SlideShare una empresa de Scribd logo
Moko del plátano
Presentado por : Caré Carrascal Paula Andrea
Córdoba Zúñiga Lina Marcela
Universidad de córdoba
Facultad ciencias agrícolas
Ing. agronómica
Ralstonia solanacearum raza 2 (Smith,
1896)
 El Moko del plátano es una enfermedad causada por una bacteria,
R. solanacearum raza 2 (filotipo II), que coloniza y bloquea los
vasos del xilema, obstaculizando el transporte de agua, causa
principal de la marchitez (Petrollini et al., 1986). Los síntomas
que causa en plantas de banano y plátano, varían según la edad de
la planta, medio de transmisión y órgano afectado (Merchán,
2002).
 El Moko destruye el racimo completamente e
impide que la planta cumpla con su ciclo vegetativo
(Martínez y García, 2003). A pesar de presentarse
en focos, esta enfermedad es devastadora, y una vez
se detecta una planta enferma, esta debe erradicarse
para evitar la diseminación de la bacteria a plantas
sanas. La bacteria afecta también banano y
heliconias (Alvarez et al., 2007).
¿CÓMO LA RECONOZCO?
 Amarillamiento de la hoja central, la cual se torna de color
amarillo-verdoso, se debilita y posteriormente se rompe al nivel
de la unión del limbo con el peciolo
 Avanza la enfermedad hacia las hojas más viejas, presentan en
sus bordes, bandas amarillas con márgenes obscuros (Garrido et
al., 2011; RADA et al., 2011; Govt of Kerala, 2014).
 En hijuelos, presentan amarillamiento y flacidez en las hojas más
viejas. Además de muerte de la hoja central, hacia las hojas
exteriores (Figura 1B y 1C) [Jeger et al., 1995]. Al realizar un
corte transversal en cormos infectados se observan bandas de
color marrón o negro que corresponden a los haces vasculares
infectados por la bacteria (Figura 1D) (Martínez y García, 2004).
Síntomas de Moko del plátano.
A) amarillamiento de la hoja
central (Govt of Kerala, 2014),
B) Muerte progresiva de
hijuelos (Álvarez et al., 2015),
C) Desecación de hojas (RADA
et al., 2011), D) Corte
transversal del raquis con
puntuaciones cafés.
(CESAVETAB s/a) y E) Corte
longitudinal del pseudotallo
con haces vasculares color café
(Curiel, s/a). F) Exudados
bacterianos en brácteas
(Vázquez, 2012). G) Síntomas
del Moko del plátano en frutos
(Créditos: CESAVETAB s/a;
Marina, s/a).
¿Cómo se transmite?
 La bacteria es transmitida por herramientas, insectos, residuos
vegetales afectados, suelo, y contacto de las raíces de plantas sanas
con las raíces de plantas enfermas. La bacteria se disemina a través
del agua de escorrentía, por ríos y quebradas, por el transporte de
colinos; el agua contaminada y el transporte de colinos son así
fuentes de infección a zonas libres de la enfermedad. Una vez la
enfermedad se presenta en una localidad, se propaga hacia el
interior de las fincas mediante las labores de cultivo con
herramientas infectadas, zapatos con suelo proveniente de sitios
afectados, insectos y probablemente algunas aves, así como los
animales domésticos y el hombre.
Vías de dispersión del moko del plátano
IMPACTO ECONÓMICO
 Esta enfermedad ha causado pérdidas en cultivos de banano y plátano en
algunas regiones del Centro, Sudamérica y Caribe. Es de gran importancia,
debido a su amplio rango de hospedantes, fácil diseminación, alta variabilidad
genética y difícil manejo (Valencia et al., 2014). Puede ocasionar daños de
hasta el 100 % en áreas de producción si no se aplican las medidas adecuadas
de manejo. En Colombia, ocasionó pérdidas de hasta el 100 %, debido a la
falta de opciones para el control y erradicación de la enfermedad, y donde el
material vegetal de plantación, principalmente semillas, que constituían la
principal fuente de infección hacia zonas libres de la plaga, además que, en
áreas afectadas, la enfermedad se extendió a lo largo de los principales ríos
(CIAT, 2015; Sotomayor, s/a; Álvarez et al., 2015). Posteriormente se diseñó y
validó un protocolo de manejo para áreas afectadas por la enfermedad del
Moko, con excelentes resultados (CIAT, 2015).
Medidas de bioseguridad
 La bioseguridad juega un papel importante para la prevención de
la plaga en áreas donde no está presente y para mitigar los daños
en áreas donde si está presente.
 Utilizar barreras de señalización para restringir el movimiento de
personas dentro de las plantaciones.
 Llevar registros de personas que ingresan.
 Prohibido el ingreso a personas ajenas a las plantaciones.
 Contar con una zona específica para el estacionamiento de
vehículos de visitantes y empleados, incluidas motos y bicicletas.
 Proporcionar calzado específico y ropa para todo el personal de la
finca y otros visitantes.
Manejo fitosanitario
 Control cultural Las principales prácticas culturales de manejo de
la enfermedad implican:
 Utilización de material “semilla” sano.
 Detección temprana de las plantas infectadas
 Control de focos de infección.
 Desinfección de herramientas utilizadas en la plantación.
 Control de malezas, rotación de cultivos, solarización y aireación
del terreno en épocas secas.
 Realizar los muestreos permanentes para determinar el nivel de
incidencia presente.
Control de focos de infección
 Establecer un solo punto de acceso y salida para el ingreso a la
finca delimitada.
 Delimitar el área afectada.
 Erradicación de todas las plantas ubicadas en un radio de 5-10 m
a partir del foco inicial.
 Inyectar de manera inclinada 25 mL. de herbicida sin diluir,
distribuidos en 5 puntos del pseudotallo a las plantas adultas
(planta madre) y a las asintomáticas, mientras que, a los hijuelos
(los brotes de la planta madre) solo se les inyectarán 5 mL.
Referencias
 Alvarado AN, Díaz M. 2007. Guía práctica de plagas y enfermedades en plátano y guineo. Servicio de Extensión Agrícola. Colegio de Ciencias
Agrícolas. Puerto Rico. 39 p. En línea: https://projects.ipmcenters.org/Southern/Public/V iewReportDoc.cfm?filename=4889523%5F778763
%2EPDF fecha de consulta: marzo de 2023
 Álvarez E, Pantoja A, Gañán L, Ceballos G. 2015. Current Status of Moko Disease and the Caribbean, and Options for managing Them. Centro
Internacional de Agricultura Tropical (CIAT); Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO), 40 p. -- (CIAT publication No.
404). E-ISBN (CIAT): 978-958-694-147-1. En línea: http://www.fao.org/3/a-i3400e.pdf
 CAB International. 2022. Ralstonia solanacearum race 2 (moko disease). Crop Protection Compendium. Global Module. CAB International.
United Kingdom. Cosultado en línea: https://www.cabi.org/isc/datasheet/44999 Fecha de consulta: marzo 2023.
 CIAT. 2015. Current Status of Moko Disease and Black Sigatoka in Latin America and the Caribbean, and Options for Managing Them EISBN
978-958-694-147-1
 CNRF. 2012. Protocolo de diagnóstico de Ralstonia solanacearum raza 2 (filotipo II) causante del Moko del plátano. SAGARPASENASICA.
Estandarizado en proceso de revisión. Dirección General de Sanidad Vegetal-Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria. México. 30p.
 EPPO. 2023. PQR-EPPO. Ralstonia solanacearum race 2. (PSDMS2) Distribution Moko diseases. Database. European and Mediterranean Plant
Protection Organization (EPPO). En linea:https://gd.eppo.int/taxon/PSDMS2/distributi on Fecha de consulta: marzo de 2023.
 Garrido RER, Hernández GE, Noriega CDH. 2011. Manual de producción de banano para la región del soconusco. Estrategias para el manejo
de la Sigatoka negra. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). 32 p. En línea: http://biblioteca.inifap.gob.mx:8080/xmlui/bitstre
am/handle/123456789/3303/Manualdeproduccion debananoparalaregiondelSoconusco.pdf?sequen ce=1
 Govt of Kerala. 2014. Pseudomonas solanacearum (Syn. Ralstonia solanacearum). Crop Pest Surveillance, System Online Plant Clinic. En
línea: http://www.cpsskerala.in/OPC/pages/bananaDise aseMoko.jsp Hayward AC. 1991. Biology and epidemiology of bacterial wilt caused by
Pseudomonas solanacearum. Annual Review of Phytophatology, 29: 64-87. DOI: 10.1146/annurev.py.29.090191.000433. Hayward AC,
 Hartman GL. 1994. Bacterial Wilt: The Disease and its Causative Agent Pseudomonas solanacearum. CAB Internacional in association with
AVRDC, Wallingford, UK. ICA. 2013. Moko disease a threat to Colombian banana costs. Colombian Agricultural Institute (
Gracias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hongos fitopatogenos
Hongos fitopatogenosHongos fitopatogenos
Hongos fitopatogenos
edersan07
 
Ppt. plagas café xicotepec caro-mitzi par1
Ppt. plagas café  xicotepec caro-mitzi par1Ppt. plagas café  xicotepec caro-mitzi par1
Ppt. plagas café xicotepec caro-mitzi par1SINAVEF_LAB
 
Mosca de la fruta 22 11-14
Mosca de la fruta 22 11-14Mosca de la fruta 22 11-14
Mosca de la fruta 22 11-14
Luis Oscco Aldazabal
 
Manejo integrado de plagas (mip)
Manejo integrado de plagas (mip)Manejo integrado de plagas (mip)
Manejo integrado de plagas (mip)
entomologiacurla
 
Daños causados por Hormigas Cortadoras (Géneros Atta y Acromyrmex)
Daños causados porHormigas Cortadoras (Géneros Atta y Acromyrmex) Daños causados porHormigas Cortadoras (Géneros Atta y Acromyrmex)
Daños causados por Hormigas Cortadoras (Géneros Atta y Acromyrmex)
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Plagas y-enfermedades-banano_Ecuador
Plagas y-enfermedades-banano_EcuadorPlagas y-enfermedades-banano_Ecuador
Plagas y-enfermedades-banano_Ecuador
Santys Jiménez
 
Plagas café xicotepec caro-mitzi
Plagas café  xicotepec caro-mitziPlagas café  xicotepec caro-mitzi
Plagas café xicotepec caro-mitziSINAVEF_LAB
 
MAJOR INSECT PESTS AND DISEASES OF BANANA
MAJOR INSECT PESTS AND DISEASES OF BANANAMAJOR INSECT PESTS AND DISEASES OF BANANA
MAJOR INSECT PESTS AND DISEASES OF BANANA
AjayBhoi1
 
Enfermedades en cacao
Enfermedades en  cacao Enfermedades en  cacao
Enfermedades en cacao
shamikito moron rojas
 
MIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPT
MIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPTMIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPT
MIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPT
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
 
Fitopatología Clasificación de sintomas.
Fitopatología Clasificación de sintomas. Fitopatología Clasificación de sintomas.
Fitopatología Clasificación de sintomas.
publica
 
4 enfermedades granadilla
4 enfermedades granadilla4 enfermedades granadilla
4 enfermedades granadillaMiguel Martinez
 
Especie gypsophila
Especie gypsophila Especie gypsophila
Especie gypsophila
GnesisYulianaPizarro
 
Plagas del banano
Plagas del bananoPlagas del banano
Plagas del banano
faraon1254
 
Exposición sintomatologia de las plantas trabajo autónomo
Exposición sintomatologia de las plantas trabajo autónomoExposición sintomatologia de las plantas trabajo autónomo
Exposición sintomatologia de las plantas trabajo autónomo
UPEC Ecuador
 
Factores que afectan alas plantas
Factores que afectan alas plantasFactores que afectan alas plantas
Factores que afectan alas plantas
RaymundoGomez13
 
Plagas del-arroz
Plagas del-arroz Plagas del-arroz
Plagas del-arroz
Santys Jiménez
 

La actualidad más candente (20)

Hongos fitopatogenos
Hongos fitopatogenosHongos fitopatogenos
Hongos fitopatogenos
 
Ppt. plagas café xicotepec caro-mitzi par1
Ppt. plagas café  xicotepec caro-mitzi par1Ppt. plagas café  xicotepec caro-mitzi par1
Ppt. plagas café xicotepec caro-mitzi par1
 
Mosca de la fruta 22 11-14
Mosca de la fruta 22 11-14Mosca de la fruta 22 11-14
Mosca de la fruta 22 11-14
 
Manejo integrado de plagas (mip)
Manejo integrado de plagas (mip)Manejo integrado de plagas (mip)
Manejo integrado de plagas (mip)
 
Daños causados por Hormigas Cortadoras (Géneros Atta y Acromyrmex)
Daños causados porHormigas Cortadoras (Géneros Atta y Acromyrmex) Daños causados porHormigas Cortadoras (Géneros Atta y Acromyrmex)
Daños causados por Hormigas Cortadoras (Géneros Atta y Acromyrmex)
 
CHANCHITO BLANCO DE LA VID
CHANCHITO BLANCO DE LA VIDCHANCHITO BLANCO DE LA VID
CHANCHITO BLANCO DE LA VID
 
Mosca de la fruta
Mosca de la frutaMosca de la fruta
Mosca de la fruta
 
Plagas y-enfermedades-banano_Ecuador
Plagas y-enfermedades-banano_EcuadorPlagas y-enfermedades-banano_Ecuador
Plagas y-enfermedades-banano_Ecuador
 
Plagas café xicotepec caro-mitzi
Plagas café  xicotepec caro-mitziPlagas café  xicotepec caro-mitzi
Plagas café xicotepec caro-mitzi
 
MAJOR INSECT PESTS AND DISEASES OF BANANA
MAJOR INSECT PESTS AND DISEASES OF BANANAMAJOR INSECT PESTS AND DISEASES OF BANANA
MAJOR INSECT PESTS AND DISEASES OF BANANA
 
Enfermedades en cacao
Enfermedades en  cacao Enfermedades en  cacao
Enfermedades en cacao
 
MIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPT
MIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPTMIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPT
MIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPT
 
Fitopatología Clasificación de sintomas.
Fitopatología Clasificación de sintomas. Fitopatología Clasificación de sintomas.
Fitopatología Clasificación de sintomas.
 
4 enfermedades granadilla
4 enfermedades granadilla4 enfermedades granadilla
4 enfermedades granadilla
 
Especie gypsophila
Especie gypsophila Especie gypsophila
Especie gypsophila
 
Plagas del banano
Plagas del bananoPlagas del banano
Plagas del banano
 
Control de malezas
Control de malezasControl de malezas
Control de malezas
 
Exposición sintomatologia de las plantas trabajo autónomo
Exposición sintomatologia de las plantas trabajo autónomoExposición sintomatologia de las plantas trabajo autónomo
Exposición sintomatologia de las plantas trabajo autónomo
 
Factores que afectan alas plantas
Factores que afectan alas plantasFactores que afectan alas plantas
Factores que afectan alas plantas
 
Plagas del-arroz
Plagas del-arroz Plagas del-arroz
Plagas del-arroz
 

Similar a Moko del plátano.pptx

Proyecto de tesis de Maestría en Ciencias Agropecuarias. Marco de referencia....
Proyecto de tesis de Maestría en Ciencias Agropecuarias. Marco de referencia....Proyecto de tesis de Maestría en Ciencias Agropecuarias. Marco de referencia....
Proyecto de tesis de Maestría en Ciencias Agropecuarias. Marco de referencia....
Valeria Mendoza
 
Manejo legal de enfermedades de musáceas en méxico nery zapata
Manejo legal de enfermedades de musáceas en méxico nery zapataManejo legal de enfermedades de musáceas en méxico nery zapata
Manejo legal de enfermedades de musáceas en méxico nery zapataNery Zapata Montes
 
Principales enfermedades bacterianas de los cítricos
Principales enfermedades bacterianas de los cítricosPrincipales enfermedades bacterianas de los cítricos
Principales enfermedades bacterianas de los cítricosMAVLO88
 
Sigatoka
SigatokaSigatoka
Sigatoka
31556743
 
Manejo de sigatoka negra
Manejo de sigatoka negraManejo de sigatoka negra
Manejo de sigatoka negra
Joseph Salcarriet
 
Enfermedad pierce de la vid (xylella fastidiosa
Enfermedad pierce de la vid (xylella fastidiosaEnfermedad pierce de la vid (xylella fastidiosa
Enfermedad pierce de la vid (xylella fastidiosa
JulianPliegoRobles
 
Xanthomonas fragariae
Xanthomonas fragariaeXanthomonas fragariae
Xanthomonas fragariae
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Control fitosanitario del cultivo de caña de azúcar.pdf
Control fitosanitario del cultivo de caña de azúcar.pdfControl fitosanitario del cultivo de caña de azúcar.pdf
Control fitosanitario del cultivo de caña de azúcar.pdf
sharontenorio2
 
Algunas enfermedades de los citrus 5.9
Algunas enfermedades de los citrus 5.9Algunas enfermedades de los citrus 5.9
Algunas enfermedades de los citrus 5.9
vraem
 
Presentación de Dr.C. Jorge Felix en SENASICA.pdf
Presentación de Dr.C. Jorge Felix en SENASICA.pdfPresentación de Dr.C. Jorge Felix en SENASICA.pdf
Presentación de Dr.C. Jorge Felix en SENASICA.pdf
sigerogaia
 
Manual frijol-enfermedades Más comunes en Costa Rica
Manual frijol-enfermedades Más comunes en Costa Rica Manual frijol-enfermedades Más comunes en Costa Rica
Manual frijol-enfermedades Más comunes en Costa Rica Ricardo Pérez Salas
 
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagas
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagasLaminas de milagros control de enfermedaes y plagas
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagascoromoto29
 
Principales plagas que atacan al jitomate, aguacate y papa
Principales plagas que atacan al jitomate, aguacate y papaPrincipales plagas que atacan al jitomate, aguacate y papa
Principales plagas que atacan al jitomate, aguacate y papa
Felipe M. Baldovinos
 
Enfermedades del sorgo en el centro oeste de Entre Ríos.
Enfermedades del sorgo en el centro oeste de Entre Ríos.Enfermedades del sorgo en el centro oeste de Entre Ríos.
Enfermedades del sorgo en el centro oeste de Entre Ríos.
Pablo Daniel Velazquez
 
Reporte de laboratorio 1. LS20002.pdf
Reporte de laboratorio 1. LS20002.pdfReporte de laboratorio 1. LS20002.pdf
Reporte de laboratorio 1. LS20002.pdf
JOSEMIGUELORELLANA1
 
Asesoria micologia
Asesoria micologia Asesoria micologia
Asesoria micologia
EnmanuelReyesGarcia
 
Plagas y enfermedades palto 2014 ica peru
Plagas y enfermedades palto 2014 ica peruPlagas y enfermedades palto 2014 ica peru
Plagas y enfermedades palto 2014 ica peru
arturo aparcana yallico
 
C.P Fitopatologia - Heiner Garcia peña.pdf
C.P Fitopatologia - Heiner Garcia peña.pdfC.P Fitopatologia - Heiner Garcia peña.pdf
C.P Fitopatologia - Heiner Garcia peña.pdf
HeinerAndrsGarcaPea
 
Prevención y vigilancia fitosanitaria de los países, para casos de punta Punt...
Prevención y vigilancia fitosanitaria de los países, para casos de punta Punt...Prevención y vigilancia fitosanitaria de los países, para casos de punta Punt...
Prevención y vigilancia fitosanitaria de los países, para casos de punta Punt...
Comunidad Andina
 
Catálogo del cultivo de cacao parte 2.docx
Catálogo del cultivo de cacao parte 2.docxCatálogo del cultivo de cacao parte 2.docx
Catálogo del cultivo de cacao parte 2.docx
Chris Lozano
 

Similar a Moko del plátano.pptx (20)

Proyecto de tesis de Maestría en Ciencias Agropecuarias. Marco de referencia....
Proyecto de tesis de Maestría en Ciencias Agropecuarias. Marco de referencia....Proyecto de tesis de Maestría en Ciencias Agropecuarias. Marco de referencia....
Proyecto de tesis de Maestría en Ciencias Agropecuarias. Marco de referencia....
 
Manejo legal de enfermedades de musáceas en méxico nery zapata
Manejo legal de enfermedades de musáceas en méxico nery zapataManejo legal de enfermedades de musáceas en méxico nery zapata
Manejo legal de enfermedades de musáceas en méxico nery zapata
 
Principales enfermedades bacterianas de los cítricos
Principales enfermedades bacterianas de los cítricosPrincipales enfermedades bacterianas de los cítricos
Principales enfermedades bacterianas de los cítricos
 
Sigatoka
SigatokaSigatoka
Sigatoka
 
Manejo de sigatoka negra
Manejo de sigatoka negraManejo de sigatoka negra
Manejo de sigatoka negra
 
Enfermedad pierce de la vid (xylella fastidiosa
Enfermedad pierce de la vid (xylella fastidiosaEnfermedad pierce de la vid (xylella fastidiosa
Enfermedad pierce de la vid (xylella fastidiosa
 
Xanthomonas fragariae
Xanthomonas fragariaeXanthomonas fragariae
Xanthomonas fragariae
 
Control fitosanitario del cultivo de caña de azúcar.pdf
Control fitosanitario del cultivo de caña de azúcar.pdfControl fitosanitario del cultivo de caña de azúcar.pdf
Control fitosanitario del cultivo de caña de azúcar.pdf
 
Algunas enfermedades de los citrus 5.9
Algunas enfermedades de los citrus 5.9Algunas enfermedades de los citrus 5.9
Algunas enfermedades de los citrus 5.9
 
Presentación de Dr.C. Jorge Felix en SENASICA.pdf
Presentación de Dr.C. Jorge Felix en SENASICA.pdfPresentación de Dr.C. Jorge Felix en SENASICA.pdf
Presentación de Dr.C. Jorge Felix en SENASICA.pdf
 
Manual frijol-enfermedades Más comunes en Costa Rica
Manual frijol-enfermedades Más comunes en Costa Rica Manual frijol-enfermedades Más comunes en Costa Rica
Manual frijol-enfermedades Más comunes en Costa Rica
 
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagas
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagasLaminas de milagros control de enfermedaes y plagas
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagas
 
Principales plagas que atacan al jitomate, aguacate y papa
Principales plagas que atacan al jitomate, aguacate y papaPrincipales plagas que atacan al jitomate, aguacate y papa
Principales plagas que atacan al jitomate, aguacate y papa
 
Enfermedades del sorgo en el centro oeste de Entre Ríos.
Enfermedades del sorgo en el centro oeste de Entre Ríos.Enfermedades del sorgo en el centro oeste de Entre Ríos.
Enfermedades del sorgo en el centro oeste de Entre Ríos.
 
Reporte de laboratorio 1. LS20002.pdf
Reporte de laboratorio 1. LS20002.pdfReporte de laboratorio 1. LS20002.pdf
Reporte de laboratorio 1. LS20002.pdf
 
Asesoria micologia
Asesoria micologia Asesoria micologia
Asesoria micologia
 
Plagas y enfermedades palto 2014 ica peru
Plagas y enfermedades palto 2014 ica peruPlagas y enfermedades palto 2014 ica peru
Plagas y enfermedades palto 2014 ica peru
 
C.P Fitopatologia - Heiner Garcia peña.pdf
C.P Fitopatologia - Heiner Garcia peña.pdfC.P Fitopatologia - Heiner Garcia peña.pdf
C.P Fitopatologia - Heiner Garcia peña.pdf
 
Prevención y vigilancia fitosanitaria de los países, para casos de punta Punt...
Prevención y vigilancia fitosanitaria de los países, para casos de punta Punt...Prevención y vigilancia fitosanitaria de los países, para casos de punta Punt...
Prevención y vigilancia fitosanitaria de los países, para casos de punta Punt...
 
Catálogo del cultivo de cacao parte 2.docx
Catálogo del cultivo de cacao parte 2.docxCatálogo del cultivo de cacao parte 2.docx
Catálogo del cultivo de cacao parte 2.docx
 

Último

OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 

Último (20)

OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 

Moko del plátano.pptx

  • 1. Moko del plátano Presentado por : Caré Carrascal Paula Andrea Córdoba Zúñiga Lina Marcela Universidad de córdoba Facultad ciencias agrícolas Ing. agronómica
  • 2. Ralstonia solanacearum raza 2 (Smith, 1896)  El Moko del plátano es una enfermedad causada por una bacteria, R. solanacearum raza 2 (filotipo II), que coloniza y bloquea los vasos del xilema, obstaculizando el transporte de agua, causa principal de la marchitez (Petrollini et al., 1986). Los síntomas que causa en plantas de banano y plátano, varían según la edad de la planta, medio de transmisión y órgano afectado (Merchán, 2002).
  • 3.  El Moko destruye el racimo completamente e impide que la planta cumpla con su ciclo vegetativo (Martínez y García, 2003). A pesar de presentarse en focos, esta enfermedad es devastadora, y una vez se detecta una planta enferma, esta debe erradicarse para evitar la diseminación de la bacteria a plantas sanas. La bacteria afecta también banano y heliconias (Alvarez et al., 2007).
  • 4. ¿CÓMO LA RECONOZCO?  Amarillamiento de la hoja central, la cual se torna de color amarillo-verdoso, se debilita y posteriormente se rompe al nivel de la unión del limbo con el peciolo  Avanza la enfermedad hacia las hojas más viejas, presentan en sus bordes, bandas amarillas con márgenes obscuros (Garrido et al., 2011; RADA et al., 2011; Govt of Kerala, 2014).  En hijuelos, presentan amarillamiento y flacidez en las hojas más viejas. Además de muerte de la hoja central, hacia las hojas exteriores (Figura 1B y 1C) [Jeger et al., 1995]. Al realizar un corte transversal en cormos infectados se observan bandas de color marrón o negro que corresponden a los haces vasculares infectados por la bacteria (Figura 1D) (Martínez y García, 2004).
  • 5. Síntomas de Moko del plátano. A) amarillamiento de la hoja central (Govt of Kerala, 2014), B) Muerte progresiva de hijuelos (Álvarez et al., 2015), C) Desecación de hojas (RADA et al., 2011), D) Corte transversal del raquis con puntuaciones cafés. (CESAVETAB s/a) y E) Corte longitudinal del pseudotallo con haces vasculares color café (Curiel, s/a). F) Exudados bacterianos en brácteas (Vázquez, 2012). G) Síntomas del Moko del plátano en frutos (Créditos: CESAVETAB s/a; Marina, s/a).
  • 6. ¿Cómo se transmite?  La bacteria es transmitida por herramientas, insectos, residuos vegetales afectados, suelo, y contacto de las raíces de plantas sanas con las raíces de plantas enfermas. La bacteria se disemina a través del agua de escorrentía, por ríos y quebradas, por el transporte de colinos; el agua contaminada y el transporte de colinos son así fuentes de infección a zonas libres de la enfermedad. Una vez la enfermedad se presenta en una localidad, se propaga hacia el interior de las fincas mediante las labores de cultivo con herramientas infectadas, zapatos con suelo proveniente de sitios afectados, insectos y probablemente algunas aves, así como los animales domésticos y el hombre.
  • 7. Vías de dispersión del moko del plátano
  • 8. IMPACTO ECONÓMICO  Esta enfermedad ha causado pérdidas en cultivos de banano y plátano en algunas regiones del Centro, Sudamérica y Caribe. Es de gran importancia, debido a su amplio rango de hospedantes, fácil diseminación, alta variabilidad genética y difícil manejo (Valencia et al., 2014). Puede ocasionar daños de hasta el 100 % en áreas de producción si no se aplican las medidas adecuadas de manejo. En Colombia, ocasionó pérdidas de hasta el 100 %, debido a la falta de opciones para el control y erradicación de la enfermedad, y donde el material vegetal de plantación, principalmente semillas, que constituían la principal fuente de infección hacia zonas libres de la plaga, además que, en áreas afectadas, la enfermedad se extendió a lo largo de los principales ríos (CIAT, 2015; Sotomayor, s/a; Álvarez et al., 2015). Posteriormente se diseñó y validó un protocolo de manejo para áreas afectadas por la enfermedad del Moko, con excelentes resultados (CIAT, 2015).
  • 9. Medidas de bioseguridad  La bioseguridad juega un papel importante para la prevención de la plaga en áreas donde no está presente y para mitigar los daños en áreas donde si está presente.  Utilizar barreras de señalización para restringir el movimiento de personas dentro de las plantaciones.  Llevar registros de personas que ingresan.  Prohibido el ingreso a personas ajenas a las plantaciones.  Contar con una zona específica para el estacionamiento de vehículos de visitantes y empleados, incluidas motos y bicicletas.  Proporcionar calzado específico y ropa para todo el personal de la finca y otros visitantes.
  • 10. Manejo fitosanitario  Control cultural Las principales prácticas culturales de manejo de la enfermedad implican:  Utilización de material “semilla” sano.  Detección temprana de las plantas infectadas  Control de focos de infección.  Desinfección de herramientas utilizadas en la plantación.  Control de malezas, rotación de cultivos, solarización y aireación del terreno en épocas secas.  Realizar los muestreos permanentes para determinar el nivel de incidencia presente.
  • 11. Control de focos de infección  Establecer un solo punto de acceso y salida para el ingreso a la finca delimitada.  Delimitar el área afectada.  Erradicación de todas las plantas ubicadas en un radio de 5-10 m a partir del foco inicial.  Inyectar de manera inclinada 25 mL. de herbicida sin diluir, distribuidos en 5 puntos del pseudotallo a las plantas adultas (planta madre) y a las asintomáticas, mientras que, a los hijuelos (los brotes de la planta madre) solo se les inyectarán 5 mL.
  • 12. Referencias  Alvarado AN, Díaz M. 2007. Guía práctica de plagas y enfermedades en plátano y guineo. Servicio de Extensión Agrícola. Colegio de Ciencias Agrícolas. Puerto Rico. 39 p. En línea: https://projects.ipmcenters.org/Southern/Public/V iewReportDoc.cfm?filename=4889523%5F778763 %2EPDF fecha de consulta: marzo de 2023  Álvarez E, Pantoja A, Gañán L, Ceballos G. 2015. Current Status of Moko Disease and the Caribbean, and Options for managing Them. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT); Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO), 40 p. -- (CIAT publication No. 404). E-ISBN (CIAT): 978-958-694-147-1. En línea: http://www.fao.org/3/a-i3400e.pdf  CAB International. 2022. Ralstonia solanacearum race 2 (moko disease). Crop Protection Compendium. Global Module. CAB International. United Kingdom. Cosultado en línea: https://www.cabi.org/isc/datasheet/44999 Fecha de consulta: marzo 2023.  CIAT. 2015. Current Status of Moko Disease and Black Sigatoka in Latin America and the Caribbean, and Options for Managing Them EISBN 978-958-694-147-1  CNRF. 2012. Protocolo de diagnóstico de Ralstonia solanacearum raza 2 (filotipo II) causante del Moko del plátano. SAGARPASENASICA. Estandarizado en proceso de revisión. Dirección General de Sanidad Vegetal-Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria. México. 30p.  EPPO. 2023. PQR-EPPO. Ralstonia solanacearum race 2. (PSDMS2) Distribution Moko diseases. Database. European and Mediterranean Plant Protection Organization (EPPO). En linea:https://gd.eppo.int/taxon/PSDMS2/distributi on Fecha de consulta: marzo de 2023.  Garrido RER, Hernández GE, Noriega CDH. 2011. Manual de producción de banano para la región del soconusco. Estrategias para el manejo de la Sigatoka negra. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). 32 p. En línea: http://biblioteca.inifap.gob.mx:8080/xmlui/bitstre am/handle/123456789/3303/Manualdeproduccion debananoparalaregiondelSoconusco.pdf?sequen ce=1  Govt of Kerala. 2014. Pseudomonas solanacearum (Syn. Ralstonia solanacearum). Crop Pest Surveillance, System Online Plant Clinic. En línea: http://www.cpsskerala.in/OPC/pages/bananaDise aseMoko.jsp Hayward AC. 1991. Biology and epidemiology of bacterial wilt caused by Pseudomonas solanacearum. Annual Review of Phytophatology, 29: 64-87. DOI: 10.1146/annurev.py.29.090191.000433. Hayward AC,  Hartman GL. 1994. Bacterial Wilt: The Disease and its Causative Agent Pseudomonas solanacearum. CAB Internacional in association with AVRDC, Wallingford, UK. ICA. 2013. Moko disease a threat to Colombian banana costs. Colombian Agricultural Institute (