SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 33
EPILEPSIA
Docente: DRA. GIMENA ESPINOZA GARCÍA
Interna: KATIA VENEGAS CARRIÓN
Repetición crónica de crisis epilépticas
Fenómeno paroxístico originado por una actividad anormal, excesiva y sincrónica de un grupo
de neuronas del SNC y que puede cursar clínicamente de distintas formas. Una crisis aislada
es sólo un síntoma y no define una enfermedad epiléptica.
CRISIS EPILÉPTICA
SÍNDROME EPILÉPTICO
Conjunto de signos y síntomas
que definen un tipo determinado de epilepsia.
EPILEPSIA
STATUS EPLÉPTICO
Cuando una crisis dura más de 30 minutos o cuando existen crisis repetidas, entre las cuales el paciente
no recupera la consciencia.
Aquéllas en las que la actividad eléctrica queda circunscrita a
un área concreta de la corteza cerebral. La sintomatología
con la que cursa la crisis dependerá del área cortical donde se
sitúan las neuronas causantes de la misma.
1. CRISIS PARCIALES O FOCALES
Parciales Simples Parciales Complejas
• La CONSCIENCIA esta CONSERVADA.
• Lo movimientos involuntarios aparecen en el lado
contralateral al córtex frontal afecto.
• En ocasiones la actividad motora de una crisis
parcial se propaga a través de las extremidades
(propagación Jacksoniana)
• Las que se originan en el córtex frontal o temporal
pueden dar lugar a sintomatología psíquica
(despersonalización, déja vu,…)
• La CONSCIENCIA esta ALTERADA.
• Pcte queda con la mirada perdida y
frecuentemente hay automatismos
superiores (masticación, chupeteo).
• Confusión breve posterior, no recuerda la
mayor parte del ataque
2. CRISIS GENERALIZADAS
2.1. Las Ausencias (Pequeño mal): 2.2. Crisis Tónico-Clónicas (Gran mal)
 Breves episodios de pérdida brusca del nivel de
consciencia, sin alteración del control postural; duran
segundos y pueden repetirse muchas veces al día.
 Suelen acompañarse de pequeños signos motores
bilaterales (parpadeo, masticación).
 Se recupera la consciencia de forma igualmente
brusca, sin confusión posterior ni memoria del
episodio.
 Edad de comienzo suele estar entre los 4 años y el
inicio de la adolescencia.
 No se acompañan de otros problemas neurológicos,
responden de forma favorable al tratamiento
farmacológico, y la mayoría de los casos remiten
durante la adolescencia.
 TIPO DE CRISIS MÁS FRECUENTE SECUNDARIAS
A TRASTORNOS METABÓLICOS
 Comienzo brusco, sin aviso previo, aunque algunos
pacientes refieren síntomas poco definidos en las
horas previas
 Presentan:
- Pródromos: síntomas poco definidos en las horas
previas (intranquilidad, cefalea)
- Fase Tónica: contracción tónica generalizada, con
caída al suelo, cianosis, aumento de F.C y de la P.A y
midriasis
- Fase Clónica: contracciones rítmicas de los
miembros de gran intensidad, con respiración
estertorosa, mordedura de lengua e hipersalivación
Se originan simultáneamente en ambos hemisferios, por lo que la
PÉRDIDA DE CONCIENCIA ocurre DESDE EL PRINCIPIO DEL ATAQUE.
2.3. Crisis Atónicas
2. CRISIS GENERALIZADAS
 Pérdida repentina de 1-2 segundos del tono postural.
 La conciencia se altera brevemente.
 No suele haber confusión post-ictal
2.3. Crisis Mioclónicas
• Contracciones breves de los músculos, que
pueden estar originadas en distintos niveles
(cortical, subcortical, medular).
• Suelen coexistir con otros tipos de crisis,
aunque son la principal manifestación de
algunos síndromes epilépticos.
CRISIS
PARCIAL
COMPLEJA
CRISIS PARCIAL
CRISIS MIOCLÓNICA
CRISIS GENERALIZADA
CRISIS DE AUSENCIA
1) ¿Ha tenido el paciente una crisis epiléptica?
2) ¿Tuvo un inicio focal?
3) ¿Qué tipo de crisis ha sido?
4) ¿Se trata de una crisis aguda sintomática o puede ser la primera crisis de un trastorno epiléptico?
¿Cuál puede ser la etiología del proceso?
• Es importante obtener un relato detallado del episodio, se debe interrogar tanto al paciente
como a los testigos lo sucedido antes, durante y tras dicho episodio, ya que nos puede ayudar
a distinguir si ha sido una crisis u otro fenómeno paroxístico
• ANTECEDENTES PERSONALES Y FAMILIARES
• Existencia de FACTORES DE RIESGO EPILEPTÓGENOS Y FACTORES DESENCADENANTES.
ANAMNESIS
• Exploración física: realizarse una exploración física general y neurológica completa. Las
crisis focales y la existencia de focalidad neurológica, postcrítica o no, obligan a
descartar lesión estructural. Si fiebre, descartar infección del SNC.
• Pruebas complementarias:
• Analíticas: solicitarse hemograma y bioquímica sanguínea completa,; también análisis de
tóxicos en sangre y orina.
• EEG
• RM
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
La intervención quirúrgica se planteará en aquellos pacientes con crisis mal
controladas, a pesar de una correcta medicación durante al menos un año.
Se han utilizado diversas técnicas quirúrgicas:
• Epilepsia lesional:
- Epilepsia del lóbulo temporal: resección estándar del lóbulo temporal.
- Epilepsia extratemporal: resección de la lesión.
• Durante el embarazo de las gestantes epilépticas, se mantiene la frecuencia de las crisis en el 50%,
con mejoría en el 20% y un empeoramiento en el 30%, que no es predecible, ya que no depende del
tipo de epilepsia, ni del número de crisis en los últimos meses, ni del comportamiento durante
embarazos previos.
• Se debe mantener el tratamiento previo a la dosis mínima eficaz.
EPILEPSIA Y EMBARAZO
Ante una embarazada controlada con un fármaco anticonvulsivo, no se deben realizar
modificaciones del tratamiento, ya que una crisis convulsiva puede ser fatal para el feto.
Hay que comenzar un tratamiento con:
- ácido fólico para prevenir los defectos de cierre del tubo neural (espina bífida). En el 50% de los recién nacidos
de madres en tratamiento con fármacos antiepilépticos inductores enzimáticos, como fenitoína, se produce un
déficit transitorio y reversible de los factores de coagulación vitamina K-dependientes, por lo que debe hacerse
profilaxis en las últimas semanas del embarazo y en el recién nacido
CASO CLÍNICO
Paciente de 22 años, V gestas, II cesáreas, I aborto, I embarazo ectópico. Fue referida de
otro centro hospitalario a la Maternidad "Concepción Palacios" por convulsiones tónico
clónicas generalizadas. Para el momento del ingreso al hospital de origen, la paciente había
presentado numerosas convulsiones en la madrugada. Se encontraba en estado pos ictal, con
obnubilación. Pocos minutos después presentó convulsión tónico clónica generalizada que se
repitió en once oportunidades, a pesar de haber recibido tratamiento con diazepam 20 mg IV y
difenilhidantoína 500 mg IV. El examen neurológico no reveló focalizaciones. Desde los 12 años de
edad sufría de convulsiones generalizadas, que se repetían mensualmente, asociadas a la
menstruación, por lo cual se le indicó tratamiento con fenobarbital y difenilhidantoína que tomaba
irregularmente.
A su ingreso a la emergencia de la Maternidad "Concepción Palacios" se encontraba;
obnubilada, FC 127 ppm; TA 108/67 mmHg. Presentó una nueva convulsión por lo cual se
administró 10 mg de diazepam IV, lográndose control. Se diagnosticó embarazo de 14 semanas,
sin control prenatal. Tacto vaginal: cuello posterior, largo, cerrado; leucorrea abundante, fétida; sin
sangrado. Los exámenes de laboratorio evidenciaron hemoglobina 12,5 g %; hematocrito 37,4 %;
glóbulos blancos 7 100/mm3; segmentados 66 %; linfocitos 31,4 %; plaquetas 275 000/mm3;
glicemia 84 mg/dL; úrea 6 mg/dL; creatinina 0,4 mg/dL; TGO 22 U/l; TGP 12 U/l; proteínas totales
6,6 g/dL; albúmina 3,4 g/dL; globulina 3,1 g/dL; pH 7,37; pCO2 28 mmHg; pO2 74 mmHg;
HCO3 18,8 mmol/L; sat O2 94,8 %; TO2 17 mmol/L; EB -8 mmol/L.
La paciente fue hospitalizada y tratada con difenilhidantoína 300 mg/día IV.
Treinta y dos horas después del ingreso presentó una nueva convulsión que se
repitió a los 11 días; en ambas oportunidades recibió adicionalmente diazepam
10 mg IV y difenilhidantoína 1 g IV. Un electroencefalograma fue anormal, con
un ritmo occipital de 8-9 Hz, de mediano voltaje, irregular, con brotes de
complejos de poli punta onda lenta, de 4-5 Hz, de gran amplitud, generalizados,
desencadenados por la estimulación luminosa intermitente. Egresó en buenas
condiciones.
• La misma paciente fue ingresada a la Maternidad "Concepción Palacios" treinta días
después de su egreso, ahora con embarazo de 20 semanas por biometría fetal.
Referida de otro hospital al cual fue llevada por síntomas de infección urinaria
pero mientras se le atendía presentó crisis convulsivas generalizadas sucesivas, por lo
que recibió 10 mg de diazepam IV a pesar de lo cual las crisis se repitieron poco
después y de nuevo recibió 10 mg de diazepam IV. No obstante, quince minutos más
tarde reaparecieron las crisis convulsivas, lo cual obligó a suministrar difenilhidantoína
IV 600 mg. Fue referida a la Maternidad "Concepción Palacios", donde ingresó en
estado posictal.
• Fue tratada con difenildidantoína 300 mg/ día. Treinta y seis horas después del ingreso
tuvo una nueva crisis convulsiva generalizada y al tercer día crisis sucesivas por diez
minutos que requirió difenilhidantoína IV 600 mg. Durante el resto del período de
hospitalización sufrió crisis convulsivas en varias oportunidades, a pesar de
recibir tratamiento con fenobarbital 100 mg/día, difenilhidantoína 300 mg/día y
carbamacepina 400 mg/día. A los diez días del ingreso fue egresada sin que se hubiera
podido realizar una tomografía axial computarizada de cráneo que se solicitó.
• La paciente fue ingresada de otra vez, en la semana 34, por convulsiones
repetidas de difícil control, aunque no en estado epiléptico, y en la semana 36 se
practicó cesárea segmentaria por desprendimiento prematuro de placenta. Se
obtuvo un niño de 2 700 g de peso, 47 cm de talla, con asfixia severa que requirió
ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales egresando en
buenas condiciones una semana después. La madre fue admitida a la Unidad de
Cuidados Intensivos en el posoperatorio inmediato por trombo
embolismo pulmonar. Egresó en condiciones satisfactorias.

Más contenido relacionado

Similar a EPILEPSIA datos basicos medicina para estudiantes.pptx

Similar a EPILEPSIA datos basicos medicina para estudiantes.pptx (20)

EPILEPSIA EN URGENCIAS
EPILEPSIA EN URGENCIASEPILEPSIA EN URGENCIAS
EPILEPSIA EN URGENCIAS
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia Convulsiones.ppt
Epilepsia Convulsiones.pptEpilepsia Convulsiones.ppt
Epilepsia Convulsiones.ppt
 
Crisis convulsiva
Crisis convulsivaCrisis convulsiva
Crisis convulsiva
 
Revisión crisis epiléptica.
Revisión crisis epiléptica. Revisión crisis epiléptica.
Revisión crisis epiléptica.
 
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
 
Epilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizacionesEpilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizaciones
 
Epilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizacionesEpilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizaciones
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
Epilepsia Dr. Ugarte
Epilepsia Dr. UgarteEpilepsia Dr. Ugarte
Epilepsia Dr. Ugarte
 
Convulsión listo..pptx
Convulsión listo..pptxConvulsión listo..pptx
Convulsión listo..pptx
 
ESTATUS EPILEPTICO.pptx
ESTATUS EPILEPTICO.pptxESTATUS EPILEPTICO.pptx
ESTATUS EPILEPTICO.pptx
 
shok septico (1).pptx
shok septico (1).pptxshok septico (1).pptx
shok septico (1).pptx
 
PPTX MATERNO II.pptx
PPTX MATERNO II.pptxPPTX MATERNO II.pptx
PPTX MATERNO II.pptx
 
Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013
Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013
Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013
 
Crisis convulsivas en pediatría
Crisis convulsivas en pediatríaCrisis convulsivas en pediatría
Crisis convulsivas en pediatría
 
Epilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazoEpilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazo
 
Crisis febril pediatria
Crisis febril pediatriaCrisis febril pediatria
Crisis febril pediatria
 
Epilepsia y estado epileptico.pptx
Epilepsia y estado epileptico.pptxEpilepsia y estado epileptico.pptx
Epilepsia y estado epileptico.pptx
 
Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)
Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)
Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)
 

Último

PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASEROSeoanySanders
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 

Último (20)

PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 

EPILEPSIA datos basicos medicina para estudiantes.pptx

  • 1. EPILEPSIA Docente: DRA. GIMENA ESPINOZA GARCÍA Interna: KATIA VENEGAS CARRIÓN
  • 2. Repetición crónica de crisis epilépticas Fenómeno paroxístico originado por una actividad anormal, excesiva y sincrónica de un grupo de neuronas del SNC y que puede cursar clínicamente de distintas formas. Una crisis aislada es sólo un síntoma y no define una enfermedad epiléptica. CRISIS EPILÉPTICA SÍNDROME EPILÉPTICO Conjunto de signos y síntomas que definen un tipo determinado de epilepsia. EPILEPSIA STATUS EPLÉPTICO Cuando una crisis dura más de 30 minutos o cuando existen crisis repetidas, entre las cuales el paciente no recupera la consciencia.
  • 3. Aquéllas en las que la actividad eléctrica queda circunscrita a un área concreta de la corteza cerebral. La sintomatología con la que cursa la crisis dependerá del área cortical donde se sitúan las neuronas causantes de la misma. 1. CRISIS PARCIALES O FOCALES Parciales Simples Parciales Complejas • La CONSCIENCIA esta CONSERVADA. • Lo movimientos involuntarios aparecen en el lado contralateral al córtex frontal afecto. • En ocasiones la actividad motora de una crisis parcial se propaga a través de las extremidades (propagación Jacksoniana) • Las que se originan en el córtex frontal o temporal pueden dar lugar a sintomatología psíquica (despersonalización, déja vu,…) • La CONSCIENCIA esta ALTERADA. • Pcte queda con la mirada perdida y frecuentemente hay automatismos superiores (masticación, chupeteo). • Confusión breve posterior, no recuerda la mayor parte del ataque
  • 4. 2. CRISIS GENERALIZADAS 2.1. Las Ausencias (Pequeño mal): 2.2. Crisis Tónico-Clónicas (Gran mal)  Breves episodios de pérdida brusca del nivel de consciencia, sin alteración del control postural; duran segundos y pueden repetirse muchas veces al día.  Suelen acompañarse de pequeños signos motores bilaterales (parpadeo, masticación).  Se recupera la consciencia de forma igualmente brusca, sin confusión posterior ni memoria del episodio.  Edad de comienzo suele estar entre los 4 años y el inicio de la adolescencia.  No se acompañan de otros problemas neurológicos, responden de forma favorable al tratamiento farmacológico, y la mayoría de los casos remiten durante la adolescencia.  TIPO DE CRISIS MÁS FRECUENTE SECUNDARIAS A TRASTORNOS METABÓLICOS  Comienzo brusco, sin aviso previo, aunque algunos pacientes refieren síntomas poco definidos en las horas previas  Presentan: - Pródromos: síntomas poco definidos en las horas previas (intranquilidad, cefalea) - Fase Tónica: contracción tónica generalizada, con caída al suelo, cianosis, aumento de F.C y de la P.A y midriasis - Fase Clónica: contracciones rítmicas de los miembros de gran intensidad, con respiración estertorosa, mordedura de lengua e hipersalivación Se originan simultáneamente en ambos hemisferios, por lo que la PÉRDIDA DE CONCIENCIA ocurre DESDE EL PRINCIPIO DEL ATAQUE.
  • 5. 2.3. Crisis Atónicas 2. CRISIS GENERALIZADAS  Pérdida repentina de 1-2 segundos del tono postural.  La conciencia se altera brevemente.  No suele haber confusión post-ictal 2.3. Crisis Mioclónicas • Contracciones breves de los músculos, que pueden estar originadas en distintos niveles (cortical, subcortical, medular). • Suelen coexistir con otros tipos de crisis, aunque son la principal manifestación de algunos síndromes epilépticos.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 15. 1) ¿Ha tenido el paciente una crisis epiléptica? 2) ¿Tuvo un inicio focal? 3) ¿Qué tipo de crisis ha sido? 4) ¿Se trata de una crisis aguda sintomática o puede ser la primera crisis de un trastorno epiléptico? ¿Cuál puede ser la etiología del proceso? • Es importante obtener un relato detallado del episodio, se debe interrogar tanto al paciente como a los testigos lo sucedido antes, durante y tras dicho episodio, ya que nos puede ayudar a distinguir si ha sido una crisis u otro fenómeno paroxístico • ANTECEDENTES PERSONALES Y FAMILIARES • Existencia de FACTORES DE RIESGO EPILEPTÓGENOS Y FACTORES DESENCADENANTES. ANAMNESIS
  • 16. • Exploración física: realizarse una exploración física general y neurológica completa. Las crisis focales y la existencia de focalidad neurológica, postcrítica o no, obligan a descartar lesión estructural. Si fiebre, descartar infección del SNC. • Pruebas complementarias: • Analíticas: solicitarse hemograma y bioquímica sanguínea completa,; también análisis de tóxicos en sangre y orina. • EEG • RM
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO La intervención quirúrgica se planteará en aquellos pacientes con crisis mal controladas, a pesar de una correcta medicación durante al menos un año. Se han utilizado diversas técnicas quirúrgicas: • Epilepsia lesional: - Epilepsia del lóbulo temporal: resección estándar del lóbulo temporal. - Epilepsia extratemporal: resección de la lesión.
  • 28. • Durante el embarazo de las gestantes epilépticas, se mantiene la frecuencia de las crisis en el 50%, con mejoría en el 20% y un empeoramiento en el 30%, que no es predecible, ya que no depende del tipo de epilepsia, ni del número de crisis en los últimos meses, ni del comportamiento durante embarazos previos. • Se debe mantener el tratamiento previo a la dosis mínima eficaz. EPILEPSIA Y EMBARAZO Ante una embarazada controlada con un fármaco anticonvulsivo, no se deben realizar modificaciones del tratamiento, ya que una crisis convulsiva puede ser fatal para el feto. Hay que comenzar un tratamiento con: - ácido fólico para prevenir los defectos de cierre del tubo neural (espina bífida). En el 50% de los recién nacidos de madres en tratamiento con fármacos antiepilépticos inductores enzimáticos, como fenitoína, se produce un déficit transitorio y reversible de los factores de coagulación vitamina K-dependientes, por lo que debe hacerse profilaxis en las últimas semanas del embarazo y en el recién nacido
  • 29. CASO CLÍNICO Paciente de 22 años, V gestas, II cesáreas, I aborto, I embarazo ectópico. Fue referida de otro centro hospitalario a la Maternidad "Concepción Palacios" por convulsiones tónico clónicas generalizadas. Para el momento del ingreso al hospital de origen, la paciente había presentado numerosas convulsiones en la madrugada. Se encontraba en estado pos ictal, con obnubilación. Pocos minutos después presentó convulsión tónico clónica generalizada que se repitió en once oportunidades, a pesar de haber recibido tratamiento con diazepam 20 mg IV y difenilhidantoína 500 mg IV. El examen neurológico no reveló focalizaciones. Desde los 12 años de edad sufría de convulsiones generalizadas, que se repetían mensualmente, asociadas a la menstruación, por lo cual se le indicó tratamiento con fenobarbital y difenilhidantoína que tomaba irregularmente. A su ingreso a la emergencia de la Maternidad "Concepción Palacios" se encontraba; obnubilada, FC 127 ppm; TA 108/67 mmHg. Presentó una nueva convulsión por lo cual se administró 10 mg de diazepam IV, lográndose control. Se diagnosticó embarazo de 14 semanas, sin control prenatal. Tacto vaginal: cuello posterior, largo, cerrado; leucorrea abundante, fétida; sin sangrado. Los exámenes de laboratorio evidenciaron hemoglobina 12,5 g %; hematocrito 37,4 %; glóbulos blancos 7 100/mm3; segmentados 66 %; linfocitos 31,4 %; plaquetas 275 000/mm3; glicemia 84 mg/dL; úrea 6 mg/dL; creatinina 0,4 mg/dL; TGO 22 U/l; TGP 12 U/l; proteínas totales 6,6 g/dL; albúmina 3,4 g/dL; globulina 3,1 g/dL; pH 7,37; pCO2 28 mmHg; pO2 74 mmHg; HCO3 18,8 mmol/L; sat O2 94,8 %; TO2 17 mmol/L; EB -8 mmol/L.
  • 30. La paciente fue hospitalizada y tratada con difenilhidantoína 300 mg/día IV. Treinta y dos horas después del ingreso presentó una nueva convulsión que se repitió a los 11 días; en ambas oportunidades recibió adicionalmente diazepam 10 mg IV y difenilhidantoína 1 g IV. Un electroencefalograma fue anormal, con un ritmo occipital de 8-9 Hz, de mediano voltaje, irregular, con brotes de complejos de poli punta onda lenta, de 4-5 Hz, de gran amplitud, generalizados, desencadenados por la estimulación luminosa intermitente. Egresó en buenas condiciones.
  • 31. • La misma paciente fue ingresada a la Maternidad "Concepción Palacios" treinta días después de su egreso, ahora con embarazo de 20 semanas por biometría fetal. Referida de otro hospital al cual fue llevada por síntomas de infección urinaria pero mientras se le atendía presentó crisis convulsivas generalizadas sucesivas, por lo que recibió 10 mg de diazepam IV a pesar de lo cual las crisis se repitieron poco después y de nuevo recibió 10 mg de diazepam IV. No obstante, quince minutos más tarde reaparecieron las crisis convulsivas, lo cual obligó a suministrar difenilhidantoína IV 600 mg. Fue referida a la Maternidad "Concepción Palacios", donde ingresó en estado posictal.
  • 32. • Fue tratada con difenildidantoína 300 mg/ día. Treinta y seis horas después del ingreso tuvo una nueva crisis convulsiva generalizada y al tercer día crisis sucesivas por diez minutos que requirió difenilhidantoína IV 600 mg. Durante el resto del período de hospitalización sufrió crisis convulsivas en varias oportunidades, a pesar de recibir tratamiento con fenobarbital 100 mg/día, difenilhidantoína 300 mg/día y carbamacepina 400 mg/día. A los diez días del ingreso fue egresada sin que se hubiera podido realizar una tomografía axial computarizada de cráneo que se solicitó.
  • 33. • La paciente fue ingresada de otra vez, en la semana 34, por convulsiones repetidas de difícil control, aunque no en estado epiléptico, y en la semana 36 se practicó cesárea segmentaria por desprendimiento prematuro de placenta. Se obtuvo un niño de 2 700 g de peso, 47 cm de talla, con asfixia severa que requirió ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales egresando en buenas condiciones una semana después. La madre fue admitida a la Unidad de Cuidados Intensivos en el posoperatorio inmediato por trombo embolismo pulmonar. Egresó en condiciones satisfactorias.