isotônicos de 20 ml/kg durante 5 a 20 minutos. • Repetir bolos de 20 ml/kg para restablecer la presión arterial y la perfusión de los tejidos Comenzar la resucitación con líquidos CONCLUSIONES SOBRE EL MANEJO
  • 43. Inicie la monitorización • Spo2 • Frecuencia cardiaca • Presión arterial • Función neurológica • Temperatura • Diuresis Realizar revaluaciones frecuentes • Evaluar las tendencias • Determinar la respuesta al tratamiento Realizar estudios complementarios • Identificar la etiología y la gravedad del “shock” • Evaluar si se produce disfunción de órganos • Identificar los trastornos metabólicos • Evaluar la respuesta a las intervenciones terapéuticas Manejo general
  • 44. BIBLIOGRAFIA  Casanueva Mateos L, Sánchez Díaz JI. Shock. Conceptos generales. En: Moro Serrano M, Málaga Guerrero S, Madero López L (eds.). Cruz. Tratado de Pediatría. Madrid: Panamericana; 2014. p. 323-6  Velasco Zúñiga R. Triángulo de evaluación pediátrica. Pediatr Integral. 2014;XVIII:320-3  Davis AL, Carcillo JA, Aneja RK, Deymann AJ, Lin JC, Nguyen TC, et al. American College of Critical Care Medicine Clinical Practice Parameters for Hemodynamic Support of Pediatric and Neonatal Septic Shock. Crit Care Med. 2017;45:1061-93.

Notas del editor

  1. Son los encargados de compnsar y de dar esa respuesta nos intentan mantener en equilibrio Si actuamos en este momento sera reversible Cuando estamos en este estado de disbalance de entrega y demanda de oxigeno la estimulcion simptica se activa 1: respuesta rápida al rededor de 30 si hay estimulacion simpatic, hay un elevado fc ( 2: prodiuce primeros min catecolaminas( adrenalina y noradrenalina) 3: estos mecanismos buscan compensar situacion de shock que estamos entrando
  2. BUSCAR REDISTRIBUIR el flujo intentan preservar la oxigenación de los órganos vitales (es decir, cerebro, corazón, riñones, hígado) a expensas de otros órganos (p. ej., piel, aparato digestivo, músculos) Es importante destacar que el cerebro es especialmente sensible a periodos de aporte disminuido de oxígeno dada su incapacidad para el metabolismo anaeróbico. Encontraremo taqui PA: VA ESTAR NORMAL,NO VALE DECIR QUE EL SHOCK SE DX CON HIPOTENSION, YA ESTA CHOCANDOSE PERO LA PA por estos mecanismos la va tener dentro de rangos normales EN LA REDISTRIBUCION : Piel importa poco palidez porque los vasos se contraen SI DX en esta fase vamos a poder revertir el estado de shcok y sino continuaremos viendo la historia de la enfer
  3. Los mecanismos anteriores fallan y ocurre este 1 La disminucion de oxigeno y entramos en metabolismo anaerobio 2 y si no hay oxigeno no se produce ATP Notoriamente de forma cuantitativa se va ver disminuido en la produccion de ATP UN CICLI DE KREPS de forma aerobia da 36 ATPS y cuando entramos metabolismoa anaerobio solo produce 2 y esto ociona alteracion PROCESOS FUNDAMENTALES : TRANSPORTE a travez de bombas , tranporta sodio potacio atpasa, si la procuddion de atp disminuyes estas bombas no van a poder funcionar
  4. En ausencia de ox acumulamos: como consecuencia de haber ingresado a un metabolismo anaerobio Y haber mayor acidosis por como los hidrogeniones y lactato favorece un medio acido Esta acidosis empieza a reducir contractilidad cardiaca y entonces la respuesta a las catecolaminas ya no va ser la misma Se va impedir la respuesta adecuada a las catecolaminas y entonce fracasa estos mecanismos compensatorios Depende de que tan descompensado se encuentre y en que momento empecemos a actuar y de eso depende como respondran al tto
  5. Finalmente no tratamos Llega a ver injuria y el px no responde a terapia Porque se caracteriza esta fase ,? Porque como dije en lo anterior se empezo a producir menos ATP menos energia Aqui se agota todas las reservas Importante recordar que la fisiologia para no creer que solo esta en shok i esta hipotensi
  6. Contenido: volemia : hemorragico diarrea vomitos Continente: vasos sanguineos: shock distributivo: redistribucion en relacion a la afectacion de la tonicidad de los vasos sanguinios: Mejor representante es el shock septico Bomba : corazon : cardiopatiaa congenita Bomba se afecta y producce estado se shck o deforma mecanica, la bomba no puede funcionar (obstruye su salida y ejem taponamiento cardiaco
  7. ASPECTO : VALORA SNC oxigenacion y perfucion cerebral tono reactividad consolabilidad mirada llanto /leguaje RESPIRACION: PAT RESPI: trabajo respiratoria, ruidos respt anormales (estridor sibilanc ronquie quejido CIRCULACION: valora funcion cardiaca y perfucion de organnos; palidez livideces cutis marmorata cianosis
  8. CID: coagulación intravascular diseminada; PCR: reacción en cadena de la polimerasa. Es muy importante que la realización de pruebas complementarias nunca demore el inicio del tratamiento del shock. Dentro de las pruebas complementarias, en la tabla 3 se muestran algunas, junto con los hallazgos posibles En dicha tabla no se menciona el análisis y cultivo de líquido cefalorraquídeo, ya que, aunque será necesario descartar la meningitis en las sospechas de shock séptico, la realización de una punción lumbar está contraindicada en caso de inestabilidad hemodinámica, por lo que se realizará siempre de manera diferida, una vez estabilizado el paciente. En ocasiones puede ser útil la realización de pruebas de imagen, como puede ser la ecografía torácica o abdominal, en los casos de sospecha de hemorragia interna, tercer espacio, patología intraabdominal, etc., o la ecocardiografía en el shock de origen cardiogénico (o en cualquier otro tipo para valorar la afectación cardiaca). La radiografía de tórax puede ser útil en el shock séptico en el que se sospeche la neumonía como infección causante del shock, aunque la ecografía torácica está desbancando a la radiografía como técnica de elección para el diagnóstico de neumonías Es importante recordar que, con la extracción de sangre para analíticas y cultivos, se debe extraer también para realización de pruebas cruzadas, por si fuera necesario trasfundir al paciente.
  9. En el paciente con shock, como en cualquier paciente crítico, es clave que el tratamiento siga un orden correcto. Por ello, es importante que el tratamiento, al igual que el diagnóstico, sigan la sistemática ABCDE. Además, las guías más recientes recomiendan la creación de “paquetes” de medidas, que ayuden a optimizar el manejo de estos pacientes.
  10. Contenido: volemia : hemorragico diarrea vomitos Continente: vasos sanguineos: shock distributivo: redistribucion en relacion a la afectacion de la tonicidad de los vasos sanguinios: Mejor representante es el shock septico Bomba : corazon : cardiopatiaa congenita Bomba se afecta y producce estado se shck o deforma mecanica, la bomba no puede funcionar (obstruye su salida y ejem taponamiento cardiaco
  11. Contenido: volemia : hemorragico diarrea vomitos Continente: vasos sanguineos: shock distributivo: redistribucion en relacion a la afectacion de la tonicidad de los vasos sanguinios: Mejor representante es el shock septico Bomba : corazon : cardiopatiaa congenita Bomba se afecta y producce estado se shck o deforma mecanica, la bomba no puede funcionar (obstruye su salida y ejem taponamiento cardiaco
  12. Contenido: volemia : hemorragico diarrea vomitos Continente: vasos sanguineos: shock distributivo: redistribucion en relacion a la afectacion de la tonicidad de los vasos sanguinios: Mejor representante es el shock septico Bomba : corazon : cardiopatiaa congenita Bomba se afecta y producce estado se shck o deforma mecanica, la bomba no puede funcionar (obstruye su salida y ejem taponamiento cardiaco