SlideShare una empresa de Scribd logo
La Sigatoka negra
en plátano y banano
Guía para el reconocimiento y manejo de
la enfermedad, aplicado a la agricultura familiar
Elizabeth Álvarez, Alberto Pantoja, Lederson Gañán y
Germán Ceballos
Importancia
La Sigatoka negra, causada por el hongo Mycosphaerella fijiensis, es la
enfermedad foliar que representa la principal limitante en la producción de
musáceas (plátano y banano) a nivel mundial. La enfermedad afecta el área
foliar fotosintética de la planta y, en consecuencia, los racimos y los frutos
tienen un menor peso en comparación con plantas sanas. Adicionalmente,
infecciones severas de la Sigatoka negra causan la madurez prematura del
fruto.
Síntomas
Según la escala de Fouré, los síntomas de la Sigatoka negra
se pueden reconocer a través de seis estados (Figura 1):
Estado 1. Pequeñas lesiones o puntos de color blanco-amarillento
a marrón, de 1 mm de longitud, denominadas pizcas,
apenas visibles en el envés de las hojas.
Estado 2. Rayas o estrías cloróticas de 3–4 mm de longitud
por 1 mm de ancho, de color marrón.
Estado 3. Las rayas o estrías se alargan y amplían dando la impresión de
haber sido pintadas con pincel, sin bordes definidos y de color
café, que pueden alcanzar hasta 2 cm de longitud.
Estado 4. Manchas ovaladas de color café en el envés y negro
en el haz.
Estado 5. Manchas negras rodeadas de un anillo negro y a
veces un halo amarillento y centro seco y semihundido.
Estado 6. Manchas con centro seco y hundido, de coloración
marrón clara, rodeadas de tejido clorótico.
Epidemiología
El desarrollo de la enfermedad se encuentra directamente
influenciado por las condiciones climáticas, susceptibilidad de la
variedad sembrada y manejo del cultivo.
Las zonas más afectadas por la Sigatoka negra se caracterizan
por tener una precipitación mayor a 1.400 mm anuales, humedad
relativa mayor al 80% y temperatura promedio entre 23 a 28 ºC.
La enfermedad es más agresiva en épocas lluviosas,
debido a la presencia continua de una lámina de agua
sobre las hojas, que favorece los procesos de liberación e
infección de las esporas (Figura 2).
1 y 2 2 y 3
Figura 1. Estados del avance de la sintomatología causada por la Sigatoka negra.
Así se desarrolla la Sigatoka negra en las plantas de su cultivo:
Las esporas son dispersadas por
el viento o por el salpiquedel agua
hacia hojas nuevas (hoja cigarro)
2 a 4
días
Las esporas
germinan e infectan
la hoja a través de
los estomas Tejido infectado sin
síntomas
Durante los estados 3 a 6 se
producen las esporas del hongo
10 a 30
días
10 a 30
días
Los estados 1 a 2 solo pueden ser
observados 10 a 30 días después de la
infección, es decir, en el envés de la hoja
3 en adelante
Figura 2. Ciclo patológico de la Sigatoka negra.
Manejo
La Sigatoka negra debe ser controlada mediante un manejo
integrado de la enfermedad (MIE). El MIE ofrece a los productores
soluciones efectivas, seguras y sostenibles; su éxito se logra en la
medida en que exista habilidad para combinar diferentes prácticas
compatibles y aplicables en el agroecosistema, basadas en
principios ecológicos, económicos y técnicos. A continuación se
describen los principales métodos para el manejo de la enfermedad.
4 y 5 6
Control cultural. Está orientado a reducir las fuentes de inóculo
del patógeno y a mejorar las condiciones de la planta de plátano o
banano para minimizar el impacto de la Sigatoka negra. Se tienen
en cuenta las siguientes prácticas:
• Usar material de siembra certificado o sano.
• Construir drenajes para evitar saturación de agua en el suelo.
• Sembrar cultivos asociados como maíz y café.
• Aplicar fertilizante mineral que aporte especialmente Fósforo (P),
Potasio (K) y Calcio (Ca) y suplementar con la aplicación de materia
orgánica, lixiviados de raquis de plátano y biofertilizantes.
• Deshoje: Se recomienda si la hoja está afectada en su totalidad o
en más del 50%. En caso contrario haga cirugía, es decir, remueva
fragmentos de la hoja afectados con estados 3 a 6, cada 15 días en
época de lluvias y 20 a 30 días en épocas secas. Las hojas deben
ser trozadas para acelerar su degradación en el suelo.
• Manejo de malezas, plagas, nematodos fitoparásitos y
otras enfermedades del cultivo.
• Deshije, desguasque, desbellote, desmane y embolsado del racimo.
Resistencia genética. Algunas variedades del género Musa han
mostrado resistencia parcial a la Sigatoka negra, es decir, la planta
puede ser afectada por la enfermedad, pero el área de las lesiones y
la capacidad de esporulación es menor y el tiempo de evolución de
los síntomas es más lento que en variedades altamente susceptibles.
Instituciones como la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
(FHIA) han desarrollado cultivares de plátano y banano con
resistencia parcial a la Sigatoka negra.
Tenga en cuenta que las variedades resistentes conocidas
difieren en características como apariencia, tamaño, sabor,
textura y madurez poscosecha.
Variedadescon resistencia parcial:
Plátano: FHIA21, FHIA20, Topocho, Maqueño.
Banano: Fougamou, Sedita, Pisang Mas, Pisang Ceylan,
FHIA02, FHIA03, FHIA17, FHIA23 (Figura 3).
Sedita FHIA-23 Gran Enano Valery
FHIA-21 Topocho D. Hartón África
Figura 3. Respuesta de materiales de plátano y banano al desarrollo
de la Sigatoka negra.
Aunque la variedad África sea susceptible a la Sigatoka negra,
su producción es precoz, característica que le permite tolerar el
ataque de la enfermedad y llegar con más hojas a la cosecha.
Control químico. La aplicación de fungicidas químicos puede disminuir el
daño ocasionado por la Sigatoka negra, pero su uso debe ser justificado y
supervisado, evitando sobrecostos y daños a la salud y al medio ambiente.
Tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:
• Aplique fungicidas solo bajo condiciones de alta presión de inóculo
(variedad susceptible, época de lluvias y temperatura >23 °C).
• Consulte a un ingeniero agrónomo para la recomendación
del control químico.
• Antes de la aplicación, efectúe la práctica de deshoje y/o cirugía.
• Intercale el modo de acción de los fungicidas (Sistémico-
Contacto-Sistémico-Contacto) para evitar la aparición de
poblaciones del hongo resistentes a la aplicación de fungicidas.
• Use aditivos dispersantes y coadyudantes para
mejorar la efectividad de la aplicación.
• Haga las aplicaciones en la mañana o en la tarde y use
elementos de protección.
Lectura adicional
Cuéllar et al. 2011. Evaluación de resistencia de genotipos de
plátano y banano a la Sigatoka negra. Revista Facultad
Nacional de Agronomía Medellín 64(1):5853–5865.
FHIA (Fundación Hondureña de Investigación
Agrícola). www.fhia.org.hn/
Ganry et al. 2012. An integrated approach to control the Black leaf
streak disease (BLSD) of bananas, while reducing fungicide
use and environmental impact. En: Dhanasekaran et al., eds.
Fungicides for plant and animal diseases. p 193–226.
Gañán et al. 2007. Prácticas de manejo de las Sigatokas amarilla y negra
en plátano Dominico Hartón. Agronomía 15(2):39–48.
Hoyos et al. 2007. Evaluación de resistencia de
Mbouroukou (África 1) y FHIA 03 a la Sigatoka negra y
Sigatoka amarilla. Agronomía 15(2):67–76.
Marín et al. 2003. Black Sigatoka: An increasing threat to
banana cultivation. Plant Disease 87(3):208–222.
Orozco-Santos et al. 2008. Prácticas culturales para el manejo
de la Sigatoka negra en bananos y plátanos. Tropical Plant
Pathology 33(3):189–196.
Para mayor información
Elizabeth Álvarez, Ph.D., Fitopatóloga
Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) Km 17 Recta Cali-
Palmira, Valle del Cauca, Colombia Tel.: +57 2 4450000 Ext. 3385
Correo electrónico: e.alvarez@cgiar.org
Alberto Pantoja, Ph.D.
Oficial Regional Producción y Protección Vegetal
Oficina Regional FAO para América Latina y el Caribe
Tel: +56 2 9232295
Correo electrónico: alberto.pantoja@fao.org
Este folletose realizó con el apoyo de laOrganización de lasNacionesUnidas para la
Alimentacióny la Agricultura (FAO). Acuerdo de Apoyo CIAT/FAO a la validación de
estrategias para manejar el riesgo del movimiento de plagas transfronterizas con
enfoque en el manejo del Moko y la Sigatoka negra en musáceas.
Fotos: Neil Palmer (CIAT) y Alejandra Cuéllar.
Julio de 2013

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SESION3.pdf
SESION3.pdfSESION3.pdf
SESION3.pdf
LUISFUERTESV
 
Propagación del durazno
Propagación del duraznoPropagación del durazno
Propagación del duraznojosecito91
 
ENFERMEDADES DE LA GRANADILLA
ENFERMEDADES DE LA GRANADILLA ENFERMEDADES DE LA GRANADILLA
ENFERMEDADES DE LA GRANADILLA
Sara Silva Pérez
 
Sclerotinia en lechuga
Sclerotinia en lechugaSclerotinia en lechuga
Sclerotinia en lechuga
Rgta Región de O'Higgins
 
Enfermedades del maiz choclo avl
Enfermedades del maiz choclo avlEnfermedades del maiz choclo avl
Enfermedades del maiz choclo avl
ANTONIO VARGAS LINARES
 
Fitopatologia
FitopatologiaFitopatologia
Fitopatologia
sales35
 
Principales plagas del cultivo de la papa
Principales plagas del cultivo de la papaPrincipales plagas del cultivo de la papa
Principales plagas del cultivo de la papaJohnathan Rodriguez
 
Diseases of clove
 Diseases  of clove Diseases  of clove
Diseases of clove
sumithras12
 
Cultivo platano
Cultivo platanoCultivo platano
Cultivo platano
Rod Sa
 
Ejercicio DBCA
Ejercicio DBCAEjercicio DBCA
Ejercicio DBCA
Denys Flores Apaza
 
MANEJO INTEGRADO MARACUYA (COMPLETO)
MANEJO INTEGRADO MARACUYA (COMPLETO)MANEJO INTEGRADO MARACUYA (COMPLETO)
MANEJO INTEGRADO MARACUYA (COMPLETO)
Leandro G
 
Plagas del-arroz
Plagas del-arroz Plagas del-arroz
Plagas del-arroz
Santys Jiménez
 
Cultivo de clavel
Cultivo de clavelCultivo de clavel
Cultivo de clavel
Victor Raul Nicunagua Hualpa
 
Unidad II. Frutales
Unidad II. FrutalesUnidad II. Frutales
Unidad II. Frutales
suigetsuke
 
Yam
Yam Yam
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riego
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riegoGuia para producir forraje de avena y cebada bajo riego
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riegoMarlene Gloria Chambi Huacani
 
Plagas y-enfermedades-banano_Ecuador
Plagas y-enfermedades-banano_EcuadorPlagas y-enfermedades-banano_Ecuador
Plagas y-enfermedades-banano_Ecuador
Santys Jiménez
 
Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.
Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.
Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.
ANTONIOVARGASLINARES2
 

La actualidad más candente (20)

Plagas del cultivo de arroz
 Plagas del cultivo de arroz Plagas del cultivo de arroz
Plagas del cultivo de arroz
 
SESION3.pdf
SESION3.pdfSESION3.pdf
SESION3.pdf
 
Propagación del durazno
Propagación del duraznoPropagación del durazno
Propagación del durazno
 
Enfermedades del cacao
Enfermedades del cacaoEnfermedades del cacao
Enfermedades del cacao
 
ENFERMEDADES DE LA GRANADILLA
ENFERMEDADES DE LA GRANADILLA ENFERMEDADES DE LA GRANADILLA
ENFERMEDADES DE LA GRANADILLA
 
Sclerotinia en lechuga
Sclerotinia en lechugaSclerotinia en lechuga
Sclerotinia en lechuga
 
Enfermedades del maiz choclo avl
Enfermedades del maiz choclo avlEnfermedades del maiz choclo avl
Enfermedades del maiz choclo avl
 
Fitopatologia
FitopatologiaFitopatologia
Fitopatologia
 
Principales plagas del cultivo de la papa
Principales plagas del cultivo de la papaPrincipales plagas del cultivo de la papa
Principales plagas del cultivo de la papa
 
Diseases of clove
 Diseases  of clove Diseases  of clove
Diseases of clove
 
Cultivo platano
Cultivo platanoCultivo platano
Cultivo platano
 
Ejercicio DBCA
Ejercicio DBCAEjercicio DBCA
Ejercicio DBCA
 
MANEJO INTEGRADO MARACUYA (COMPLETO)
MANEJO INTEGRADO MARACUYA (COMPLETO)MANEJO INTEGRADO MARACUYA (COMPLETO)
MANEJO INTEGRADO MARACUYA (COMPLETO)
 
Plagas del-arroz
Plagas del-arroz Plagas del-arroz
Plagas del-arroz
 
Cultivo de clavel
Cultivo de clavelCultivo de clavel
Cultivo de clavel
 
Unidad II. Frutales
Unidad II. FrutalesUnidad II. Frutales
Unidad II. Frutales
 
Yam
Yam Yam
Yam
 
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riego
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riegoGuia para producir forraje de avena y cebada bajo riego
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riego
 
Plagas y-enfermedades-banano_Ecuador
Plagas y-enfermedades-banano_EcuadorPlagas y-enfermedades-banano_Ecuador
Plagas y-enfermedades-banano_Ecuador
 
Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.
Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.
Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.
 

Similar a Sigatoka

Principales enfermedades bacterianas de los cítricos
Principales enfermedades bacterianas de los cítricosPrincipales enfermedades bacterianas de los cítricos
Principales enfermedades bacterianas de los cítricosMAVLO88
 
Efecto antagónico de hongos aislados en un cultivo de plátano del corregimien...
Efecto antagónico de hongos aislados en un cultivo de plátano del corregimien...Efecto antagónico de hongos aislados en un cultivo de plátano del corregimien...
Efecto antagónico de hongos aislados en un cultivo de plátano del corregimien...
Miguel Angel Castaño
 
Catálogo del cultivo de cacao parte 2.docx
Catálogo del cultivo de cacao parte 2.docxCatálogo del cultivo de cacao parte 2.docx
Catálogo del cultivo de cacao parte 2.docx
Chris Lozano
 
Moko del plátano.pptx
Moko del plátano.pptxMoko del plátano.pptx
Moko del plátano.pptx
NathyPerezNarvez
 
Manejo de sigatoka negra
Manejo de sigatoka negraManejo de sigatoka negra
Manejo de sigatoka negra
Joseph Salcarriet
 
Musaceas
MusaceasMusaceas
Principales plagas que atacan al jitomate, aguacate y papa
Principales plagas que atacan al jitomate, aguacate y papaPrincipales plagas que atacan al jitomate, aguacate y papa
Principales plagas que atacan al jitomate, aguacate y papa
Felipe M. Baldovinos
 
Algunas enfermedades de los citrus 5.9
Algunas enfermedades de los citrus 5.9Algunas enfermedades de los citrus 5.9
Algunas enfermedades de los citrus 5.9
vraem
 
Manual frijol-enfermedades Más comunes en Costa Rica
Manual frijol-enfermedades Más comunes en Costa Rica Manual frijol-enfermedades Más comunes en Costa Rica
Manual frijol-enfermedades Más comunes en Costa Rica Ricardo Pérez Salas
 
Enfermedades del sorgo en el centro oeste de Entre Ríos.
Enfermedades del sorgo en el centro oeste de Entre Ríos.Enfermedades del sorgo en el centro oeste de Entre Ríos.
Enfermedades del sorgo en el centro oeste de Entre Ríos.
Pablo Daniel Velazquez
 
Chino del tomate
Chino del tomateChino del tomate
Chino del tomate
Heriberto Flores Martinez
 
PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL BANANO Y SU CONTROL
PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL BANANO Y SU CONTROLPRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL BANANO Y SU CONTROL
PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL BANANO Y SU CONTROL
Sara Silva Pérez
 
PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL BANANO Y SU CONTROL.
PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL BANANO Y SU CONTROL.PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL BANANO Y SU CONTROL.
PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL BANANO Y SU CONTROL.
Sara Silva Pérez
 
Phyllosphere agricultura moderna 2013
Phyllosphere agricultura moderna  2013Phyllosphere agricultura moderna  2013
Phyllosphere agricultura moderna 2013
Camacho & Meuer
 
las musáceas (universidad nacional agraria)
las musáceas (universidad nacional agraria)las musáceas (universidad nacional agraria)
las musáceas (universidad nacional agraria)
kenner paniagua blandon
 
Cultivo de Chinola
Cultivo de ChinolaCultivo de Chinola
Cultivo de Chinola
Julio Cesar Liriano Marte
 
C.P Fitopatologia - Heiner Garcia peña.pdf
C.P Fitopatologia - Heiner Garcia peña.pdfC.P Fitopatologia - Heiner Garcia peña.pdf
C.P Fitopatologia - Heiner Garcia peña.pdf
HeinerAndrsGarcaPea
 
Maracuyá
Maracuyá Maracuyá
Ojo de gallo y su manejo integrado
Ojo de gallo y su manejo integradoOjo de gallo y su manejo integrado
Ojo de gallo y su manejo integrado
Cristian Lizardo
 
Cartilla cacao-ica-final
Cartilla cacao-ica-finalCartilla cacao-ica-final
Cartilla cacao-ica-final
quidiju
 

Similar a Sigatoka (20)

Principales enfermedades bacterianas de los cítricos
Principales enfermedades bacterianas de los cítricosPrincipales enfermedades bacterianas de los cítricos
Principales enfermedades bacterianas de los cítricos
 
Efecto antagónico de hongos aislados en un cultivo de plátano del corregimien...
Efecto antagónico de hongos aislados en un cultivo de plátano del corregimien...Efecto antagónico de hongos aislados en un cultivo de plátano del corregimien...
Efecto antagónico de hongos aislados en un cultivo de plátano del corregimien...
 
Catálogo del cultivo de cacao parte 2.docx
Catálogo del cultivo de cacao parte 2.docxCatálogo del cultivo de cacao parte 2.docx
Catálogo del cultivo de cacao parte 2.docx
 
Moko del plátano.pptx
Moko del plátano.pptxMoko del plátano.pptx
Moko del plátano.pptx
 
Manejo de sigatoka negra
Manejo de sigatoka negraManejo de sigatoka negra
Manejo de sigatoka negra
 
Musaceas
MusaceasMusaceas
Musaceas
 
Principales plagas que atacan al jitomate, aguacate y papa
Principales plagas que atacan al jitomate, aguacate y papaPrincipales plagas que atacan al jitomate, aguacate y papa
Principales plagas que atacan al jitomate, aguacate y papa
 
Algunas enfermedades de los citrus 5.9
Algunas enfermedades de los citrus 5.9Algunas enfermedades de los citrus 5.9
Algunas enfermedades de los citrus 5.9
 
Manual frijol-enfermedades Más comunes en Costa Rica
Manual frijol-enfermedades Más comunes en Costa Rica Manual frijol-enfermedades Más comunes en Costa Rica
Manual frijol-enfermedades Más comunes en Costa Rica
 
Enfermedades del sorgo en el centro oeste de Entre Ríos.
Enfermedades del sorgo en el centro oeste de Entre Ríos.Enfermedades del sorgo en el centro oeste de Entre Ríos.
Enfermedades del sorgo en el centro oeste de Entre Ríos.
 
Chino del tomate
Chino del tomateChino del tomate
Chino del tomate
 
PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL BANANO Y SU CONTROL
PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL BANANO Y SU CONTROLPRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL BANANO Y SU CONTROL
PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL BANANO Y SU CONTROL
 
PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL BANANO Y SU CONTROL.
PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL BANANO Y SU CONTROL.PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL BANANO Y SU CONTROL.
PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL BANANO Y SU CONTROL.
 
Phyllosphere agricultura moderna 2013
Phyllosphere agricultura moderna  2013Phyllosphere agricultura moderna  2013
Phyllosphere agricultura moderna 2013
 
las musáceas (universidad nacional agraria)
las musáceas (universidad nacional agraria)las musáceas (universidad nacional agraria)
las musáceas (universidad nacional agraria)
 
Cultivo de Chinola
Cultivo de ChinolaCultivo de Chinola
Cultivo de Chinola
 
C.P Fitopatologia - Heiner Garcia peña.pdf
C.P Fitopatologia - Heiner Garcia peña.pdfC.P Fitopatologia - Heiner Garcia peña.pdf
C.P Fitopatologia - Heiner Garcia peña.pdf
 
Maracuyá
Maracuyá Maracuyá
Maracuyá
 
Ojo de gallo y su manejo integrado
Ojo de gallo y su manejo integradoOjo de gallo y su manejo integrado
Ojo de gallo y su manejo integrado
 
Cartilla cacao-ica-final
Cartilla cacao-ica-finalCartilla cacao-ica-final
Cartilla cacao-ica-final
 

Último

choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 

Último (20)

choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 

Sigatoka

  • 1. La Sigatoka negra en plátano y banano Guía para el reconocimiento y manejo de la enfermedad, aplicado a la agricultura familiar Elizabeth Álvarez, Alberto Pantoja, Lederson Gañán y Germán Ceballos
  • 2. Importancia La Sigatoka negra, causada por el hongo Mycosphaerella fijiensis, es la enfermedad foliar que representa la principal limitante en la producción de musáceas (plátano y banano) a nivel mundial. La enfermedad afecta el área foliar fotosintética de la planta y, en consecuencia, los racimos y los frutos tienen un menor peso en comparación con plantas sanas. Adicionalmente, infecciones severas de la Sigatoka negra causan la madurez prematura del fruto. Síntomas Según la escala de Fouré, los síntomas de la Sigatoka negra se pueden reconocer a través de seis estados (Figura 1): Estado 1. Pequeñas lesiones o puntos de color blanco-amarillento a marrón, de 1 mm de longitud, denominadas pizcas, apenas visibles en el envés de las hojas. Estado 2. Rayas o estrías cloróticas de 3–4 mm de longitud por 1 mm de ancho, de color marrón. Estado 3. Las rayas o estrías se alargan y amplían dando la impresión de haber sido pintadas con pincel, sin bordes definidos y de color café, que pueden alcanzar hasta 2 cm de longitud. Estado 4. Manchas ovaladas de color café en el envés y negro en el haz. Estado 5. Manchas negras rodeadas de un anillo negro y a veces un halo amarillento y centro seco y semihundido. Estado 6. Manchas con centro seco y hundido, de coloración marrón clara, rodeadas de tejido clorótico. Epidemiología El desarrollo de la enfermedad se encuentra directamente influenciado por las condiciones climáticas, susceptibilidad de la variedad sembrada y manejo del cultivo. Las zonas más afectadas por la Sigatoka negra se caracterizan por tener una precipitación mayor a 1.400 mm anuales, humedad relativa mayor al 80% y temperatura promedio entre 23 a 28 ºC. La enfermedad es más agresiva en épocas lluviosas, debido a la presencia continua de una lámina de agua sobre las hojas, que favorece los procesos de liberación e infección de las esporas (Figura 2).
  • 3. 1 y 2 2 y 3 Figura 1. Estados del avance de la sintomatología causada por la Sigatoka negra. Así se desarrolla la Sigatoka negra en las plantas de su cultivo: Las esporas son dispersadas por el viento o por el salpiquedel agua hacia hojas nuevas (hoja cigarro) 2 a 4 días Las esporas germinan e infectan la hoja a través de los estomas Tejido infectado sin síntomas Durante los estados 3 a 6 se producen las esporas del hongo 10 a 30 días 10 a 30 días Los estados 1 a 2 solo pueden ser observados 10 a 30 días después de la infección, es decir, en el envés de la hoja 3 en adelante Figura 2. Ciclo patológico de la Sigatoka negra. Manejo La Sigatoka negra debe ser controlada mediante un manejo integrado de la enfermedad (MIE). El MIE ofrece a los productores soluciones efectivas, seguras y sostenibles; su éxito se logra en la medida en que exista habilidad para combinar diferentes prácticas compatibles y aplicables en el agroecosistema, basadas en principios ecológicos, económicos y técnicos. A continuación se describen los principales métodos para el manejo de la enfermedad.
  • 4. 4 y 5 6 Control cultural. Está orientado a reducir las fuentes de inóculo del patógeno y a mejorar las condiciones de la planta de plátano o banano para minimizar el impacto de la Sigatoka negra. Se tienen en cuenta las siguientes prácticas: • Usar material de siembra certificado o sano. • Construir drenajes para evitar saturación de agua en el suelo. • Sembrar cultivos asociados como maíz y café. • Aplicar fertilizante mineral que aporte especialmente Fósforo (P), Potasio (K) y Calcio (Ca) y suplementar con la aplicación de materia orgánica, lixiviados de raquis de plátano y biofertilizantes. • Deshoje: Se recomienda si la hoja está afectada en su totalidad o en más del 50%. En caso contrario haga cirugía, es decir, remueva fragmentos de la hoja afectados con estados 3 a 6, cada 15 días en época de lluvias y 20 a 30 días en épocas secas. Las hojas deben ser trozadas para acelerar su degradación en el suelo. • Manejo de malezas, plagas, nematodos fitoparásitos y otras enfermedades del cultivo. • Deshije, desguasque, desbellote, desmane y embolsado del racimo. Resistencia genética. Algunas variedades del género Musa han mostrado resistencia parcial a la Sigatoka negra, es decir, la planta puede ser afectada por la enfermedad, pero el área de las lesiones y la capacidad de esporulación es menor y el tiempo de evolución de los síntomas es más lento que en variedades altamente susceptibles. Instituciones como la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA) han desarrollado cultivares de plátano y banano con resistencia parcial a la Sigatoka negra. Tenga en cuenta que las variedades resistentes conocidas difieren en características como apariencia, tamaño, sabor, textura y madurez poscosecha.
  • 5. Variedadescon resistencia parcial: Plátano: FHIA21, FHIA20, Topocho, Maqueño. Banano: Fougamou, Sedita, Pisang Mas, Pisang Ceylan, FHIA02, FHIA03, FHIA17, FHIA23 (Figura 3). Sedita FHIA-23 Gran Enano Valery FHIA-21 Topocho D. Hartón África Figura 3. Respuesta de materiales de plátano y banano al desarrollo de la Sigatoka negra. Aunque la variedad África sea susceptible a la Sigatoka negra, su producción es precoz, característica que le permite tolerar el ataque de la enfermedad y llegar con más hojas a la cosecha. Control químico. La aplicación de fungicidas químicos puede disminuir el daño ocasionado por la Sigatoka negra, pero su uso debe ser justificado y supervisado, evitando sobrecostos y daños a la salud y al medio ambiente. Tenga en cuenta las siguientes recomendaciones: • Aplique fungicidas solo bajo condiciones de alta presión de inóculo (variedad susceptible, época de lluvias y temperatura >23 °C). • Consulte a un ingeniero agrónomo para la recomendación del control químico. • Antes de la aplicación, efectúe la práctica de deshoje y/o cirugía. • Intercale el modo de acción de los fungicidas (Sistémico- Contacto-Sistémico-Contacto) para evitar la aparición de poblaciones del hongo resistentes a la aplicación de fungicidas. • Use aditivos dispersantes y coadyudantes para mejorar la efectividad de la aplicación. • Haga las aplicaciones en la mañana o en la tarde y use elementos de protección.
  • 6. Lectura adicional Cuéllar et al. 2011. Evaluación de resistencia de genotipos de plátano y banano a la Sigatoka negra. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín 64(1):5853–5865. FHIA (Fundación Hondureña de Investigación Agrícola). www.fhia.org.hn/ Ganry et al. 2012. An integrated approach to control the Black leaf streak disease (BLSD) of bananas, while reducing fungicide use and environmental impact. En: Dhanasekaran et al., eds. Fungicides for plant and animal diseases. p 193–226. Gañán et al. 2007. Prácticas de manejo de las Sigatokas amarilla y negra en plátano Dominico Hartón. Agronomía 15(2):39–48. Hoyos et al. 2007. Evaluación de resistencia de Mbouroukou (África 1) y FHIA 03 a la Sigatoka negra y Sigatoka amarilla. Agronomía 15(2):67–76. Marín et al. 2003. Black Sigatoka: An increasing threat to banana cultivation. Plant Disease 87(3):208–222. Orozco-Santos et al. 2008. Prácticas culturales para el manejo de la Sigatoka negra en bananos y plátanos. Tropical Plant Pathology 33(3):189–196. Para mayor información Elizabeth Álvarez, Ph.D., Fitopatóloga Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) Km 17 Recta Cali- Palmira, Valle del Cauca, Colombia Tel.: +57 2 4450000 Ext. 3385 Correo electrónico: e.alvarez@cgiar.org Alberto Pantoja, Ph.D. Oficial Regional Producción y Protección Vegetal Oficina Regional FAO para América Latina y el Caribe Tel: +56 2 9232295 Correo electrónico: alberto.pantoja@fao.org Este folletose realizó con el apoyo de laOrganización de lasNacionesUnidas para la Alimentacióny la Agricultura (FAO). Acuerdo de Apoyo CIAT/FAO a la validación de estrategias para manejar el riesgo del movimiento de plagas transfronterizas con enfoque en el manejo del Moko y la Sigatoka negra en musáceas. Fotos: Neil Palmer (CIAT) y Alejandra Cuéllar. Julio de 2013