SlideShare una empresa de Scribd logo
IN HOC SIGNO VINCES: LA ROMA
TARDOANTIGUA
LOS GRANDES REFORMADORES DEL SIGLO IV
La apertura de una nueva
época: la Roma del siglo IV.
El nuevo modelo político: la
Tetrarquía.
Los grandes reformadores del
siglo IV d. C.: Diocleciano.
Hacia la cristianización del
Imperio: Constantino.
Economía y Sociedad en el
siglo IV d. C.
LA ROMA DEL SIGLO IV d. C.
GENERALIDADES Y CLAVES HISTÓRICAS
PLANTEAMIENTO CRONOLÓGICO
Con el advenimiento de Diocleciano (284-305 d. C.) se abre en la Historia de Roma no sólo el siglo IV d. C., sino la época que, con fidelidad
total al término germano de Spatäntike, denominamos Antigüedad Tardía. Es una época en la que, tradicionalmente, se viene hablando de
crisis, pero en un sentido de transformación de una serie de estructuras administrativas, de organización e ideológicas (en especial el
surgir del Imperio Cristiano a partir del 313 d. C.) a través de las cuales Roma se va adentrando progresivamente en el siglo V d. C. en que
sucumbirá ante los bárbaros (ya casi desde el 410 d. C., con la invasión de Roma por Alarico) en Occidente y se transformará en el Imperio
Bizantino en Oriente. Algunas de las claves que permiten explicar esta época –que, incluso, se prolonga en según que prouinciae casi hasta
el siglo VI d. C.– se prefiguran ya en el siglo IV d. C.
PRINCIPALES CLAVES HISTÓRICAS
• Gran dependencia de la política internacional. Efectivamente, la mayor parte de las
reformas que, en todos los aspectos, suponen la transformación global del Principado en el siglo
IV d. C., se deben a los continuos vaivenes de los movimientos de bárbaros y Persas y, en
definitiva, a los conflictos internacionales –no sólo extranjeros, también internos como la
usurpación– derivados de la “anarquía militar”.
• Cada vez más acusada bipolaridad geográfica del Principado. La presencia de dos peligros
diferentes (Persas y Bárbaros), el papel jugado por las prouinciae orientales –y algunas
occidentales como la Galia– en la proclamación de nuevos Principes y el gusto por el boato y
ceremonial oriental de los nuevos Principes contribuye a que, de hecho, funcionen casi desde
Constantino y Licinio y de modo real desde Arcadio y Honorio (395 d. C.) los conceptos de la
pars Orientis y de la pars Occidentis del Imperio.
• Carácter teocrático de la monarquía. Ciertamente, esto no es una novedad en el Imperio pero
lo cierto es que la divinización en vida había resultado casi siempre agresiva para la mentalidad
romana (casos de Calígula o de Domiciano, p. ej.). En estos momentos, como base del nuevo
sistema tetrárquico impuesto por Diocleciano y continuado –con salvedades y sólo en apariencia–
por Constantino, está el convencimiento de que el Princeps (calificado como Augustus) es un
dios –asemejado a Hércules y a Júpiter– en vida y que genera divinidades en su torno
(Caesares) a través del sistema de la adopción.
• Marcado carácter reformista. Como consecuencia de la primera nota apuntada como clave
histórica del siglo IV d. C., este periodo es uno de los que concita más transformaciones en la
Historia de Roma, no en vano en él se produce una completa transformación del aparato
provincial, de la organización interna de la casa imperial, de las fórmulas de reclutamiento del
ejército, del aparato fiscal y financiero…
EL NUEVO MODELO POLÍTICO DEL SIGLO IV d.
C.
LA TRETARQUÍA DE LOS QVATTVOR PRINCIPESCONCEPTO DE TRETARQUÍA
La Tetrarquía es el nuevo sistema de organización y administración imperial que establece Diocleciano y, por el cual, el poder se
reparte entre diversos centros de poder territorial y a través de la mediación de cuatro personas, dos Augusti y dos Caesares que se
reparten competencias, áreas de influencia y poder decisorio.
CAUSAS DEL SISTEMA TRETÁRQUICO FUNCIONAMIENTO DE LA TETRARQUÍA
En la generación del modelo tetrárquico, se pueden
distinguir varias razones:
1. Razones dinásticas. La Tetrarquía, en realidad, obedece
al deseo iniciado por los Antoninos de preparar la sucesión
de cada emperador a través del ideal del Optimus
Princeps. La división entre los Césares y los Augustos
participa de ese nuevo espíritu.
2. Razones políticas. La tremenda inestabilidad que se
vivía en el Imperio hizo que, en realidad, la Tretarquía fuera
fruto de las circunstancias, en especial de los continuos
peligros de la usurpación (de modo especial tras Carausio,
en el 286 d. C., y en la Galia) y de las agresiones en el
limes (Narsés de Persia, desde el 293 d. C.) y de la
inestabilidad generada por los bagaudas en el territorio
imperial. Se hacía necesario preservar la unidad del Imperio
a través de la multiplicación de los centros de poder.
3. Razones ideológicas. La propia terminología de los dos
primeros Augustos (Diocleciano y Maximiano) como
Herculius y Iouius era fruto de la idea de la divinización en
vida del emperador y, en consecuencia, también de sus
adoptados.
• Al frente del Imperio se sitúan los Augustos que reciben
las prerrogativas típicas del poder imperial (imperium,
tribunitia potestas, pater patriae y pontifex maximus).
• Bajo ellos, pero adoptados por propia iniciativa de los
Augustos, se sitúan los Césares, que tenían un poder algo
inferior en su titulatura pero no tan limitado en su realidad
pues todos ellos –aunque reconocían la superioridad de los
Augustos– se presentaban como los quattuor Principes.
• Césares y Augustos comparten las victorias, los triunfos, e
incluso algunos cargos (el consulado, por ejemplo) lo que
demuestra que, en realidad, el gobierno de los cuatro
Príncipes no transformó ni arruinó –más bien al contrario– la
idea de la unidad del Imperio.
• El poder se repartía entre varios centros pero sólo en un
ánimo de estar presente en distintos frentes (cada Augusto
o cada César contaba con varias residencias: Antioquía,
Aquileya, Mediolanum, Sirimium, Augusta Treuerorum…)
• El trono imperial se reviste ahora –más si cabe– de un
boato ceremonial y religioso que es una de las razones
que puede explicar las violentas persecuciones contra los
cristianos en época de Diocleciano.
LA ROMA DE LAS GRANDES REFORMAS (I)
LAS REFORMAS DIOCLECIÁNEAS
LAS PROVINCIAS EL EJÉRCITO LAS FINANZAS
Las reformas en las prouinciae obedecen,
en realidad, al mismo espíritu que la del
gobierno tetrárquico:
• Italia se dividió en diversas
circunscripciones controladas por
correctores.
• Desaparecía la distinción entre
prouinciae del Senatus y del Princeps.
• Se creó la diocesis como unidad de
fragmentación de las distintas
prouinciae que pasaron de unas
cuarenta a casi un centenar.
• La estructura de las diocesis se
correspondía con la presencia de mandos
intermedios (praefecti, uicarii para Italia y
praesides para las prouinciae) que
administraran la justicia delegada de
Roma en unidades menores.
• La inestabilidad que se vive en todo el
Imperio obliga a Roma a multiplicar el
número de legiones para abordar los
nuevos conflictos.
• La mayor cantidad de efectivos se
percibe también en su movilidad, de
hecho se trasladan muchas uexillationes
que, en realidad, son pequeñas
guarniciones policiales listas para
solucionar puntuales conflictos.
• Se generaliza, además, el
reclutamiento de individuos de áreas
célticas, bárbaras, rurales…
• El ejército sigue desempeñando un
papel primordial en la defensa y
protección del Princeps a través del
comitatus.
Las reformas fiscales y económicas de
Diocleciano se orientaron a solucionar
dos de las grandes necesidades del
momento:
• Fuentes de ingresos para el ejército.
Efectivamente, con Diocleciano ganó una
gran importancia la annona militaris, para
el abastecimiento de grano. Para ello,
Diocleciano llevó a cabo un census de
toda la riqueza del Imperio (iugatio-
capitatio).
• Nueva regulación monetaria. Para
poner frente a la devaluación y caída de
la moneda, Diocleciano reanudó la
emisión del argenteus y estableció una
nueva moneda, el follis. Esto generó una
cierta confianza en el desarrollo
económico, que mantuvo, además, en
esta época un edictum de pretiis muy alto.
LA ROMA DE LAS GRANDES REFORMAS (y II)
EL IMPERIO CRISTIANO Y CONSTANTINO
Lógicamente, el sistema tetrárquico –creado, en realidad, para evitar las usurpaciones– tenía el peligro de generar celos y luchas
intestinas de poder entre los quattuor Principes. Así sucedió de hecho a la muerte de Constancio en el 306 d. C., a la que las legiones
respondieron proclamando a Constantino como Augustus, y apresurándose éste a atesorar victorias militares diversas contra los bárbaros
que le valieron una cierta reputación que hizo imposible que el sistema tetrárquico se mantuviera sin Constantino, con el problema de que la
situación oficial debía ser de dos Augustos (Galerio y Severo) y dos César (Maximino y Constantino) y no de tres Augustos y un solo César.
La entrada en escena de Majencio generará, además, el engrandecimiento del problema al proclamarse también Augusto. Todo se dirimió
en la batalla del pons Muluius, en Roma en el 312 d. C., entre Majencio y Constantino, cuyo triunfo atribuyeron las fuentes cristianas a la
“conversión de Constantino”.
LA CRISIS DE LA TETRARQUÍA
LA NUEVA IDEOLOGÍA IMPERIAL
• Tras la batalla del puente Mulvio, Constantino y Licinio –a la postre los dos Augustos reconocidos
tras ser eliminado Maximino, que, además, no sintonizaba con algunas de las medidas de éstos–,
firman en Mediolanum (Milán) un edictum (313 d. C.) por el que conceden la libertad al
cristianismo y le restablece las propiedades de que había sido desposeído como consecuencia de
las persecuciones obradas por Diocleciano.
• La nueva monarquía de Constantino –que comparte durante un tiempo con Licinio pero que,
finalmente, reparte con varios Césares (Constancio, Constante, Delmacio y Crispo)– recoge dos
elementos típicos del sistema tetrárquico, aunque éste estuviera traicionado. Por un lado, el
carácter religioso del poder y, por otro, la presencia de una serie de Césares al servicio de un
Augustus principal.
• Constantino, siempre interesado por los asuntos religiosos, entiende que su victoria del 312 d. C.,
se debe atribuir a una divinidad que le ha convertido en el ejecutor de sus designios. Es a partir de
ese momento cuando los primeros apologistas de Constantino –de modo particular una de las
mejores fuentes de la época, Eusebio de Cesarea– hablan de la identidad entre la monarquía
terrestre y la monarquía celestial. En realidad, la ideología imperial es la misma, sólo que
cristianizada. Esta cristianización se percibirá también en el apoyo de Constantino hacia la jerarquía
y, de modo especial, a los Concilios.
• Las reformas de Constantino contemplan algunas variaciones en la prafectura del Pretorio (que
se separa de la persona imperial y se convierte en eje de diversas circunscripciones territoriales); el
Consilium Principis se convierte en un consejo de comites casi sagrado; se establece un sustituto
del Praefectus Praetorii en la figura del quaestor palatino, asesorado por un amplio equipo de
juristas (schola notariorum) del que depende la schola palatina, que integra todas las funciones
administrativas y officia propios de la Casa Imperial, liderados ahora por un magister officiorum.
EL ENTORNO DEL SIGLO IV d. C.
ASPECTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES
¿LA CRISIS DEL SIGLO IV d. C.?
El siglo IV d. C. es una época que, tradicionalmente, como el siglo III d. C., se ha englobado dentro de los periodos críticos de la Historia
de Roma. Sin embargo, existen una gran cantidad de elementos que permiten suponer que la idea de crisis nace de un enfoque
historiográfico imperfecto, y de hecho, son muchos los elementos que contribuyen a matizar esta afirmación:
• Frente al periodo del siglo III d. C. –caracterizado por la denominada “anarquía militar”, el siglo IV d. C.
es, fundamentalmente, un periodo de cierta paz en las fronteras ya que el Imperio consigue resistir a la
presión de los bárbaros y, además, éstos parecen iniciar una tregua respecto de Roma. Ello hizo que, al
menos en las prouinciae interiores, los problemas de inestabilidad internacional no se manifestaran al
menos durante tres cuartos de siglo. Del mismo modo, las prouinciae y comunidades del limes viven
épocas de un cierto esplendor ante dicha estabilidad.
• Como consecuencia, sin duda, de esa nueva situación internacional y, por supuesto, como
manifestación de bonanza económica, en este momento se vive una ferviente actividad de renovación
urbana (Constantinopla, Tréveris, la propia Roma, Augusta Emerita en Hispania…). Este renacimiento
urbano se debe –en ocasiones– a un cierto desarrollo cultural (Autun, por ejemplo), en otras a un cierto
auge económico de determinadas clases aristocráticas (Tréveris), al peso de la jerarquía eclesiástica
por su carácter de sede episcopal (Augusta Emerita y hasta la propia Roma), y en otras a la propia
iniciativa imperial (Constantinopla).
• Aunque se sigue manifestando la tendencia a la ruralización que se empezó a percibir en el siglo III d.
C. y que es clave del auge de las uillae y de los possesores y el colonato como forma de relación
económica en esta época, lo cierto es que en este momento se vive también un cierto relanzamiento del
comercio, en especial hacia Oriente, ahora favorecido por el mapa político gracias a la presencia de
Constantinopla. A dicho auge comercial acompaña también la aparición de una moneda de carácter
estable y con un valor bien ponderado: el solidus, en el que Constantino buscó que fuera una moneda de
oro sin grandes divisores y fuerte –al contrario de la tendencia a la desmembración planeada por
Diocleciano–.
En cualquier caso, uno de los ambientes en que sí se percibe una seria transformación es en el mundo de la administración y de los
ordines que parece reflejar la nueva organización que ha generado Constantino en el entorno de la casa palatina. Los senadores (ahora uiri
clarissimi) aparecen divididos entre los orientales y los occidentales y, además, en muchos de ellos se opera un retorno a las patrias y, en
concreto al campo para la explotación económica de los grandes fundi, conscientes de que las economías de escala estaban en
decadencia, al menos en el ámbito occidental. Del mismo modo, la clase decurional, aunque debió seguir conservando sus privilegios en
las comunidades municipales, éstos no dejan de ser prerrogativas vacías. En realidad, se convierte en una constante el fenómeno de la
evasión y deserción de las curias, del pago de las summae honorariae, el incumplimiento de las disposiciones y promesas electorales, la
decadencia progresiva y hasta la mínima expresión del evergetismo…
EL ENTORNO DEL SIGLO IV d. C.
ASPECTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES
¿LA CRISIS DEL SIGLO IV d. C.?
El siglo IV d. C. es una época que, tradicionalmente, como el siglo III d. C., se ha englobado dentro de los periodos críticos de la Historia
de Roma. Sin embargo, existen una gran cantidad de elementos que permiten suponer que la idea de crisis nace de un enfoque
historiográfico imperfecto, y de hecho, son muchos los elementos que contribuyen a matizar esta afirmación:
• Frente al periodo del siglo III d. C. –caracterizado por la denominada “anarquía militar”, el siglo IV d. C.
es, fundamentalmente, un periodo de cierta paz en las fronteras ya que el Imperio consigue resistir a la
presión de los bárbaros y, además, éstos parecen iniciar una tregua respecto de Roma. Ello hizo que, al
menos en las prouinciae interiores, los problemas de inestabilidad internacional no se manifestaran al
menos durante tres cuartos de siglo. Del mismo modo, las prouinciae y comunidades del limes viven
épocas de un cierto esplendor ante dicha estabilidad.
• Como consecuencia, sin duda, de esa nueva situación internacional y, por supuesto, como
manifestación de bonanza económica, en este momento se vive una ferviente actividad de renovación
urbana (Constantinopla, Tréveris, la propia Roma, Augusta Emerita en Hispania…). Este renacimiento
urbano se debe –en ocasiones– a un cierto desarrollo cultural (Autun, por ejemplo), en otras a un cierto
auge económico de determinadas clases aristocráticas (Tréveris), al peso de la jerarquía eclesiástica
por su carácter de sede episcopal (Augusta Emerita y hasta la propia Roma), y en otras a la propia
iniciativa imperial (Constantinopla).
• Aunque se sigue manifestando la tendencia a la ruralización que se empezó a percibir en el siglo III d.
C. y que es clave del auge de las uillae y de los possesores y el colonato como forma de relación
económica en esta época, lo cierto es que en este momento se vive también un cierto relanzamiento del
comercio, en especial hacia Oriente, ahora favorecido por el mapa político gracias a la presencia de
Constantinopla. A dicho auge comercial acompaña también la aparición de una moneda de carácter
estable y con un valor bien ponderado: el solidus, en el que Constantino buscó que fuera una moneda de
oro sin grandes divisores y fuerte –al contrario de la tendencia a la desmembración planeada por
Diocleciano–.
En cualquier caso, uno de los ambientes en que sí se percibe una seria transformación es en el mundo de la administración y de los
ordines que parece reflejar la nueva organización que ha generado Constantino en el entorno de la casa palatina. Los senadores (ahora uiri
clarissimi) aparecen divididos entre los orientales y los occidentales y, además, en muchos de ellos se opera un retorno a las patrias y, en
concreto al campo para la explotación económica de los grandes fundi, conscientes de que las economías de escala estaban en
decadencia, al menos en el ámbito occidental. Del mismo modo, la clase decurional, aunque debió seguir conservando sus privilegios en
las comunidades municipales, éstos no dejan de ser prerrogativas vacías. En realidad, se convierte en una constante el fenómeno de la
evasión y deserción de las curias, del pago de las summae honorariae, el incumplimiento de las disposiciones y promesas electorales, la
decadencia progresiva y hasta la mínima expresión del evergetismo…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Filipo alex
Filipo alexFilipo alex
Filipo alex
--- ---
 
Tema 35. el bajo imperio. los sucesores de constantino hasta la caída del imp...
Tema 35. el bajo imperio. los sucesores de constantino hasta la caída del imp...Tema 35. el bajo imperio. los sucesores de constantino hasta la caída del imp...
Tema 35. el bajo imperio. los sucesores de constantino hasta la caída del imp...
--- ---
 
10 la crisis de la republica y los conflictos políticos romanos
10 la crisis de la republica y los conflictos políticos romanos10 la crisis de la republica y los conflictos políticos romanos
10 la crisis de la republica y los conflictos políticos romanos
--- ---
 
Tema xxvi
Tema xxviTema xxvi
Tema xxvi
--- ---
 
12 el alto imperio
12 el alto imperio12 el alto imperio
12 el alto imperio
--- ---
 
7 etruscos y pueblos italicos
7 etruscos y pueblos italicos7 etruscos y pueblos italicos
7 etruscos y pueblos italicos
--- ---
 
Flavios
FlaviosFlavios
Flavios
--- ---
 
Helenismo
HelenismoHelenismo
Helenismo
--- ---
 
República consencuenciasimperialismo
República consencuenciasimperialismoRepública consencuenciasimperialismo
República consencuenciasimperialismo
--- ---
 
Conquista oriente
Conquista orienteConquista oriente
Conquista oriente
--- ---
 
9 el imperialismo romano,las guerras púnicas y la conquista de grecia
9 el imperialismo romano,las guerras púnicas y la conquista de grecia9 el imperialismo romano,las guerras púnicas y la conquista de grecia
9 el imperialismo romano,las guerras púnicas y la conquista de grecia
--- ---
 
1 la grecia arcaica
1 la grecia arcaica1 la grecia arcaica
1 la grecia arcaica
--- ---
 
2 legisladores y tiranos
2 legisladores y tiranos2 legisladores y tiranos
2 legisladores y tiranos
--- ---
 
14 el bajo imperio,diocleciano y constantino
14 el bajo imperio,diocleciano y constantino14 el bajo imperio,diocleciano y constantino
14 el bajo imperio,diocleciano y constantino
--- ---
 
Tema xxv
Tema xxvTema xxv
Tema xxv
--- ---
 
Antoninos
AntoninosAntoninos
Antoninos
--- ---
 
13 los severos y la crisis del imperio
13 los severos y la crisis del imperio13 los severos y la crisis del imperio
13 los severos y la crisis del imperio
--- ---
 
Tema 23 las_transformaciones_del_mundo_helenístico
Tema 23 las_transformaciones_del_mundo_helenísticoTema 23 las_transformaciones_del_mundo_helenístico
Tema 23 las_transformaciones_del_mundo_helenístico
--- ---
 
Crisis sigloii idc
Crisis sigloii idcCrisis sigloii idc
Crisis sigloii idc
--- ---
 
Terminos hau 2§_cuatrimestre
Terminos hau 2§_cuatrimestreTerminos hau 2§_cuatrimestre
Terminos hau 2§_cuatrimestre
--- ---
 

La actualidad más candente (20)

Filipo alex
Filipo alexFilipo alex
Filipo alex
 
Tema 35. el bajo imperio. los sucesores de constantino hasta la caída del imp...
Tema 35. el bajo imperio. los sucesores de constantino hasta la caída del imp...Tema 35. el bajo imperio. los sucesores de constantino hasta la caída del imp...
Tema 35. el bajo imperio. los sucesores de constantino hasta la caída del imp...
 
10 la crisis de la republica y los conflictos políticos romanos
10 la crisis de la republica y los conflictos políticos romanos10 la crisis de la republica y los conflictos políticos romanos
10 la crisis de la republica y los conflictos políticos romanos
 
Tema xxvi
Tema xxviTema xxvi
Tema xxvi
 
12 el alto imperio
12 el alto imperio12 el alto imperio
12 el alto imperio
 
7 etruscos y pueblos italicos
7 etruscos y pueblos italicos7 etruscos y pueblos italicos
7 etruscos y pueblos italicos
 
Flavios
FlaviosFlavios
Flavios
 
Helenismo
HelenismoHelenismo
Helenismo
 
República consencuenciasimperialismo
República consencuenciasimperialismoRepública consencuenciasimperialismo
República consencuenciasimperialismo
 
Conquista oriente
Conquista orienteConquista oriente
Conquista oriente
 
9 el imperialismo romano,las guerras púnicas y la conquista de grecia
9 el imperialismo romano,las guerras púnicas y la conquista de grecia9 el imperialismo romano,las guerras púnicas y la conquista de grecia
9 el imperialismo romano,las guerras púnicas y la conquista de grecia
 
1 la grecia arcaica
1 la grecia arcaica1 la grecia arcaica
1 la grecia arcaica
 
2 legisladores y tiranos
2 legisladores y tiranos2 legisladores y tiranos
2 legisladores y tiranos
 
14 el bajo imperio,diocleciano y constantino
14 el bajo imperio,diocleciano y constantino14 el bajo imperio,diocleciano y constantino
14 el bajo imperio,diocleciano y constantino
 
Tema xxv
Tema xxvTema xxv
Tema xxv
 
Antoninos
AntoninosAntoninos
Antoninos
 
13 los severos y la crisis del imperio
13 los severos y la crisis del imperio13 los severos y la crisis del imperio
13 los severos y la crisis del imperio
 
Tema 23 las_transformaciones_del_mundo_helenístico
Tema 23 las_transformaciones_del_mundo_helenísticoTema 23 las_transformaciones_del_mundo_helenístico
Tema 23 las_transformaciones_del_mundo_helenístico
 
Crisis sigloii idc
Crisis sigloii idcCrisis sigloii idc
Crisis sigloii idc
 
Terminos hau 2§_cuatrimestre
Terminos hau 2§_cuatrimestreTerminos hau 2§_cuatrimestre
Terminos hau 2§_cuatrimestre
 

Destacado

Tema xix HAU LICENCIATURA HISTORIA
Tema xix HAU LICENCIATURA HISTORIATema xix HAU LICENCIATURA HISTORIA
Tema xix HAU LICENCIATURA HISTORIA
--- ---
 
Preguntas examen segundo cuatrimestre
Preguntas examen segundo cuatrimestrePreguntas examen segundo cuatrimestre
Preguntas examen segundo cuatrimestre
--- ---
 
Tema 19
Tema 19Tema 19
Tema 19
--- ---
 
Augusto principatus
Augusto principatusAugusto principatus
Augusto principatus
--- ---
 
Roma
RomaRoma
Roma
--- ---
 
Tema 20
Tema 20Tema 20
Tema 20
--- ---
 
6 el helenismo
6 el helenismo6 el helenismo
6 el helenismo
--- ---
 
5 filipo y alejandro
5 filipo y alejandro5 filipo y alejandro
5 filipo y alejandro
--- ---
 
Guerras MéDicas
Guerras MéDicasGuerras MéDicas
Guerras MéDicas
jany281292
 
Tema xxi
Tema xxiTema xxi
Tema xxi
--- ---
 
4 la guerra del peloponeso y la crisis de las ciudades
4 la guerra del peloponeso y la crisis de las ciudades4 la guerra del peloponeso y la crisis de las ciudades
4 la guerra del peloponeso y la crisis de las ciudades
--- ---
 
Tema xxviii
Tema xxviiiTema xxviii
Tema xxviii
--- ---
 
Julio claudios
Julio claudiosJulio claudios
Julio claudios
--- ---
 
Tema 22
Tema 22Tema 22
Tema 22
--- ---
 

Destacado (14)

Tema xix HAU LICENCIATURA HISTORIA
Tema xix HAU LICENCIATURA HISTORIATema xix HAU LICENCIATURA HISTORIA
Tema xix HAU LICENCIATURA HISTORIA
 
Preguntas examen segundo cuatrimestre
Preguntas examen segundo cuatrimestrePreguntas examen segundo cuatrimestre
Preguntas examen segundo cuatrimestre
 
Tema 19
Tema 19Tema 19
Tema 19
 
Augusto principatus
Augusto principatusAugusto principatus
Augusto principatus
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Tema 20
Tema 20Tema 20
Tema 20
 
6 el helenismo
6 el helenismo6 el helenismo
6 el helenismo
 
5 filipo y alejandro
5 filipo y alejandro5 filipo y alejandro
5 filipo y alejandro
 
Guerras MéDicas
Guerras MéDicasGuerras MéDicas
Guerras MéDicas
 
Tema xxi
Tema xxiTema xxi
Tema xxi
 
4 la guerra del peloponeso y la crisis de las ciudades
4 la guerra del peloponeso y la crisis de las ciudades4 la guerra del peloponeso y la crisis de las ciudades
4 la guerra del peloponeso y la crisis de las ciudades
 
Tema xxviii
Tema xxviiiTema xxviii
Tema xxviii
 
Julio claudios
Julio claudiosJulio claudios
Julio claudios
 
Tema 22
Tema 22Tema 22
Tema 22
 

Similar a Siglo i vdc

Caída del imperio romano de occidente.
Caída del imperio romano de occidente.Caída del imperio romano de occidente.
Caída del imperio romano de occidente.
Katherinegallardo.f
 
La crisis del imperio romano
La crisis del imperio romanoLa crisis del imperio romano
La crisis del imperio romano
JodiBrown19
 
Frases roma
Frases romaFrases roma
Historia de roma
Historia de romaHistoria de roma
Historia de roma
RadicalDrift
 
Imperio romano
Imperio romanoImperio romano
Imperio romano
leandro bascuñan
 
Imperio romano
Imperio romanoImperio romano
Imperio romano
leandro bascuñan
 
Finalwe bintroduccionhistorica derechoromano
Finalwe bintroduccionhistorica derechoromanoFinalwe bintroduccionhistorica derechoromano
Finalwe bintroduccionhistorica derechoromano
Fran Carmona Martin
 
Urbanismo . cronologia de roma y grecia
Urbanismo . cronologia de roma y grecia Urbanismo . cronologia de roma y grecia
Urbanismo . cronologia de roma y grecia
CariolisMoya
 
Imperio y Decadencia en Roma Antigüa
Imperio y Decadencia en Roma AntigüaImperio y Decadencia en Roma Antigüa
Imperio y Decadencia en Roma Antigüa
victorhistoriarios
 
ROMA 7.pptx
ROMA 7.pptxROMA 7.pptx
6 etapas historicas de roma
6 etapas historicas de roma6 etapas historicas de roma
6 etapas historicas de roma
Esther Barroso MIllán
 
Imperio roma
Imperio romaImperio roma
Imperio roma
luiscuba84
 
Roma
RomaRoma
Roma imperio
Roma imperioRoma imperio
Roma imperio
Lucas Chalub
 
Civilización romana3
Civilización romana3Civilización romana3
Civilización romana3
aulaortiz
 
Civilización romana3
Civilización romana3Civilización romana3
Civilización romana3
aulaortiz
 
Roma final
Roma finalRoma final
Roma final
profedehistoria
 
Roma
RomaRoma
Periodos de roma tarea 2
Periodos de roma tarea 2Periodos de roma tarea 2
Periodos de roma tarea 2
Noel Pulido Celis
 
la_crisis_del_siglo_iii.pptx
la_crisis_del_siglo_iii.pptxla_crisis_del_siglo_iii.pptx
la_crisis_del_siglo_iii.pptx
Federico Caviedes
 

Similar a Siglo i vdc (20)

Caída del imperio romano de occidente.
Caída del imperio romano de occidente.Caída del imperio romano de occidente.
Caída del imperio romano de occidente.
 
La crisis del imperio romano
La crisis del imperio romanoLa crisis del imperio romano
La crisis del imperio romano
 
Frases roma
Frases romaFrases roma
Frases roma
 
Historia de roma
Historia de romaHistoria de roma
Historia de roma
 
Imperio romano
Imperio romanoImperio romano
Imperio romano
 
Imperio romano
Imperio romanoImperio romano
Imperio romano
 
Finalwe bintroduccionhistorica derechoromano
Finalwe bintroduccionhistorica derechoromanoFinalwe bintroduccionhistorica derechoromano
Finalwe bintroduccionhistorica derechoromano
 
Urbanismo . cronologia de roma y grecia
Urbanismo . cronologia de roma y grecia Urbanismo . cronologia de roma y grecia
Urbanismo . cronologia de roma y grecia
 
Imperio y Decadencia en Roma Antigüa
Imperio y Decadencia en Roma AntigüaImperio y Decadencia en Roma Antigüa
Imperio y Decadencia en Roma Antigüa
 
ROMA 7.pptx
ROMA 7.pptxROMA 7.pptx
ROMA 7.pptx
 
6 etapas historicas de roma
6 etapas historicas de roma6 etapas historicas de roma
6 etapas historicas de roma
 
Imperio roma
Imperio romaImperio roma
Imperio roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Roma imperio
Roma imperioRoma imperio
Roma imperio
 
Civilización romana3
Civilización romana3Civilización romana3
Civilización romana3
 
Civilización romana3
Civilización romana3Civilización romana3
Civilización romana3
 
Roma final
Roma finalRoma final
Roma final
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Periodos de roma tarea 2
Periodos de roma tarea 2Periodos de roma tarea 2
Periodos de roma tarea 2
 
la_crisis_del_siglo_iii.pptx
la_crisis_del_siglo_iii.pptxla_crisis_del_siglo_iii.pptx
la_crisis_del_siglo_iii.pptx
 

Más de --- ---

Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreformaTema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
--- ---
 
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
--- ---
 
Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).
--- ---
 
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de franciaTema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
--- ---
 
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austriasTema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
--- ---
 
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xvTema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
--- ---
 
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad modernaResúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
--- ---
 
Museologia y museografía
Museologia y museografíaMuseologia y museografía
Museologia y museografía
--- ---
 
Medieval españa i. pánfilo
Medieval españa  i. pánfiloMedieval españa  i. pánfilo
Medieval españa i. pánfilo
--- ---
 
Hapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevarHapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevar
--- ---
 
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivlH istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
--- ---
 
Historia del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfiloHistoria del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfilo
--- ---
 
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzscheKierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
--- ---
 
Positivismo y marxismo
Positivismo y marxismoPositivismo y marxismo
Positivismo y marxismo
--- ---
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2
--- ---
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1
--- ---
 
Tema 11 leticia
Tema 11 leticiaTema 11 leticia
Tema 11 leticia
--- ---
 
Tema 10 leticia
Tema 10 leticiaTema 10 leticia
Tema 10 leticia
--- ---
 
Tema 9 elisa
Tema 9 elisaTema 9 elisa
Tema 9 elisa
--- ---
 
Tema 8 leticia
Tema 8 leticiaTema 8 leticia
Tema 8 leticia
--- ---
 

Más de --- --- (20)

Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreformaTema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
 
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
 
Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).
 
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de franciaTema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
 
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austriasTema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
 
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xvTema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
 
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad modernaResúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
 
Museologia y museografía
Museologia y museografíaMuseologia y museografía
Museologia y museografía
 
Medieval españa i. pánfilo
Medieval españa  i. pánfiloMedieval españa  i. pánfilo
Medieval españa i. pánfilo
 
Hapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevarHapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevar
 
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivlH istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
 
Historia del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfiloHistoria del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfilo
 
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzscheKierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
 
Positivismo y marxismo
Positivismo y marxismoPositivismo y marxismo
Positivismo y marxismo
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1
 
Tema 11 leticia
Tema 11 leticiaTema 11 leticia
Tema 11 leticia
 
Tema 10 leticia
Tema 10 leticiaTema 10 leticia
Tema 10 leticia
 
Tema 9 elisa
Tema 9 elisaTema 9 elisa
Tema 9 elisa
 
Tema 8 leticia
Tema 8 leticiaTema 8 leticia
Tema 8 leticia
 

Siglo i vdc

  • 1. IN HOC SIGNO VINCES: LA ROMA TARDOANTIGUA LOS GRANDES REFORMADORES DEL SIGLO IV La apertura de una nueva época: la Roma del siglo IV. El nuevo modelo político: la Tetrarquía. Los grandes reformadores del siglo IV d. C.: Diocleciano. Hacia la cristianización del Imperio: Constantino. Economía y Sociedad en el siglo IV d. C.
  • 2. LA ROMA DEL SIGLO IV d. C. GENERALIDADES Y CLAVES HISTÓRICAS PLANTEAMIENTO CRONOLÓGICO Con el advenimiento de Diocleciano (284-305 d. C.) se abre en la Historia de Roma no sólo el siglo IV d. C., sino la época que, con fidelidad total al término germano de Spatäntike, denominamos Antigüedad Tardía. Es una época en la que, tradicionalmente, se viene hablando de crisis, pero en un sentido de transformación de una serie de estructuras administrativas, de organización e ideológicas (en especial el surgir del Imperio Cristiano a partir del 313 d. C.) a través de las cuales Roma se va adentrando progresivamente en el siglo V d. C. en que sucumbirá ante los bárbaros (ya casi desde el 410 d. C., con la invasión de Roma por Alarico) en Occidente y se transformará en el Imperio Bizantino en Oriente. Algunas de las claves que permiten explicar esta época –que, incluso, se prolonga en según que prouinciae casi hasta el siglo VI d. C.– se prefiguran ya en el siglo IV d. C. PRINCIPALES CLAVES HISTÓRICAS • Gran dependencia de la política internacional. Efectivamente, la mayor parte de las reformas que, en todos los aspectos, suponen la transformación global del Principado en el siglo IV d. C., se deben a los continuos vaivenes de los movimientos de bárbaros y Persas y, en definitiva, a los conflictos internacionales –no sólo extranjeros, también internos como la usurpación– derivados de la “anarquía militar”. • Cada vez más acusada bipolaridad geográfica del Principado. La presencia de dos peligros diferentes (Persas y Bárbaros), el papel jugado por las prouinciae orientales –y algunas occidentales como la Galia– en la proclamación de nuevos Principes y el gusto por el boato y ceremonial oriental de los nuevos Principes contribuye a que, de hecho, funcionen casi desde Constantino y Licinio y de modo real desde Arcadio y Honorio (395 d. C.) los conceptos de la pars Orientis y de la pars Occidentis del Imperio. • Carácter teocrático de la monarquía. Ciertamente, esto no es una novedad en el Imperio pero lo cierto es que la divinización en vida había resultado casi siempre agresiva para la mentalidad romana (casos de Calígula o de Domiciano, p. ej.). En estos momentos, como base del nuevo sistema tetrárquico impuesto por Diocleciano y continuado –con salvedades y sólo en apariencia– por Constantino, está el convencimiento de que el Princeps (calificado como Augustus) es un dios –asemejado a Hércules y a Júpiter– en vida y que genera divinidades en su torno (Caesares) a través del sistema de la adopción. • Marcado carácter reformista. Como consecuencia de la primera nota apuntada como clave histórica del siglo IV d. C., este periodo es uno de los que concita más transformaciones en la Historia de Roma, no en vano en él se produce una completa transformación del aparato provincial, de la organización interna de la casa imperial, de las fórmulas de reclutamiento del ejército, del aparato fiscal y financiero…
  • 3. EL NUEVO MODELO POLÍTICO DEL SIGLO IV d. C. LA TRETARQUÍA DE LOS QVATTVOR PRINCIPESCONCEPTO DE TRETARQUÍA La Tetrarquía es el nuevo sistema de organización y administración imperial que establece Diocleciano y, por el cual, el poder se reparte entre diversos centros de poder territorial y a través de la mediación de cuatro personas, dos Augusti y dos Caesares que se reparten competencias, áreas de influencia y poder decisorio. CAUSAS DEL SISTEMA TRETÁRQUICO FUNCIONAMIENTO DE LA TETRARQUÍA En la generación del modelo tetrárquico, se pueden distinguir varias razones: 1. Razones dinásticas. La Tetrarquía, en realidad, obedece al deseo iniciado por los Antoninos de preparar la sucesión de cada emperador a través del ideal del Optimus Princeps. La división entre los Césares y los Augustos participa de ese nuevo espíritu. 2. Razones políticas. La tremenda inestabilidad que se vivía en el Imperio hizo que, en realidad, la Tretarquía fuera fruto de las circunstancias, en especial de los continuos peligros de la usurpación (de modo especial tras Carausio, en el 286 d. C., y en la Galia) y de las agresiones en el limes (Narsés de Persia, desde el 293 d. C.) y de la inestabilidad generada por los bagaudas en el territorio imperial. Se hacía necesario preservar la unidad del Imperio a través de la multiplicación de los centros de poder. 3. Razones ideológicas. La propia terminología de los dos primeros Augustos (Diocleciano y Maximiano) como Herculius y Iouius era fruto de la idea de la divinización en vida del emperador y, en consecuencia, también de sus adoptados. • Al frente del Imperio se sitúan los Augustos que reciben las prerrogativas típicas del poder imperial (imperium, tribunitia potestas, pater patriae y pontifex maximus). • Bajo ellos, pero adoptados por propia iniciativa de los Augustos, se sitúan los Césares, que tenían un poder algo inferior en su titulatura pero no tan limitado en su realidad pues todos ellos –aunque reconocían la superioridad de los Augustos– se presentaban como los quattuor Principes. • Césares y Augustos comparten las victorias, los triunfos, e incluso algunos cargos (el consulado, por ejemplo) lo que demuestra que, en realidad, el gobierno de los cuatro Príncipes no transformó ni arruinó –más bien al contrario– la idea de la unidad del Imperio. • El poder se repartía entre varios centros pero sólo en un ánimo de estar presente en distintos frentes (cada Augusto o cada César contaba con varias residencias: Antioquía, Aquileya, Mediolanum, Sirimium, Augusta Treuerorum…) • El trono imperial se reviste ahora –más si cabe– de un boato ceremonial y religioso que es una de las razones que puede explicar las violentas persecuciones contra los cristianos en época de Diocleciano.
  • 4. LA ROMA DE LAS GRANDES REFORMAS (I) LAS REFORMAS DIOCLECIÁNEAS LAS PROVINCIAS EL EJÉRCITO LAS FINANZAS Las reformas en las prouinciae obedecen, en realidad, al mismo espíritu que la del gobierno tetrárquico: • Italia se dividió en diversas circunscripciones controladas por correctores. • Desaparecía la distinción entre prouinciae del Senatus y del Princeps. • Se creó la diocesis como unidad de fragmentación de las distintas prouinciae que pasaron de unas cuarenta a casi un centenar. • La estructura de las diocesis se correspondía con la presencia de mandos intermedios (praefecti, uicarii para Italia y praesides para las prouinciae) que administraran la justicia delegada de Roma en unidades menores. • La inestabilidad que se vive en todo el Imperio obliga a Roma a multiplicar el número de legiones para abordar los nuevos conflictos. • La mayor cantidad de efectivos se percibe también en su movilidad, de hecho se trasladan muchas uexillationes que, en realidad, son pequeñas guarniciones policiales listas para solucionar puntuales conflictos. • Se generaliza, además, el reclutamiento de individuos de áreas célticas, bárbaras, rurales… • El ejército sigue desempeñando un papel primordial en la defensa y protección del Princeps a través del comitatus. Las reformas fiscales y económicas de Diocleciano se orientaron a solucionar dos de las grandes necesidades del momento: • Fuentes de ingresos para el ejército. Efectivamente, con Diocleciano ganó una gran importancia la annona militaris, para el abastecimiento de grano. Para ello, Diocleciano llevó a cabo un census de toda la riqueza del Imperio (iugatio- capitatio). • Nueva regulación monetaria. Para poner frente a la devaluación y caída de la moneda, Diocleciano reanudó la emisión del argenteus y estableció una nueva moneda, el follis. Esto generó una cierta confianza en el desarrollo económico, que mantuvo, además, en esta época un edictum de pretiis muy alto.
  • 5. LA ROMA DE LAS GRANDES REFORMAS (y II) EL IMPERIO CRISTIANO Y CONSTANTINO Lógicamente, el sistema tetrárquico –creado, en realidad, para evitar las usurpaciones– tenía el peligro de generar celos y luchas intestinas de poder entre los quattuor Principes. Así sucedió de hecho a la muerte de Constancio en el 306 d. C., a la que las legiones respondieron proclamando a Constantino como Augustus, y apresurándose éste a atesorar victorias militares diversas contra los bárbaros que le valieron una cierta reputación que hizo imposible que el sistema tetrárquico se mantuviera sin Constantino, con el problema de que la situación oficial debía ser de dos Augustos (Galerio y Severo) y dos César (Maximino y Constantino) y no de tres Augustos y un solo César. La entrada en escena de Majencio generará, además, el engrandecimiento del problema al proclamarse también Augusto. Todo se dirimió en la batalla del pons Muluius, en Roma en el 312 d. C., entre Majencio y Constantino, cuyo triunfo atribuyeron las fuentes cristianas a la “conversión de Constantino”. LA CRISIS DE LA TETRARQUÍA LA NUEVA IDEOLOGÍA IMPERIAL • Tras la batalla del puente Mulvio, Constantino y Licinio –a la postre los dos Augustos reconocidos tras ser eliminado Maximino, que, además, no sintonizaba con algunas de las medidas de éstos–, firman en Mediolanum (Milán) un edictum (313 d. C.) por el que conceden la libertad al cristianismo y le restablece las propiedades de que había sido desposeído como consecuencia de las persecuciones obradas por Diocleciano. • La nueva monarquía de Constantino –que comparte durante un tiempo con Licinio pero que, finalmente, reparte con varios Césares (Constancio, Constante, Delmacio y Crispo)– recoge dos elementos típicos del sistema tetrárquico, aunque éste estuviera traicionado. Por un lado, el carácter religioso del poder y, por otro, la presencia de una serie de Césares al servicio de un Augustus principal. • Constantino, siempre interesado por los asuntos religiosos, entiende que su victoria del 312 d. C., se debe atribuir a una divinidad que le ha convertido en el ejecutor de sus designios. Es a partir de ese momento cuando los primeros apologistas de Constantino –de modo particular una de las mejores fuentes de la época, Eusebio de Cesarea– hablan de la identidad entre la monarquía terrestre y la monarquía celestial. En realidad, la ideología imperial es la misma, sólo que cristianizada. Esta cristianización se percibirá también en el apoyo de Constantino hacia la jerarquía y, de modo especial, a los Concilios. • Las reformas de Constantino contemplan algunas variaciones en la prafectura del Pretorio (que se separa de la persona imperial y se convierte en eje de diversas circunscripciones territoriales); el Consilium Principis se convierte en un consejo de comites casi sagrado; se establece un sustituto del Praefectus Praetorii en la figura del quaestor palatino, asesorado por un amplio equipo de juristas (schola notariorum) del que depende la schola palatina, que integra todas las funciones administrativas y officia propios de la Casa Imperial, liderados ahora por un magister officiorum.
  • 6. EL ENTORNO DEL SIGLO IV d. C. ASPECTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES ¿LA CRISIS DEL SIGLO IV d. C.? El siglo IV d. C. es una época que, tradicionalmente, como el siglo III d. C., se ha englobado dentro de los periodos críticos de la Historia de Roma. Sin embargo, existen una gran cantidad de elementos que permiten suponer que la idea de crisis nace de un enfoque historiográfico imperfecto, y de hecho, son muchos los elementos que contribuyen a matizar esta afirmación: • Frente al periodo del siglo III d. C. –caracterizado por la denominada “anarquía militar”, el siglo IV d. C. es, fundamentalmente, un periodo de cierta paz en las fronteras ya que el Imperio consigue resistir a la presión de los bárbaros y, además, éstos parecen iniciar una tregua respecto de Roma. Ello hizo que, al menos en las prouinciae interiores, los problemas de inestabilidad internacional no se manifestaran al menos durante tres cuartos de siglo. Del mismo modo, las prouinciae y comunidades del limes viven épocas de un cierto esplendor ante dicha estabilidad. • Como consecuencia, sin duda, de esa nueva situación internacional y, por supuesto, como manifestación de bonanza económica, en este momento se vive una ferviente actividad de renovación urbana (Constantinopla, Tréveris, la propia Roma, Augusta Emerita en Hispania…). Este renacimiento urbano se debe –en ocasiones– a un cierto desarrollo cultural (Autun, por ejemplo), en otras a un cierto auge económico de determinadas clases aristocráticas (Tréveris), al peso de la jerarquía eclesiástica por su carácter de sede episcopal (Augusta Emerita y hasta la propia Roma), y en otras a la propia iniciativa imperial (Constantinopla). • Aunque se sigue manifestando la tendencia a la ruralización que se empezó a percibir en el siglo III d. C. y que es clave del auge de las uillae y de los possesores y el colonato como forma de relación económica en esta época, lo cierto es que en este momento se vive también un cierto relanzamiento del comercio, en especial hacia Oriente, ahora favorecido por el mapa político gracias a la presencia de Constantinopla. A dicho auge comercial acompaña también la aparición de una moneda de carácter estable y con un valor bien ponderado: el solidus, en el que Constantino buscó que fuera una moneda de oro sin grandes divisores y fuerte –al contrario de la tendencia a la desmembración planeada por Diocleciano–. En cualquier caso, uno de los ambientes en que sí se percibe una seria transformación es en el mundo de la administración y de los ordines que parece reflejar la nueva organización que ha generado Constantino en el entorno de la casa palatina. Los senadores (ahora uiri clarissimi) aparecen divididos entre los orientales y los occidentales y, además, en muchos de ellos se opera un retorno a las patrias y, en concreto al campo para la explotación económica de los grandes fundi, conscientes de que las economías de escala estaban en decadencia, al menos en el ámbito occidental. Del mismo modo, la clase decurional, aunque debió seguir conservando sus privilegios en las comunidades municipales, éstos no dejan de ser prerrogativas vacías. En realidad, se convierte en una constante el fenómeno de la evasión y deserción de las curias, del pago de las summae honorariae, el incumplimiento de las disposiciones y promesas electorales, la decadencia progresiva y hasta la mínima expresión del evergetismo…
  • 7. EL ENTORNO DEL SIGLO IV d. C. ASPECTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES ¿LA CRISIS DEL SIGLO IV d. C.? El siglo IV d. C. es una época que, tradicionalmente, como el siglo III d. C., se ha englobado dentro de los periodos críticos de la Historia de Roma. Sin embargo, existen una gran cantidad de elementos que permiten suponer que la idea de crisis nace de un enfoque historiográfico imperfecto, y de hecho, son muchos los elementos que contribuyen a matizar esta afirmación: • Frente al periodo del siglo III d. C. –caracterizado por la denominada “anarquía militar”, el siglo IV d. C. es, fundamentalmente, un periodo de cierta paz en las fronteras ya que el Imperio consigue resistir a la presión de los bárbaros y, además, éstos parecen iniciar una tregua respecto de Roma. Ello hizo que, al menos en las prouinciae interiores, los problemas de inestabilidad internacional no se manifestaran al menos durante tres cuartos de siglo. Del mismo modo, las prouinciae y comunidades del limes viven épocas de un cierto esplendor ante dicha estabilidad. • Como consecuencia, sin duda, de esa nueva situación internacional y, por supuesto, como manifestación de bonanza económica, en este momento se vive una ferviente actividad de renovación urbana (Constantinopla, Tréveris, la propia Roma, Augusta Emerita en Hispania…). Este renacimiento urbano se debe –en ocasiones– a un cierto desarrollo cultural (Autun, por ejemplo), en otras a un cierto auge económico de determinadas clases aristocráticas (Tréveris), al peso de la jerarquía eclesiástica por su carácter de sede episcopal (Augusta Emerita y hasta la propia Roma), y en otras a la propia iniciativa imperial (Constantinopla). • Aunque se sigue manifestando la tendencia a la ruralización que se empezó a percibir en el siglo III d. C. y que es clave del auge de las uillae y de los possesores y el colonato como forma de relación económica en esta época, lo cierto es que en este momento se vive también un cierto relanzamiento del comercio, en especial hacia Oriente, ahora favorecido por el mapa político gracias a la presencia de Constantinopla. A dicho auge comercial acompaña también la aparición de una moneda de carácter estable y con un valor bien ponderado: el solidus, en el que Constantino buscó que fuera una moneda de oro sin grandes divisores y fuerte –al contrario de la tendencia a la desmembración planeada por Diocleciano–. En cualquier caso, uno de los ambientes en que sí se percibe una seria transformación es en el mundo de la administración y de los ordines que parece reflejar la nueva organización que ha generado Constantino en el entorno de la casa palatina. Los senadores (ahora uiri clarissimi) aparecen divididos entre los orientales y los occidentales y, además, en muchos de ellos se opera un retorno a las patrias y, en concreto al campo para la explotación económica de los grandes fundi, conscientes de que las economías de escala estaban en decadencia, al menos en el ámbito occidental. Del mismo modo, la clase decurional, aunque debió seguir conservando sus privilegios en las comunidades municipales, éstos no dejan de ser prerrogativas vacías. En realidad, se convierte en una constante el fenómeno de la evasión y deserción de las curias, del pago de las summae honorariae, el incumplimiento de las disposiciones y promesas electorales, la decadencia progresiva y hasta la mínima expresión del evergetismo…