SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO CRISIS
EPILÉPTICAS EN
URGENCIAS
CONCEPTOS
Crisis epiléptica: aparición transitoria de signos y/o síntomas provocados por una
actividad neuronal anómala, excesiva y síncrona de un conjunto de neuronas de la
corteza cerebral.
Las crisis epilépticas son bruscas y breves, pueden incluir síntomas motores,
sensitivos, autonómicos, fenómenos psíquicos con o sin alteración del nivel de
conciencia.
 Una crisis epiléptica es un síntoma, y por sí sola no define un síndrome o
una enfermedad.
ESTATUS EPILÉPTICO
Se describe el inicio de EE tras el fracaso de los mecanismos
responsables de la terminación de las crisis: URGENCIA!
Este tiempo sería de 30 minutos en el caso de EEC GTC y 60
minutos en el EE focal con alteración de conciencia, sin
definirse en el caso de EE focal sin alteración de conciencia ni en el
EE de ausencias.
• El EE se considera refractario (EER) cuando persiste la actividad
crítica a pesar de la administración de dos medicamentos por vía
parenteral a las dosis apropiadas, incluyendo al menos una
benzodiacepina (BZD)
CRISIS EPILÉPTICA, ¿UN SÍNTOMA?
 Crisis neonatales benignas.
 Crisis febriles.
 Crisis relacionadas con el alcohol.
 Crisis por otras drogas y fármacos.
 Crisis por alteraciones metabólicas:
o Hipoglucemia/Hiperglucemia no
cetósica.
o Hiponatremia, Hipocalcemia e
Hipomagnesemia Aumento de
creatinina
 Crisis postraumáticas inmediatas o
precoces.
o Estructural
o Genética
o Infecciosa
o Metabólica
o Inmune
o Desconocida
EPILEPSIA
Enfermedad cerebral definida
por cualquiera de las siguientes
circunstancias:
1. Al menos dos crisis no
provocadas con > 24 h de
separación.
2. Una crisis no provocada y una
probabilidad de presentar
nuevas crisis durante los 10 años
siguientes
3. Diagnóstico de un síndrome
de epilepsia.
NO EPILEPSIA
URGENCIAS >>>>>>>>> CONDUCTA
DIAGNÓSTICA
Confirmar que se trata de una crisis epiléptica: DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Identificar el tipo de crisis epiléptica.
Integrar la crisis epiléptica en el contexto clínico del paciente
URGENCIAS >>>>>>>>> CONDUCTA
DIAGNÓSTICA
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
URGENCIAS >>>>>>>>> CONDUCTA
DIAGNÓSTICA
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
TIPO DE CRISIS
URGENCIAS >>>>>>>>> CONDUCTA
DIAGNÓSTICA
VÍDEO
 + DATOS??
 TIPO DE CRISIS EPILÉPTICA?
RESUMEN DIAGNÓSTICO DE EPILEPSIA
HISTORIA CLÍNICA COMPLETA
• Antecedentes médicos y familiares.
• Factores precipitantes, descartar consumo
de fármacos o tóxicos.
• Descripción de la crisis, fase precrítica y
poscrítica.
• Síntomas durante la convulsión
• Pacientes epilépticos conocidos:
• Adherencia al tratamiento
• Cambios recientes en el tratamiento
• Cambios en la frecuencia de las crisis
EXPLORACIÓN FÍSICA
• Constantes vitales
• Exploración física global
• Exploración neurológica exhaustiva
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
• Analítica de sangre y orina completa
• Gasometría venosa
• G. arterial si SatO2<92%
• Determinación de tóxicos si procede
• Electrocardiograma
• Radiografía de tórax
• TC craneal
• Electroencefalograma
• Punción lumbar si se sospecha infección de
SNC
• Niveles de fármacos antiepilépticos si
sospecha de incumplimiento.
TC craneal
o Pedir de manera urgente ante sospecha de
lesión grave, estado convulsivo, hemorragia,
neoplasia activa, síntomas de hipertensión
intracraneal.
o A las 12-24h si alguno de los siguientes puntos
 Aumento de la frecuencia
 Nuevo tipo de crisis
 Confusión postcritica prolongada
 Primera crisis
 Empeoramiento del estado general
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Electroencefalograma
o Lo más pronto posible
o No es útil para excluir el diagnóstico. Apoya el
diagnóstico.
o Se realiza el registro en un ambiente relajado y se
utilizan diversos artificios para modificar la
actividad durante el mismo, como la apertura y
cierre de los ojos, hiperventilación, la
estimulación luminosa intermitente o el dolor
1. Proteger al paciente
2. Retirar cuerpos extraños
3. Aspirar secreciones
4. Mascarilla si hiciese falta
5. Monitorizar al paciente
6. Cateterizacion de dos vías venosas
periféricas
7. En periodo postcritico colocar en
decubito lateral
MANEJO CRISIS EPILÉPTICA
EPILEPSIA Y EMBARAZO
Todo embarazo en mujer epiléptica debe ser considerado de ALTO RIESGO
• Seguir con la medicación en monoterapia si es posible
• Pueden disminuir los niveles sanguíneos de FAEs por los niveles altos de
estrógenos
• Se recomienda administrar vitamina K 20mg/día
• Toma de ácido fólico 4-5mg/día previamente al embarazo y en los
primeros 3 meses de este.
• Se puede dar lactancia
Más teratogénicos: valproato y fenobarbital
Tratamiento preventivo con fármacos
antiepilépticos
• Crisis sintomática aguda: cuando haya
alteración estructural u orgánica,
instaurarlo a corto plazo
• Crisis sintomática remota: siempre y a largo
plazo
• Primera crisis de etiología indeterminada:
valorar en crisis de inicio focal con deterioro
neurológico, o alteración de EEG o Neuro
imagen.
• Tras estado epiléptico o crisis repetidas: a
largo plazo
Ajuste de fármacos FAEs
• Crisis epiléptica habitual: actitud
conservadora en pacientes sin cambios
en las crisis
• Aumento de frecuencia de crisis
epilépticas : valorar cambios de
tratamiento, hábitos tóxicos, asegurar
cumplimiento terapéutico
• Reacción adversa a FAE: la mayoría de
efectos son sobre el sistema nervioso
centrales suelen depender de dosis, la
solución es reducirla.
TRATAMIENTO EPILEPSIA
REACCIONES A FAEs
Carbamacepina/oxcarbace
pina
Rash cutáneo
Mareo
Diplopía
Hiponatremia
Leucopenia
valproato Hepatotoxicidad
Temblor
Aumento de peso
Caída de pelo
fenitoína Ataxia
Diplopía
Rash cutáneo
Hiperplasia gingival
fenobarbital Deterioro cognitivio
Somnolencia
lamotrigina Rash cutáneo
Topiramato (más efectos
secundarios)
Trastornos cognitivos
Disminución de peso
Cálculos renales
zonisamida Irritabilidad
Cálculos renales
Levetiracetam Ajustar en insuficiencia
renal
FAEs inductores enzimáticos
Fenitoína
Fenobarbital
Carbamacepina/ oxcarbacepina
FAEs inhibidores enzimáticos
Valproato

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acv isquémico
Acv isquémicoAcv isquémico
Acv isquémico
Belén López Escalona
 
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Estatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatricoEstatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatrico
Andrey Martinez Pardo
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
Heydi Sanz
 
EVC - Isquemico
EVC - IsquemicoEVC - Isquemico
EVC - Isquemico
Andy Lozano
 
(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (PPT).pptx
(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (PPT).pptx(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (PPT).pptx
(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍA
EPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍAEPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍA
EPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍA
Bryan Priego
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
Heydi Sanz
 
TEC en pediatría - CICAT-SALUD
TEC en pediatría - CICAT-SALUDTEC en pediatría - CICAT-SALUD
TEC en pediatría - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
Beluu G.
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
aryd87
 
Evento Vascular Cerebral (EVC)
Evento Vascular Cerebral (EVC)Evento Vascular Cerebral (EVC)
Evento Vascular Cerebral (EVC)Irving Alberto
 

La actualidad más candente (20)

Acv isquémico
Acv isquémicoAcv isquémico
Acv isquémico
 
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
 
Presentación status epileptico
Presentación status epilepticoPresentación status epileptico
Presentación status epileptico
 
Estatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatricoEstatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatrico
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
 
EVC - Isquemico
EVC - IsquemicoEVC - Isquemico
EVC - Isquemico
 
(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (PPT).pptx
(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (PPT).pptx(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (PPT).pptx
(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (PPT).pptx
 
EPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍA
EPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍAEPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍA
EPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍA
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
TEC en pediatría - CICAT-SALUD
TEC en pediatría - CICAT-SALUDTEC en pediatría - CICAT-SALUD
TEC en pediatría - CICAT-SALUD
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Tec
TecTec
Tec
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Acv hemorragico
Acv hemorragicoAcv hemorragico
Acv hemorragico
 
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Evento Vascular Cerebral (EVC)
Evento Vascular Cerebral (EVC)Evento Vascular Cerebral (EVC)
Evento Vascular Cerebral (EVC)
 

Similar a (2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx

EPILEPSIA datos basicos medicina para estudiantes.pptx
EPILEPSIA datos basicos medicina para estudiantes.pptxEPILEPSIA datos basicos medicina para estudiantes.pptx
EPILEPSIA datos basicos medicina para estudiantes.pptx
Gimlu1
 
Crisis-convulsiva-y-Epilepsia-urgencias-pptx.pptx
Crisis-convulsiva-y-Epilepsia-urgencias-pptx.pptxCrisis-convulsiva-y-Epilepsia-urgencias-pptx.pptx
Crisis-convulsiva-y-Epilepsia-urgencias-pptx.pptx
SophiaMendezCarvajal1
 
Epilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizacionesEpilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizaciones
eddynoy velasquez
 
Epilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizacionesEpilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizaciones
eddynoy velasquez
 
Dx y Tx Primera Crisis Convulsiva Niños
Dx y Tx Primera Crisis Convulsiva NiñosDx y Tx Primera Crisis Convulsiva Niños
Dx y Tx Primera Crisis Convulsiva Niñosiunis
 
convulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptxconvulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptx
MariaRincon57
 
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (doc)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (doc)(2015-02-05) Actualización en epilepsia (doc)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
FENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIALFENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
FENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
shok septico (1).pptx
shok septico (1).pptxshok septico (1).pptx
shok septico (1).pptx
KarenAcua19
 
PPTX MATERNO II.pptx
PPTX MATERNO II.pptxPPTX MATERNO II.pptx
PPTX MATERNO II.pptx
KarenAcua19
 
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009xelaleph
 
Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)
Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)
Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
CRISIS CONVULSIVAS.pptx
CRISIS CONVULSIVAS.pptxCRISIS CONVULSIVAS.pptx
CRISIS CONVULSIVAS.pptx
Fernanda Pioquinto Castillo
 
Estatus epileptico pediatria 2011
Estatus epileptico pediatria 2011Estatus epileptico pediatria 2011
Estatus epileptico pediatria 2011Oscar Rivera
 
EPILEPSIA - Traducción finalizada.ppt
EPILEPSIA - Traducción finalizada.pptEPILEPSIA - Traducción finalizada.ppt
EPILEPSIA - Traducción finalizada.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
EPILEPSIA NEUROLOGIA.pptx
EPILEPSIA NEUROLOGIA.pptxEPILEPSIA NEUROLOGIA.pptx
EPILEPSIA NEUROLOGIA.pptx
VALERIAMICHELLEDIAZC1
 
Clase epilepsia
Clase epilepsiaClase epilepsia
Clase epilepsia
Mario Peral
 
209._el_nino_que_convulsiona._ma_martinez_granero.pptx
209._el_nino_que_convulsiona._ma_martinez_granero.pptx209._el_nino_que_convulsiona._ma_martinez_granero.pptx
209._el_nino_que_convulsiona._ma_martinez_granero.pptx
EquipodeRespuestaInm1
 
Epilepsia y status epileptico
Epilepsia y status epilepticoEpilepsia y status epileptico
Epilepsia y status epileptico
DanielaRuizM1
 
Epilepsia Convulsiones.ppt
Epilepsia Convulsiones.pptEpilepsia Convulsiones.ppt
Epilepsia Convulsiones.ppt
58136315
 

Similar a (2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx (20)

EPILEPSIA datos basicos medicina para estudiantes.pptx
EPILEPSIA datos basicos medicina para estudiantes.pptxEPILEPSIA datos basicos medicina para estudiantes.pptx
EPILEPSIA datos basicos medicina para estudiantes.pptx
 
Crisis-convulsiva-y-Epilepsia-urgencias-pptx.pptx
Crisis-convulsiva-y-Epilepsia-urgencias-pptx.pptxCrisis-convulsiva-y-Epilepsia-urgencias-pptx.pptx
Crisis-convulsiva-y-Epilepsia-urgencias-pptx.pptx
 
Epilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizacionesEpilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizaciones
 
Epilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizacionesEpilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizaciones
 
Dx y Tx Primera Crisis Convulsiva Niños
Dx y Tx Primera Crisis Convulsiva NiñosDx y Tx Primera Crisis Convulsiva Niños
Dx y Tx Primera Crisis Convulsiva Niños
 
convulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptxconvulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptx
 
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (doc)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (doc)(2015-02-05) Actualización en epilepsia (doc)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (doc)
 
FENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
FENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIALFENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
FENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
 
shok septico (1).pptx
shok septico (1).pptxshok septico (1).pptx
shok septico (1).pptx
 
PPTX MATERNO II.pptx
PPTX MATERNO II.pptxPPTX MATERNO II.pptx
PPTX MATERNO II.pptx
 
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
 
Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)
Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)
Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)
 
CRISIS CONVULSIVAS.pptx
CRISIS CONVULSIVAS.pptxCRISIS CONVULSIVAS.pptx
CRISIS CONVULSIVAS.pptx
 
Estatus epileptico pediatria 2011
Estatus epileptico pediatria 2011Estatus epileptico pediatria 2011
Estatus epileptico pediatria 2011
 
EPILEPSIA - Traducción finalizada.ppt
EPILEPSIA - Traducción finalizada.pptEPILEPSIA - Traducción finalizada.ppt
EPILEPSIA - Traducción finalizada.ppt
 
EPILEPSIA NEUROLOGIA.pptx
EPILEPSIA NEUROLOGIA.pptxEPILEPSIA NEUROLOGIA.pptx
EPILEPSIA NEUROLOGIA.pptx
 
Clase epilepsia
Clase epilepsiaClase epilepsia
Clase epilepsia
 
209._el_nino_que_convulsiona._ma_martinez_granero.pptx
209._el_nino_que_convulsiona._ma_martinez_granero.pptx209._el_nino_que_convulsiona._ma_martinez_granero.pptx
209._el_nino_que_convulsiona._ma_martinez_granero.pptx
 
Epilepsia y status epileptico
Epilepsia y status epilepticoEpilepsia y status epileptico
Epilepsia y status epileptico
 
Epilepsia Convulsiones.ppt
Epilepsia Convulsiones.pptEpilepsia Convulsiones.ppt
Epilepsia Convulsiones.ppt
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx

  • 2. CONCEPTOS Crisis epiléptica: aparición transitoria de signos y/o síntomas provocados por una actividad neuronal anómala, excesiva y síncrona de un conjunto de neuronas de la corteza cerebral. Las crisis epilépticas son bruscas y breves, pueden incluir síntomas motores, sensitivos, autonómicos, fenómenos psíquicos con o sin alteración del nivel de conciencia.  Una crisis epiléptica es un síntoma, y por sí sola no define un síndrome o una enfermedad. ESTATUS EPILÉPTICO Se describe el inicio de EE tras el fracaso de los mecanismos responsables de la terminación de las crisis: URGENCIA! Este tiempo sería de 30 minutos en el caso de EEC GTC y 60 minutos en el EE focal con alteración de conciencia, sin definirse en el caso de EE focal sin alteración de conciencia ni en el EE de ausencias. • El EE se considera refractario (EER) cuando persiste la actividad crítica a pesar de la administración de dos medicamentos por vía parenteral a las dosis apropiadas, incluyendo al menos una benzodiacepina (BZD)
  • 3. CRISIS EPILÉPTICA, ¿UN SÍNTOMA?  Crisis neonatales benignas.  Crisis febriles.  Crisis relacionadas con el alcohol.  Crisis por otras drogas y fármacos.  Crisis por alteraciones metabólicas: o Hipoglucemia/Hiperglucemia no cetósica. o Hiponatremia, Hipocalcemia e Hipomagnesemia Aumento de creatinina  Crisis postraumáticas inmediatas o precoces. o Estructural o Genética o Infecciosa o Metabólica o Inmune o Desconocida EPILEPSIA Enfermedad cerebral definida por cualquiera de las siguientes circunstancias: 1. Al menos dos crisis no provocadas con > 24 h de separación. 2. Una crisis no provocada y una probabilidad de presentar nuevas crisis durante los 10 años siguientes 3. Diagnóstico de un síndrome de epilepsia. NO EPILEPSIA
  • 4. URGENCIAS >>>>>>>>> CONDUCTA DIAGNÓSTICA Confirmar que se trata de una crisis epiléptica: DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Identificar el tipo de crisis epiléptica. Integrar la crisis epiléptica en el contexto clínico del paciente
  • 7. TIPO DE CRISIS URGENCIAS >>>>>>>>> CONDUCTA DIAGNÓSTICA VÍDEO
  • 8.  + DATOS??  TIPO DE CRISIS EPILÉPTICA?
  • 9. RESUMEN DIAGNÓSTICO DE EPILEPSIA HISTORIA CLÍNICA COMPLETA • Antecedentes médicos y familiares. • Factores precipitantes, descartar consumo de fármacos o tóxicos. • Descripción de la crisis, fase precrítica y poscrítica. • Síntomas durante la convulsión • Pacientes epilépticos conocidos: • Adherencia al tratamiento • Cambios recientes en el tratamiento • Cambios en la frecuencia de las crisis EXPLORACIÓN FÍSICA • Constantes vitales • Exploración física global • Exploración neurológica exhaustiva PRUEBAS COMPLEMENTARIAS • Analítica de sangre y orina completa • Gasometría venosa • G. arterial si SatO2<92% • Determinación de tóxicos si procede • Electrocardiograma • Radiografía de tórax • TC craneal • Electroencefalograma • Punción lumbar si se sospecha infección de SNC • Niveles de fármacos antiepilépticos si sospecha de incumplimiento.
  • 10. TC craneal o Pedir de manera urgente ante sospecha de lesión grave, estado convulsivo, hemorragia, neoplasia activa, síntomas de hipertensión intracraneal. o A las 12-24h si alguno de los siguientes puntos  Aumento de la frecuencia  Nuevo tipo de crisis  Confusión postcritica prolongada  Primera crisis  Empeoramiento del estado general PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
  • 11. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS Electroencefalograma o Lo más pronto posible o No es útil para excluir el diagnóstico. Apoya el diagnóstico. o Se realiza el registro en un ambiente relajado y se utilizan diversos artificios para modificar la actividad durante el mismo, como la apertura y cierre de los ojos, hiperventilación, la estimulación luminosa intermitente o el dolor
  • 12. 1. Proteger al paciente 2. Retirar cuerpos extraños 3. Aspirar secreciones 4. Mascarilla si hiciese falta 5. Monitorizar al paciente 6. Cateterizacion de dos vías venosas periféricas 7. En periodo postcritico colocar en decubito lateral MANEJO CRISIS EPILÉPTICA
  • 13. EPILEPSIA Y EMBARAZO Todo embarazo en mujer epiléptica debe ser considerado de ALTO RIESGO • Seguir con la medicación en monoterapia si es posible • Pueden disminuir los niveles sanguíneos de FAEs por los niveles altos de estrógenos • Se recomienda administrar vitamina K 20mg/día • Toma de ácido fólico 4-5mg/día previamente al embarazo y en los primeros 3 meses de este. • Se puede dar lactancia Más teratogénicos: valproato y fenobarbital
  • 14. Tratamiento preventivo con fármacos antiepilépticos • Crisis sintomática aguda: cuando haya alteración estructural u orgánica, instaurarlo a corto plazo • Crisis sintomática remota: siempre y a largo plazo • Primera crisis de etiología indeterminada: valorar en crisis de inicio focal con deterioro neurológico, o alteración de EEG o Neuro imagen. • Tras estado epiléptico o crisis repetidas: a largo plazo Ajuste de fármacos FAEs • Crisis epiléptica habitual: actitud conservadora en pacientes sin cambios en las crisis • Aumento de frecuencia de crisis epilépticas : valorar cambios de tratamiento, hábitos tóxicos, asegurar cumplimiento terapéutico • Reacción adversa a FAE: la mayoría de efectos son sobre el sistema nervioso centrales suelen depender de dosis, la solución es reducirla. TRATAMIENTO EPILEPSIA
  • 15. REACCIONES A FAEs Carbamacepina/oxcarbace pina Rash cutáneo Mareo Diplopía Hiponatremia Leucopenia valproato Hepatotoxicidad Temblor Aumento de peso Caída de pelo fenitoína Ataxia Diplopía Rash cutáneo Hiperplasia gingival fenobarbital Deterioro cognitivio Somnolencia lamotrigina Rash cutáneo Topiramato (más efectos secundarios) Trastornos cognitivos Disminución de peso Cálculos renales zonisamida Irritabilidad Cálculos renales Levetiracetam Ajustar en insuficiencia renal FAEs inductores enzimáticos Fenitoína Fenobarbital Carbamacepina/ oxcarbacepina FAEs inhibidores enzimáticos Valproato

Notas del editor

  1. EPILEPSIA (Clasificación, Síntomas y Diagnóstico) – YouTube min 1--- min 5,12
  2. Crisis focal con afectación del nivel de conciencia
  3. IMAGEN ARRIVA: MAV sangrando IMAGEN ABAJO: Glioblastoma alto grado sangrando