SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 79
SHOCK
ENFERMERÍA VII A
Volemia:
volumen total de sangre circulante
de un individuo
(deshidratación), a causa de
quemaduras, diarreas, vómitos o
hiperhidrosis (sudoración excesiva).
En estas ocasiones el organismo
tiende a reponer el líquido perdido a
partir de la sangre, lo que reduce su
volumen circulante.
Pérdida de
líquidos:
Hemotorax
Es una acumulación de sangre en el
espacio existente entre la pared
torácica y el pulmón (la cavidad
pleural).
PALABRAS CLAVES
SINDROME DE RESPUESTA
INFLAMATORIA
SISTÉMICA
Afección grave por la que se inflama
todo el cuerpo. La causa puede ser
una infección bacteriana grave
(sepsis), un trauma o pancreatitis.
Se caracteriza por pulso rápido,
presión arterial baja, temperatura
del cuerpo alta o baja, y recuento de
glóbulos blancos alto o bajo
PALABRAS CLAVES
Es la presencia de alteraciones en
la función de dos o más órganos
en un paciente enfermo, que
requiere de intervención clínica
para lograr mantener la
homeostasis
SINDROME DE DISFUSION
MULTIORGANICA
SHOCK
El shock es un estado de hipoperfusión
de los órganos que produce disfunción y
muerte celular. Los mecanismos pueden
incluir una disminución del volumen
circulante, disminución del gasto
cardíaco y vasodilatación
SINTOMAS
Alteraciones del estado mental, taquicardia, hipotensión y
oliguria
El diagnóstico es clínico, incluyendo medición de la tensión
arterial y en ocasiones marcadores de hipoperfusión tisular
El principal problema en el shock es la
reducción de la perfusión de los tejidos
vitales.
La función celular disminuye, y si el shock
persiste, se produce daño celular irreversible y
muerte celular.
Al disminuir la perfusión, el O2 transportado
a las células es inadecuado para el
metabolismo aerobio, y las células pasan a
un metabolismo anaerobio
Con aumento de la producción de CO2 y de los
niveles sanguíneos de ácido láctico.
F
I
S
I
O
P
A
T
O
L
O
G
I
A
DEFINICIÓN
El choque hipovolémico sucede
cuando disminuye el contenido
(la sangre o volumen
plasmático) por causas
hemorrágicas o no
hemorrágicas y la pérdida de
líquido no permite que el
corazón bombee suficiente
sangre al cuerpo.
Se caracteriza por
pulso débil y
rápido, palidez y
frialdad de piel y
mucosas debido a
la vasoconstricción
del lecho vascular,
taquipnea,
hipoperfusion en
órganos y pérdida
de conocimiento
Shock Hipovolemico
ETIOLOGÍA
Shock Hipovolemico
FISIOPATOLOGÍA
Shock
Hipovolemico
La inadecuada perfusión ocasiona la falta de productos esenciales a nivel celular y el sustrato más
crítico es el Oxígeno, porque los tejidos no tienen reserva de O2. La consecuencia es la isquemia
tisular y orgánica.
FISIOPATOLOGÍA
(Respuesta a la
hemorragia)
Shock
Hipovolemico
 Etapa I: En la primer hora hay transferencia de
líquido desde el intersticio hacia el capilar
 Etapa II: Activación del sistéma renina-angiotensina-
aldosterona, con reabsorción de sodio, que se
distribuye principalmente en el espacio inters- ticial,
para recuperar el volumen intersticial. Vasocontricción
esplácnica
 Etapa III: recuperación de glóbulos rojos
SIGNOS Y SINTOMAS
 Ansiedad o agitación
 Piel fría y pegajosa
 Confusión
 Disminución o ausencia de
gasto urinario
 Debilidad general
 Palidez generalizada
 Taquipnea
 Sudoración, piel húmeda
 Pérdida del conocimiento
DIAGNOSTICO
1. Hemograma: Hemoglobina normal al
inicio, va disminuyendo
2. Hematocrito: Normal o disminuido en
las hemorragias agudas
3. Grupo y factor sanguíneo
4. Glicemia
5. Creatinina
6. Rx de tórax (si se sospecha de
hemotorax)
7. Gasometria
8. PVC
TRATAMIENTO
1. Asegurar la permeabilidad de la vía aérea.
2. oxígeno a concentraciones superioresal 35%,
por mascarilla o a través del tubo endo-traqueal.
3. Si no existe pulso, deberán iniciarse las manio-
bras de soporte vital básico y avanzado lo antes
posible
4. Una vez asegurada la vía aérea y la
ventilacióneficaz, el objetivo es restaurar la
circulación, con- trolando las hemorragias y
reponiendo los déficits de volumen plasmático.
5. Control de la hemorragia
6. Soluciones salinas hipertónicas
7. Coloides: plasma, albúmina.
8. Colocación de una sonda vesical, útil
para va-lorar la perfusión renal
9. Introducción de una sonda nasogástrica,
paraprevenir las aspiraciones o valorar la
presen-cia de sangre.
10. Diuresis horaria
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
• Medición de las constantes vitales de forma continua. (TA, FC, FR, SatO2, Temperatura)
• Mantener temperatura estable
• Administración de oxigeno
• Control de diuresis horaria
• Medición de la Presión Venosa Central
• Administrar medicamentos
• Analítica completa (hemograma, bioquímica, coagulación)
• Gasometría Arterial
• Valorar SNG.
• Determinación de glucosa
• Administración hemoderivados
• Canalización de vía arterial según protocolo de la unidad.
• Controlar los efectos secundarios de los fármacos que se administran.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
• Estado neurológico
• Diuresis. Pasar sonda vesical para medir diuresis si necesario
• Inspección de la piel y búsqueda de heridas externas con signos de hemorragias y control de
estas.
• Si existe zona de fractura abierta, inmovilizar el sitio y tratar de contener sangrado
• Acceso intravenoso adecuado. Usar 1 ó 2 vías periféricas cortas y gruesas desde que se
reconoce el cuadro.
• Medir Presión Venosa Central (PVC) y tener en cuenta que: Baja indica necesidad de
administración de volumen (valor normal: 8-12 cm H2 O).
• PVC que persiste baja o en descenso sugiere persistencia de pérdida de sangre y requiere de una
cuidadosa observación del paciente y además aumentar la administración de volumen.
• Bajar la temperatura con antipiréticos si el paciente presenta fiebre.
Gasto cardíaco (GC):
cantidad de sangre expulsada por el corazón a la
circulación periférica en un minuto. El gasto cardíaco
(GC) es el resultado del producto del volumen sistólico
(VS) por la frecuencia cardíaca (FC).
incapacidad circulatoria
en la que el corazón no
puede mantener una
circulación
adecuada ante las
necesidades del organismo.
Insuficiencia
cardíaca (IC):
Contractilidad
Es la fuerza con la que se contrae una
célula miocárdica y se correlaciona con
la concentración de iones de calcio en la
célula miocárdica.
• PALABRAS CLAVES
Precarga
es la presión ó el volumen en el ventrículo antes de la
sístole, que determina la longitud de
extensión de las fibras miocárdicas (mecanismo de
Frank-Starling: a mayor longitud de extensión de
lasfibras miocárdicas mayor será la contracción
cardíaca, siempre dentro de unos límites fisiológicos); a
mayor presión del llenado ventricular mayor volumen
de sangre expulsada en cada latido
Es la resistencia a la
eyección ventricular. En
el lado derecho se
expresa como la
Resistencia Vascular
Pulmonar (RVP) y en el
lado izquierdo como la
Resistencia Vascular
Periférica (RVS).
Postcarga
• PALABRAS CLAVES
CICLO CARDIACO
DEFINICIÓN
El choque cardiogénico es definido
como un estado de hipoperfusión
tisular condicionado por disfunción
cardiaca, que es incapaz de satisfacer
las demandas metabólicas del
organismo, más allá de los límites
compatibles necesarios para mantener
la función de los órganos vitales en
reposo
Los signos de
hipoperfusión son la
presencia de
extremidades frías,
alteración del estado
mental, cianosis,
oliguria, insuficiencia
cardiaca congestiva
Shock Cardiogénico
ETIOLOGÍA
Shock Cardiogénico
FISIOPATOLOGÍA
Shock
Cardiogénico
SIGNOS Y SINTOMAS
SIGNOS Y SINTOMAS
Hipoperfusión tisular palidez y frío, sudoración fría, piloerección y cianosis periférica, oliguria con
diuresis, alteración del estado mental, obnubilación, excitación o deterioro
del estado de conciencia y gran postración del enfermo
insuficiencia cardíaca
izquierda y/o derecha
disnea, polipnea, estertores pulmonares y/o distensión venosa yugular.
Hipotensión Lo más característico es encontrar disminución de la tensión arterial sistólica a
cifras menores de 90 mm Hg, o en enfermos hipertensos una reducción del
30% respecto al nivel basal previo, mantenida durante más de 30 minutos
Taquicardia Sinusal Para compensar la hipotensión, el tono simpático se aumenta: la frecuencia
cardiaca se incrementa y se produce la vasoconstricción, esto secundario a la
liberación de catecolaminas con lo que se incrementa la contractilidad y el
flujo sanguíneo periférico
DIAGNOSTICO
EKG
El electrocardiograma
de 12 derivaciones
debe ser realizado en
forma inmediata al
ingreso del paciente,
para detectar
cambios isquémicos,
infarto o arritmias.
RX DE TORAX
Rara vez es normal. Se
puede observar
cardiomegalia y
congestión pulmonar o
edema pulmonar.
ECOCARDIOGRAMA
Insustituible para
confirmar el
diagnóstico de la
disfunción ventricular
izquierda y de la
existencia de
complicaciones
mecánicas como
causales del SC.
MONITORIZACION
HEMODINAMICA
Ante la menor
sospecha de que el
paciente está entrando
en SC, es indispensable
la colocación de un
catéter en la arteria
pulmonar (Swan-Ganz)
y una vía arterial, para
la confirmación del
estado hemodinámico
y su monitorización.
DIAGNOSTICO
• Gases arteriales.
• Electrolitos séricos.
• Hemograma.
La glicemia en sangre frecuentemente
se encuentra muy elevada. Esto es
secundario a la liberación
compensadora de catecolaminas y
también al déficit en la producción de
insulina causada por la disminución de
la perfusión pancreática.
TRATAMIENTO
El manejo del
SC se basa en
los siguientes
principios
1. Debe identificarse
lo más precozmente
posible, o inferirlo en
el paciente con muy
alto riesgo para
desarrollarlo.
2. Deben excluirse o
tratarse las causas
que requieren un
tratamiento
específico
inmediato.
3. Debe estabilizarse
rápidamente la
situación clínica y
hemodinámica.
TRATAMIENTO
mantener una tensión
arterial adecuada es
esencial en el manejo del
SC ya que se mejora la
perfusión tisular y la
perfusión coronaria. Para
esto es requerido el uso
de medicamentos
vasopresores que a la vez
tienen efecto inotrópico
positivo.
• Actúa directamente sobre los receptores B1
adrenérgicos en el miocardio (inotrópico) e
indirectamente produciendo liberación de
norepinefrina (vasopresor).
Dopamina
• Una potente catecolamina con elevado efecto alfa-
adrenérgico y muy poco efecto B1. es preferible su uso
por causar menos taquicardia protegiendo el miocardio
isquémico y teniendo mayor efecto vasopresor.
Norepinefrina
• Inotropico positivo, agonista adrenérgico sobre los
receptores B1, eleva la concentración de calcio
citoplasmático y finalmente produce un incremento en
la fuerza contráctil.
Dobutamina
TRATAMIENTO
• Inotrópico positivo, inhibidor de la fosfodiesterasa, el cual incrementa el
AMPc y finalmente el calcio citoplasmático por una vía diferente a la
estimulación B1 adrenérgica.
Milrinone
• Mejora la fuerza contráctil, sin incremento de los niveles citoplasmáticos
de calcio y sin aumento del consumo miocárdico de oxígeno, comparado
con la dobutamina en pacientes con severa disminución del gasto cardíaco
Levosimendan
Todos estos medicamentos deben aplicarse bajo una estricta
monitorización hemodinámica invasiva.
TRATAMIENTO
BCIA
• reduce la poscarga
sistólica, aumenta la
presión de perfusión
diastólica, incrementando
el GC y mejora el flujo
coronario, sin incrementar
el consumo miocárdico de
oxígeno.
ANGIOPLASTIA
• Esto es debido a la
restauración rápida del
flujo coronario normal en
un gran porcentaje de los
casos, disminuyendo la
mortalidad.
Cirugía de
revascularización
miocárdica (CRVM)
• Una terapia
intervencionista y así
mejorar rápidamente la
permeabilidad de la
arteria comprometida en
el IAM.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
• Medición de las constantes vitales de forma continua. (TA, FC, FR, SatO2, Temperatura)
• Administración de oxigeno para mantener SatO2> 95%
• Colocación de sonda vesical para controlar el débito urinario
• Colocación catéteres periféricos
• Medición de la Presión Venosa Central (PVC).
• Preparar material para inserción catéter venoso central
• Preparar medicación (vaso activas) y sueroterapia
• Analítica completa (hemograma, bioquímica, coagulación)
• Gasometría Arterial
• Valorar SNG.
• Determinación de glucosa
• Administración hemoderivados, en caso indicado.
• Canalización de vía arterial según protocolo de la unidad.
• Controlar los efectos secundarios de los fármacos que se administran.
SHOCK ANAFILACTICO
ANAFILAXIA
La anafilaxia es una grave reacción
de hipersensibilidad (alérgica o no
alérgica), generalizada o sistémica,
que puede poner en riesgo la vida.
PRINCIPALES CAUSAS
ANAFILACTICAS
ALÉRGICA
- Medicamentos - alimentos
-proteínas administradas parenteral
–alérgenos Inhalados - látex
NO ALERGICAS
complejos inmunes: sangre,
componentes sanguíneos y
preparados de derivados
sanguíneos, inmunoglobulinas,
vacunas etc.
PALABRAS CLAVES
ANAFILAXIA : es una reacción
alérgica grave en todo el cuerpo
a un químico que se ha
convertido en alérgeno.
ALÉRGENO: Un alérgeno es
una sustancia que puede
ocasionar una reacción
alérgica. ATOPIA:
Carácter hereditario de una
persona que presenta
reacciones alérgicas con una
frecuencia anormalmente
elevada.
EL shock anafiláctico, también llamado choque
alérgico o anafilaxia, es un tipo de reacción alérgica
que puede ser mortal. La anafilaxia se produce
como respuesta del cuerpo a un alérgeno, es decir,
a una sustancia que activa el sistema inmune
porque el cuerpo la considera una amenaza.
Entre los agentes que, con mayor incidencia, producen
anafilaxia se encuentran :
• Alimentos (Huevo ,Leche,almejas,mariscos,chocolate etc.)
• extractos hiposensibilizantes,
• venenos de himenópteros( abejas , avispas, hormigas)
• hormonas.
• Anafilaxis por fármacos principalmente los antibióticos
(penicilinas) .
• Picaduras de insectos
• Historia familiar o personal de atopia
REACCION ANAFILACTICA EXPOCISION IgE
Linfocitos B
Linfocitos T
IgE
SHOCK ANAFILACTICO
Une receptores Fc
ANTIGENO
IgE
MASTOCITOS
RESPUESTA INMUNITARIA
REACCIONES ANAFILÁCTICAS
SHOCK ANAFILÁCTICO MEDIADORES
ACIDO
ARAQUINODICO
MEDIADORES
INFLAMATORIOS
PROSTAGLANDINAS
LEUCOTRIENOS
TRIPTASA
CITOQUINAS
HISTAMINA
 primer mediador de la
cascada inflamatoria
 signos y sx se
atribuyen a la unión de
la histamina-
receptores
RECEPTORES H1
RECEPTORES H2
prurito rinorrea taquicardia bronco espasmo
cefalea edema hipotensión
Síntomas cutáneos:
prurito, eritema,
urticaria, angioedema
Manifestaciones clínicas que hay que valorar en una
anafilaxia:
Síntomas respiratorios:
rinitis, opresión torácica,
dificultad respiratoria,
disfonía, estridor,
sibilantes, tos.
Síntomas digestivos:
prurito e irritación
orofaríngea, náuseas,
vómitos, dolores
abdominales, diarrea.
Síntomas cardiovasculares: hipotensión,
taquicardia, agotamiento de tonos
cardíacos, gran palidez, cianosis,
convulsiones, pérdida de conciencia.
• es fundamentalmente clínico
• también hay algunos parámetros de laboratorio que ayudan al
diagnóstico: las determinaciones séricas de histamina y
triptasa.
La histamina es el
primer mediador que
se eleva en sangre, a
los 10-15 min de
comenzar los síntomas;
sus niveles descienden
a la normalidad a los
30 min, la
metilhistamina urinaria
permanece elevada
durante 24 h, teniendo
por tanto, más utilidad
diagnóstica.
La triptasa sérica puede detectarse a los 30 min de iniciarse el
cuadro y alcanza su valor máximo entre 1-2 h después
DIAGNOSTICO
LA PROBABILIDAD DE ANAFILAXIA ES ELEVADA SI SE CUMPLE ≥1 DE LOS SIGUIENTES
CRITERIOS:
1) aparición súbita de los síntomas (en minutos u horas) en la piel y/o mucosa (p. ej. urticaria
generalizada, prurito o enrojecimiento, edema labial, lingual y de la úvula)
y además ≥1 de los siguientes:
a) trastornos respiratorios (disnea, broncoespasmo con sibilancias, disminución del FEP,
hipoxemia)
b) disminución de la presión sanguínea o síntomas indicativos de insuficiencia de órganos (p.
ej. hipotensión, síncope, micción/evacuación incontrolada)
Criterios clínicos del
diagnóstico de la
anafilaxia según la World
Allergy Organization
(WAO)
2) ≥ 2 de las siguientes manifestaciones, que se presentan poco tiempo después del
contacto con el alérgenos sospechado (en algunos casos en minutos u horas):
a) cambios en el área de la piel y mucosa (p. ej. urticaria generalizada, prurito y
enrojecimiento, edema labial, lingual y de la úvula)
b) trastornos respiratorios (p. ej. disnea, broncoespasmo con sibilancias, estridor,
disminución del FEP, hipoxemia)
c) disminución de la presión sanguínea o síntomas indicativos de insuficiencia de órganos (p.
ej. hipotensión, síncope, micción/evacuación incontrolada)
d) trastornos gastrointestinales (p. ej. dolor abdominal cólico, vómitos
3) disminución de la presión sanguínea después del contacto con un alérgeno conocido
(durante algunos minutos u horas):
a) recién nacidos y niños: baja presión arterial sistólica (para el grupo etario dado)
o disminución de la presión arterial sistólica en >30 %c en relación con el valor iicial
b) adultos: presión arterial sistólica <90 mm Hg o disminución de la presión sistólica en >30
% en relación con el valor inicial.
TRATAMIENTO
Protocolo
1. Coloque al paciente en decúbito
dorsal.
2. Eleve las extremidades inferiores.
3. Administre adrenalina
4. Evalúe la circulación, la vía aérea, la
respiración y el estado de conciencia,
piel y otras indicaciones visuales.
Prepararse para la anafilaxia
involucra tener un protocolo de
emergencia por escrito,
ensayarlo con regularidad.
Fármaco Vía de administración Presentación Utilidad
Adrenalina
Dosis inicial de 0.3 – 0.5 ml
(máxima).
administración intramuscular
en la cara anterolateral del
muslo , Iv infusion
Sol. iny. 1 mg/1 ml
Sol. iny. precargada 150 mcg,
300 mcg, 500 mcg, 0,15
mg/0,3 ml
Espasmo de las vías aéreas en
ataques agudos de asma. -
Tratamiento de emergencia del
shock anafiláctico. Paro cardiaco
y reanimación cardiopulmonar.
Dopamina
Perfusión de 200 mg en 100
ml de Suero Glucosado 5%.
Dosis de mantenimiento: < 3
ml/h
Intravenosa amp. 200 mg / 10 ml corrección de desequilibrios
hemodinámicos que se
presentan en el síndrome de
choque debido a infarto del
miocardio, endotóxica,
insuficiencia renal y
descompensación cardiaca
crónica
Fármaco Vía de administración Presentación Utilidad
Solución salina 09%
de 1000ml a 2000ml en la
primera hora
Intravenosa 50ml,
100ml,250ml,500ml,1000ml
Reposición de líquidos con
suero salino isotónico al ritmo
necesario para mantener la
presión sistólica >/= a 100 mm
de Hg
Albumina Intravenosa Albúmina humana Grifols 20 %
vial 10 g / 50 ml
Restablecimiento y
mantenimiento del volumen
circulatorio cuando se haya
demostrado un déficit de
volumen
Antihistamínicos :
Difenhidramina
10 a 50 mg IM o IV cada 4-6
horas, dosis únicas de 100 mg si
fuese necesario.
Intravenosa Tableta 25 mg, en Ampolleta 20
mg/2Tableta 25 mg, en
Ampolleta 20 mg/2mL, Jarabe
antihistamínico 12,5 mg/5
mLmL, Jarabe antihistamínico
12,5 mg/5 mL
Tratamiento de reacciones
anafilácticas conjuntamente
con adrenalina
Siempre se aportara un suministro extra de oxigeno por mascara o cánula nasal en caso de
obstrucción se realizará intubación orotraqueal o traqueotomía .
Fármaco Vía de administración Presentación Utilidad
Isoproterenol
perfusión intravenosa se
diluye una ampolla ( 0,2 mg o
200 en 100 ml
Intravenoso Aleudrina 0,2 mg/ ml
solución inyectable
Broncoespasmo resistente
al tratamiento
Glucagón
de 1 a 2 mg por vía
Intramuscular o Intravenosa.
Intravenoso vial 1 mg Se usa frente a la hipotensión ,
si las medidas utilizadas no
han dado resultado , efecto
inotrópico y cronotrópico
positivo sobre el corazón
Corticoesteroides
Hidrocortisona,
Metilprednisolona,
200 mg (vía Intramuscular o
Intravenosa lenta), 1 a 2
mg/Kg. Dosis en bolo de 60 a
100mg
Solución inyectable, crema
100 y 500 mg
Son necesarios para prevenir
las reacciones tardías de la
anafilaxia , administración
simultanea con adrenalina
Broncodilatadores
Salbutamol o Terbutalina
Inhalatoria
Nebulizaciones
100 ml de JARABE
100 g de SUSPENSIÓN en
aerosol
Cuando hay presencia de
obstrucción bronquial
• Deben evitarse los cambios posturales, especialmente, el
levantar al paciente o
• mantenerle en bipedestación ya que pueden empeorar el
compromiso hemodinámico.
• Debe asegurarse la permeabilidad de la vía aérea en todo
momento.
• Advertirle de los efectos colaterales que va a tener como
consecuencia de la
medicación administrada: taquicardia, temblor, somnolencia
• Explicarle lo que está sucediendo con el fin de
proporcionarle tranquilidad a través de la información
• monitorizar exhaustivamente al paciente.
• Mantener libre la vía respiratoria, pudiendo llegar a la
intubación.
• Conocer la Historia Clínica completa (identificar el agente
causal).
Shock Espinal
se refiere a la reducción de las funciones
motoras, sensitivas y reflejas de la médula
espinal por debajo del nivel de la lesión. Es un problema neurológico devastador
que se caracteriza por un déficit de las
funciones motoras y sensoriales debido
a una afectación completa o parcial de
la médula espinal, por razones
principalmente traumáticas, que ocurre
en cerca de 15 a 25% de los TRM
Lesión Medular (LM)
El Trauma Raquimedular (TRM)
Abarca las lesiones de origen traumático que
afectan conjunta o aisladamente a las
estructuras óseas, cartilaginosas, musculares,
vasculares, meníngeas, radiculares y medulares
de la columna vertebral a cualquiera de sus
niveles.1
• PALABRAS CLAVES
• Ante una repentina pérdida del
tono autonómico debido a lesión
de la médula espinal.
• Involucra los cambios
hemodinámicos que siguen a la
lesión medular.
SHOCK NEUROGÉNICO
se produce
• La interrupción de las vías simpáticas
descendentes hace que el tono vagal
no tenga oposición en el músculo
liso vascular produciendo
disminución de las resistencias
vasculares sistémicas y
vasodilatación.
• Esta hipotensión que se genera
aumenta el riesgo de isquemia
secundaria en la médula espinal.
SHOCK NEUROGÉNICO
Etiología
• La causa más frecuente de la injuria de la médula
espinal es traumática por colisión con automóvil
• (47-56%).
• antecedente de inmovilización incorrecta
• Otras causas son: anestesia espinal, Síndrome de
Guillain Barre,
• otras neuropatías, tóxicos del sistema nervioso
autonómico, injurias al nacimiento, lesión por
cinturón de seguridad, mielitis transversa y abuso
infantil.
SHOCK
NEUROGÉNICO
Fisiopatología
El choque
distributivo
Choque
cardiogénico
La insuficiencia
renal y el
hipopituitarismo
• Durante los primeros 3-4 minutos que siguen a
la lesión de la ME se observa una estimulación
masiva simpática y actividad refleja
parasimpática mediada por receptores alfa,
secundaria a la liberación masiva de
noradrenalina desde la glándula suprarrenal.
• Esto produce una injuria primaria al miocardio.
• El paciente presenta bradicardia o taquiarritmia
e hipertensión grave.
Posteriormente se produce un
descenso de la actividad simpática
por la interrupción de los cordones
simpáticos descendentes, disminuye
el gasto cardíaco y la resistencia
vascular periférica, el paciente
presenta bradicardia, hipotensión e
hipotermia.
SHOCK NEUROGÉNICO
Fisiopatología
Trauma
mecánico
inicial
Fuerza de
tracción.
Fuerza de
compresión
• Inestabilidad.
SHOCK NEUROGÉNICO
se presenta lesión del nervio frénico, lo que puede
desencadenar una parada respiratoria.
C5 y T10, la función de los músculos respiratorios
disminuye, lo que puede causar hipoxia,
hipercapnia y congestión bronquial
El shock neurogénico se produce cuando el
nivel de la lesión se encuentra por encima de
T6, ya que los impulsos simpáticos cardíacos se
originan a nivel de T1-T4.
SHOCK NEUROGÉNICO
• Presión arterial sistólica < 100 mmhg y una frecuencia cardíaca < 80
latidos .
• Bradicardia
• La piel pálida, puede observarse caliente y enrojecida inicialmente,
la hipotermia se desarrolla por la vasodilatación profunda y la
pérdida de calor
• Dificultad para respirar
• Hiperhidrosis, es una sudoración anormal y excesiva incluso cuando
el cuerpo no esta expuesto a temperaturas caliente.
• Presión venosa central es baja debido a la disminución de la
resistencia vascular sistémica.
• Letargo.
Síntomas
SHOCK NEUROGÉNICO
EXAMEN CLÍNICO
• Piel y mucosas: heridas (ubicación, profundidad), frialdad, petequias, celulitis, urticaria,
sequedad, ictericia y cianosis.
• Cuello: distensión yugular venosa, signos meníngeos y pulso débil.
• Tórax y pulmones: taquipnea, secreciones pulmonares, ausencia de respiración, frote pleural.
• Sistema cardiovascular: ritmo irregular, taquicardia, bradicardia, galope, frote pericárdico, pulso
paradójico.
• Abdomen: signos de trauma, distensión, ausencia de ruidos, hepatomegalia y esplenomegalia,
masa pulsátil, ascitis.
• Extremidades: cordón palpable, disparidad de intensidad de pulsos entre las extremidades
superiores.
• Examen rectal: descenso del tono, hematoquecia, melena, sangre oculta en heces.
• Examen neurológico: agitación, confusión, delirio, obnubilación, coma
SHOCK NEUROGÉNICO
Hemograma, glucemia, nomograma, perfil hepático y
renal, estudio de la coagulación y pruebas cruzadas, gases
arteriales, enzimas cardiacas, análisis toxicológico, amilasa,
lipasa y lactato.
Pruebas de laboratorio
El electrocardiograma (ECG) permite descartar la existencia de arrítmias
o de una lesión isquémica aguda causante del shock cardiogénico.
La radiografía de tórax puede poner de manifiesto la existencia de
cardiomegalia, edema de pulmón, neumonía o neumotórax, todos ellos
como posibles desencadenantes de la situación de shock.
Electrocardiograma y radiografía de tórax
TRATAMIENTO
I. Inmovilizar en forma correcta la columna vertebral (collar cervical, laterales y tabla
espinal) para el traslado. Una vez admitido en el hospital retirar tabla espinal.
II. Evaluar la vía aérea y la ventilación, con aporte de oxígeno a alto flujo a todos los
pacientes.
a. Requerirán soporte ventilatorio aquellos que presenten lesión motora completa por
encima de C5 (por parálisis frénica bilateral y de la musculatura respiratoria)y lesiones
entre C5 yT6 (por parálisis de músculos intercostales y abdominales).
En esta situación , es esencial tener precaución al momento de la intubación orotraqueal
y el manejo de la vía aérea (32).
III. Colocar dos accesos vasculares IV. Administrar expansiones con fluidos, cristaloides o
coloides. Si bien esta hipotensión suele ser refractaria a fluidos, puede coexistir con
shock hemorrágico por lo que se debe expandir al paciente.
TRATAMIENTO
V. Es fundamental tratar la hipotensión ya que la persistencia de la misma produce
injuria secundaria isquémica en la médula espinal.
a. Si el paciente presenta inotropismo y cronotropismo conservado la droga de
elección es la noradrenalina (0.05-3 µg/kg/min) y si el shock se vuelve refractario
iniciar adrenalina (0.05-1 µg/kg/min) o vasopresina (0.01-0.2 U/kg/h).
VI. Ante la presencia de bradicardia se puede indicar atropina (0.01-0.02 mg/kg EV),
glicopirrolato (0.005- 0.01 mg/kg EV o IM) o drogas con efecto inotrópico y vasopresor
como la dopamina, noradrenalina o isoproterenol.
VII. Monitoreo del gasto cardíaco (invasivo o no invasivo) en el paciente con shock
refractario.
VIII. Control de la hipotermia IX. El uso de corticoides (metilprednisolona) dentro de
las primeras 8 hs en el tratamiento de la injuria espinal es controvertido
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Entre las diversas medidas preventivas se incluyen la identificación de los pacientes de
riesgo y la valoración continua del estado neurológico.
Las prioridades del cuidado de enfermería son:
• Tratar la hipovolemia.
• Mantener la normotermia.
• Prevenir la hipoxia.
• Vigilar las posibles arritmias.
• Monitorizar.
SHOCK SEPTICO
El shock séptico es la manifestación más
grave de una
infección. Esta se produce como
consecuencia de una
respuesta inflamatoria sistémica severa
que lleva a un colapso
cardiovascular y/o microcirculatorio, y a
hipoperfusión tisular.
ETIOLOGIA
La infección bacteriana es la causa más
común de sepsis y shock séptico, siendo
los gérmenes gram- negativos los más
frecuentemente involucrados, seguidos
muy de cerca por los microorganismos
grampositivos .
• El proceso se inicia cuando los
microorganismos o sus
componentes son reconocidos por
células inmunológicamente activas,
principalmente macrófagos y células
endoteliales. Estas células
tienen unos receptores que
eficientemente reconocen los productos
micobacterianos.
FISIOPATOLOGIA
Respuesta inflamatoria
sistémica
El estado de shock se produce
cuando el sistema circulatorio no
es capaz de satisfacer esta mayor
demanda con un aumento
proporcional del transporte de
oxígeno
Hipoperfusión en shock
séptico
Manifestaciones clínicas
VALORACION Y DIAGNOSTICO
VALORACION Y DIAGNOSTICO
VALORACION Y DIAGNOSTICO
El diagnóstico de SIRS, sepsis, sepsis
grave y
shock séptico sigue siendo clínico. No
hay ningún
marcador biológico con la suficiente
sensibilidad
TAM: definida como: En un
paciente séptico suele encontrarse < 60 mmHg
LACTATO: es un indicador no sólo de hipoperfusión tisular sino
también un demostrado predictor de mortalidad. Sus valores en la
sepsis
suelen estar por encima de 2 mmol/l
SVO2: es un indicador del
balance entre transporte y
consumo de O2. Depende
de los valores de CO, Hb y
SO2. En pacientes críticos
su valor es del 70%
VALORACION Y DIAGNOSTICO
Pruebas
complementarias
Hemograma habitualmente encontraremos
leucocitosis o leucopenia (esta última indica mayor gravedad).
Bioquímica frecuentemente con aumento de urea y creatinina
Gasometría arterial inicialmente alcalosis
metabólica, apareciendo posteriormente acidosis metabólica
Coagulación trombopenia y posteriormente
desarrollo de coagulación intravascular diseminada
Hemocultivos y urocultivos además
de tinción de Gram y cultivo de
secreciones sospechosas en busca
del microorganismo etiológico
Radiología de tórax,
abdomen y senos
paranasales, para demostrar
presencia de infección a
dichos niveles.
Ecocardiograma si se sospecha la
presencia de endocarditis.
TRATAMIENTO
Los aspectos fundamentales del tratamiento de la
sepsis son:
— Controlar el origen de la infección.
— Tratamiento antimicrobiano.
— Soporte hemodinámico.
— Soporte orgánico incluyendo ventilación mecánica y
tratamiento de reemplazamiento de la
función renal.
— Sedación y analgesia según sea necesario.
— Nutrición adecuada.
Estos aspectos se resumen en tres tipos o pilares
del tratamiento:
— Tratamiento sintomático.
— Tratamiento fisiopatológico.
— Tratamiento etiológico.
TRAMIENTO
Tratamiento sintomático
Siempre que exista
hipoperfusión inducida
por sepsis reflejada por
hipotensión y/o acidosis
láctica se deben iniciar
de inmediato las
medidas de soporte vital
con expansión de
volumen y empleo de
drogas vasopresoras
Fluidoterapia
SSN0% , SOLUCION HIPERTONICA ,
HARTMAN
El aporte de fluidos sólo debe mantenerse
en la medida que persisten manifestaciones
de hipoperfusión y que la respuesta a
fluidos es favorable.
coloides, como la albúmina, el hidroxietil-
almidón
estabiliza el volumen circulatorio sanguíneo
y tiene una gran capacidad de transporte de
hormonas, enzimas, fármacos y toxinas
derivados sanguíneos ya sean concentrados
de hematíes o de plaquetas.
sólo cuando la cifra de hemoglobina sea < 7
mg/dl para mantener niveles entre 7,0-9,0
mg/d , cuando su cifra sea < 5.000/mm3,
entre 5.000-30.000/mm3 si existe riesgo
significativo de sangrado
TRAMIENTO
Tratamiento sintomático
TRAMIENTO
Tratamiento fisiopatológico
Corticoides
Hidrocortisona
Vial con 100 mg en polvo
entre 200 a 300 mg/día aumentan la reactividad
vascular y permiten disminuir los requerimientos
de vasopresores. Asimismo, estas dosis tienen un
importante efecto antiinflamatorio que puede
evidenciarse por una disminución de los
marcadores clínicos de respuesta inflamatoria
Actuación sobre la coagulación
Proteína C humana recombinante activada
(drotrecogina alfa activada, xigris) 20 mg polvo
para solución para perfusión
Tiene propiedades anticoagulantes, y
antiinflamatorias , Estaría indicada en situaciones
con alto riesgo de muerte
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
• Valorar el estado de conciencia permanentemente y correlacionar los
resultados con los efectos esperados como consecuencia de
enfermedad por shock séptico o con efectos de sedación inducida
• Evaluar la respuesta orgánica a estímulos externos tipo: dolor,
reacción pupilar a la luz, apertura espontánea ocular, entre otras
• Valorar las posturas corporales que señalen decorticación o
descerebración
• Controlar la perfusión tisular cerebral por medio de la saturación de
oxígeno y el análisis de los gases arteriales
• Evaluar el riesgo de caídas derivado de una hipoxemia cerebral o
desequilibrio electrolítico que lo lleve a estados de agitación y
somnolencia
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
• Evitar el equilibrio negativo de nitrógeno, a través de la administración de
nutrición parenteral
• Mantener en el paciente el estado de ayuno digestivo, conservando
la permeabilidad de las sondas instauradas
• Vigilar la diuresis horaria, la cual debe ser superior a 0,5 ml/kg/
• Hora
• Insertar una sonda vesical para registrar promedios urinarios horarios, además
de realizar el balance de líquidos administrados contra
• los eliminado
• valorar la temperatura del paciente y
• tomar acciones directas en su disminución, utilizando medios físicos
• corporales y administrando medicamentos requeridos
BIBLIOGRAFIA
• http://slacip.org/manual-slacip/descargas/SECCION-4/4.4-
Shock%20anafilactico-final.pdf
• http://academia.utp.edu.co/programas-de-salud-
3/files/2014/02/TRAUMA-RAQUIMEDULAR.pdf
• https://es.slideshare.net/enarm/shock-neurogen?next_slideshow=1
• https://es.slideshare.net/venecia90210/choque-neurogenico
• file:///C:/Users/Hp%20245%20g6/Downloads/articuloshockneurogenico20
16.pdf
• http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S1652-
67762007000200017&script=sci_arttext
• https://prezi.com/ajudx7iokzbb/shock-neurogenico/
BIBLIOGRAFIA
ttps://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/anaphylaxis/symptoms-causes/syc-20351468
https://blog.ciencias-medicas.com/archives/1416
file:///C:/Users/Usuario/Documents/protocolo_shock_anafilact
ico.pdf
https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-anafilaxia-
clinica-tratamiento-X0212047X11011351
file:///C:/Users/SERVIDOR/Downloads/protocolo_shock_anafil
actico.pdf

Más contenido relacionado

Similar a PARA REVISION HOY SHOCK.pptx

Manejo de circulacion y shock hipovolemico
Manejo de circulacion y shock hipovolemicoManejo de circulacion y shock hipovolemico
Manejo de circulacion y shock hipovolemicoHCSBA
 
Insuficiencia cardíaca izquierda y derecha
Insuficiencia cardíaca izquierda y derechaInsuficiencia cardíaca izquierda y derecha
Insuficiencia cardíaca izquierda y derechaWendy Roldan
 
SHOCK_EN_PEDIATRIA: MANEJO DEL SHOCK EN PACIENTE PEDIATRICOS , GENERALIDADES
SHOCK_EN_PEDIATRIA: MANEJO DEL SHOCK EN PACIENTE PEDIATRICOS , GENERALIDADESSHOCK_EN_PEDIATRIA: MANEJO DEL SHOCK EN PACIENTE PEDIATRICOS , GENERALIDADES
SHOCK_EN_PEDIATRIA: MANEJO DEL SHOCK EN PACIENTE PEDIATRICOS , GENERALIDADESdaglmed0102
 
SHOCK hipovolemico
SHOCK hipovolemicoSHOCK hipovolemico
SHOCK hipovolemicohn5qsnr7jd
 
Edema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonarEdema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonarMitch Peraza
 
shock_hipovolemico antonio.pptx
shock_hipovolemico antonio.pptxshock_hipovolemico antonio.pptx
shock_hipovolemico antonio.pptx214567 22
 
Choque o SHOCK
Choque o SHOCKChoque o SHOCK
Choque o SHOCKjou_giu
 
shock-130729145133-phpapp02.pptx
shock-130729145133-phpapp02.pptxshock-130729145133-phpapp02.pptx
shock-130729145133-phpapp02.pptxDouglasGarcia94
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Tati S.O
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemicoVOTATE
 
Expo de fisiopatologia
Expo de fisiopatologiaExpo de fisiopatologia
Expo de fisiopatologiaISSSTE
 
Shock y terapia tranfusional
Shock y terapia tranfusionalShock y terapia tranfusional
Shock y terapia tranfusionalbmosquerap10
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxSergioOrellana32
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxSergioOrellana32
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxSergioOrellana32
 

Similar a PARA REVISION HOY SHOCK.pptx (20)

Manejo de circulacion y shock hipovolemico
Manejo de circulacion y shock hipovolemicoManejo de circulacion y shock hipovolemico
Manejo de circulacion y shock hipovolemico
 
Insuficiencia cardíaca izquierda y derecha
Insuficiencia cardíaca izquierda y derechaInsuficiencia cardíaca izquierda y derecha
Insuficiencia cardíaca izquierda y derecha
 
SHOCK_EN_PEDIATRIA: MANEJO DEL SHOCK EN PACIENTE PEDIATRICOS , GENERALIDADES
SHOCK_EN_PEDIATRIA: MANEJO DEL SHOCK EN PACIENTE PEDIATRICOS , GENERALIDADESSHOCK_EN_PEDIATRIA: MANEJO DEL SHOCK EN PACIENTE PEDIATRICOS , GENERALIDADES
SHOCK_EN_PEDIATRIA: MANEJO DEL SHOCK EN PACIENTE PEDIATRICOS , GENERALIDADES
 
SHOCK hipovolemico
SHOCK hipovolemicoSHOCK hipovolemico
SHOCK hipovolemico
 
Edema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonarEdema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonar
 
shock_hipovolemico antonio.pptx
shock_hipovolemico antonio.pptxshock_hipovolemico antonio.pptx
shock_hipovolemico antonio.pptx
 
Choque o SHOCK
Choque o SHOCKChoque o SHOCK
Choque o SHOCK
 
Shock hipovolémico cirugía
Shock hipovolémico cirugíaShock hipovolémico cirugía
Shock hipovolémico cirugía
 
Shock psf
Shock psfShock psf
Shock psf
 
Shock
ShockShock
Shock
 
shock-130729145133-phpapp02.pptx
shock-130729145133-phpapp02.pptxshock-130729145133-phpapp02.pptx
shock-130729145133-phpapp02.pptx
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
SHOCK HIPOVOLÉMICO.docx
SHOCK HIPOVOLÉMICO.docxSHOCK HIPOVOLÉMICO.docx
SHOCK HIPOVOLÉMICO.docx
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Expo de fisiopatologia
Expo de fisiopatologiaExpo de fisiopatologia
Expo de fisiopatologia
 
choque.pptx
choque.pptxchoque.pptx
choque.pptx
 
Shock y terapia tranfusional
Shock y terapia tranfusionalShock y terapia tranfusional
Shock y terapia tranfusional
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
 

Más de KimberlyBarriosQuint

Más de KimberlyBarriosQuint (11)

Copia de DISEÑO METODOLÓGICO.pptx
Copia de DISEÑO METODOLÓGICO.pptxCopia de DISEÑO METODOLÓGICO.pptx
Copia de DISEÑO METODOLÓGICO.pptx
 
ASESORIA ENFERMEDAD RENAL AGUDA (ERA).pptx
ASESORIA ENFERMEDAD RENAL AGUDA (ERA).pptxASESORIA ENFERMEDAD RENAL AGUDA (ERA).pptx
ASESORIA ENFERMEDAD RENAL AGUDA (ERA).pptx
 
GESTION TERMINADO.pptx
GESTION TERMINADO.pptxGESTION TERMINADO.pptx
GESTION TERMINADO.pptx
 
MATRIZ DOFA.-1.pptx
MATRIZ DOFA.-1.pptxMATRIZ DOFA.-1.pptx
MATRIZ DOFA.-1.pptx
 
sindromecoronarioagudo-170812212949.pdf
sindromecoronarioagudo-170812212949.pdfsindromecoronarioagudo-170812212949.pdf
sindromecoronarioagudo-170812212949.pdf
 
CVC.pdf
CVC.pdfCVC.pdf
CVC.pdf
 
Semiología psiquiátrica diapo.pdf
Semiología psiquiátrica diapo.pdfSemiología psiquiátrica diapo.pdf
Semiología psiquiátrica diapo.pdf
 
hcpsiquiatrica-150507060636-lva1-app6891.pdf
hcpsiquiatrica-150507060636-lva1-app6891.pdfhcpsiquiatrica-150507060636-lva1-app6891.pdf
hcpsiquiatrica-150507060636-lva1-app6891.pdf
 
PRESION_VENOSA_CENTRAL.pptx
PRESION_VENOSA_CENTRAL.pptxPRESION_VENOSA_CENTRAL.pptx
PRESION_VENOSA_CENTRAL.pptx
 
NORMAS DE BIOSEGURIDAD FINAL.pptx
NORMAS DE BIOSEGURIDAD FINAL.pptxNORMAS DE BIOSEGURIDAD FINAL.pptx
NORMAS DE BIOSEGURIDAD FINAL.pptx
 
REMOTIVACIÓN.pptx
REMOTIVACIÓN.pptxREMOTIVACIÓN.pptx
REMOTIVACIÓN.pptx
 

Último

plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 

Último (20)

La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 

PARA REVISION HOY SHOCK.pptx

  • 2. Volemia: volumen total de sangre circulante de un individuo (deshidratación), a causa de quemaduras, diarreas, vómitos o hiperhidrosis (sudoración excesiva). En estas ocasiones el organismo tiende a reponer el líquido perdido a partir de la sangre, lo que reduce su volumen circulante. Pérdida de líquidos: Hemotorax Es una acumulación de sangre en el espacio existente entre la pared torácica y el pulmón (la cavidad pleural). PALABRAS CLAVES
  • 3. SINDROME DE RESPUESTA INFLAMATORIA SISTÉMICA Afección grave por la que se inflama todo el cuerpo. La causa puede ser una infección bacteriana grave (sepsis), un trauma o pancreatitis. Se caracteriza por pulso rápido, presión arterial baja, temperatura del cuerpo alta o baja, y recuento de glóbulos blancos alto o bajo PALABRAS CLAVES Es la presencia de alteraciones en la función de dos o más órganos en un paciente enfermo, que requiere de intervención clínica para lograr mantener la homeostasis SINDROME DE DISFUSION MULTIORGANICA
  • 4. SHOCK El shock es un estado de hipoperfusión de los órganos que produce disfunción y muerte celular. Los mecanismos pueden incluir una disminución del volumen circulante, disminución del gasto cardíaco y vasodilatación SINTOMAS Alteraciones del estado mental, taquicardia, hipotensión y oliguria El diagnóstico es clínico, incluyendo medición de la tensión arterial y en ocasiones marcadores de hipoperfusión tisular
  • 5. El principal problema en el shock es la reducción de la perfusión de los tejidos vitales. La función celular disminuye, y si el shock persiste, se produce daño celular irreversible y muerte celular. Al disminuir la perfusión, el O2 transportado a las células es inadecuado para el metabolismo aerobio, y las células pasan a un metabolismo anaerobio Con aumento de la producción de CO2 y de los niveles sanguíneos de ácido láctico. F I S I O P A T O L O G I A
  • 6. DEFINICIÓN El choque hipovolémico sucede cuando disminuye el contenido (la sangre o volumen plasmático) por causas hemorrágicas o no hemorrágicas y la pérdida de líquido no permite que el corazón bombee suficiente sangre al cuerpo. Se caracteriza por pulso débil y rápido, palidez y frialdad de piel y mucosas debido a la vasoconstricción del lecho vascular, taquipnea, hipoperfusion en órganos y pérdida de conocimiento Shock Hipovolemico
  • 8. FISIOPATOLOGÍA Shock Hipovolemico La inadecuada perfusión ocasiona la falta de productos esenciales a nivel celular y el sustrato más crítico es el Oxígeno, porque los tejidos no tienen reserva de O2. La consecuencia es la isquemia tisular y orgánica.
  • 9. FISIOPATOLOGÍA (Respuesta a la hemorragia) Shock Hipovolemico  Etapa I: En la primer hora hay transferencia de líquido desde el intersticio hacia el capilar  Etapa II: Activación del sistéma renina-angiotensina- aldosterona, con reabsorción de sodio, que se distribuye principalmente en el espacio inters- ticial, para recuperar el volumen intersticial. Vasocontricción esplácnica  Etapa III: recuperación de glóbulos rojos
  • 10. SIGNOS Y SINTOMAS  Ansiedad o agitación  Piel fría y pegajosa  Confusión  Disminución o ausencia de gasto urinario  Debilidad general  Palidez generalizada  Taquipnea  Sudoración, piel húmeda  Pérdida del conocimiento
  • 11. DIAGNOSTICO 1. Hemograma: Hemoglobina normal al inicio, va disminuyendo 2. Hematocrito: Normal o disminuido en las hemorragias agudas 3. Grupo y factor sanguíneo 4. Glicemia 5. Creatinina 6. Rx de tórax (si se sospecha de hemotorax) 7. Gasometria 8. PVC
  • 12. TRATAMIENTO 1. Asegurar la permeabilidad de la vía aérea. 2. oxígeno a concentraciones superioresal 35%, por mascarilla o a través del tubo endo-traqueal. 3. Si no existe pulso, deberán iniciarse las manio- bras de soporte vital básico y avanzado lo antes posible 4. Una vez asegurada la vía aérea y la ventilacióneficaz, el objetivo es restaurar la circulación, con- trolando las hemorragias y reponiendo los déficits de volumen plasmático. 5. Control de la hemorragia 6. Soluciones salinas hipertónicas 7. Coloides: plasma, albúmina. 8. Colocación de una sonda vesical, útil para va-lorar la perfusión renal 9. Introducción de una sonda nasogástrica, paraprevenir las aspiraciones o valorar la presen-cia de sangre. 10. Diuresis horaria
  • 13. CUIDADOS DE ENFERMERÍA • Medición de las constantes vitales de forma continua. (TA, FC, FR, SatO2, Temperatura) • Mantener temperatura estable • Administración de oxigeno • Control de diuresis horaria • Medición de la Presión Venosa Central • Administrar medicamentos • Analítica completa (hemograma, bioquímica, coagulación) • Gasometría Arterial • Valorar SNG. • Determinación de glucosa • Administración hemoderivados • Canalización de vía arterial según protocolo de la unidad. • Controlar los efectos secundarios de los fármacos que se administran.
  • 14. CUIDADOS DE ENFERMERÍA • Estado neurológico • Diuresis. Pasar sonda vesical para medir diuresis si necesario • Inspección de la piel y búsqueda de heridas externas con signos de hemorragias y control de estas. • Si existe zona de fractura abierta, inmovilizar el sitio y tratar de contener sangrado • Acceso intravenoso adecuado. Usar 1 ó 2 vías periféricas cortas y gruesas desde que se reconoce el cuadro. • Medir Presión Venosa Central (PVC) y tener en cuenta que: Baja indica necesidad de administración de volumen (valor normal: 8-12 cm H2 O). • PVC que persiste baja o en descenso sugiere persistencia de pérdida de sangre y requiere de una cuidadosa observación del paciente y además aumentar la administración de volumen. • Bajar la temperatura con antipiréticos si el paciente presenta fiebre.
  • 15.
  • 16. Gasto cardíaco (GC): cantidad de sangre expulsada por el corazón a la circulación periférica en un minuto. El gasto cardíaco (GC) es el resultado del producto del volumen sistólico (VS) por la frecuencia cardíaca (FC). incapacidad circulatoria en la que el corazón no puede mantener una circulación adecuada ante las necesidades del organismo. Insuficiencia cardíaca (IC): Contractilidad Es la fuerza con la que se contrae una célula miocárdica y se correlaciona con la concentración de iones de calcio en la célula miocárdica. • PALABRAS CLAVES
  • 17. Precarga es la presión ó el volumen en el ventrículo antes de la sístole, que determina la longitud de extensión de las fibras miocárdicas (mecanismo de Frank-Starling: a mayor longitud de extensión de lasfibras miocárdicas mayor será la contracción cardíaca, siempre dentro de unos límites fisiológicos); a mayor presión del llenado ventricular mayor volumen de sangre expulsada en cada latido Es la resistencia a la eyección ventricular. En el lado derecho se expresa como la Resistencia Vascular Pulmonar (RVP) y en el lado izquierdo como la Resistencia Vascular Periférica (RVS). Postcarga • PALABRAS CLAVES
  • 19. DEFINICIÓN El choque cardiogénico es definido como un estado de hipoperfusión tisular condicionado por disfunción cardiaca, que es incapaz de satisfacer las demandas metabólicas del organismo, más allá de los límites compatibles necesarios para mantener la función de los órganos vitales en reposo Los signos de hipoperfusión son la presencia de extremidades frías, alteración del estado mental, cianosis, oliguria, insuficiencia cardiaca congestiva Shock Cardiogénico
  • 23. SIGNOS Y SINTOMAS Hipoperfusión tisular palidez y frío, sudoración fría, piloerección y cianosis periférica, oliguria con diuresis, alteración del estado mental, obnubilación, excitación o deterioro del estado de conciencia y gran postración del enfermo insuficiencia cardíaca izquierda y/o derecha disnea, polipnea, estertores pulmonares y/o distensión venosa yugular. Hipotensión Lo más característico es encontrar disminución de la tensión arterial sistólica a cifras menores de 90 mm Hg, o en enfermos hipertensos una reducción del 30% respecto al nivel basal previo, mantenida durante más de 30 minutos Taquicardia Sinusal Para compensar la hipotensión, el tono simpático se aumenta: la frecuencia cardiaca se incrementa y se produce la vasoconstricción, esto secundario a la liberación de catecolaminas con lo que se incrementa la contractilidad y el flujo sanguíneo periférico
  • 24. DIAGNOSTICO EKG El electrocardiograma de 12 derivaciones debe ser realizado en forma inmediata al ingreso del paciente, para detectar cambios isquémicos, infarto o arritmias. RX DE TORAX Rara vez es normal. Se puede observar cardiomegalia y congestión pulmonar o edema pulmonar. ECOCARDIOGRAMA Insustituible para confirmar el diagnóstico de la disfunción ventricular izquierda y de la existencia de complicaciones mecánicas como causales del SC. MONITORIZACION HEMODINAMICA Ante la menor sospecha de que el paciente está entrando en SC, es indispensable la colocación de un catéter en la arteria pulmonar (Swan-Ganz) y una vía arterial, para la confirmación del estado hemodinámico y su monitorización.
  • 25. DIAGNOSTICO • Gases arteriales. • Electrolitos séricos. • Hemograma. La glicemia en sangre frecuentemente se encuentra muy elevada. Esto es secundario a la liberación compensadora de catecolaminas y también al déficit en la producción de insulina causada por la disminución de la perfusión pancreática.
  • 26. TRATAMIENTO El manejo del SC se basa en los siguientes principios 1. Debe identificarse lo más precozmente posible, o inferirlo en el paciente con muy alto riesgo para desarrollarlo. 2. Deben excluirse o tratarse las causas que requieren un tratamiento específico inmediato. 3. Debe estabilizarse rápidamente la situación clínica y hemodinámica.
  • 27. TRATAMIENTO mantener una tensión arterial adecuada es esencial en el manejo del SC ya que se mejora la perfusión tisular y la perfusión coronaria. Para esto es requerido el uso de medicamentos vasopresores que a la vez tienen efecto inotrópico positivo. • Actúa directamente sobre los receptores B1 adrenérgicos en el miocardio (inotrópico) e indirectamente produciendo liberación de norepinefrina (vasopresor). Dopamina • Una potente catecolamina con elevado efecto alfa- adrenérgico y muy poco efecto B1. es preferible su uso por causar menos taquicardia protegiendo el miocardio isquémico y teniendo mayor efecto vasopresor. Norepinefrina • Inotropico positivo, agonista adrenérgico sobre los receptores B1, eleva la concentración de calcio citoplasmático y finalmente produce un incremento en la fuerza contráctil. Dobutamina
  • 28. TRATAMIENTO • Inotrópico positivo, inhibidor de la fosfodiesterasa, el cual incrementa el AMPc y finalmente el calcio citoplasmático por una vía diferente a la estimulación B1 adrenérgica. Milrinone • Mejora la fuerza contráctil, sin incremento de los niveles citoplasmáticos de calcio y sin aumento del consumo miocárdico de oxígeno, comparado con la dobutamina en pacientes con severa disminución del gasto cardíaco Levosimendan Todos estos medicamentos deben aplicarse bajo una estricta monitorización hemodinámica invasiva.
  • 29. TRATAMIENTO BCIA • reduce la poscarga sistólica, aumenta la presión de perfusión diastólica, incrementando el GC y mejora el flujo coronario, sin incrementar el consumo miocárdico de oxígeno. ANGIOPLASTIA • Esto es debido a la restauración rápida del flujo coronario normal en un gran porcentaje de los casos, disminuyendo la mortalidad. Cirugía de revascularización miocárdica (CRVM) • Una terapia intervencionista y así mejorar rápidamente la permeabilidad de la arteria comprometida en el IAM.
  • 30. CUIDADOS DE ENFERMERÍA • Medición de las constantes vitales de forma continua. (TA, FC, FR, SatO2, Temperatura) • Administración de oxigeno para mantener SatO2> 95% • Colocación de sonda vesical para controlar el débito urinario • Colocación catéteres periféricos • Medición de la Presión Venosa Central (PVC). • Preparar material para inserción catéter venoso central • Preparar medicación (vaso activas) y sueroterapia • Analítica completa (hemograma, bioquímica, coagulación) • Gasometría Arterial • Valorar SNG. • Determinación de glucosa • Administración hemoderivados, en caso indicado. • Canalización de vía arterial según protocolo de la unidad. • Controlar los efectos secundarios de los fármacos que se administran.
  • 32.
  • 33. ANAFILAXIA La anafilaxia es una grave reacción de hipersensibilidad (alérgica o no alérgica), generalizada o sistémica, que puede poner en riesgo la vida. PRINCIPALES CAUSAS ANAFILACTICAS ALÉRGICA - Medicamentos - alimentos -proteínas administradas parenteral –alérgenos Inhalados - látex NO ALERGICAS complejos inmunes: sangre, componentes sanguíneos y preparados de derivados sanguíneos, inmunoglobulinas, vacunas etc.
  • 34. PALABRAS CLAVES ANAFILAXIA : es una reacción alérgica grave en todo el cuerpo a un químico que se ha convertido en alérgeno. ALÉRGENO: Un alérgeno es una sustancia que puede ocasionar una reacción alérgica. ATOPIA: Carácter hereditario de una persona que presenta reacciones alérgicas con una frecuencia anormalmente elevada.
  • 35. EL shock anafiláctico, también llamado choque alérgico o anafilaxia, es un tipo de reacción alérgica que puede ser mortal. La anafilaxia se produce como respuesta del cuerpo a un alérgeno, es decir, a una sustancia que activa el sistema inmune porque el cuerpo la considera una amenaza.
  • 36. Entre los agentes que, con mayor incidencia, producen anafilaxia se encuentran : • Alimentos (Huevo ,Leche,almejas,mariscos,chocolate etc.) • extractos hiposensibilizantes, • venenos de himenópteros( abejas , avispas, hormigas) • hormonas. • Anafilaxis por fármacos principalmente los antibióticos (penicilinas) . • Picaduras de insectos • Historia familiar o personal de atopia
  • 37. REACCION ANAFILACTICA EXPOCISION IgE Linfocitos B Linfocitos T IgE SHOCK ANAFILACTICO Une receptores Fc
  • 39. REACCIONES ANAFILÁCTICAS SHOCK ANAFILÁCTICO MEDIADORES ACIDO ARAQUINODICO MEDIADORES INFLAMATORIOS PROSTAGLANDINAS LEUCOTRIENOS TRIPTASA CITOQUINAS HISTAMINA  primer mediador de la cascada inflamatoria  signos y sx se atribuyen a la unión de la histamina- receptores
  • 40. RECEPTORES H1 RECEPTORES H2 prurito rinorrea taquicardia bronco espasmo cefalea edema hipotensión
  • 41. Síntomas cutáneos: prurito, eritema, urticaria, angioedema Manifestaciones clínicas que hay que valorar en una anafilaxia: Síntomas respiratorios: rinitis, opresión torácica, dificultad respiratoria, disfonía, estridor, sibilantes, tos. Síntomas digestivos: prurito e irritación orofaríngea, náuseas, vómitos, dolores abdominales, diarrea. Síntomas cardiovasculares: hipotensión, taquicardia, agotamiento de tonos cardíacos, gran palidez, cianosis, convulsiones, pérdida de conciencia.
  • 42. • es fundamentalmente clínico • también hay algunos parámetros de laboratorio que ayudan al diagnóstico: las determinaciones séricas de histamina y triptasa. La histamina es el primer mediador que se eleva en sangre, a los 10-15 min de comenzar los síntomas; sus niveles descienden a la normalidad a los 30 min, la metilhistamina urinaria permanece elevada durante 24 h, teniendo por tanto, más utilidad diagnóstica. La triptasa sérica puede detectarse a los 30 min de iniciarse el cuadro y alcanza su valor máximo entre 1-2 h después
  • 43. DIAGNOSTICO LA PROBABILIDAD DE ANAFILAXIA ES ELEVADA SI SE CUMPLE ≥1 DE LOS SIGUIENTES CRITERIOS: 1) aparición súbita de los síntomas (en minutos u horas) en la piel y/o mucosa (p. ej. urticaria generalizada, prurito o enrojecimiento, edema labial, lingual y de la úvula) y además ≥1 de los siguientes: a) trastornos respiratorios (disnea, broncoespasmo con sibilancias, disminución del FEP, hipoxemia) b) disminución de la presión sanguínea o síntomas indicativos de insuficiencia de órganos (p. ej. hipotensión, síncope, micción/evacuación incontrolada) Criterios clínicos del diagnóstico de la anafilaxia según la World Allergy Organization (WAO)
  • 44. 2) ≥ 2 de las siguientes manifestaciones, que se presentan poco tiempo después del contacto con el alérgenos sospechado (en algunos casos en minutos u horas): a) cambios en el área de la piel y mucosa (p. ej. urticaria generalizada, prurito y enrojecimiento, edema labial, lingual y de la úvula) b) trastornos respiratorios (p. ej. disnea, broncoespasmo con sibilancias, estridor, disminución del FEP, hipoxemia) c) disminución de la presión sanguínea o síntomas indicativos de insuficiencia de órganos (p. ej. hipotensión, síncope, micción/evacuación incontrolada) d) trastornos gastrointestinales (p. ej. dolor abdominal cólico, vómitos
  • 45. 3) disminución de la presión sanguínea después del contacto con un alérgeno conocido (durante algunos minutos u horas): a) recién nacidos y niños: baja presión arterial sistólica (para el grupo etario dado) o disminución de la presión arterial sistólica en >30 %c en relación con el valor iicial b) adultos: presión arterial sistólica <90 mm Hg o disminución de la presión sistólica en >30 % en relación con el valor inicial.
  • 46. TRATAMIENTO Protocolo 1. Coloque al paciente en decúbito dorsal. 2. Eleve las extremidades inferiores. 3. Administre adrenalina 4. Evalúe la circulación, la vía aérea, la respiración y el estado de conciencia, piel y otras indicaciones visuales. Prepararse para la anafilaxia involucra tener un protocolo de emergencia por escrito, ensayarlo con regularidad.
  • 47. Fármaco Vía de administración Presentación Utilidad Adrenalina Dosis inicial de 0.3 – 0.5 ml (máxima). administración intramuscular en la cara anterolateral del muslo , Iv infusion Sol. iny. 1 mg/1 ml Sol. iny. precargada 150 mcg, 300 mcg, 500 mcg, 0,15 mg/0,3 ml Espasmo de las vías aéreas en ataques agudos de asma. - Tratamiento de emergencia del shock anafiláctico. Paro cardiaco y reanimación cardiopulmonar. Dopamina Perfusión de 200 mg en 100 ml de Suero Glucosado 5%. Dosis de mantenimiento: < 3 ml/h Intravenosa amp. 200 mg / 10 ml corrección de desequilibrios hemodinámicos que se presentan en el síndrome de choque debido a infarto del miocardio, endotóxica, insuficiencia renal y descompensación cardiaca crónica
  • 48. Fármaco Vía de administración Presentación Utilidad Solución salina 09% de 1000ml a 2000ml en la primera hora Intravenosa 50ml, 100ml,250ml,500ml,1000ml Reposición de líquidos con suero salino isotónico al ritmo necesario para mantener la presión sistólica >/= a 100 mm de Hg Albumina Intravenosa Albúmina humana Grifols 20 % vial 10 g / 50 ml Restablecimiento y mantenimiento del volumen circulatorio cuando se haya demostrado un déficit de volumen Antihistamínicos : Difenhidramina 10 a 50 mg IM o IV cada 4-6 horas, dosis únicas de 100 mg si fuese necesario. Intravenosa Tableta 25 mg, en Ampolleta 20 mg/2Tableta 25 mg, en Ampolleta 20 mg/2mL, Jarabe antihistamínico 12,5 mg/5 mLmL, Jarabe antihistamínico 12,5 mg/5 mL Tratamiento de reacciones anafilácticas conjuntamente con adrenalina Siempre se aportara un suministro extra de oxigeno por mascara o cánula nasal en caso de obstrucción se realizará intubación orotraqueal o traqueotomía .
  • 49. Fármaco Vía de administración Presentación Utilidad Isoproterenol perfusión intravenosa se diluye una ampolla ( 0,2 mg o 200 en 100 ml Intravenoso Aleudrina 0,2 mg/ ml solución inyectable Broncoespasmo resistente al tratamiento Glucagón de 1 a 2 mg por vía Intramuscular o Intravenosa. Intravenoso vial 1 mg Se usa frente a la hipotensión , si las medidas utilizadas no han dado resultado , efecto inotrópico y cronotrópico positivo sobre el corazón Corticoesteroides Hidrocortisona, Metilprednisolona, 200 mg (vía Intramuscular o Intravenosa lenta), 1 a 2 mg/Kg. Dosis en bolo de 60 a 100mg Solución inyectable, crema 100 y 500 mg Son necesarios para prevenir las reacciones tardías de la anafilaxia , administración simultanea con adrenalina Broncodilatadores Salbutamol o Terbutalina Inhalatoria Nebulizaciones 100 ml de JARABE 100 g de SUSPENSIÓN en aerosol Cuando hay presencia de obstrucción bronquial
  • 50. • Deben evitarse los cambios posturales, especialmente, el levantar al paciente o • mantenerle en bipedestación ya que pueden empeorar el compromiso hemodinámico. • Debe asegurarse la permeabilidad de la vía aérea en todo momento. • Advertirle de los efectos colaterales que va a tener como consecuencia de la medicación administrada: taquicardia, temblor, somnolencia
  • 51. • Explicarle lo que está sucediendo con el fin de proporcionarle tranquilidad a través de la información • monitorizar exhaustivamente al paciente. • Mantener libre la vía respiratoria, pudiendo llegar a la intubación. • Conocer la Historia Clínica completa (identificar el agente causal).
  • 52.
  • 53. Shock Espinal se refiere a la reducción de las funciones motoras, sensitivas y reflejas de la médula espinal por debajo del nivel de la lesión. Es un problema neurológico devastador que se caracteriza por un déficit de las funciones motoras y sensoriales debido a una afectación completa o parcial de la médula espinal, por razones principalmente traumáticas, que ocurre en cerca de 15 a 25% de los TRM Lesión Medular (LM) El Trauma Raquimedular (TRM) Abarca las lesiones de origen traumático que afectan conjunta o aisladamente a las estructuras óseas, cartilaginosas, musculares, vasculares, meníngeas, radiculares y medulares de la columna vertebral a cualquiera de sus niveles.1 • PALABRAS CLAVES
  • 54. • Ante una repentina pérdida del tono autonómico debido a lesión de la médula espinal. • Involucra los cambios hemodinámicos que siguen a la lesión medular. SHOCK NEUROGÉNICO se produce • La interrupción de las vías simpáticas descendentes hace que el tono vagal no tenga oposición en el músculo liso vascular produciendo disminución de las resistencias vasculares sistémicas y vasodilatación. • Esta hipotensión que se genera aumenta el riesgo de isquemia secundaria en la médula espinal.
  • 55. SHOCK NEUROGÉNICO Etiología • La causa más frecuente de la injuria de la médula espinal es traumática por colisión con automóvil • (47-56%). • antecedente de inmovilización incorrecta • Otras causas son: anestesia espinal, Síndrome de Guillain Barre, • otras neuropatías, tóxicos del sistema nervioso autonómico, injurias al nacimiento, lesión por cinturón de seguridad, mielitis transversa y abuso infantil.
  • 56. SHOCK NEUROGÉNICO Fisiopatología El choque distributivo Choque cardiogénico La insuficiencia renal y el hipopituitarismo • Durante los primeros 3-4 minutos que siguen a la lesión de la ME se observa una estimulación masiva simpática y actividad refleja parasimpática mediada por receptores alfa, secundaria a la liberación masiva de noradrenalina desde la glándula suprarrenal. • Esto produce una injuria primaria al miocardio. • El paciente presenta bradicardia o taquiarritmia e hipertensión grave. Posteriormente se produce un descenso de la actividad simpática por la interrupción de los cordones simpáticos descendentes, disminuye el gasto cardíaco y la resistencia vascular periférica, el paciente presenta bradicardia, hipotensión e hipotermia.
  • 58. SHOCK NEUROGÉNICO se presenta lesión del nervio frénico, lo que puede desencadenar una parada respiratoria. C5 y T10, la función de los músculos respiratorios disminuye, lo que puede causar hipoxia, hipercapnia y congestión bronquial El shock neurogénico se produce cuando el nivel de la lesión se encuentra por encima de T6, ya que los impulsos simpáticos cardíacos se originan a nivel de T1-T4.
  • 59. SHOCK NEUROGÉNICO • Presión arterial sistólica < 100 mmhg y una frecuencia cardíaca < 80 latidos . • Bradicardia • La piel pálida, puede observarse caliente y enrojecida inicialmente, la hipotermia se desarrolla por la vasodilatación profunda y la pérdida de calor • Dificultad para respirar • Hiperhidrosis, es una sudoración anormal y excesiva incluso cuando el cuerpo no esta expuesto a temperaturas caliente. • Presión venosa central es baja debido a la disminución de la resistencia vascular sistémica. • Letargo. Síntomas
  • 60. SHOCK NEUROGÉNICO EXAMEN CLÍNICO • Piel y mucosas: heridas (ubicación, profundidad), frialdad, petequias, celulitis, urticaria, sequedad, ictericia y cianosis. • Cuello: distensión yugular venosa, signos meníngeos y pulso débil. • Tórax y pulmones: taquipnea, secreciones pulmonares, ausencia de respiración, frote pleural. • Sistema cardiovascular: ritmo irregular, taquicardia, bradicardia, galope, frote pericárdico, pulso paradójico. • Abdomen: signos de trauma, distensión, ausencia de ruidos, hepatomegalia y esplenomegalia, masa pulsátil, ascitis. • Extremidades: cordón palpable, disparidad de intensidad de pulsos entre las extremidades superiores. • Examen rectal: descenso del tono, hematoquecia, melena, sangre oculta en heces. • Examen neurológico: agitación, confusión, delirio, obnubilación, coma
  • 61. SHOCK NEUROGÉNICO Hemograma, glucemia, nomograma, perfil hepático y renal, estudio de la coagulación y pruebas cruzadas, gases arteriales, enzimas cardiacas, análisis toxicológico, amilasa, lipasa y lactato. Pruebas de laboratorio El electrocardiograma (ECG) permite descartar la existencia de arrítmias o de una lesión isquémica aguda causante del shock cardiogénico. La radiografía de tórax puede poner de manifiesto la existencia de cardiomegalia, edema de pulmón, neumonía o neumotórax, todos ellos como posibles desencadenantes de la situación de shock. Electrocardiograma y radiografía de tórax
  • 62. TRATAMIENTO I. Inmovilizar en forma correcta la columna vertebral (collar cervical, laterales y tabla espinal) para el traslado. Una vez admitido en el hospital retirar tabla espinal. II. Evaluar la vía aérea y la ventilación, con aporte de oxígeno a alto flujo a todos los pacientes. a. Requerirán soporte ventilatorio aquellos que presenten lesión motora completa por encima de C5 (por parálisis frénica bilateral y de la musculatura respiratoria)y lesiones entre C5 yT6 (por parálisis de músculos intercostales y abdominales). En esta situación , es esencial tener precaución al momento de la intubación orotraqueal y el manejo de la vía aérea (32). III. Colocar dos accesos vasculares IV. Administrar expansiones con fluidos, cristaloides o coloides. Si bien esta hipotensión suele ser refractaria a fluidos, puede coexistir con shock hemorrágico por lo que se debe expandir al paciente.
  • 63. TRATAMIENTO V. Es fundamental tratar la hipotensión ya que la persistencia de la misma produce injuria secundaria isquémica en la médula espinal. a. Si el paciente presenta inotropismo y cronotropismo conservado la droga de elección es la noradrenalina (0.05-3 µg/kg/min) y si el shock se vuelve refractario iniciar adrenalina (0.05-1 µg/kg/min) o vasopresina (0.01-0.2 U/kg/h). VI. Ante la presencia de bradicardia se puede indicar atropina (0.01-0.02 mg/kg EV), glicopirrolato (0.005- 0.01 mg/kg EV o IM) o drogas con efecto inotrópico y vasopresor como la dopamina, noradrenalina o isoproterenol. VII. Monitoreo del gasto cardíaco (invasivo o no invasivo) en el paciente con shock refractario. VIII. Control de la hipotermia IX. El uso de corticoides (metilprednisolona) dentro de las primeras 8 hs en el tratamiento de la injuria espinal es controvertido
  • 64. CUIDADOS DE ENFERMERÍA Entre las diversas medidas preventivas se incluyen la identificación de los pacientes de riesgo y la valoración continua del estado neurológico. Las prioridades del cuidado de enfermería son: • Tratar la hipovolemia. • Mantener la normotermia. • Prevenir la hipoxia. • Vigilar las posibles arritmias. • Monitorizar.
  • 65. SHOCK SEPTICO El shock séptico es la manifestación más grave de una infección. Esta se produce como consecuencia de una respuesta inflamatoria sistémica severa que lleva a un colapso cardiovascular y/o microcirculatorio, y a hipoperfusión tisular.
  • 66. ETIOLOGIA La infección bacteriana es la causa más común de sepsis y shock séptico, siendo los gérmenes gram- negativos los más frecuentemente involucrados, seguidos muy de cerca por los microorganismos grampositivos .
  • 67. • El proceso se inicia cuando los microorganismos o sus componentes son reconocidos por células inmunológicamente activas, principalmente macrófagos y células endoteliales. Estas células tienen unos receptores que eficientemente reconocen los productos micobacterianos. FISIOPATOLOGIA Respuesta inflamatoria sistémica El estado de shock se produce cuando el sistema circulatorio no es capaz de satisfacer esta mayor demanda con un aumento proporcional del transporte de oxígeno Hipoperfusión en shock séptico
  • 70. VALORACION Y DIAGNOSTICO El diagnóstico de SIRS, sepsis, sepsis grave y shock séptico sigue siendo clínico. No hay ningún marcador biológico con la suficiente sensibilidad TAM: definida como: En un paciente séptico suele encontrarse < 60 mmHg LACTATO: es un indicador no sólo de hipoperfusión tisular sino también un demostrado predictor de mortalidad. Sus valores en la sepsis suelen estar por encima de 2 mmol/l SVO2: es un indicador del balance entre transporte y consumo de O2. Depende de los valores de CO, Hb y SO2. En pacientes críticos su valor es del 70%
  • 71. VALORACION Y DIAGNOSTICO Pruebas complementarias Hemograma habitualmente encontraremos leucocitosis o leucopenia (esta última indica mayor gravedad). Bioquímica frecuentemente con aumento de urea y creatinina Gasometría arterial inicialmente alcalosis metabólica, apareciendo posteriormente acidosis metabólica Coagulación trombopenia y posteriormente desarrollo de coagulación intravascular diseminada Hemocultivos y urocultivos además de tinción de Gram y cultivo de secreciones sospechosas en busca del microorganismo etiológico Radiología de tórax, abdomen y senos paranasales, para demostrar presencia de infección a dichos niveles. Ecocardiograma si se sospecha la presencia de endocarditis.
  • 72. TRATAMIENTO Los aspectos fundamentales del tratamiento de la sepsis son: — Controlar el origen de la infección. — Tratamiento antimicrobiano. — Soporte hemodinámico. — Soporte orgánico incluyendo ventilación mecánica y tratamiento de reemplazamiento de la función renal. — Sedación y analgesia según sea necesario. — Nutrición adecuada. Estos aspectos se resumen en tres tipos o pilares del tratamiento: — Tratamiento sintomático. — Tratamiento fisiopatológico. — Tratamiento etiológico.
  • 73. TRAMIENTO Tratamiento sintomático Siempre que exista hipoperfusión inducida por sepsis reflejada por hipotensión y/o acidosis láctica se deben iniciar de inmediato las medidas de soporte vital con expansión de volumen y empleo de drogas vasopresoras Fluidoterapia SSN0% , SOLUCION HIPERTONICA , HARTMAN El aporte de fluidos sólo debe mantenerse en la medida que persisten manifestaciones de hipoperfusión y que la respuesta a fluidos es favorable. coloides, como la albúmina, el hidroxietil- almidón estabiliza el volumen circulatorio sanguíneo y tiene una gran capacidad de transporte de hormonas, enzimas, fármacos y toxinas derivados sanguíneos ya sean concentrados de hematíes o de plaquetas. sólo cuando la cifra de hemoglobina sea < 7 mg/dl para mantener niveles entre 7,0-9,0 mg/d , cuando su cifra sea < 5.000/mm3, entre 5.000-30.000/mm3 si existe riesgo significativo de sangrado
  • 75. TRAMIENTO Tratamiento fisiopatológico Corticoides Hidrocortisona Vial con 100 mg en polvo entre 200 a 300 mg/día aumentan la reactividad vascular y permiten disminuir los requerimientos de vasopresores. Asimismo, estas dosis tienen un importante efecto antiinflamatorio que puede evidenciarse por una disminución de los marcadores clínicos de respuesta inflamatoria Actuación sobre la coagulación Proteína C humana recombinante activada (drotrecogina alfa activada, xigris) 20 mg polvo para solución para perfusión Tiene propiedades anticoagulantes, y antiinflamatorias , Estaría indicada en situaciones con alto riesgo de muerte
  • 76. CUIDADOS DE ENFERMERÍA • Valorar el estado de conciencia permanentemente y correlacionar los resultados con los efectos esperados como consecuencia de enfermedad por shock séptico o con efectos de sedación inducida • Evaluar la respuesta orgánica a estímulos externos tipo: dolor, reacción pupilar a la luz, apertura espontánea ocular, entre otras • Valorar las posturas corporales que señalen decorticación o descerebración • Controlar la perfusión tisular cerebral por medio de la saturación de oxígeno y el análisis de los gases arteriales • Evaluar el riesgo de caídas derivado de una hipoxemia cerebral o desequilibrio electrolítico que lo lleve a estados de agitación y somnolencia
  • 77. CUIDADOS DE ENFERMERÍA • Evitar el equilibrio negativo de nitrógeno, a través de la administración de nutrición parenteral • Mantener en el paciente el estado de ayuno digestivo, conservando la permeabilidad de las sondas instauradas • Vigilar la diuresis horaria, la cual debe ser superior a 0,5 ml/kg/ • Hora • Insertar una sonda vesical para registrar promedios urinarios horarios, además de realizar el balance de líquidos administrados contra • los eliminado • valorar la temperatura del paciente y • tomar acciones directas en su disminución, utilizando medios físicos • corporales y administrando medicamentos requeridos
  • 78. BIBLIOGRAFIA • http://slacip.org/manual-slacip/descargas/SECCION-4/4.4- Shock%20anafilactico-final.pdf • http://academia.utp.edu.co/programas-de-salud- 3/files/2014/02/TRAUMA-RAQUIMEDULAR.pdf • https://es.slideshare.net/enarm/shock-neurogen?next_slideshow=1 • https://es.slideshare.net/venecia90210/choque-neurogenico • file:///C:/Users/Hp%20245%20g6/Downloads/articuloshockneurogenico20 16.pdf • http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S1652- 67762007000200017&script=sci_arttext • https://prezi.com/ajudx7iokzbb/shock-neurogenico/