SlideShare una empresa de Scribd logo
Prohibida la Reproducción Total o Parcial de este documento sin la autorización de la Gerencia
TODA COPIA IMPRESA ES CONSIDERADA UNA COPIA NO CONTROLADA
MANTENIMIENTO DE POSTE ALUMBRADO
PUBLICO
CODIGO: SIG-P-061
VERSIÓN: 05
FECHA: 29/11/2023
PAGINA: 1 de 11
.
HOJA DE CONTROL DE CAMBIOS
N°
Versión
Fecha Descripción
Redactado/
Aprobado por:
01 03/06/2019 Documento Nuevo
EPLACIDO/
APEÑA
02 16/09/2020 Modificaciones en el item 6. Desarrollo.
ACASTRO/
APEÑA
03 17/11/2021 Modificaciones en el item 6. Desarrollo.
CROMANI-
ACASTRO/
APEÑA
04 02/05/2022
Actualización de procedimientos de
Seguridad y Ambiental
LHUAMAN/
APEÑA
05 29/11/2023
Actualización de procedimientos de
Seguridad y Ambiental
JCORDOVA/
ALINAN
SE UTILIZA LETRA CURSIVA Y NEGRITA PARA IDENTIFICAR LOS PARRAFOS NUEVOS Y LAS
MODIFICACIONES QUE SE HAN PRODUCIDO DENTRO DE UN PARRAFO EXISTENTE.
TEXTO ELIMINADO EN RELACIÓN CON LA VERSIÓN ANTERIOR: N.A.
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Jorge Córdova
Supervisor Operativo
Dalila Damian
Jefe de Servicio
Jorge Cobos Suarez
Gerente de Servicios Eléctricos
Anthonny Liñán
Coordinador de Sección
SSOMA
Luis Vera
Jefe de SSOMA
Fecha: 29/11/2023 Fecha: 29/11/2023 Fecha: 29/11/2023
Prohibida la Reproducción Total o Parcial de este documento sin la autorización de la Gerencia
TODA COPIA IMPRESA ES CONSIDERADA UNA COPIA NO CONTROLADA
MANTENIMIENTO DE POSTE ALUMBRADO
PUBLICO
CODIGO: SIG-P-061
VERSIÓN: 05
FECHA: 29/11/2023
PAGINA: 2 de 11
ÍNDICE
1. OBJETIVO .......................................................................................................................................3
2. ALCANCE ........................................................................................................................................3
3. DEFINICIONES................................................................................................................................3
4. DOCUMENTOS RELACIONADOS .................................................................................................3
5. RESPONSABILIDADES..................................................................................................................3
6. DESARROLLO ................................................................................................................................5
7. REGISTROS ..................................................................................................................................10
8. ANEXOS ........................................................................................................................................10
Prohibida la Reproducción Total o Parcial de este documento sin la autorización de la Gerencia
TODA COPIA IMPRESA ES CONSIDERADA UNA COPIA NO CONTROLADA
MANTENIMIENTO DE POSTE ALUMBRADO
PUBLICO
CODIGO: SIG-P-061
VERSIÓN: 05
FECHA: 29/11/2023
PAGINA: 3 de 11
1. OBJETIVO
Establecer la secuencia del desarrollo de la actividad, con la finalidad de prevenir cualquier evento con
el personal que ejecuta la labor.
2. ALCANCE
El presente procedimiento es aplicable a todo el personal de LARI CONTRATISTAS SAC que ejecuta
la labor de MANTENIMIENTO DE POSTE ALUMBRADO PUBLICO.
3. DEFINICIONES
• Área de trabajo: Sitio en el que los trabajadores laboran.
• Matriz de IPER: Se establecen los criterios para establecer elementos de control operacional de
acuerdo a la actividad a desarrollar y el tipo de acciones preventivas que deben de adoptarse.
• Riesgo eléctrico: Es la probabilidad de ocurrencia de un contacto directo o indirecto con una
instalación eléctrica, que pueda ocasionar daño personal o material, y/o interrupción de procesos.
• Trabajos en Altura: Todo trabajo que se realice a partir de 1.80 m. de altura sobre el nivel del piso y
donde exista el riesgo de caída a diferente nivel o rodadura lateral.
• Probador de Tensión: Equipo utilizado para verificar la presencia o ausencia de tensión.
• Trabajos mecánicos: Todos aquellos trabajos en los que no se tenga contacto con energía eléctrica.
• Tablero Concentrador: Tablero metálico que contiene los medidores del Sistema de Medición
Concentrada
• Repetidora: Equipo que permite asegurar que la señal PLC se mantenga entre el colector de datos
y los tableros de medición concentrada.
4. DOCUMENTOS RELACIONADOS
• Código Nacional de Electricidad
• Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo 29783
• Reglamento de la Ley 29783 - D.S.005-2010-T.R. 25-04-2012
• RESESATE 2013
• Código Nacional de Suministro 2011.
• Plan de Emergencia
• Instrucción Técnica no. IT-D&O-001
5. RESPONSABILIDADES
5.1 Gerente de Servicios Eléctricos
• Respaldar y hacer suyas las directivas y recomendaciones que el Departamento SSOMA propone a
través de sus supervisores, en pro de garantizar la seguridad operativa del servicio y el cumplimiento
de las políticas respectivas.
• Verificar y hacer seguimiento a los planes de gestión SSOMA, para evidenciar que la línea de mando
operativa del servicio y el personal en su totalidad, cumpla con las responsabilidades que le
corresponden respecto a la gestión SSOMA.
• Proporcionar y gestionar los recursos necesarios para el cumplimiento del presente documento.
5.2 Jefe de servicio
• Será el responsable de que todas las condiciones, establecidas e indicadas se ejecuten de acuerdo
a lo señalado en este procedimiento y de gestionar los recursos apropiados para ello.
• Planificar oportunamente el desarrollo de los trabajos, en coordinación con el supervisor SSOMA, a
fin de garantizar que se implementen las medidas preventivas y de control establecidas en los
procedimientos de trabajo y directivas de SSOMAC, antes del inicio de las actividades.
• Solicitar oportunamente al jefe de almacén y compras, la compra de los equipos de protección
Prohibida la Reproducción Total o Parcial de este documento sin la autorización de la Gerencia
TODA COPIA IMPRESA ES CONSIDERADA UNA COPIA NO CONTROLADA
MANTENIMIENTO DE POSTE ALUMBRADO
PUBLICO
CODIGO: SIG-P-061
VERSIÓN: 05
FECHA: 29/11/2023
PAGINA: 4 de 11
individual y sistemas de protección colectiva, requeridos para el desarrollo de los trabajos
determinados en el presente documento.
• Verificar que los Supervisores y coordinadores hayan recibido y conozcan el contenido de la última
versión aprobada de las directivas de SSOMA y los procedimientos de trabajo relacionados a las
labores que supervisan.
• Verificar la difusión y accesibilidad del documento a su personal bajo su cargo.
5.3 Coordinador de Proceso / Obra
• Realizar la planificación, coordinación, evaluación y control de la actividad en campo.
• Programar los trabajos, comunicándoles a los jefes de cuadrilla las prioridades de ejecución de la
actividad y trabajar bajo lo planificado.
5.4 Supervisor
• Verificar que los trabajadores a su cargo hayan recibido la "Charla de Inducción" y firmado el "RISST",
requisitos indispensables para iniciar sus labores en servicio.
• Verificar el desarrollo de la charla pre operacional antes del inicio de cada actividad nueva y cuando
existan variaciones en las condiciones iniciales de la misma.
• Informar a los trabajadores a su cargo, acerca de los peligros y aspectos ambientales asociados al
trabajo que realizan y asegurarse que conozcan las medidas preventivas y de control adecuadas para
evitar accidentes que generen lesiones personales, daños materiales y ambientales e interrupción del
proceso constructivo.
• Instruir a su personal respecto de la última versión aprobada de los procedimientos de trabajo y
directivas de SSOMA y verificar el cumplimiento de los mismos durante el desarrollo de los trabajos.
• Solicitar oportunamente al almacén de servicio, los equipos de protección individual (EPI) y sistemas
de protección colectiva (SPC) requeridos para el desarrollo de los trabajos que le han sido asignados.
• Mantenerse en estado de observación permanente en su frente de trabajo, supervisando con
mentalidad preventiva el desarrollo de las tareas asignadas a su personal y corrigiendo de inmediato
los actos y condiciones subestándar que pudieran presentarse. En casos de alto riesgo deberá
detener la operación hasta eliminar la situación de peligro.
• Reportar de inmediato al Jefe de Servicio y al Supervisor SSOMA cualquier incidente o accidente que
ocurra en su frente de trabajo y brindar información veraz de lo ocurrido durante el proceso de
investigación correspondiente.
5.5 Jefe de Cuadrilla
• Realizar diariamente el checklist diario de EPP’s, equipos y herramientas antes de su salida a campo.
• Verificar diariamente la correcta realización del check list vehicular.
• Realizar la charla de Pre-Operacional antes del inicio de cada actividad y registrar en físico y audio
las evidencias de su cumplimiento.
• Identificar y controlar en el terreno las tareas altamente críticas, descritos y especificados en este
procedimiento, además deberá permanecer siempre en su puesto de trabajo.
• Velar por el orden, la limpieza y la preservación segura del ambiente en el desarrollo de su trabajo.
• Detener la operación cuando exista riesgo inminente, corregir de forma inmediata los actos-sub-
estándares y comunicar al coordinador las condiciones sub-estándares detectadas.
• Reportar de forma inmediata al coordinador o SSOMA la ocurrencia de cualquier incidente o
accidente.
• Verificar en campo el cumplimiento del presente procedimiento durante el desarrollo de las
actividades.
5.6 Trabajadores
• Conocer y cumplir lo establecido en el presente procedimiento.
• Participación activa en la realización de la Charla Pre-Operacional, identificando los peligros,
evaluando los riesgos y adoptando las medidas de control a lo que estará expuesto.
• Informar de inmediato a su jefe inmediato cuando se detecten condiciones sub-estándares en
máquinas, herramientas, equipos de apoyo y desviaciones en el proceso constructivo que puedan
causar accidentes.
Prohibida la Reproducción Total o Parcial de este documento sin la autorización de la Gerencia
TODA COPIA IMPRESA ES CONSIDERADA UNA COPIA NO CONTROLADA
MANTENIMIENTO DE POSTE ALUMBRADO
PUBLICO
CODIGO: SIG-P-061
VERSIÓN: 05
FECHA: 29/11/2023
PAGINA: 5 de 11
• Revisar diariamente y usar siempre los elementos de protección personal, así como de realizar el
check list de Epps, Herramientas y Equipos.
• Ejecutar cada una de las tareas y funciones asignadas a su cargo que complementan la secuencia
de la actividad, debe tener el autocontrol y la concentración necesaria de las tareas asignadas a su
competencia, en particular las críticas en todo momento. Debe permanentemente aplicar los
estándares y realizar todas sus tareas en forma controlada y segura para lo cual debe conocer todos
los riesgos asociados a la actividad en cuestión y sus medidas de control.
• Paralizar la actividad y comunicar de forma inmediata en caso de riesgo grave e inminente, aplicando
la política de Negativa al Trabajo (STOP WORK).
5.7 Supervisor SSOMA
• Verificar en forma permanente la implementación efectiva y el cumplimiento de los mecanismos de
seguridad establecidos en el presente procedimiento.
• Realizar en conjunto con la parte operativa la matriz de identificación de peligros y evaluación de
riesgos y la matriz de aspectos e impactos ambientales.
• Generar estrategias de capacitación para instruir y sensibilizar al personal en cuanto a la
implementación y mantenimiento de los mecanismos de protección y control en los trabajos que
realicen y el cumplimiento de las normas ambientales y de seguridad, determinadas en el presente
procedimiento.
• Verificar en forma permanente la implementación efectiva y el cumplimiento de los mecanismos
preventivos establecidos para cada una de las actividades del servicio, con el fin de garantizar la
seguridad y salud de los trabajadores y la protección del ambiente. Así mismo, asegurarse que dichos
mecanismos se hayan establecido formalmente, con el conocimiento y aprobación del Gerente de
Servicios Eléctricos, a través de su incorporación en los siguientes documentos: listas de verificación,
matrices de control operacional y procedimientos de trabajo.
• Verificar que los sistemas de protección colectiva (SPC) y equipos de protección individual (EPI)
utilizados en la obra cuenten con certificación emitida por entidades acreditadas, respondan a las
condiciones existentes en el lugar de trabajo y proporcionen al trabajador una protección eficaz frente
a los riesgos que motivan su uso.
• Verificar que el presente procedimiento haya sido difundido, entendido y se encuentre disponible en
campo con la versión actualizada.
6. DESARROLLO
6.1. Preparación
• El supervisor o jefe de cuadrilla, debe preparar y verificar toda la documentación necesaria y
relacionada con la actividad, orden de trabajo (OT), pólizas de SCTR, procedimientos vigentes,
formato de Charla Pre/Post-Operacional de Seguridad, formato Check List y otros antes de salir de
campo.
• El Supervisor o Jefe de cuadrilla revisará que el personal cuente con todos los implementos de
seguridad (EPPS) necesarias para la actividad estas deben estar en buenas condiciones, la
inspección deberá ser registrada en formato Check List.
• Preparará y revisará las herramientas y equipos a utilizar, la inspección deberá ser registrada en
formato correspondiente.
• Preparar los materiales a utilizar, elementos de señalización necesarios para señalizar
adecuadamente zona de trabajo (conos, tranquera, mallas, cercos de seguridad, etc.).
• El conductor del vehículo antes de salir de su base, deberá verificar el estado de operatividad del
vehículo a utilizar (grúa o brazo hidráulico) revisar que no exista fuga de líquido del sistema hidráulico,
revisar frenos, presión de las llantas, nivel de aceite, combustible, llanta de repuesto, gato hidráulico,
botiquín de primeros auxilios, extintor, etc. y documentación correspondiente (Tarjeta de Propiedad,
SOAT, Licencia de conducir, licencia interna, revisión técnica del brazo y vehículo, kit antiderrame,
señalización completa, etc), así mismo el conductor gruero u operador de brazo hidráulico deberá
contar con el certificado de operador de grúa u operador de brazo hidráulico actualizado.
• así mismo el conductor gruero deberá contar con el certificado de operador de grúa actualizado.
• El poste a utilizar debe ser de material normalizado por el cliente y estar en buen estado. De tener
dudas debe comunicarse al supervisor del cliente.
• Para el transporte del poste se debe emplear un camión adecuado considerando la longitud del
poste, el poste, pastoral y luminaria deben estar asegurados en el vehículo en el sitio apropiado,
Prohibida la Reproducción Total o Parcial de este documento sin la autorización de la Gerencia
TODA COPIA IMPRESA ES CONSIDERADA UNA COPIA NO CONTROLADA
MANTENIMIENTO DE POSTE ALUMBRADO
PUBLICO
CODIGO: SIG-P-061
VERSIÓN: 05
FECHA: 29/11/2023
PAGINA: 6 de 11
evitando que parte del poste vaya en voladizo (para postes de 7, 8 y 9 m. máxima longitud de
voladizo: 1 m; para postes de 11, 13 y 15 m la máxima longitud del voladizo: 2 m con su respectivo
banderín de seguridad.
• Para movilizarse, todo el personal será transportado sentado en asientos adecuados, estando
prohibido viajar en la tolva.
• El conductor del vehículo y sus acompañantes deberán usar el cinturón de seguridad del vehículo
durante el transporte o marcha.
• Verificar que el personal conozca el procedimiento de trabajo de la actividad. Todo el personal
deberá contar con fotocheck vigente, emitido por el cliente, personal que no cuente con fotocheck
no podrá realizar actividades relacionadas con el cliente.
• Contar con depósito adecuado para las lámparas que se retiran, cada lámpara retirada debe
colocarse en su envoltura, según el procedimiento SIG-P-218 Manejo de residuos (IO-06)
• Para trabajos en altura, usar el sistema de protección contra caídas (arnés, línea de conexión con
absorbedor de caída, estrobos, entre otros) de acuerdo con lo establecido en el procedimiento
SIG-P-216 Trabajos en altura (IO-05).
6.2. Identificación
• Usar los conos de seguridad con doble cinta reflectiva para el desvío del tránsito vehicular mientras
se identifica la zona de trabajo donde se ejecutarán las actividades.
• Observar si las condiciones del lugar donde se trabajará son adecuadas para realizar la actividad e
identificar la existencia de cables telefónicos, de comunicación, redes de BT MT, árboles, desagües,
tubería de agua, etc.
• El Operador de la Grúa conjuntamente con el jefe de cuadrilla deberán de Identificar si la zona de
trabajo se encuentra cerca a redes eléctricas de distribución aérea de MT/AT, para tomar medidas
preventivas.
• Verificar el estado del poste según estándar de criticidad y controles definidos según el nivel
encontrado, todos los postes nivel de criticidad 01 y 02 se aplicará Negativa al Trabajo para
escalamiento, solo en el caso de criticidad 03 se realizará el análisis (golpear con una comba
pequeña para identificar el daño del poste), así como los accesorios, si se observara riesgos de
caída de la estructura, no debe apoyarse la escalera y comunicar al inspector del cliente.
• Así también se debe realizar la prueba de electrizamiento al poste a intervenir antes del
RETIRO y después de haber culminado el Mantenimiento total del Poste AP.
• El Operador de la Grúa deberá llenar el Plan de Izaje de Cargas SIG-F-240 previo al izaje del poste
a instalar.
• Antes de iniciar la actividad el Supervisor o responsable del trabajo realizará una inspección previa
de la zona de trabajo conjuntamente con su personal, si necesita verificar algún dato del entorno,
se deberá detener, realizar la acción y luego continuar. y posteriormente impartirá la Charla Pre
Operacional de Seguridad y Medio Ambiente identificando los peligros y evaluando los riesgos
potenciales de acuerdo a las condiciones de la zona de trabajo, aplicando las medidas de control,
incluyendo los casos de tipo de suelo, además se reforzara la política de Negativa al Trabajo,
asimismo se deberá grabar en equipo de audio y registrado en el formato establecido SIG-F-221, al
final el personal participante deberá firmar, registrando el DNI de cada persona, asimismo el jefe de
cuadrilla deberá de constatar que el personal haya entendido el mismo.
• Para casos de zona inaccesible el supervisor conjuntamente con el personal realizará el recorrido
del traslado del poste identificando los peligros y riesgos, las medidas de control con la finalidad de
regístralo en el formato de la charla Pre/Post Operacional de Seguridad.
• En otros puntos de trabajo del día, si después de realizar la inspección del lugar se identificará
riesgos distintos a lo inicialmente identificado, se adicionará en el registro de la Charla Pre/Post
Operacional de Seguridad, así mismo se indicará las medidas de control.
6.3. Ejecución
• Usar protección solar y los lentes de seguridad contra rayos UV (dependiendo del clima).
• Definir el espacio que requiere la zona de trabajo para proceder a señalizar adecuadamente y evitar
el acceso de personas no autorizadas. considerar, letreros de cruce al frente o pases peatonales
según las condiciones.
• Demarcar la zona de trabajo según normas de señalización, dentro deben quedar todos los
materiales, herramientas y equipos a utilizar.
• Verificar que la unidad de AP se encuentre fuera de servicio y sin tensión, usando la pinza volt-
amperimétrica y los guantes dieléctricos clase 0 con protocolo vigente, así como los EPIS
Prohibida la Reproducción Total o Parcial de este documento sin la autorización de la Gerencia
TODA COPIA IMPRESA ES CONSIDERADA UNA COPIA NO CONTROLADA
MANTENIMIENTO DE POSTE ALUMBRADO
PUBLICO
CODIGO: SIG-P-061
VERSIÓN: 05
FECHA: 29/11/2023
PAGINA: 7 de 11
específicos definidos para los trabajos eléctricos a ejecutar.
• El trabajador al descender y ascender del poste estará en todo momento con el arnés, línea de
conexión con absorbedor de impacto y/o sistema de ascenso y descenso) para el trabajo en
altura de acuerdo con lo establecido en el procedimiento SIG-P-216 Trabajos en Altura (IO-
005).
• Para izaje o retiro de postes se deberá colocar la eslinga en la parte central del poste, dependiendo
del estado de este se podría colocar en el parte tercio superior del poste, la cual deberá de estar
direccionando por vientos desde el piso hasta su retiro total, esta eslinga será instalada por un
operario, para ello deberá usar una pértiga aislada o canastilla con arnés de cuerpo completo y
guantes de cuero.
• Desconectar el empalme entre el cable de acometida y la red de A.P. usando el guante dieléctrico,
careta facial, capucha ignifuga, uniforme ignifugo, asimismo aislar el cable matriz, desde la canastilla
aislada del brazo hidráulico o con escalera portátil aislado utilizando el arnés y el equipo de ascenso
y descenso.
• Para la apertura y rotura de la vereda, utilizar barreta metálica aislada, guantes de cuero y anteojos
contra impacto, al excavar considerar la presencia de otros cables, tubería de agua, desagüe, gas
y comunicaciones en todo momento.
• Uso de botas aisladas de caña alta con protocolo vigente en todo momento durante el proceso de
excavación.
• En caso requiere el ingreso a subestaciones convencionales y bóvedas, antes del ingreso el
responsable del trabajo debe de poner en conocimiento a centro de operaciones, asimismo deberán
de ingresar con guante dieléctrico, careta facial, capucha ignifuga, uniforme ignifugo, zapatos
dieléctricos, detector de tensión personal, asimismo se deberá de señalizar con tranqueras y/o
biombos el frontis del ingreso a la SE, así como estar acompañado de un operario
obligatoriamente para poder ingresar.
• Si durante la excavación se llegan a detectar interferencias de redes eléctricas BT, acometidas o el
mismo cable de AP; se debe de descartar su electrizamiento mediante una prueba que debe ser ≤
a 29 voltios, la cual deberá quedar registrada fotográficamente, y se colocará mantas dieléctricas de
BT cubriendo dicho cable para continuar con la labor. Si la prueba de electrizamiento del cable de
AP arroja un valor > 29 voltios, se deberá comunicar a Centro de Operaciones para el ingreso a la
subestación convencional o bóveda y el posterior retiro del fusible alimentador del cable. Si la prueba
de electrizamiento de la red eléctrica de BT o acometida arroja un valor > 29 voltios, se deberá
comunicar a Centro de Despacho para su posterior derivación a una cuadrilla de Emergencias Baja
Tensión.
• Si hubiera la necesidad de bajar primero el pastoral, ésta deberá estar de preferencia en dos puntos
a la tasa asegurar y bajar con seguridad, con supervisión constante, verificando que nadie se
encuentre debajo de este, el mismo que deberá estar sujeto con vientos mediante sogas de servicio
para aseguramiento y direccionamiento del mismo.
• Solo está permitido el uso de equipos de protección que no han sido alterados desde su entrega, no
aceptando modificación alguna de estos.
• Para el retiro de la retenida, se debe considerar lo siguiente:
 Soltar el cable acerado que se encuentra sujetado en la varilla de acero que está en el terreno.
 Operario debe subir y amarrar una soga al extremo superior del cable acerado, para luego
entregar la soga a otro trabajador que se encuentra en piso.
 Operario desajusta el perno ojal que sujeta al cable acerado en la parte superior del poste.
 Operario baja a cortar los flejes que sostiene el brazo de la retenida.
 Trabajador de piso suelta la soga lentamente hasta que el brazo de la retenida esteen el
terreno.
• Durante el proceso de manipulación de la UAP con la grúa para el retiro, instalación y
desplazamiento, no debe haber ningún personal del área de trabajo, durante este proceso el apoyo
para el control, orientación o direccionamiento del poste debe realizarse únicamente con la soga de
servicio o similar y utilizando los guantes de cuero.
• Usar la soga de servicio para el control y manipuleo del pastoral.
• El poste, pastoral y luminaria retirados deben colocarse en la tolva del vehículo asegurado con los
elementos de sujeción (eslingas) para evitar riesgos y obstáculo en la zona de trabajo.
• Los giros del poste se deben realizar cuando este se encuentre en piso y en forma horizontal, para
esta acción no se debe usar la grúa.
Prohibida la Reproducción Total o Parcial de este documento sin la autorización de la Gerencia
TODA COPIA IMPRESA ES CONSIDERADA UNA COPIA NO CONTROLADA
MANTENIMIENTO DE POSTE ALUMBRADO
PUBLICO
CODIGO: SIG-P-061
VERSIÓN: 05
FECHA: 29/11/2023
PAGINA: 8 de 11
• Esta prohibido el armado del poste y/o instalación del pastoral en el piso; salvo en el caso
del pastoral Chilenito siempre en cuando evaluando que no existan interferencias que
conlleve a un evento no deseado.
• Cuando se realice los empalmes en la red subterránea usar guantes dieléctricos, bota dieléctrica de
caña alta, careta anti arco eléctrico con mentonera, capucha antiflama, uniforme ignífugo, mantas
dieléctricas que se requiera para evitar el contacto ante una descarga de fase a tierra (Hoyo /
Estructura) y herramientas aisladas.
• Cuando se finalice el trabajo verificar la operatividad de la unidad de AP utilizando los EPP. Colocar
el sticker en el poste (numeración).
Retiro de poste de AP en zona inaccesible
• Para el retiro del poste en zona inaccesible, se desconectará el empalme entre el cablede acometida
y la red matriz usando el guante dieléctrico y los EPIS específicos indicados para los trabajos
eléctricos, asimismo aislar adecuadamente el cable matriz, desde el poste nuevo instalado, para ello
se deberá usar la escalera portátil aislada, arnés con línea de conexión con absorbedor de
impacto y el sistema de ascenso y descenso.
• Evitar tumbar el poste cortando la estructura interior de fierro del poste, teniendo en cuenta las
condiciones del entorno.
• Se usará horquetas o tijeras para soportar el peso del poste durante el descenso, según las
condiciones del poste y del entorno y cuando sean necesarios.
• Supervisar que cuando se retire el poste en una zona inaccesible, se desconecte el empalme
entre el cable de acometida y la red matriz usando el guante dieléctrico y EPIS específicos
completos, asimismo aislar adecuadamente el cable matriz, usar escalera aislante y arnés
con línea de conexión con absorbedor de impacto según el procedimiento SIG-P-216
Trabajos en altura (IO-05)
Traslado de poste de BT (AP) método de arrastre, para instalación o retiro en zonas
inaccesibles.
• Para traslado manual o arrastre de poste de AP de concreto se fijan 4 barretas metálicas amarrados
con sogas en toda su longitud del poste en forma proporcional o equitativa, al número de
trabajadores, dejando un ojal para que el trabajador sujete y dirija el traslado del poste en forma
coordinada.
• Antes de realizar el traslado del poste de concreto el Supervisor o Jefe de Cuadrilla conjuntamente
con el personal deberán reconocer el terreno y definir una ruta adecuada para el traslado seguro y
sin inconvenientes del poste, implementar medidas preventivas ante riesgos identificados en la ruta,
así mismo advertir a terceras personas que se encuentran en la ruta.
• Durante el traslado, en todo el trayecto y en todo momento de ejecución de maniobras el supervisor
deberá estar presente guiando la actividad y alertando en caso de presentarse peligros y riesgos no
identificados hasta la instalación del poste, en especial verificando que no existan terceras personas
en la ruta o la zona de traslado, si esto ocurriera se paralizará el traslado del poste asegurándolo
convenientemente con las cuñas, trancas o amarres para evitar cualquier deslizamiento. Se
continuará con el traslado cuando se haya despejado la zona o no exista terceras personas en todo
el recorrido del arrastre del poste.
• Cuando se disponga realizar descansos o paradas durante el traslado, el poste deberá quedar en
zona estable y se asegurará convenientemente con las cuñas, trancas o amarres para evitar
cualquier deslizamiento.
• Si se utiliza postes livianos (fibra de vidrio, madera o fierro) el transporte se realizará con 04
personas y con el mismo procedimiento descrito en el numeral en los primeros puntos de este parte
del procedimiento.
• En zona con pendiente, instalar el poste de apoyo de madera y retenida provisional en la parte
superior de la zona, instalar el tilfor entre el poste de apoyo y el poste a trasladar a través de la soga
de acero y estrobo de acero, luego iniciar el ascenso del poste el cual debe encontrarse siempre
sobre polines, verificar que la soga de acero y estrobo a utilizar estén en buenas condiciones y sea
de la capacidad correspondiente.
• Instalar estacas de maderas y cuñas para evitar el deslizamiento del poste y repetir el proceso para
otro tramo hasta llegar al lugar de su izamiento. En zona de descanso señalizar.
• Si se utiliza postes livianos (fibra de vidrio, madera o fierro) el transporte se realizará con 04
personas y con el mismo procedimiento descrito en los puntos anteriores.
Prohibida la Reproducción Total o Parcial de este documento sin la autorización de la Gerencia
TODA COPIA IMPRESA ES CONSIDERADA UNA COPIA NO CONTROLADA
MANTENIMIENTO DE POSTE ALUMBRADO
PUBLICO
CODIGO: SIG-P-061
VERSIÓN: 05
FECHA: 29/11/2023
PAGINA: 9 de 11
• Aperturar el hoyo con un ángulo de talud pronunciado para la cimentación del poste. Debe usarse
guantes de cuero y anteojos contra impacto y en caso de terreno con polvillo usar protección
respiratoria contra polvo.
• Para el plantado de poste de AP deslizar el poste hasta el hoyo y por medio de sogas que sirven
como viento, de acuerdo a las condiciones de la zona de trabajo previa evaluación el JC
conjuntamente el personal y proceder al izado.
• El supervisor encargado de la instalación del poste guiará el izado para el correcto alineamiento
(plomado).
• Ningún trabajador deberá de ubicarse debajo del poste en el momento del izado.
• Durante el proceso de manipuleo del poste, operación de arrastre e izaje, todo el personal
participante (Jefe de Cuadrilla, operarios y ayudantes), deberán estar atentos a las diferentes
maniobras que se realizan y advertir cualquier riesgo, dificultad o inconveniente que se pueda
presentar, en caso de presentarse paralizar la actividad y tomar las medidas correctivas adecuadas.
• Durante la ejecución de los trabajos, los postes deben ser trasladados hasta zonas seguras con
estabilidad, evitando las zonas con pendientes pronunciadas.
• Supervisar que, durante la ejecución de los trabajos, los postes deben ser trasladados hasta zonas
seguras con estabilidad, evitando las zonas con pendientes pronunciadas.
• En caso de presentarse accidentalmente afectaciones a terceros (agua, desagüe, gas,
comunicaciones) el supervisor comunicará inmediatamente a la empresa afectada, de forma similar
se procede en caso de encontrar filtraciones.
• Verificar que los trabajos en altura deberán cumplir lo establecido en el según el
procedimiento SIG-P-216 Trabajos en Altura (IO-05)
• El supervisor y el personal debe cumplir con el procedimiento SIG-P-218 Manejo de residuos
(IO-06).
6.4. Culminación
• El Supervisor o Jefe de cuadrilla, debe verificar la conformidad del trabajo.
• Verificar que el trabajo y acabados estén bien ejecutados, cumplan con lo establecido en las
disposiciones inherentes.
• Verificar que el poste intervenido y demás componentes tengan una buena presentación física y de
acuerdo a norma técnica.
• Verificar que todo el personal haya terminado las actividades encargadas.
• Para comprobar la correcta instalación del sistema, disponer el encendido del circuito eléctrico de
Alumbrado Público.
• Para el encendido a distancia del alumbrado público, el operario deberá colocar el
capuchón sobre la fotocélula para ello deberá estar debidamente equipado, contar
con sus EPP´s completos (pantalón y camisa ignifugas, botas dieléctricas, correa
ignifuga, capucha ignifuga, careta Arc Flash, guantes dieléctricos clase 0 con sobre
guantes de badana, casco dieléctrico clase E con barbiquejo ignifugo, manta
dieléctrica (en el caso que la fotocélula se encuentre en una instalación SAB y/o
cuando exista presencia de piso mojado en la base del Poste AP), pértiga con
protocolo vigente y biombos para señalización).
• Al finalizar la tarea, se realizará el análisis Post Operacional de Seguridad, donde se describirán los
comportamientos de riesgo y puntos de atención surgidos durante el trabajo, se anotarán las
acciones de mejoras propuestas en el formato establecido.
6.5. Retiro
• Ordenar la zona de trabajo, dejándola libre de todo residuo sólido o líquido, según SIG-P-218
Manejo de residuos (IO-06)
• Efectuar la clasificación de los distintos residuos, equipos y/o materiales sobrantes del trabajo
siguiendo lo señalado en los procedimientos ambientales de la empresa, según SIG-P-218 Manejo
de residuos (IO-06)
• Retirar las señalizaciones que no sean necesarias en la zona de trabajo.
• El transporte y disposición final de los residuos se efectuará de acuerdo a lo indicado en los
procedimientos ambientales de la empresa.
6.6. Equipos de Protección Personal
Prohibida la Reproducción Total o Parcial de este documento sin la autorización de la Gerencia
TODA COPIA IMPRESA ES CONSIDERADA UNA COPIA NO CONTROLADA
MANTENIMIENTO DE POSTE ALUMBRADO
PUBLICO
CODIGO: SIG-P-061
VERSIÓN: 05
FECHA: 29/11/2023
PAGINA: 10 de 11
• Uniforme de trabajo
• Calzado / botín dieléctrico con punta reforzada (no metálica).
• Protección respiratoria normada.
• Protección auditiva normada
• Casco dieléctrico con barbiquejo y mentonera.
• Guantes de cuero
• Lentes contra impacto antiempañante con protección UV, luna clara y/o luna oscura.
• Chaleco reflectivo de seguridad
• Bloqueador solar
• Cubrenucas adaptadas al casco.
6.7. Equipos de Protección Personal Específico. (EPI)
• Uniforme ignifugo.
• Guantes dieléctricos de BT (clase 0).
• Detector de tensión personal.
• Arnés con línea de conexión con absorbedor de impacto.
• Mosquetones.
• Gibb (freno de pecho/ascendedor)
• Tie-off (eslinga de anclaje portátil).
• Gri gri.
• Eslingas de posicionamiento (estrobos).
• Careta Anti arco Eléctrico.
• Botas de caña alta.
• Guantes de badana.
• Capucha Ignifuga.
• Poleas.
6.8. Equipos de Protección Personal Colectivo.
• Cartel informativo de obra.
• Carteles de señalización, con soporte o base de concreto.
• Malla de seguridad.
• Cinta reflectiva de seguridad.
• Biombos de pvc.
• Extintor 6 kg.
• Kit anti derrame.
• Bandeja anti derrame.
• Puesta a tierra para generador eléctrico.
6.9. Equipos y Herramientas
• Pinza volt amperimétrica.
• Escalera embonable o telescópica de fibra de vidrio con sistema anticaída.
• Lampa.
• Pico.
• Barreta Aislada.
• Soga de servicio.
• Herramientas Manuales dieléctricas.
6.10. Categoría del Riesgo
De acuerdo a la identificación de Peligros y evaluación de Riesgos, para la actividad de
MANTENIMIENTO DE POSTE ALUMBRADO PUBLICO, se determina que dicha actividad es de
RIESGO ALTO, ya que la labor se desarrolla con circuitos energizados, por ello a través del presente
documento se establecen los pasos a seguir para el desarrollo de la misma.
6.11. Restricciones
Prohibida la Reproducción Total o Parcial de este documento sin la autorización de la Gerencia
TODA COPIA IMPRESA ES CONSIDERADA UNA COPIA NO CONTROLADA
MANTENIMIENTO DE POSTE ALUMBRADO
PUBLICO
CODIGO: SIG-P-061
VERSIÓN: 05
FECHA: 29/11/2023
PAGINA: 11 de 11
• Todo poste que se considere Criticidad 01 y 02 se aplicará la Negativa de Trabajo para escalamiento,
solo en el caso de criticidad 03 se realizará el análisis (golpear con una comba pequeña para
identificar el daño del poste), evaluación que será reportado al Supervisor SSOMA y el Supervisor
de Capa.
• De preferencia NO se debe de realizar trabajos en paralelo con otros servicios, cada servicio deberá
de mantener independencia en zonas de trabajo y señalización en todo momento.
• De ser necesario trabajar en paralelo, se deberá de determinar a un responsable directo que asuma
toda la responsabilidad y coordinación de los trabajos.
• Solo personal certificado según actividad a ejecutar, podrá realizar actividades propias del servicio.
• Las actividades en las cuales no se han controlado todos los riesgos, se deberá de aplicar la Política
de negativa al trabajo por exposición al riesgo.
7. REGISTROS
• Charla Pre - Post Operacional.
• Check List de EPP’s, equipos y herramientas.
• Check List de Pre Uso de Brazo Hidráulico.
• Check List de Escaleras Embonables y/o Telescópicas.
• Verificación Previa de Trabajos en Altura.
• Inspección de Sistema de seguridad para Trabajos en Altura.
• Plan de Izaje de Cargas.
• Check List Diario de Equipo de Izaje de Cargas.
• Check list ambiental previo al trabajo.
• Reporte de Residuos generados.
• Check list mensual de kit antiderrame.
8. ANEXOS
• No aplica

Más contenido relacionado

Similar a SIG-P-061 V5 MANTENIMIENTO DE POSTE ALUMBRADO PUBLICO.pdf

26.- MTE13II-TEP034OBR-8012-PETS-U-26 MONTAJE Y DESMONTAJE DE SISTEMAS ELECTR...
26.- MTE13II-TEP034OBR-8012-PETS-U-26 MONTAJE Y DESMONTAJE DE SISTEMAS ELECTR...26.- MTE13II-TEP034OBR-8012-PETS-U-26 MONTAJE Y DESMONTAJE DE SISTEMAS ELECTR...
26.- MTE13II-TEP034OBR-8012-PETS-U-26 MONTAJE Y DESMONTAJE DE SISTEMAS ELECTR...
LuisAlexander57
 
Giuliano bozzo d
Giuliano bozzo dGiuliano bozzo d
Giuliano bozzo d
giuliano45
 
7. procedimiento prueba de lazo de control ver
7. procedimiento prueba de lazo de control ver7. procedimiento prueba de lazo de control ver
7. procedimiento prueba de lazo de control ver
Cia. Minera Subterránea
 
PETS REV. A Montaje de cobertura.docx
PETS REV. A Montaje de cobertura.docxPETS REV. A Montaje de cobertura.docx
PETS REV. A Montaje de cobertura.docx
juanjosevasquezantic1
 
PETS.pptx
PETS.pptxPETS.pptx
Respuesta 3. procedimento para trabajos en caliente y permiso
Respuesta 3. procedimento para trabajos en caliente y permisoRespuesta 3. procedimento para trabajos en caliente y permiso
Respuesta 3. procedimento para trabajos en caliente y permiso
Oti Sar
 
Procedimiento de trabajo en altura fisica grogg
Procedimiento de trabajo en altura fisica groggProcedimiento de trabajo en altura fisica grogg
Procedimiento de trabajo en altura fisica grogg
solange gonzalez gonzalez
 
procedimiento hormigonado y hormigón armado
procedimiento hormigonado y hormigón armado procedimiento hormigonado y hormigón armado
procedimiento hormigonado y hormigón armado
jav_08
 
Giuliano bozzo k
Giuliano bozzo kGiuliano bozzo k
Giuliano bozzo k
giuliano45
 
6.2.- PR – SSOMA – PETS 07 - Protección de Serpentin.pdf
6.2.- PR – SSOMA – PETS 07 - Protección de Serpentin.pdf6.2.- PR – SSOMA – PETS 07 - Protección de Serpentin.pdf
6.2.- PR – SSOMA – PETS 07 - Protección de Serpentin.pdf
luisBenites29
 
Giuliano bozzo s
Giuliano bozzo sGiuliano bozzo s
Giuliano bozzo s
giuliano45
 
Procedimiento trabajos en caliente
Procedimiento trabajos en caliente Procedimiento trabajos en caliente
Procedimiento trabajos en caliente
jav_08
 
Giuliano bozzo ja
Giuliano bozzo jaGiuliano bozzo ja
Giuliano bozzo ja
giuliano45
 
Dprrm pts.diam.005 - operacion general de retroexcavadora
Dprrm pts.diam.005 - operacion general de retroexcavadoraDprrm pts.diam.005 - operacion general de retroexcavadora
Dprrm pts.diam.005 - operacion general de retroexcavadora
Pablo Navarro Lemus
 
PETS Mantenimiento Preventivo del Montacarga FIRMADO1.pdf
PETS Mantenimiento Preventivo del Montacarga FIRMADO1.pdfPETS Mantenimiento Preventivo del Montacarga FIRMADO1.pdf
PETS Mantenimiento Preventivo del Montacarga FIRMADO1.pdf
HolaSoyEsencial
 
MOVIMIENTO DE TIERRAS PETS - P.C SERVICIOS MULTIPLES.pdf
MOVIMIENTO DE TIERRAS PETS - P.C SERVICIOS MULTIPLES.pdfMOVIMIENTO DE TIERRAS PETS - P.C SERVICIOS MULTIPLES.pdf
MOVIMIENTO DE TIERRAS PETS - P.C SERVICIOS MULTIPLES.pdf
RichardContrerasRoja1
 
Pg 016 procedimiento de izaje de acero
Pg 016 procedimiento de izaje de aceroPg 016 procedimiento de izaje de acero
P esm-mlp-ope-29 mantencion eds dsa
P esm-mlp-ope-29  mantencion eds dsaP esm-mlp-ope-29  mantencion eds dsa
P esm-mlp-ope-29 mantencion eds dsa
Engelbert Spencer Perez
 
Documentos pre operacionales.pdf
Documentos pre operacionales.pdfDocumentos pre operacionales.pdf
Documentos pre operacionales.pdf
CristianPantojaCampa
 
NL_3000_NF_PRC_IPK_NNA_HS_000089_Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro PETS...
NL_3000_NF_PRC_IPK_NNA_HS_000089_Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro PETS...NL_3000_NF_PRC_IPK_NNA_HS_000089_Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro PETS...
NL_3000_NF_PRC_IPK_NNA_HS_000089_Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro PETS...
ALFREDO660490
 

Similar a SIG-P-061 V5 MANTENIMIENTO DE POSTE ALUMBRADO PUBLICO.pdf (20)

26.- MTE13II-TEP034OBR-8012-PETS-U-26 MONTAJE Y DESMONTAJE DE SISTEMAS ELECTR...
26.- MTE13II-TEP034OBR-8012-PETS-U-26 MONTAJE Y DESMONTAJE DE SISTEMAS ELECTR...26.- MTE13II-TEP034OBR-8012-PETS-U-26 MONTAJE Y DESMONTAJE DE SISTEMAS ELECTR...
26.- MTE13II-TEP034OBR-8012-PETS-U-26 MONTAJE Y DESMONTAJE DE SISTEMAS ELECTR...
 
Giuliano bozzo d
Giuliano bozzo dGiuliano bozzo d
Giuliano bozzo d
 
7. procedimiento prueba de lazo de control ver
7. procedimiento prueba de lazo de control ver7. procedimiento prueba de lazo de control ver
7. procedimiento prueba de lazo de control ver
 
PETS REV. A Montaje de cobertura.docx
PETS REV. A Montaje de cobertura.docxPETS REV. A Montaje de cobertura.docx
PETS REV. A Montaje de cobertura.docx
 
PETS.pptx
PETS.pptxPETS.pptx
PETS.pptx
 
Respuesta 3. procedimento para trabajos en caliente y permiso
Respuesta 3. procedimento para trabajos en caliente y permisoRespuesta 3. procedimento para trabajos en caliente y permiso
Respuesta 3. procedimento para trabajos en caliente y permiso
 
Procedimiento de trabajo en altura fisica grogg
Procedimiento de trabajo en altura fisica groggProcedimiento de trabajo en altura fisica grogg
Procedimiento de trabajo en altura fisica grogg
 
procedimiento hormigonado y hormigón armado
procedimiento hormigonado y hormigón armado procedimiento hormigonado y hormigón armado
procedimiento hormigonado y hormigón armado
 
Giuliano bozzo k
Giuliano bozzo kGiuliano bozzo k
Giuliano bozzo k
 
6.2.- PR – SSOMA – PETS 07 - Protección de Serpentin.pdf
6.2.- PR – SSOMA – PETS 07 - Protección de Serpentin.pdf6.2.- PR – SSOMA – PETS 07 - Protección de Serpentin.pdf
6.2.- PR – SSOMA – PETS 07 - Protección de Serpentin.pdf
 
Giuliano bozzo s
Giuliano bozzo sGiuliano bozzo s
Giuliano bozzo s
 
Procedimiento trabajos en caliente
Procedimiento trabajos en caliente Procedimiento trabajos en caliente
Procedimiento trabajos en caliente
 
Giuliano bozzo ja
Giuliano bozzo jaGiuliano bozzo ja
Giuliano bozzo ja
 
Dprrm pts.diam.005 - operacion general de retroexcavadora
Dprrm pts.diam.005 - operacion general de retroexcavadoraDprrm pts.diam.005 - operacion general de retroexcavadora
Dprrm pts.diam.005 - operacion general de retroexcavadora
 
PETS Mantenimiento Preventivo del Montacarga FIRMADO1.pdf
PETS Mantenimiento Preventivo del Montacarga FIRMADO1.pdfPETS Mantenimiento Preventivo del Montacarga FIRMADO1.pdf
PETS Mantenimiento Preventivo del Montacarga FIRMADO1.pdf
 
MOVIMIENTO DE TIERRAS PETS - P.C SERVICIOS MULTIPLES.pdf
MOVIMIENTO DE TIERRAS PETS - P.C SERVICIOS MULTIPLES.pdfMOVIMIENTO DE TIERRAS PETS - P.C SERVICIOS MULTIPLES.pdf
MOVIMIENTO DE TIERRAS PETS - P.C SERVICIOS MULTIPLES.pdf
 
Pg 016 procedimiento de izaje de acero
Pg 016 procedimiento de izaje de aceroPg 016 procedimiento de izaje de acero
Pg 016 procedimiento de izaje de acero
 
P esm-mlp-ope-29 mantencion eds dsa
P esm-mlp-ope-29  mantencion eds dsaP esm-mlp-ope-29  mantencion eds dsa
P esm-mlp-ope-29 mantencion eds dsa
 
Documentos pre operacionales.pdf
Documentos pre operacionales.pdfDocumentos pre operacionales.pdf
Documentos pre operacionales.pdf
 
NL_3000_NF_PRC_IPK_NNA_HS_000089_Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro PETS...
NL_3000_NF_PRC_IPK_NNA_HS_000089_Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro PETS...NL_3000_NF_PRC_IPK_NNA_HS_000089_Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro PETS...
NL_3000_NF_PRC_IPK_NNA_HS_000089_Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro PETS...
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

SIG-P-061 V5 MANTENIMIENTO DE POSTE ALUMBRADO PUBLICO.pdf

  • 1. Prohibida la Reproducción Total o Parcial de este documento sin la autorización de la Gerencia TODA COPIA IMPRESA ES CONSIDERADA UNA COPIA NO CONTROLADA MANTENIMIENTO DE POSTE ALUMBRADO PUBLICO CODIGO: SIG-P-061 VERSIÓN: 05 FECHA: 29/11/2023 PAGINA: 1 de 11 . HOJA DE CONTROL DE CAMBIOS N° Versión Fecha Descripción Redactado/ Aprobado por: 01 03/06/2019 Documento Nuevo EPLACIDO/ APEÑA 02 16/09/2020 Modificaciones en el item 6. Desarrollo. ACASTRO/ APEÑA 03 17/11/2021 Modificaciones en el item 6. Desarrollo. CROMANI- ACASTRO/ APEÑA 04 02/05/2022 Actualización de procedimientos de Seguridad y Ambiental LHUAMAN/ APEÑA 05 29/11/2023 Actualización de procedimientos de Seguridad y Ambiental JCORDOVA/ ALINAN SE UTILIZA LETRA CURSIVA Y NEGRITA PARA IDENTIFICAR LOS PARRAFOS NUEVOS Y LAS MODIFICACIONES QUE SE HAN PRODUCIDO DENTRO DE UN PARRAFO EXISTENTE. TEXTO ELIMINADO EN RELACIÓN CON LA VERSIÓN ANTERIOR: N.A. Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Jorge Córdova Supervisor Operativo Dalila Damian Jefe de Servicio Jorge Cobos Suarez Gerente de Servicios Eléctricos Anthonny Liñán Coordinador de Sección SSOMA Luis Vera Jefe de SSOMA Fecha: 29/11/2023 Fecha: 29/11/2023 Fecha: 29/11/2023
  • 2. Prohibida la Reproducción Total o Parcial de este documento sin la autorización de la Gerencia TODA COPIA IMPRESA ES CONSIDERADA UNA COPIA NO CONTROLADA MANTENIMIENTO DE POSTE ALUMBRADO PUBLICO CODIGO: SIG-P-061 VERSIÓN: 05 FECHA: 29/11/2023 PAGINA: 2 de 11 ÍNDICE 1. OBJETIVO .......................................................................................................................................3 2. ALCANCE ........................................................................................................................................3 3. DEFINICIONES................................................................................................................................3 4. DOCUMENTOS RELACIONADOS .................................................................................................3 5. RESPONSABILIDADES..................................................................................................................3 6. DESARROLLO ................................................................................................................................5 7. REGISTROS ..................................................................................................................................10 8. ANEXOS ........................................................................................................................................10
  • 3. Prohibida la Reproducción Total o Parcial de este documento sin la autorización de la Gerencia TODA COPIA IMPRESA ES CONSIDERADA UNA COPIA NO CONTROLADA MANTENIMIENTO DE POSTE ALUMBRADO PUBLICO CODIGO: SIG-P-061 VERSIÓN: 05 FECHA: 29/11/2023 PAGINA: 3 de 11 1. OBJETIVO Establecer la secuencia del desarrollo de la actividad, con la finalidad de prevenir cualquier evento con el personal que ejecuta la labor. 2. ALCANCE El presente procedimiento es aplicable a todo el personal de LARI CONTRATISTAS SAC que ejecuta la labor de MANTENIMIENTO DE POSTE ALUMBRADO PUBLICO. 3. DEFINICIONES • Área de trabajo: Sitio en el que los trabajadores laboran. • Matriz de IPER: Se establecen los criterios para establecer elementos de control operacional de acuerdo a la actividad a desarrollar y el tipo de acciones preventivas que deben de adoptarse. • Riesgo eléctrico: Es la probabilidad de ocurrencia de un contacto directo o indirecto con una instalación eléctrica, que pueda ocasionar daño personal o material, y/o interrupción de procesos. • Trabajos en Altura: Todo trabajo que se realice a partir de 1.80 m. de altura sobre el nivel del piso y donde exista el riesgo de caída a diferente nivel o rodadura lateral. • Probador de Tensión: Equipo utilizado para verificar la presencia o ausencia de tensión. • Trabajos mecánicos: Todos aquellos trabajos en los que no se tenga contacto con energía eléctrica. • Tablero Concentrador: Tablero metálico que contiene los medidores del Sistema de Medición Concentrada • Repetidora: Equipo que permite asegurar que la señal PLC se mantenga entre el colector de datos y los tableros de medición concentrada. 4. DOCUMENTOS RELACIONADOS • Código Nacional de Electricidad • Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo 29783 • Reglamento de la Ley 29783 - D.S.005-2010-T.R. 25-04-2012 • RESESATE 2013 • Código Nacional de Suministro 2011. • Plan de Emergencia • Instrucción Técnica no. IT-D&O-001 5. RESPONSABILIDADES 5.1 Gerente de Servicios Eléctricos • Respaldar y hacer suyas las directivas y recomendaciones que el Departamento SSOMA propone a través de sus supervisores, en pro de garantizar la seguridad operativa del servicio y el cumplimiento de las políticas respectivas. • Verificar y hacer seguimiento a los planes de gestión SSOMA, para evidenciar que la línea de mando operativa del servicio y el personal en su totalidad, cumpla con las responsabilidades que le corresponden respecto a la gestión SSOMA. • Proporcionar y gestionar los recursos necesarios para el cumplimiento del presente documento. 5.2 Jefe de servicio • Será el responsable de que todas las condiciones, establecidas e indicadas se ejecuten de acuerdo a lo señalado en este procedimiento y de gestionar los recursos apropiados para ello. • Planificar oportunamente el desarrollo de los trabajos, en coordinación con el supervisor SSOMA, a fin de garantizar que se implementen las medidas preventivas y de control establecidas en los procedimientos de trabajo y directivas de SSOMAC, antes del inicio de las actividades. • Solicitar oportunamente al jefe de almacén y compras, la compra de los equipos de protección
  • 4. Prohibida la Reproducción Total o Parcial de este documento sin la autorización de la Gerencia TODA COPIA IMPRESA ES CONSIDERADA UNA COPIA NO CONTROLADA MANTENIMIENTO DE POSTE ALUMBRADO PUBLICO CODIGO: SIG-P-061 VERSIÓN: 05 FECHA: 29/11/2023 PAGINA: 4 de 11 individual y sistemas de protección colectiva, requeridos para el desarrollo de los trabajos determinados en el presente documento. • Verificar que los Supervisores y coordinadores hayan recibido y conozcan el contenido de la última versión aprobada de las directivas de SSOMA y los procedimientos de trabajo relacionados a las labores que supervisan. • Verificar la difusión y accesibilidad del documento a su personal bajo su cargo. 5.3 Coordinador de Proceso / Obra • Realizar la planificación, coordinación, evaluación y control de la actividad en campo. • Programar los trabajos, comunicándoles a los jefes de cuadrilla las prioridades de ejecución de la actividad y trabajar bajo lo planificado. 5.4 Supervisor • Verificar que los trabajadores a su cargo hayan recibido la "Charla de Inducción" y firmado el "RISST", requisitos indispensables para iniciar sus labores en servicio. • Verificar el desarrollo de la charla pre operacional antes del inicio de cada actividad nueva y cuando existan variaciones en las condiciones iniciales de la misma. • Informar a los trabajadores a su cargo, acerca de los peligros y aspectos ambientales asociados al trabajo que realizan y asegurarse que conozcan las medidas preventivas y de control adecuadas para evitar accidentes que generen lesiones personales, daños materiales y ambientales e interrupción del proceso constructivo. • Instruir a su personal respecto de la última versión aprobada de los procedimientos de trabajo y directivas de SSOMA y verificar el cumplimiento de los mismos durante el desarrollo de los trabajos. • Solicitar oportunamente al almacén de servicio, los equipos de protección individual (EPI) y sistemas de protección colectiva (SPC) requeridos para el desarrollo de los trabajos que le han sido asignados. • Mantenerse en estado de observación permanente en su frente de trabajo, supervisando con mentalidad preventiva el desarrollo de las tareas asignadas a su personal y corrigiendo de inmediato los actos y condiciones subestándar que pudieran presentarse. En casos de alto riesgo deberá detener la operación hasta eliminar la situación de peligro. • Reportar de inmediato al Jefe de Servicio y al Supervisor SSOMA cualquier incidente o accidente que ocurra en su frente de trabajo y brindar información veraz de lo ocurrido durante el proceso de investigación correspondiente. 5.5 Jefe de Cuadrilla • Realizar diariamente el checklist diario de EPP’s, equipos y herramientas antes de su salida a campo. • Verificar diariamente la correcta realización del check list vehicular. • Realizar la charla de Pre-Operacional antes del inicio de cada actividad y registrar en físico y audio las evidencias de su cumplimiento. • Identificar y controlar en el terreno las tareas altamente críticas, descritos y especificados en este procedimiento, además deberá permanecer siempre en su puesto de trabajo. • Velar por el orden, la limpieza y la preservación segura del ambiente en el desarrollo de su trabajo. • Detener la operación cuando exista riesgo inminente, corregir de forma inmediata los actos-sub- estándares y comunicar al coordinador las condiciones sub-estándares detectadas. • Reportar de forma inmediata al coordinador o SSOMA la ocurrencia de cualquier incidente o accidente. • Verificar en campo el cumplimiento del presente procedimiento durante el desarrollo de las actividades. 5.6 Trabajadores • Conocer y cumplir lo establecido en el presente procedimiento. • Participación activa en la realización de la Charla Pre-Operacional, identificando los peligros, evaluando los riesgos y adoptando las medidas de control a lo que estará expuesto. • Informar de inmediato a su jefe inmediato cuando se detecten condiciones sub-estándares en máquinas, herramientas, equipos de apoyo y desviaciones en el proceso constructivo que puedan causar accidentes.
  • 5. Prohibida la Reproducción Total o Parcial de este documento sin la autorización de la Gerencia TODA COPIA IMPRESA ES CONSIDERADA UNA COPIA NO CONTROLADA MANTENIMIENTO DE POSTE ALUMBRADO PUBLICO CODIGO: SIG-P-061 VERSIÓN: 05 FECHA: 29/11/2023 PAGINA: 5 de 11 • Revisar diariamente y usar siempre los elementos de protección personal, así como de realizar el check list de Epps, Herramientas y Equipos. • Ejecutar cada una de las tareas y funciones asignadas a su cargo que complementan la secuencia de la actividad, debe tener el autocontrol y la concentración necesaria de las tareas asignadas a su competencia, en particular las críticas en todo momento. Debe permanentemente aplicar los estándares y realizar todas sus tareas en forma controlada y segura para lo cual debe conocer todos los riesgos asociados a la actividad en cuestión y sus medidas de control. • Paralizar la actividad y comunicar de forma inmediata en caso de riesgo grave e inminente, aplicando la política de Negativa al Trabajo (STOP WORK). 5.7 Supervisor SSOMA • Verificar en forma permanente la implementación efectiva y el cumplimiento de los mecanismos de seguridad establecidos en el presente procedimiento. • Realizar en conjunto con la parte operativa la matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos y la matriz de aspectos e impactos ambientales. • Generar estrategias de capacitación para instruir y sensibilizar al personal en cuanto a la implementación y mantenimiento de los mecanismos de protección y control en los trabajos que realicen y el cumplimiento de las normas ambientales y de seguridad, determinadas en el presente procedimiento. • Verificar en forma permanente la implementación efectiva y el cumplimiento de los mecanismos preventivos establecidos para cada una de las actividades del servicio, con el fin de garantizar la seguridad y salud de los trabajadores y la protección del ambiente. Así mismo, asegurarse que dichos mecanismos se hayan establecido formalmente, con el conocimiento y aprobación del Gerente de Servicios Eléctricos, a través de su incorporación en los siguientes documentos: listas de verificación, matrices de control operacional y procedimientos de trabajo. • Verificar que los sistemas de protección colectiva (SPC) y equipos de protección individual (EPI) utilizados en la obra cuenten con certificación emitida por entidades acreditadas, respondan a las condiciones existentes en el lugar de trabajo y proporcionen al trabajador una protección eficaz frente a los riesgos que motivan su uso. • Verificar que el presente procedimiento haya sido difundido, entendido y se encuentre disponible en campo con la versión actualizada. 6. DESARROLLO 6.1. Preparación • El supervisor o jefe de cuadrilla, debe preparar y verificar toda la documentación necesaria y relacionada con la actividad, orden de trabajo (OT), pólizas de SCTR, procedimientos vigentes, formato de Charla Pre/Post-Operacional de Seguridad, formato Check List y otros antes de salir de campo. • El Supervisor o Jefe de cuadrilla revisará que el personal cuente con todos los implementos de seguridad (EPPS) necesarias para la actividad estas deben estar en buenas condiciones, la inspección deberá ser registrada en formato Check List. • Preparará y revisará las herramientas y equipos a utilizar, la inspección deberá ser registrada en formato correspondiente. • Preparar los materiales a utilizar, elementos de señalización necesarios para señalizar adecuadamente zona de trabajo (conos, tranquera, mallas, cercos de seguridad, etc.). • El conductor del vehículo antes de salir de su base, deberá verificar el estado de operatividad del vehículo a utilizar (grúa o brazo hidráulico) revisar que no exista fuga de líquido del sistema hidráulico, revisar frenos, presión de las llantas, nivel de aceite, combustible, llanta de repuesto, gato hidráulico, botiquín de primeros auxilios, extintor, etc. y documentación correspondiente (Tarjeta de Propiedad, SOAT, Licencia de conducir, licencia interna, revisión técnica del brazo y vehículo, kit antiderrame, señalización completa, etc), así mismo el conductor gruero u operador de brazo hidráulico deberá contar con el certificado de operador de grúa u operador de brazo hidráulico actualizado. • así mismo el conductor gruero deberá contar con el certificado de operador de grúa actualizado. • El poste a utilizar debe ser de material normalizado por el cliente y estar en buen estado. De tener dudas debe comunicarse al supervisor del cliente. • Para el transporte del poste se debe emplear un camión adecuado considerando la longitud del poste, el poste, pastoral y luminaria deben estar asegurados en el vehículo en el sitio apropiado,
  • 6. Prohibida la Reproducción Total o Parcial de este documento sin la autorización de la Gerencia TODA COPIA IMPRESA ES CONSIDERADA UNA COPIA NO CONTROLADA MANTENIMIENTO DE POSTE ALUMBRADO PUBLICO CODIGO: SIG-P-061 VERSIÓN: 05 FECHA: 29/11/2023 PAGINA: 6 de 11 evitando que parte del poste vaya en voladizo (para postes de 7, 8 y 9 m. máxima longitud de voladizo: 1 m; para postes de 11, 13 y 15 m la máxima longitud del voladizo: 2 m con su respectivo banderín de seguridad. • Para movilizarse, todo el personal será transportado sentado en asientos adecuados, estando prohibido viajar en la tolva. • El conductor del vehículo y sus acompañantes deberán usar el cinturón de seguridad del vehículo durante el transporte o marcha. • Verificar que el personal conozca el procedimiento de trabajo de la actividad. Todo el personal deberá contar con fotocheck vigente, emitido por el cliente, personal que no cuente con fotocheck no podrá realizar actividades relacionadas con el cliente. • Contar con depósito adecuado para las lámparas que se retiran, cada lámpara retirada debe colocarse en su envoltura, según el procedimiento SIG-P-218 Manejo de residuos (IO-06) • Para trabajos en altura, usar el sistema de protección contra caídas (arnés, línea de conexión con absorbedor de caída, estrobos, entre otros) de acuerdo con lo establecido en el procedimiento SIG-P-216 Trabajos en altura (IO-05). 6.2. Identificación • Usar los conos de seguridad con doble cinta reflectiva para el desvío del tránsito vehicular mientras se identifica la zona de trabajo donde se ejecutarán las actividades. • Observar si las condiciones del lugar donde se trabajará son adecuadas para realizar la actividad e identificar la existencia de cables telefónicos, de comunicación, redes de BT MT, árboles, desagües, tubería de agua, etc. • El Operador de la Grúa conjuntamente con el jefe de cuadrilla deberán de Identificar si la zona de trabajo se encuentra cerca a redes eléctricas de distribución aérea de MT/AT, para tomar medidas preventivas. • Verificar el estado del poste según estándar de criticidad y controles definidos según el nivel encontrado, todos los postes nivel de criticidad 01 y 02 se aplicará Negativa al Trabajo para escalamiento, solo en el caso de criticidad 03 se realizará el análisis (golpear con una comba pequeña para identificar el daño del poste), así como los accesorios, si se observara riesgos de caída de la estructura, no debe apoyarse la escalera y comunicar al inspector del cliente. • Así también se debe realizar la prueba de electrizamiento al poste a intervenir antes del RETIRO y después de haber culminado el Mantenimiento total del Poste AP. • El Operador de la Grúa deberá llenar el Plan de Izaje de Cargas SIG-F-240 previo al izaje del poste a instalar. • Antes de iniciar la actividad el Supervisor o responsable del trabajo realizará una inspección previa de la zona de trabajo conjuntamente con su personal, si necesita verificar algún dato del entorno, se deberá detener, realizar la acción y luego continuar. y posteriormente impartirá la Charla Pre Operacional de Seguridad y Medio Ambiente identificando los peligros y evaluando los riesgos potenciales de acuerdo a las condiciones de la zona de trabajo, aplicando las medidas de control, incluyendo los casos de tipo de suelo, además se reforzara la política de Negativa al Trabajo, asimismo se deberá grabar en equipo de audio y registrado en el formato establecido SIG-F-221, al final el personal participante deberá firmar, registrando el DNI de cada persona, asimismo el jefe de cuadrilla deberá de constatar que el personal haya entendido el mismo. • Para casos de zona inaccesible el supervisor conjuntamente con el personal realizará el recorrido del traslado del poste identificando los peligros y riesgos, las medidas de control con la finalidad de regístralo en el formato de la charla Pre/Post Operacional de Seguridad. • En otros puntos de trabajo del día, si después de realizar la inspección del lugar se identificará riesgos distintos a lo inicialmente identificado, se adicionará en el registro de la Charla Pre/Post Operacional de Seguridad, así mismo se indicará las medidas de control. 6.3. Ejecución • Usar protección solar y los lentes de seguridad contra rayos UV (dependiendo del clima). • Definir el espacio que requiere la zona de trabajo para proceder a señalizar adecuadamente y evitar el acceso de personas no autorizadas. considerar, letreros de cruce al frente o pases peatonales según las condiciones. • Demarcar la zona de trabajo según normas de señalización, dentro deben quedar todos los materiales, herramientas y equipos a utilizar. • Verificar que la unidad de AP se encuentre fuera de servicio y sin tensión, usando la pinza volt- amperimétrica y los guantes dieléctricos clase 0 con protocolo vigente, así como los EPIS
  • 7. Prohibida la Reproducción Total o Parcial de este documento sin la autorización de la Gerencia TODA COPIA IMPRESA ES CONSIDERADA UNA COPIA NO CONTROLADA MANTENIMIENTO DE POSTE ALUMBRADO PUBLICO CODIGO: SIG-P-061 VERSIÓN: 05 FECHA: 29/11/2023 PAGINA: 7 de 11 específicos definidos para los trabajos eléctricos a ejecutar. • El trabajador al descender y ascender del poste estará en todo momento con el arnés, línea de conexión con absorbedor de impacto y/o sistema de ascenso y descenso) para el trabajo en altura de acuerdo con lo establecido en el procedimiento SIG-P-216 Trabajos en Altura (IO- 005). • Para izaje o retiro de postes se deberá colocar la eslinga en la parte central del poste, dependiendo del estado de este se podría colocar en el parte tercio superior del poste, la cual deberá de estar direccionando por vientos desde el piso hasta su retiro total, esta eslinga será instalada por un operario, para ello deberá usar una pértiga aislada o canastilla con arnés de cuerpo completo y guantes de cuero. • Desconectar el empalme entre el cable de acometida y la red de A.P. usando el guante dieléctrico, careta facial, capucha ignifuga, uniforme ignifugo, asimismo aislar el cable matriz, desde la canastilla aislada del brazo hidráulico o con escalera portátil aislado utilizando el arnés y el equipo de ascenso y descenso. • Para la apertura y rotura de la vereda, utilizar barreta metálica aislada, guantes de cuero y anteojos contra impacto, al excavar considerar la presencia de otros cables, tubería de agua, desagüe, gas y comunicaciones en todo momento. • Uso de botas aisladas de caña alta con protocolo vigente en todo momento durante el proceso de excavación. • En caso requiere el ingreso a subestaciones convencionales y bóvedas, antes del ingreso el responsable del trabajo debe de poner en conocimiento a centro de operaciones, asimismo deberán de ingresar con guante dieléctrico, careta facial, capucha ignifuga, uniforme ignifugo, zapatos dieléctricos, detector de tensión personal, asimismo se deberá de señalizar con tranqueras y/o biombos el frontis del ingreso a la SE, así como estar acompañado de un operario obligatoriamente para poder ingresar. • Si durante la excavación se llegan a detectar interferencias de redes eléctricas BT, acometidas o el mismo cable de AP; se debe de descartar su electrizamiento mediante una prueba que debe ser ≤ a 29 voltios, la cual deberá quedar registrada fotográficamente, y se colocará mantas dieléctricas de BT cubriendo dicho cable para continuar con la labor. Si la prueba de electrizamiento del cable de AP arroja un valor > 29 voltios, se deberá comunicar a Centro de Operaciones para el ingreso a la subestación convencional o bóveda y el posterior retiro del fusible alimentador del cable. Si la prueba de electrizamiento de la red eléctrica de BT o acometida arroja un valor > 29 voltios, se deberá comunicar a Centro de Despacho para su posterior derivación a una cuadrilla de Emergencias Baja Tensión. • Si hubiera la necesidad de bajar primero el pastoral, ésta deberá estar de preferencia en dos puntos a la tasa asegurar y bajar con seguridad, con supervisión constante, verificando que nadie se encuentre debajo de este, el mismo que deberá estar sujeto con vientos mediante sogas de servicio para aseguramiento y direccionamiento del mismo. • Solo está permitido el uso de equipos de protección que no han sido alterados desde su entrega, no aceptando modificación alguna de estos. • Para el retiro de la retenida, se debe considerar lo siguiente:  Soltar el cable acerado que se encuentra sujetado en la varilla de acero que está en el terreno.  Operario debe subir y amarrar una soga al extremo superior del cable acerado, para luego entregar la soga a otro trabajador que se encuentra en piso.  Operario desajusta el perno ojal que sujeta al cable acerado en la parte superior del poste.  Operario baja a cortar los flejes que sostiene el brazo de la retenida.  Trabajador de piso suelta la soga lentamente hasta que el brazo de la retenida esteen el terreno. • Durante el proceso de manipulación de la UAP con la grúa para el retiro, instalación y desplazamiento, no debe haber ningún personal del área de trabajo, durante este proceso el apoyo para el control, orientación o direccionamiento del poste debe realizarse únicamente con la soga de servicio o similar y utilizando los guantes de cuero. • Usar la soga de servicio para el control y manipuleo del pastoral. • El poste, pastoral y luminaria retirados deben colocarse en la tolva del vehículo asegurado con los elementos de sujeción (eslingas) para evitar riesgos y obstáculo en la zona de trabajo. • Los giros del poste se deben realizar cuando este se encuentre en piso y en forma horizontal, para esta acción no se debe usar la grúa.
  • 8. Prohibida la Reproducción Total o Parcial de este documento sin la autorización de la Gerencia TODA COPIA IMPRESA ES CONSIDERADA UNA COPIA NO CONTROLADA MANTENIMIENTO DE POSTE ALUMBRADO PUBLICO CODIGO: SIG-P-061 VERSIÓN: 05 FECHA: 29/11/2023 PAGINA: 8 de 11 • Esta prohibido el armado del poste y/o instalación del pastoral en el piso; salvo en el caso del pastoral Chilenito siempre en cuando evaluando que no existan interferencias que conlleve a un evento no deseado. • Cuando se realice los empalmes en la red subterránea usar guantes dieléctricos, bota dieléctrica de caña alta, careta anti arco eléctrico con mentonera, capucha antiflama, uniforme ignífugo, mantas dieléctricas que se requiera para evitar el contacto ante una descarga de fase a tierra (Hoyo / Estructura) y herramientas aisladas. • Cuando se finalice el trabajo verificar la operatividad de la unidad de AP utilizando los EPP. Colocar el sticker en el poste (numeración). Retiro de poste de AP en zona inaccesible • Para el retiro del poste en zona inaccesible, se desconectará el empalme entre el cablede acometida y la red matriz usando el guante dieléctrico y los EPIS específicos indicados para los trabajos eléctricos, asimismo aislar adecuadamente el cable matriz, desde el poste nuevo instalado, para ello se deberá usar la escalera portátil aislada, arnés con línea de conexión con absorbedor de impacto y el sistema de ascenso y descenso. • Evitar tumbar el poste cortando la estructura interior de fierro del poste, teniendo en cuenta las condiciones del entorno. • Se usará horquetas o tijeras para soportar el peso del poste durante el descenso, según las condiciones del poste y del entorno y cuando sean necesarios. • Supervisar que cuando se retire el poste en una zona inaccesible, se desconecte el empalme entre el cable de acometida y la red matriz usando el guante dieléctrico y EPIS específicos completos, asimismo aislar adecuadamente el cable matriz, usar escalera aislante y arnés con línea de conexión con absorbedor de impacto según el procedimiento SIG-P-216 Trabajos en altura (IO-05) Traslado de poste de BT (AP) método de arrastre, para instalación o retiro en zonas inaccesibles. • Para traslado manual o arrastre de poste de AP de concreto se fijan 4 barretas metálicas amarrados con sogas en toda su longitud del poste en forma proporcional o equitativa, al número de trabajadores, dejando un ojal para que el trabajador sujete y dirija el traslado del poste en forma coordinada. • Antes de realizar el traslado del poste de concreto el Supervisor o Jefe de Cuadrilla conjuntamente con el personal deberán reconocer el terreno y definir una ruta adecuada para el traslado seguro y sin inconvenientes del poste, implementar medidas preventivas ante riesgos identificados en la ruta, así mismo advertir a terceras personas que se encuentran en la ruta. • Durante el traslado, en todo el trayecto y en todo momento de ejecución de maniobras el supervisor deberá estar presente guiando la actividad y alertando en caso de presentarse peligros y riesgos no identificados hasta la instalación del poste, en especial verificando que no existan terceras personas en la ruta o la zona de traslado, si esto ocurriera se paralizará el traslado del poste asegurándolo convenientemente con las cuñas, trancas o amarres para evitar cualquier deslizamiento. Se continuará con el traslado cuando se haya despejado la zona o no exista terceras personas en todo el recorrido del arrastre del poste. • Cuando se disponga realizar descansos o paradas durante el traslado, el poste deberá quedar en zona estable y se asegurará convenientemente con las cuñas, trancas o amarres para evitar cualquier deslizamiento. • Si se utiliza postes livianos (fibra de vidrio, madera o fierro) el transporte se realizará con 04 personas y con el mismo procedimiento descrito en el numeral en los primeros puntos de este parte del procedimiento. • En zona con pendiente, instalar el poste de apoyo de madera y retenida provisional en la parte superior de la zona, instalar el tilfor entre el poste de apoyo y el poste a trasladar a través de la soga de acero y estrobo de acero, luego iniciar el ascenso del poste el cual debe encontrarse siempre sobre polines, verificar que la soga de acero y estrobo a utilizar estén en buenas condiciones y sea de la capacidad correspondiente. • Instalar estacas de maderas y cuñas para evitar el deslizamiento del poste y repetir el proceso para otro tramo hasta llegar al lugar de su izamiento. En zona de descanso señalizar. • Si se utiliza postes livianos (fibra de vidrio, madera o fierro) el transporte se realizará con 04 personas y con el mismo procedimiento descrito en los puntos anteriores.
  • 9. Prohibida la Reproducción Total o Parcial de este documento sin la autorización de la Gerencia TODA COPIA IMPRESA ES CONSIDERADA UNA COPIA NO CONTROLADA MANTENIMIENTO DE POSTE ALUMBRADO PUBLICO CODIGO: SIG-P-061 VERSIÓN: 05 FECHA: 29/11/2023 PAGINA: 9 de 11 • Aperturar el hoyo con un ángulo de talud pronunciado para la cimentación del poste. Debe usarse guantes de cuero y anteojos contra impacto y en caso de terreno con polvillo usar protección respiratoria contra polvo. • Para el plantado de poste de AP deslizar el poste hasta el hoyo y por medio de sogas que sirven como viento, de acuerdo a las condiciones de la zona de trabajo previa evaluación el JC conjuntamente el personal y proceder al izado. • El supervisor encargado de la instalación del poste guiará el izado para el correcto alineamiento (plomado). • Ningún trabajador deberá de ubicarse debajo del poste en el momento del izado. • Durante el proceso de manipuleo del poste, operación de arrastre e izaje, todo el personal participante (Jefe de Cuadrilla, operarios y ayudantes), deberán estar atentos a las diferentes maniobras que se realizan y advertir cualquier riesgo, dificultad o inconveniente que se pueda presentar, en caso de presentarse paralizar la actividad y tomar las medidas correctivas adecuadas. • Durante la ejecución de los trabajos, los postes deben ser trasladados hasta zonas seguras con estabilidad, evitando las zonas con pendientes pronunciadas. • Supervisar que, durante la ejecución de los trabajos, los postes deben ser trasladados hasta zonas seguras con estabilidad, evitando las zonas con pendientes pronunciadas. • En caso de presentarse accidentalmente afectaciones a terceros (agua, desagüe, gas, comunicaciones) el supervisor comunicará inmediatamente a la empresa afectada, de forma similar se procede en caso de encontrar filtraciones. • Verificar que los trabajos en altura deberán cumplir lo establecido en el según el procedimiento SIG-P-216 Trabajos en Altura (IO-05) • El supervisor y el personal debe cumplir con el procedimiento SIG-P-218 Manejo de residuos (IO-06). 6.4. Culminación • El Supervisor o Jefe de cuadrilla, debe verificar la conformidad del trabajo. • Verificar que el trabajo y acabados estén bien ejecutados, cumplan con lo establecido en las disposiciones inherentes. • Verificar que el poste intervenido y demás componentes tengan una buena presentación física y de acuerdo a norma técnica. • Verificar que todo el personal haya terminado las actividades encargadas. • Para comprobar la correcta instalación del sistema, disponer el encendido del circuito eléctrico de Alumbrado Público. • Para el encendido a distancia del alumbrado público, el operario deberá colocar el capuchón sobre la fotocélula para ello deberá estar debidamente equipado, contar con sus EPP´s completos (pantalón y camisa ignifugas, botas dieléctricas, correa ignifuga, capucha ignifuga, careta Arc Flash, guantes dieléctricos clase 0 con sobre guantes de badana, casco dieléctrico clase E con barbiquejo ignifugo, manta dieléctrica (en el caso que la fotocélula se encuentre en una instalación SAB y/o cuando exista presencia de piso mojado en la base del Poste AP), pértiga con protocolo vigente y biombos para señalización). • Al finalizar la tarea, se realizará el análisis Post Operacional de Seguridad, donde se describirán los comportamientos de riesgo y puntos de atención surgidos durante el trabajo, se anotarán las acciones de mejoras propuestas en el formato establecido. 6.5. Retiro • Ordenar la zona de trabajo, dejándola libre de todo residuo sólido o líquido, según SIG-P-218 Manejo de residuos (IO-06) • Efectuar la clasificación de los distintos residuos, equipos y/o materiales sobrantes del trabajo siguiendo lo señalado en los procedimientos ambientales de la empresa, según SIG-P-218 Manejo de residuos (IO-06) • Retirar las señalizaciones que no sean necesarias en la zona de trabajo. • El transporte y disposición final de los residuos se efectuará de acuerdo a lo indicado en los procedimientos ambientales de la empresa. 6.6. Equipos de Protección Personal
  • 10. Prohibida la Reproducción Total o Parcial de este documento sin la autorización de la Gerencia TODA COPIA IMPRESA ES CONSIDERADA UNA COPIA NO CONTROLADA MANTENIMIENTO DE POSTE ALUMBRADO PUBLICO CODIGO: SIG-P-061 VERSIÓN: 05 FECHA: 29/11/2023 PAGINA: 10 de 11 • Uniforme de trabajo • Calzado / botín dieléctrico con punta reforzada (no metálica). • Protección respiratoria normada. • Protección auditiva normada • Casco dieléctrico con barbiquejo y mentonera. • Guantes de cuero • Lentes contra impacto antiempañante con protección UV, luna clara y/o luna oscura. • Chaleco reflectivo de seguridad • Bloqueador solar • Cubrenucas adaptadas al casco. 6.7. Equipos de Protección Personal Específico. (EPI) • Uniforme ignifugo. • Guantes dieléctricos de BT (clase 0). • Detector de tensión personal. • Arnés con línea de conexión con absorbedor de impacto. • Mosquetones. • Gibb (freno de pecho/ascendedor) • Tie-off (eslinga de anclaje portátil). • Gri gri. • Eslingas de posicionamiento (estrobos). • Careta Anti arco Eléctrico. • Botas de caña alta. • Guantes de badana. • Capucha Ignifuga. • Poleas. 6.8. Equipos de Protección Personal Colectivo. • Cartel informativo de obra. • Carteles de señalización, con soporte o base de concreto. • Malla de seguridad. • Cinta reflectiva de seguridad. • Biombos de pvc. • Extintor 6 kg. • Kit anti derrame. • Bandeja anti derrame. • Puesta a tierra para generador eléctrico. 6.9. Equipos y Herramientas • Pinza volt amperimétrica. • Escalera embonable o telescópica de fibra de vidrio con sistema anticaída. • Lampa. • Pico. • Barreta Aislada. • Soga de servicio. • Herramientas Manuales dieléctricas. 6.10. Categoría del Riesgo De acuerdo a la identificación de Peligros y evaluación de Riesgos, para la actividad de MANTENIMIENTO DE POSTE ALUMBRADO PUBLICO, se determina que dicha actividad es de RIESGO ALTO, ya que la labor se desarrolla con circuitos energizados, por ello a través del presente documento se establecen los pasos a seguir para el desarrollo de la misma. 6.11. Restricciones
  • 11. Prohibida la Reproducción Total o Parcial de este documento sin la autorización de la Gerencia TODA COPIA IMPRESA ES CONSIDERADA UNA COPIA NO CONTROLADA MANTENIMIENTO DE POSTE ALUMBRADO PUBLICO CODIGO: SIG-P-061 VERSIÓN: 05 FECHA: 29/11/2023 PAGINA: 11 de 11 • Todo poste que se considere Criticidad 01 y 02 se aplicará la Negativa de Trabajo para escalamiento, solo en el caso de criticidad 03 se realizará el análisis (golpear con una comba pequeña para identificar el daño del poste), evaluación que será reportado al Supervisor SSOMA y el Supervisor de Capa. • De preferencia NO se debe de realizar trabajos en paralelo con otros servicios, cada servicio deberá de mantener independencia en zonas de trabajo y señalización en todo momento. • De ser necesario trabajar en paralelo, se deberá de determinar a un responsable directo que asuma toda la responsabilidad y coordinación de los trabajos. • Solo personal certificado según actividad a ejecutar, podrá realizar actividades propias del servicio. • Las actividades en las cuales no se han controlado todos los riesgos, se deberá de aplicar la Política de negativa al trabajo por exposición al riesgo. 7. REGISTROS • Charla Pre - Post Operacional. • Check List de EPP’s, equipos y herramientas. • Check List de Pre Uso de Brazo Hidráulico. • Check List de Escaleras Embonables y/o Telescópicas. • Verificación Previa de Trabajos en Altura. • Inspección de Sistema de seguridad para Trabajos en Altura. • Plan de Izaje de Cargas. • Check List Diario de Equipo de Izaje de Cargas. • Check list ambiental previo al trabajo. • Reporte de Residuos generados. • Check list mensual de kit antiderrame. 8. ANEXOS • No aplica