SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA:
SHOK SEPTICO Y TRANSTORNOS CONVULSIVOS
MATERNO INFALTIL II
FACULTAD DE SALUD Y CULTURA FÍSICA.
ESTUDIANTES:
CUASCOTA INLAGO ERIKA ADRIANA
CASTILLO ACHINA LUIS DANILO
ACUÑA KAREN
ABAD NAOMI
DOCENTE: JONATHAN CHUGA
FACTORES DE RIESGO
• Ruptura prematura de membranas
• Obesidad
• Anemia
• Inmunosupresión
 – Control continuo de las constantes
vitales
 – Control de la temperatura
 – Sondaje vesical
 – Administración de oxigeno
 – Venoclisis periféricas y centrales
 – Analíticas: Hemograma completo,
gasometría arterial, pruebas de función
hepática, coagulación y hemocultivos
 – Petición de otros exámenes
complementarios según sospecha
clínica
Control de la temperatura
 – Si la temperatura es elevada reducirla
mediante la utilización de medios
físicos.
 – Realizar extracciones de
hemocultivos. Es importante realizar la
extracción, si es posible, antes del
inicio de la antibioterapia
 – Administrarle antipiréticos (según
prescripción médica), si la temperatura
supera los 38’9ºC
 – Tranquilizar al paciente, en la medida
de lo posible.
TRASTORNOS
CONVULSIVOS
CONCEPTO
TRASTORNO
S
CONVULSIVO
Contracciones musculares
de duración variable en
intervalos menores de 24
h
Etiología múltiple
Se producen por
descargas anómalas en
las neuronas cerebrales
La etiología mas frecuente es la
epilepsia. PERO: no TODA
CONVULSIÓN es epilepsia, ni toda
epilepsia ES CONVULSIÓN
⚫ Una crisis convulsiva, es el
resultado de una descarga neuronal
súbita, excesiva y desordenada en una
corteza cerebral estrictamente normal
o patológica.
⚫ Se origina por una inestabilidad de la
membrana neuronal causada, a su vez,
por una hiperexcitación de la misma
o por un déficit de los mecanismos
inhibidores normales.
⚫ EPILEPSIA:Afección neurológica crónica , recurrente repetitiva
de fenómenos paroxísticos ocasionados por descargas de
neuronas cerebrales de forma desordenada y excesiva
⚫ CONVULSION: paroxismo intenso de contracciones musculares
repetitivas
⚫ CRISIS CONVULSIVA: Fenómeno paroxistica , ocasional o involuntario
por descargas neuronales anormales de un área de la corteza cerebral
y/o con extensión de toda la superficie.
Expresada con trastornos bruscos y transitorios de la
conciencia , motores , sensoriales , autonómicos y psicológicos
percibidos por el paciente o el observador.
CLASIFICACION
⚫ Según criterios clínicos ,las crisis convulsivas se dividen en:
1. Crisis parciales o focales: solamente convulsiona un segmento o sector del
organismo
2. Crisis generalizadas: son las tónico clónicas, pierden el conocimiento.
3. Estatutos convulsivos: prolongación de alguna de estas crisis.
⚫ Son aquellas que se originan en un conjunto de neuronas localizadas en una
parte del hemisferio cerebral.
• a- SIMPLES: Cursan sin alteración a nivel de la conciencia y se
acompañan de síntomas motores, sensitivos, sensoriales y/o autonómicos.
b.Complejas: Cursan con alteración de la conciencia y se
acompañan a menudo de automatismos.
c.Crisis parciales secundariamente generalizadas: como su
nombre lo indica estas crisis pueden ser focales y luego generalizarse,
no solamente en un segmento.
⚫
⚫
⚫
CRISIS GENERALIZADAS
⚫ Se caracteriza por presentar alteración de la
conciencia con afectación motora completa de todo el
organismo desde el inicio. Existe afección bilateral
(ambos hemisferios) de la corteza cerebral.
Generalmente son de causa idiopática o metabólica.
⚫ Crisis de ausencia: Consisten en crisis breves, primariamente
generalizadas que se manifiesta por perdida de conciencia
de unos 10 a 30 segundos de duración acompañado de
parpadeo a una frecuencia de 3 por segundo.
⚫ Este tipo de convulsiones se presentan fundamentalmente
en la niñez (4 a 8 años).
⚫ Crisis tónica clónicas : Son las mas frecuentes, se
caracterizan por presentar perdida de conciencia y
caída del paciente, seguida de contracción tónica y
luego clónica de los músculos de las extremidades,
tronco y cabeza ( presentan además sialorrea,
salivación excesiva, un poco de cianosis).
⚫ Crisis atónicas (pierden el tono, no hay clonia, se cae)
Son primariamente generalizadas. Se caracterizan por
una perdida completa del tono muscular y de la
conciencia.
⚫
Crisis tónicas: el 95% se convierte en tónico clónica,
pierden la conciencia, desvían la mirada hacia atrás.
⚫ Se denomina status convulsivo a la sucesión subintrante de crisis
convulsiva de duración tal como para convertirse en un cuadro fijo y
duradero.
⚫ Crisis convulsiva de más de 5 minutos de duración.
⚫ No hay recuperación de la conciencia entre las crisis.
Si bien por definición dura más de 5 minutos, nosotros debemos
actuar rápidamente, porque produce daño neuronal irreversible.
STATUS
CONVULSIVO
⚫ La convulsión es desencadenada por un grupo neuronal cortical
que es capaz de descargase espontáneamente en forma anormal y
excesiva. Esta descarga se manifiesta como una crisis o ataque.
CONDICIONES QUE PLANTEAN CONFUSIONES
DURANTE EL DIAGNOSTICO:
Condiciones
Cardiovasculares
Desordenes del
Movimiento
Psicógenos
Migraña
Alteraciones del sueño
DIAGNOSTICO
Desorden
Secuela fija de
un antiguo
padecimiento
Síndrome
Neurológico concreto
Descubrir una
causa evolutiva
concreta
Se centra al
fenómeno
epiléptico
DATOS
GENERALES
ANTECEDEN
TES
AL CONCLUIR LA
ANAMNESIS:
• Si el paciente tiene o no
Epilepsia
• Clasificación del tipo de
crisis
• Idealmente, sería
apropiado establecer el
síndrome Epiléptico
• Diagnóstico de condiciones
asociadas
• Hipótesis etiológica1
• Electroencefalografía (EEG)
• Imágenes
• Punción lumbar
• Exámenes como Hemoglucotest, electrolitos
plasmáticos , creatinfosfokinasa, función renal
, pruebas hepáticas , hemograma, tóxicos en
sangre y orina , determinación sanguínea de
fármacos antiepilépticos (en pacientes
tratados)2
PRINCIPIOS
GENERALES
PRECAUCIONES
Debe aconsejarse una vida normal
Los miembros de la familia deben ser instruidos para
adoptar una actitud sensata hacia el paciente.
Durante una crisis, deben prevenirse las lesiones.
TRATAMIENT
O
CIRUGIA
FARMACOTERAPIA
ESTIMULACION DEL
NERVIO VAGO
Para las crisis tónico-
clónicas generalizadas
DIFENILHIDANTOÍNA
(DFH),
CARBAMAZEPINA Y
VALPROATO
Para las crisis parciales
Arbamazepina, DFH o
valproato
Para las crisis de ausencia
ETOSUXIMIDA,
CLONAZEPAM
ORALES
Para las crisis agudas
tónico-clónicas
generalizadas
Administrarse DFH a
dosis completas
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN
PACIENTES CON CONVULSIONES
En pacientes con riesgo a sufrir crisis epilépticas La actitud
dependerá de que el paciente sea o no epiléptico conocido, del
tipo de crisis, de la existencia de alteraciones en la
exploración neurológica y de la causa sospechada:
• Disponer de una cánula de Guedell cerca del paciente (en la
mesita o en el cabecero de la cama).
• Mantener el material necesario de oxígeno terapia y
aspiración en condiciones óptimas.
• Facilitar la accesibilidad al timbre de llamada.
• Mantener una vía venosa permeable en caso necesario.
• Procurar un entorno adecuado y seguro libre de objetos que
puedan causar daño durante una convulsión.
• Informar al paciente y a la familia sobre la actuación ante
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Ministerio de Salud – Dirección General de Promoción y
Prevención, Guia de atención del Síndrome Convulsivo [Internet].
2018 [ Citado 5 Enero 2018]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/
VS/PP/21Atencion%20del%20sindrome%20convulsivo.PDF
2. OMS. Epilepsia[ Internet] . 2018 [ Citado 5 Enero 2018].
Disponible en : www.who.int/mediacentre/factsheets/fs999/es
[ Citado 5
3. Manuel Merck, Trastornos Convulsivos [Internet] . 2018
Enero 2018]. Disponible en :
manualmerck.tripod.com/MMCap172.htm

Más contenido relacionado

Similar a shok septico (1).pptx

crisis convulsivas (1) (1).pptx
crisis convulsivas (1) (1).pptxcrisis convulsivas (1) (1).pptx
crisis convulsivas (1) (1).pptx
yuleididmendozadomin
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizacionesEpilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizaciones
eddynoy velasquez
 
Epilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizacionesEpilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizaciones
eddynoy velasquez
 
Trastornos convulsivos
Trastornos convulsivosTrastornos convulsivos
Trastornos convulsivos
Hector DEL Real
 
Epilepsia.pptx
Epilepsia.pptxEpilepsia.pptx
Epilepsia.pptx
RicharVillarroel
 
epilepsia
 epilepsia epilepsia
epilepsia
Oscar Quispe
 
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pdf
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pdf2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pdf
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pdf
DeysiAtencio1
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
Axell Pineda
 
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pptx
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pptx2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pptx
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pptx
ssuserc539d82
 
Clase epilepsia
Clase epilepsiaClase epilepsia
Clase epilepsia
Mario Peral
 
Epilepsia (ii) 14
Epilepsia (ii) 14Epilepsia (ii) 14
Epilepsia (ii) 14
aalcalar
 
convulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptxconvulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptx
MariaRincon57
 
Epilepsia charla 2016
Epilepsia charla 2016Epilepsia charla 2016
Epilepsia charla 2016
Rigoberto Lozano
 
EPILEPSIA.pptx
EPILEPSIA.pptxEPILEPSIA.pptx
EPILEPSIA.pptx
Gerardo Recinos
 
EPILEPSIA datos basicos medicina para estudiantes.pptx
EPILEPSIA datos basicos medicina para estudiantes.pptxEPILEPSIA datos basicos medicina para estudiantes.pptx
EPILEPSIA datos basicos medicina para estudiantes.pptx
Gimlu1
 
Crisis%20convulsiva
Crisis%20convulsivaCrisis%20convulsiva
Crisis%20convulsiva
Martin Diaz
 
Cefalea
Cefalea Cefalea
Cefalea
WilingtonInga
 
FENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
FENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIALFENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
FENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 

Similar a shok septico (1).pptx (20)

crisis convulsivas (1) (1).pptx
crisis convulsivas (1) (1).pptxcrisis convulsivas (1) (1).pptx
crisis convulsivas (1) (1).pptx
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizacionesEpilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizaciones
 
Epilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizacionesEpilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizaciones
 
Trastornos convulsivos
Trastornos convulsivosTrastornos convulsivos
Trastornos convulsivos
 
Epilepsia.pptx
Epilepsia.pptxEpilepsia.pptx
Epilepsia.pptx
 
epilepsia
 epilepsia epilepsia
epilepsia
 
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
 
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pdf
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pdf2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pdf
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pdf
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
 
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pptx
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pptx2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pptx
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pptx
 
Clase epilepsia
Clase epilepsiaClase epilepsia
Clase epilepsia
 
Epilepsia (ii) 14
Epilepsia (ii) 14Epilepsia (ii) 14
Epilepsia (ii) 14
 
convulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptxconvulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptx
 
Epilepsia charla 2016
Epilepsia charla 2016Epilepsia charla 2016
Epilepsia charla 2016
 
EPILEPSIA.pptx
EPILEPSIA.pptxEPILEPSIA.pptx
EPILEPSIA.pptx
 
EPILEPSIA datos basicos medicina para estudiantes.pptx
EPILEPSIA datos basicos medicina para estudiantes.pptxEPILEPSIA datos basicos medicina para estudiantes.pptx
EPILEPSIA datos basicos medicina para estudiantes.pptx
 
Crisis%20convulsiva
Crisis%20convulsivaCrisis%20convulsiva
Crisis%20convulsiva
 
Cefalea
Cefalea Cefalea
Cefalea
 
FENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
FENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIALFENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
FENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
 

Último

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 

Último (20)

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 

shok septico (1).pptx

  • 1. TEMA: SHOK SEPTICO Y TRANSTORNOS CONVULSIVOS MATERNO INFALTIL II FACULTAD DE SALUD Y CULTURA FÍSICA. ESTUDIANTES: CUASCOTA INLAGO ERIKA ADRIANA CASTILLO ACHINA LUIS DANILO ACUÑA KAREN ABAD NAOMI DOCENTE: JONATHAN CHUGA
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. FACTORES DE RIESGO • Ruptura prematura de membranas • Obesidad • Anemia • Inmunosupresión
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.  – Control continuo de las constantes vitales  – Control de la temperatura  – Sondaje vesical  – Administración de oxigeno  – Venoclisis periféricas y centrales  – Analíticas: Hemograma completo, gasometría arterial, pruebas de función hepática, coagulación y hemocultivos  – Petición de otros exámenes complementarios según sospecha clínica Control de la temperatura  – Si la temperatura es elevada reducirla mediante la utilización de medios físicos.  – Realizar extracciones de hemocultivos. Es importante realizar la extracción, si es posible, antes del inicio de la antibioterapia  – Administrarle antipiréticos (según prescripción médica), si la temperatura supera los 38’9ºC  – Tranquilizar al paciente, en la medida de lo posible.
  • 14. CONCEPTO TRASTORNO S CONVULSIVO Contracciones musculares de duración variable en intervalos menores de 24 h Etiología múltiple Se producen por descargas anómalas en las neuronas cerebrales La etiología mas frecuente es la epilepsia. PERO: no TODA CONVULSIÓN es epilepsia, ni toda epilepsia ES CONVULSIÓN
  • 15. ⚫ Una crisis convulsiva, es el resultado de una descarga neuronal súbita, excesiva y desordenada en una corteza cerebral estrictamente normal o patológica. ⚫ Se origina por una inestabilidad de la membrana neuronal causada, a su vez, por una hiperexcitación de la misma o por un déficit de los mecanismos inhibidores normales.
  • 16. ⚫ EPILEPSIA:Afección neurológica crónica , recurrente repetitiva de fenómenos paroxísticos ocasionados por descargas de neuronas cerebrales de forma desordenada y excesiva ⚫ CONVULSION: paroxismo intenso de contracciones musculares repetitivas ⚫ CRISIS CONVULSIVA: Fenómeno paroxistica , ocasional o involuntario por descargas neuronales anormales de un área de la corteza cerebral y/o con extensión de toda la superficie. Expresada con trastornos bruscos y transitorios de la conciencia , motores , sensoriales , autonómicos y psicológicos percibidos por el paciente o el observador.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. CLASIFICACION ⚫ Según criterios clínicos ,las crisis convulsivas se dividen en: 1. Crisis parciales o focales: solamente convulsiona un segmento o sector del organismo 2. Crisis generalizadas: son las tónico clónicas, pierden el conocimiento. 3. Estatutos convulsivos: prolongación de alguna de estas crisis.
  • 21. ⚫ Son aquellas que se originan en un conjunto de neuronas localizadas en una parte del hemisferio cerebral. • a- SIMPLES: Cursan sin alteración a nivel de la conciencia y se acompañan de síntomas motores, sensitivos, sensoriales y/o autonómicos. b.Complejas: Cursan con alteración de la conciencia y se acompañan a menudo de automatismos. c.Crisis parciales secundariamente generalizadas: como su nombre lo indica estas crisis pueden ser focales y luego generalizarse, no solamente en un segmento. ⚫ ⚫ ⚫
  • 22. CRISIS GENERALIZADAS ⚫ Se caracteriza por presentar alteración de la conciencia con afectación motora completa de todo el organismo desde el inicio. Existe afección bilateral (ambos hemisferios) de la corteza cerebral. Generalmente son de causa idiopática o metabólica.
  • 23. ⚫ Crisis de ausencia: Consisten en crisis breves, primariamente generalizadas que se manifiesta por perdida de conciencia de unos 10 a 30 segundos de duración acompañado de parpadeo a una frecuencia de 3 por segundo. ⚫ Este tipo de convulsiones se presentan fundamentalmente en la niñez (4 a 8 años).
  • 24. ⚫ Crisis tónica clónicas : Son las mas frecuentes, se caracterizan por presentar perdida de conciencia y caída del paciente, seguida de contracción tónica y luego clónica de los músculos de las extremidades, tronco y cabeza ( presentan además sialorrea, salivación excesiva, un poco de cianosis). ⚫ Crisis atónicas (pierden el tono, no hay clonia, se cae) Son primariamente generalizadas. Se caracterizan por una perdida completa del tono muscular y de la conciencia. ⚫ Crisis tónicas: el 95% se convierte en tónico clónica, pierden la conciencia, desvían la mirada hacia atrás.
  • 25. ⚫ Se denomina status convulsivo a la sucesión subintrante de crisis convulsiva de duración tal como para convertirse en un cuadro fijo y duradero. ⚫ Crisis convulsiva de más de 5 minutos de duración. ⚫ No hay recuperación de la conciencia entre las crisis. Si bien por definición dura más de 5 minutos, nosotros debemos actuar rápidamente, porque produce daño neuronal irreversible. STATUS CONVULSIVO
  • 26. ⚫ La convulsión es desencadenada por un grupo neuronal cortical que es capaz de descargase espontáneamente en forma anormal y excesiva. Esta descarga se manifiesta como una crisis o ataque.
  • 27. CONDICIONES QUE PLANTEAN CONFUSIONES DURANTE EL DIAGNOSTICO: Condiciones Cardiovasculares Desordenes del Movimiento Psicógenos Migraña Alteraciones del sueño
  • 28. DIAGNOSTICO Desorden Secuela fija de un antiguo padecimiento Síndrome Neurológico concreto Descubrir una causa evolutiva concreta Se centra al fenómeno epiléptico
  • 29. DATOS GENERALES ANTECEDEN TES AL CONCLUIR LA ANAMNESIS: • Si el paciente tiene o no Epilepsia • Clasificación del tipo de crisis • Idealmente, sería apropiado establecer el síndrome Epiléptico • Diagnóstico de condiciones asociadas • Hipótesis etiológica1
  • 30. • Electroencefalografía (EEG) • Imágenes • Punción lumbar • Exámenes como Hemoglucotest, electrolitos plasmáticos , creatinfosfokinasa, función renal , pruebas hepáticas , hemograma, tóxicos en sangre y orina , determinación sanguínea de fármacos antiepilépticos (en pacientes tratados)2
  • 31. PRINCIPIOS GENERALES PRECAUCIONES Debe aconsejarse una vida normal Los miembros de la familia deben ser instruidos para adoptar una actitud sensata hacia el paciente. Durante una crisis, deben prevenirse las lesiones.
  • 33. Para las crisis tónico- clónicas generalizadas DIFENILHIDANTOÍNA (DFH), CARBAMAZEPINA Y VALPROATO Para las crisis parciales Arbamazepina, DFH o valproato
  • 34. Para las crisis de ausencia ETOSUXIMIDA, CLONAZEPAM ORALES Para las crisis agudas tónico-clónicas generalizadas Administrarse DFH a dosis completas
  • 35. CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON CONVULSIONES
  • 36. En pacientes con riesgo a sufrir crisis epilépticas La actitud dependerá de que el paciente sea o no epiléptico conocido, del tipo de crisis, de la existencia de alteraciones en la exploración neurológica y de la causa sospechada: • Disponer de una cánula de Guedell cerca del paciente (en la mesita o en el cabecero de la cama). • Mantener el material necesario de oxígeno terapia y aspiración en condiciones óptimas. • Facilitar la accesibilidad al timbre de llamada. • Mantener una vía venosa permeable en caso necesario. • Procurar un entorno adecuado y seguro libre de objetos que puedan causar daño durante una convulsión. • Informar al paciente y a la familia sobre la actuación ante
  • 37.
  • 38. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Ministerio de Salud – Dirección General de Promoción y Prevención, Guia de atención del Síndrome Convulsivo [Internet]. 2018 [ Citado 5 Enero 2018]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/ VS/PP/21Atencion%20del%20sindrome%20convulsivo.PDF 2. OMS. Epilepsia[ Internet] . 2018 [ Citado 5 Enero 2018]. Disponible en : www.who.int/mediacentre/factsheets/fs999/es [ Citado 5 3. Manuel Merck, Trastornos Convulsivos [Internet] . 2018 Enero 2018]. Disponible en : manualmerck.tripod.com/MMCap172.htm