SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO TECNOLOGICO
                                                          DE CELAYA



                      INGENIERÍA BIOQUÍMICA


                FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN




                            LA HEMOLISIS




               PRESENTA:
               HERRERA GARCÍA PAOLA




                  CELAYA, GTO., A 30   DE NOVIEMBRE DEL 2011




LA HEMOLISIS                                                   Página 1
LA HEMOLISIS EN MUESTRAS SANGUINEAS.
Una de las principales etapas durante el laboratorio clínico, es la toma de muestra,
ya que con ella, se puede determinar qué tipo de muestra requerimos para llevar
acabo los estudios requeridos por el paciente. Por eso es importante tomar en
cuenta, muchos factores que a continuación mencionaremos

La sangre es un tejido fluido que circula por capilares, venas y arterias de todos
los vertebrados e invertebrados. Su color rojo característico, es debido a la
presencia del pigmento hemoglobínico contenido en los eritrocitos.
La sangre total consiste en usarla tal cual la obtenemos de las venas periféricas y
depositarla en un tubo para que esta se coagule y obtener el plasma así poder
procesarla. La sangre con anticoagulante como su nombre lo indica debe de llevar
un anticoagulante, cuando se extrae la sangre de la vena la depositamos en un
tubo, este debe de tener anticoagulantes para así tener, la sangre coagulada.

Los elementos formas de la sangre son variados en tamaño, estructura y función,
y se agrupan en:
Las células sanguíneas, que son los glóbulos blancos a leucocitos, células que
están de paso por la sangre para cumplir su función en otros tejidos.
Los derivados celulares que no son células estrictamente sino fragmentos
celulares; están representados por los eritrocito y las plaquetas; son los únicos
componentes sanguíneos que cumplen sus funciones estrictamente dentro del
espacio vascular.

¿QUE ES LA HEMOLISIS?

La hemolisis es el fenómeno de la desintegración de los eritrocitos (glóbulos
rojos). Los eritrocitos carecen de núcleo y orgánulos, por lo que no puede
separarse y mueren cuando se “rompen”. Este proceso está muy influido la
tonicidad del medio en el que se encuentran los eritrocitos. Hay que tener cuidado
al momento que se manipulan las muestras, ya que la sangre es el fluido más
utilizado como fines analíticos.

Para las técnicas hematológicas, es fundamental obtener muestras de sangre
adecuadas, ateniéndose una técnica muy precisa. La técnica utilizada para la
obtención de muestras de sangre es fundamental para mantener su integridad; de
otra forma los resultados obtenidos no podrán ser confiables y las muestras, serán
rechazadas por las personas que las procesan.




LA HEMOLISIS                                                                Página 2
Existen numerosos anticoagulantes, dependiendo para que prueba de laboratorio
es requerida, entre ellos se encuentra: los oxalatos, citratos, EDTA y la heparina.
Este último es el mejor anticoagulante cuando se busca reducir al mínimo la
hemolisis.

Dado que la presencia de hemolisis invalida la muestra de sangre para ser
utilizada en muchos análisis, en especial cuando se requiere suero, es necesario
prevenir la hemolisis siguiendo sistemáticamente las siguientes reglas:

   1. Hay que evitar confusiones, tener perfectamente rotulados los tubos antes,
       durante y después del transporte.
   2. La jeringa y la aguja deben estar completamente secas.
   3. Se debe evitar la brusquedad al manejar la sangre y tener cuidado en todos
       los pasos.
   4. Para sacar la sangre de la jeringa, debe retirarse primero la aguja.
   5. Asegurarse de que los tubos están perfectamente cerrados antes de
       transportarlos.
   6. Al vaciar la sangre, se debe dejar escurrir lentamente por las paredes del
       tubo.
   7. La mezcla con el anticoagulante se consigue por inversión suave, no por
       sacudimiento.
   8. Si no puede hacerse el análisis antes de una o tres horas, no debe dejarse
       la muestra destapada a la temperatura ambiente. Se tapa y se guarda en
       un refrigerador entre 4 y 10 ° C.
   9. Hay que estar seguros de que las soluciones con las cuales se mezclan o
       diluye la sangre están correctamente preparadas y resultan isotónicas. Las
       soluciones hipotónicas producen la hemolisis.
   10. El tiempo en que se deja el torniquete para hacer presión en la mano, no
       debe de sobrepasar el minuto.

Otra de las ventajas del uso de sangre capilar consiste en que solo puede
obtenerse una pequeña cantidad de sangre y en que no pueden hacerse
determinaciones repetidas sin volver a punzar la piel. La sangre capilar recorrida
en microtubo tiende a hemolisarse y su recolección lleva mucho tiempo.

¿POR QUE ES IMPORTANTE PREVENIR LA HEMOLISIS?


Porque la hemolisis puede provocar resultados erróneamente elevados si se
efectúa de esa manera la prueba un ejemplo muy claro es, LDH (deshidrogenasa
láctica) puede encontrarse en todos los líquidos y tejidos orgánicos. Los niveles
sanguíneos más exactos se obtienen en suero más bien que en el plasma, dado
que algunos anticoagulantes tales como el oxalato interfieren, en la reacción, no
LA HEMOLISIS                                                               Página 3
obstante la razón es porque la hemolisis produce la liberación de la LDH hacia el
líquido orgánico, dando posibles resultados falsamente elevados de la
deshidrogenasa láctica.

Por esto es muy importante como se toman las muestras del laboratorio el tiempo
que tardan en llegar, las condiciones en las que se transporta, como se procesan,
ya que al tener los resultados estos pueden ser erróneos, y provocarle un mayor
daño al paciente, siempre hay que tener cuidado, en este tipo de trabajos y así
brindar el mejor servicio que requiera la sociedad.




LA HEMOLISIS                                                             Página 4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Frotis o extensión de sangre
Frotis o extensión de sangreFrotis o extensión de sangre
Frotis o extensión de sangrepajitacoxito
 
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...
Maryori Thania Gómez Mamani
 
Determinacion de vsg
Determinacion de vsgDeterminacion de vsg
Determinacion de vsg
izha27
 
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptxRECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
LuiggiOscarSolanoMaz
 
Atlas del sedimento urinario
Atlas del sedimento urinarioAtlas del sedimento urinario
Atlas del sedimento urinario
Virgi Gutierrez Martinez
 
Recuento de reticulocitos
Recuento de reticulocitosRecuento de reticulocitos
Recuento de reticulocitos
Silvia Magali Mamani Huanto
 
Reticulocitos
ReticulocitosReticulocitos
Recuento diferencial de leucocitos
Recuento diferencial de leucocitosRecuento diferencial de leucocitos
Recuento diferencial de leucocitos
Lidia Rosas
 
Gota gruesa.
Gota gruesa.Gota gruesa.
Gota gruesa.
Rosa Puga
 
3.2 Recuentos globulares
3.2 Recuentos  globulares3.2 Recuentos  globulares
3.2 Recuentos globulares
CEPECAP TRUJILLO
 
2 Pruebas de coagulacion
2 Pruebas de coagulacion2 Pruebas de coagulacion
2 Pruebas de coagulacion
CEPECAP TRUJILLO
 
Examen coproparasitoscopico
Examen coproparasitoscopicoExamen coproparasitoscopico
Examen coproparasitoscopico
Eduardo Cortez
 
Determinacion de hemoglobina
Determinacion de hemoglobinaDeterminacion de hemoglobina
Determinacion de hemoglobina
Manuel García Galvez
 
HEMATOLOGIA
HEMATOLOGIA HEMATOLOGIA
HEMATOLOGIA
Paulina Aguilar
 
5 Extendidos sanguíneos
5 Extendidos sanguíneos5 Extendidos sanguíneos
5 Extendidos sanguíneos
CEPECAP TRUJILLO
 
Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.
Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.
Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.
Kary Argeneau
 
Sedimento urinario 2010
Sedimento urinario 2010Sedimento urinario 2010
Sedimento urinario 2010LAB IDEA
 
Camara de recuento neubauer
Camara de recuento neubauerCamara de recuento neubauer
Camara de recuento neubauerElizabeth Diana
 
EXTRACCIÓN DE SANGRE POR VACUTAINER
EXTRACCIÓN DE SANGRE POR VACUTAINEREXTRACCIÓN DE SANGRE POR VACUTAINER
EXTRACCIÓN DE SANGRE POR VACUTAINER
JHOSSELYN PUCHA
 

La actualidad más candente (20)

Frotis o extensión de sangre
Frotis o extensión de sangreFrotis o extensión de sangre
Frotis o extensión de sangre
 
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...
 
Determinacion de vsg
Determinacion de vsgDeterminacion de vsg
Determinacion de vsg
 
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptxRECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
 
Atlas del sedimento urinario
Atlas del sedimento urinarioAtlas del sedimento urinario
Atlas del sedimento urinario
 
Recuento de reticulocitos
Recuento de reticulocitosRecuento de reticulocitos
Recuento de reticulocitos
 
Reticulocitos
ReticulocitosReticulocitos
Reticulocitos
 
Recuento diferencial de leucocitos
Recuento diferencial de leucocitosRecuento diferencial de leucocitos
Recuento diferencial de leucocitos
 
Gota gruesa.
Gota gruesa.Gota gruesa.
Gota gruesa.
 
3.2 Recuentos globulares
3.2 Recuentos  globulares3.2 Recuentos  globulares
3.2 Recuentos globulares
 
2 Pruebas de coagulacion
2 Pruebas de coagulacion2 Pruebas de coagulacion
2 Pruebas de coagulacion
 
Examen coproparasitoscopico
Examen coproparasitoscopicoExamen coproparasitoscopico
Examen coproparasitoscopico
 
Determinacion de hemoglobina
Determinacion de hemoglobinaDeterminacion de hemoglobina
Determinacion de hemoglobina
 
HEMATOLOGIA
HEMATOLOGIA HEMATOLOGIA
HEMATOLOGIA
 
5 Extendidos sanguíneos
5 Extendidos sanguíneos5 Extendidos sanguíneos
5 Extendidos sanguíneos
 
Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.
Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.
Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.
 
Sedimento urinario 2010
Sedimento urinario 2010Sedimento urinario 2010
Sedimento urinario 2010
 
Camara de recuento neubauer
Camara de recuento neubauerCamara de recuento neubauer
Camara de recuento neubauer
 
Giemsa
GiemsaGiemsa
Giemsa
 
EXTRACCIÓN DE SANGRE POR VACUTAINER
EXTRACCIÓN DE SANGRE POR VACUTAINEREXTRACCIÓN DE SANGRE POR VACUTAINER
EXTRACCIÓN DE SANGRE POR VACUTAINER
 

Similar a La hemolisis en muestras sanguineas

UD5.muestra sangre composición, extracción y manipulación en el laboratorio.pptx
UD5.muestra sangre composición, extracción y manipulación en el laboratorio.pptxUD5.muestra sangre composición, extracción y manipulación en el laboratorio.pptx
UD5.muestra sangre composición, extracción y manipulación en el laboratorio.pptx
danielhh2502
 
1 Toma de muestras sanguíneas
1 Toma de muestras  sanguíneas1 Toma de muestras  sanguíneas
1 Toma de muestras sanguíneas
CEPECAP TRUJILLO
 
Manual hematologia-130226181540-phpapp02
Manual hematologia-130226181540-phpapp02Manual hematologia-130226181540-phpapp02
Manual hematologia-130226181540-phpapp02Fernando Mancero
 
Manual de Prácticas de Laboratorio
Manual de Prácticas de LaboratorioManual de Prácticas de Laboratorio
Manual de Prácticas de Laboratorio
Rosa Puga
 
Manual hematologia
Manual hematologiaManual hematologia
Manual hematologia
alanmdo
 
Fisiologia práctico
Fisiologia prácticoFisiologia práctico
Fisiologia práctico
Udabol
 
P5.docx
P5.docxP5.docx
P5.docx
anarebaza2
 
Tipos de anticoagulante
Tipos de anticoagulanteTipos de anticoagulante
Tipos de anticoagulante
Rpotoy
 
Analisis liquidos biologicos
Analisis liquidos biologicosAnalisis liquidos biologicos
Analisis liquidos biologicos
Jaime Florencio Fretel
 
Taller n 2
Taller n 2Taller n 2
Taller n 2
Leidy Yoshelin
 
Recuento de cel.sanquineas fisioanimal
Recuento de cel.sanquineas fisioanimalRecuento de cel.sanquineas fisioanimal
Recuento de cel.sanquineas fisioanimalRita Aguado Cerdeña
 
TINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICA
TINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICATINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICA
TINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICA
Gio Saenz Mayanchi
 
Trabajo hemocentro final
Trabajo hemocentro finalTrabajo hemocentro final
Trabajo hemocentro final
Florentina Diaz
 
Guc3ada de-laboratorio-fisiologc3ada-final2
Guc3ada de-laboratorio-fisiologc3ada-final2Guc3ada de-laboratorio-fisiologc3ada-final2
Guc3ada de-laboratorio-fisiologc3ada-final2CLINICA INFES
 
Exámenes de laboratorio I.pptx
Exámenes de laboratorio I.pptxExámenes de laboratorio I.pptx
Exámenes de laboratorio I.pptx
ScottdelaRosa
 
Reporte de practicas y servicio (1) kristian
Reporte de practicas y servicio (1) kristianReporte de practicas y servicio (1) kristian
Reporte de practicas y servicio (1) kristianKristian Toreto
 
Tubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdf
Tubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdfTubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdf
Tubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdf
pautokio
 
Libreta de prácticas
Libreta de prácticasLibreta de prácticas
Libreta de prácticas
AdelaBermudez2
 

Similar a La hemolisis en muestras sanguineas (20)

UD5.muestra sangre composición, extracción y manipulación en el laboratorio.pptx
UD5.muestra sangre composición, extracción y manipulación en el laboratorio.pptxUD5.muestra sangre composición, extracción y manipulación en el laboratorio.pptx
UD5.muestra sangre composición, extracción y manipulación en el laboratorio.pptx
 
1 Toma de muestras sanguíneas
1 Toma de muestras  sanguíneas1 Toma de muestras  sanguíneas
1 Toma de muestras sanguíneas
 
Manual hematologia-130226181540-phpapp02
Manual hematologia-130226181540-phpapp02Manual hematologia-130226181540-phpapp02
Manual hematologia-130226181540-phpapp02
 
Manual de Prácticas de Laboratorio
Manual de Prácticas de LaboratorioManual de Prácticas de Laboratorio
Manual de Prácticas de Laboratorio
 
Manual hematologia
Manual hematologiaManual hematologia
Manual hematologia
 
Fisiologia práctico
Fisiologia prácticoFisiologia práctico
Fisiologia práctico
 
P5.docx
P5.docxP5.docx
P5.docx
 
Tipos de anticoagulante
Tipos de anticoagulanteTipos de anticoagulante
Tipos de anticoagulante
 
Analisis liquidos biologicos
Analisis liquidos biologicosAnalisis liquidos biologicos
Analisis liquidos biologicos
 
Taller n 2
Taller n 2Taller n 2
Taller n 2
 
Recuento de cel.sanquineas fisioanimal
Recuento de cel.sanquineas fisioanimalRecuento de cel.sanquineas fisioanimal
Recuento de cel.sanquineas fisioanimal
 
TINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICA
TINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICATINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICA
TINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICA
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Trabajo hemocentro final
Trabajo hemocentro finalTrabajo hemocentro final
Trabajo hemocentro final
 
Guc3ada de-laboratorio-fisiologc3ada-final2
Guc3ada de-laboratorio-fisiologc3ada-final2Guc3ada de-laboratorio-fisiologc3ada-final2
Guc3ada de-laboratorio-fisiologc3ada-final2
 
Exámenes de laboratorio I.pptx
Exámenes de laboratorio I.pptxExámenes de laboratorio I.pptx
Exámenes de laboratorio I.pptx
 
Reporte de practicas y servicio (1) kristian
Reporte de practicas y servicio (1) kristianReporte de practicas y servicio (1) kristian
Reporte de practicas y servicio (1) kristian
 
Hemograma
HemogramaHemograma
Hemograma
 
Tubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdf
Tubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdfTubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdf
Tubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdf
 
Libreta de prácticas
Libreta de prácticasLibreta de prácticas
Libreta de prácticas
 

Más de PaoLa Garcia

La alquimia el_arte_del_descubrimiento[1]
La alquimia el_arte_del_descubrimiento[1]La alquimia el_arte_del_descubrimiento[1]
La alquimia el_arte_del_descubrimiento[1]PaoLa Garcia
 
Texto narrativo[1]
Texto narrativo[1]Texto narrativo[1]
Texto narrativo[1]PaoLa Garcia
 
Portada de musicoterapia[1]
Portada de musicoterapia[1]Portada de musicoterapia[1]
Portada de musicoterapia[1]PaoLa Garcia
 
Ciudad de apaseo el alto
Ciudad de apaseo el altoCiudad de apaseo el alto
Ciudad de apaseo el altoPaoLa Garcia
 
El paso de la muerte corregido
El paso de la muerte corregidoEl paso de la muerte corregido
El paso de la muerte corregidoPaoLa Garcia
 
El paso de la muerte corregido
El paso de la muerte corregidoEl paso de la muerte corregido
El paso de la muerte corregidoPaoLa Garcia
 
Equipo 3 uso de la h
Equipo 3 uso de la hEquipo 3 uso de la h
Equipo 3 uso de la hPaoLa Garcia
 
Presentaci%80%a0%a6%f3n uso de la m y n 2
Presentaci%80%a0%a6%f3n uso de la m y n 2Presentaci%80%a0%a6%f3n uso de la m y n 2
Presentaci%80%a0%a6%f3n uso de la m y n 2PaoLa Garcia
 
Reglas para y y ll 2222222222[1]
Reglas para y y ll  2222222222[1]Reglas para y y ll  2222222222[1]
Reglas para y y ll 2222222222[1]PaoLa Garcia
 
Reglas para y y ll 2222222222[1]
Reglas para y y ll  2222222222[1]Reglas para y y ll  2222222222[1]
Reglas para y y ll 2222222222[1]PaoLa Garcia
 
Diptongo presentacion completa
Diptongo presentacion completaDiptongo presentacion completa
Diptongo presentacion completaPaoLa Garcia
 
Equipo 2 reglas para el uso de la v y b (1)
Equipo 2 reglas para el uso de la v y b (1)Equipo 2 reglas para el uso de la v y b (1)
Equipo 2 reglas para el uso de la v y b (1)PaoLa Garcia
 
Equipo 2 reglas para el uso de la v y b (1)
Equipo 2 reglas para el uso de la v y b (1)Equipo 2 reglas para el uso de la v y b (1)
Equipo 2 reglas para el uso de la v y b (1)PaoLa Garcia
 
Signos de puntuacion
Signos de puntuacionSignos de puntuacion
Signos de puntuacionPaoLa Garcia
 
Equipo 1 normas ortog z, c s
Equipo 1 normas ortog z, c sEquipo 1 normas ortog z, c s
Equipo 1 normas ortog z, c sPaoLa Garcia
 
reglas ortograficas
reglas ortograficasreglas ortograficas
reglas ortograficasPaoLa Garcia
 
Presentacion fundamentos[1]
Presentacion fundamentos[1]Presentacion fundamentos[1]
Presentacion fundamentos[1]PaoLa Garcia
 

Más de PaoLa Garcia (20)

La alquimia el_arte_del_descubrimiento[1]
La alquimia el_arte_del_descubrimiento[1]La alquimia el_arte_del_descubrimiento[1]
La alquimia el_arte_del_descubrimiento[1]
 
Texto narrativo[1]
Texto narrativo[1]Texto narrativo[1]
Texto narrativo[1]
 
Portada de musicoterapia[1]
Portada de musicoterapia[1]Portada de musicoterapia[1]
Portada de musicoterapia[1]
 
Narrativo leyenda
Narrativo leyendaNarrativo leyenda
Narrativo leyenda
 
Ciudad de apaseo el alto
Ciudad de apaseo el altoCiudad de apaseo el alto
Ciudad de apaseo el alto
 
El paso de la muerte corregido
El paso de la muerte corregidoEl paso de la muerte corregido
El paso de la muerte corregido
 
El paso de la muerte corregido
El paso de la muerte corregidoEl paso de la muerte corregido
El paso de la muerte corregido
 
Equipo 3 uso de la h
Equipo 3 uso de la hEquipo 3 uso de la h
Equipo 3 uso de la h
 
Presentaci%80%a0%a6%f3n uso de la m y n 2
Presentaci%80%a0%a6%f3n uso de la m y n 2Presentaci%80%a0%a6%f3n uso de la m y n 2
Presentaci%80%a0%a6%f3n uso de la m y n 2
 
Uso de la r y rr
Uso de la r y rrUso de la r y rr
Uso de la r y rr
 
Reglas para y y ll 2222222222[1]
Reglas para y y ll  2222222222[1]Reglas para y y ll  2222222222[1]
Reglas para y y ll 2222222222[1]
 
Reglas para y y ll 2222222222[1]
Reglas para y y ll  2222222222[1]Reglas para y y ll  2222222222[1]
Reglas para y y ll 2222222222[1]
 
Uso de las x
Uso de las xUso de las x
Uso de las x
 
Diptongo presentacion completa
Diptongo presentacion completaDiptongo presentacion completa
Diptongo presentacion completa
 
Equipo 2 reglas para el uso de la v y b (1)
Equipo 2 reglas para el uso de la v y b (1)Equipo 2 reglas para el uso de la v y b (1)
Equipo 2 reglas para el uso de la v y b (1)
 
Equipo 2 reglas para el uso de la v y b (1)
Equipo 2 reglas para el uso de la v y b (1)Equipo 2 reglas para el uso de la v y b (1)
Equipo 2 reglas para el uso de la v y b (1)
 
Signos de puntuacion
Signos de puntuacionSignos de puntuacion
Signos de puntuacion
 
Equipo 1 normas ortog z, c s
Equipo 1 normas ortog z, c sEquipo 1 normas ortog z, c s
Equipo 1 normas ortog z, c s
 
reglas ortograficas
reglas ortograficasreglas ortograficas
reglas ortograficas
 
Presentacion fundamentos[1]
Presentacion fundamentos[1]Presentacion fundamentos[1]
Presentacion fundamentos[1]
 

La hemolisis en muestras sanguineas

  • 1. INSTITUTO TECNOLOGICO DE CELAYA INGENIERÍA BIOQUÍMICA FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN LA HEMOLISIS PRESENTA: HERRERA GARCÍA PAOLA CELAYA, GTO., A 30 DE NOVIEMBRE DEL 2011 LA HEMOLISIS Página 1
  • 2. LA HEMOLISIS EN MUESTRAS SANGUINEAS. Una de las principales etapas durante el laboratorio clínico, es la toma de muestra, ya que con ella, se puede determinar qué tipo de muestra requerimos para llevar acabo los estudios requeridos por el paciente. Por eso es importante tomar en cuenta, muchos factores que a continuación mencionaremos La sangre es un tejido fluido que circula por capilares, venas y arterias de todos los vertebrados e invertebrados. Su color rojo característico, es debido a la presencia del pigmento hemoglobínico contenido en los eritrocitos. La sangre total consiste en usarla tal cual la obtenemos de las venas periféricas y depositarla en un tubo para que esta se coagule y obtener el plasma así poder procesarla. La sangre con anticoagulante como su nombre lo indica debe de llevar un anticoagulante, cuando se extrae la sangre de la vena la depositamos en un tubo, este debe de tener anticoagulantes para así tener, la sangre coagulada. Los elementos formas de la sangre son variados en tamaño, estructura y función, y se agrupan en: Las células sanguíneas, que son los glóbulos blancos a leucocitos, células que están de paso por la sangre para cumplir su función en otros tejidos. Los derivados celulares que no son células estrictamente sino fragmentos celulares; están representados por los eritrocito y las plaquetas; son los únicos componentes sanguíneos que cumplen sus funciones estrictamente dentro del espacio vascular. ¿QUE ES LA HEMOLISIS? La hemolisis es el fenómeno de la desintegración de los eritrocitos (glóbulos rojos). Los eritrocitos carecen de núcleo y orgánulos, por lo que no puede separarse y mueren cuando se “rompen”. Este proceso está muy influido la tonicidad del medio en el que se encuentran los eritrocitos. Hay que tener cuidado al momento que se manipulan las muestras, ya que la sangre es el fluido más utilizado como fines analíticos. Para las técnicas hematológicas, es fundamental obtener muestras de sangre adecuadas, ateniéndose una técnica muy precisa. La técnica utilizada para la obtención de muestras de sangre es fundamental para mantener su integridad; de otra forma los resultados obtenidos no podrán ser confiables y las muestras, serán rechazadas por las personas que las procesan. LA HEMOLISIS Página 2
  • 3. Existen numerosos anticoagulantes, dependiendo para que prueba de laboratorio es requerida, entre ellos se encuentra: los oxalatos, citratos, EDTA y la heparina. Este último es el mejor anticoagulante cuando se busca reducir al mínimo la hemolisis. Dado que la presencia de hemolisis invalida la muestra de sangre para ser utilizada en muchos análisis, en especial cuando se requiere suero, es necesario prevenir la hemolisis siguiendo sistemáticamente las siguientes reglas: 1. Hay que evitar confusiones, tener perfectamente rotulados los tubos antes, durante y después del transporte. 2. La jeringa y la aguja deben estar completamente secas. 3. Se debe evitar la brusquedad al manejar la sangre y tener cuidado en todos los pasos. 4. Para sacar la sangre de la jeringa, debe retirarse primero la aguja. 5. Asegurarse de que los tubos están perfectamente cerrados antes de transportarlos. 6. Al vaciar la sangre, se debe dejar escurrir lentamente por las paredes del tubo. 7. La mezcla con el anticoagulante se consigue por inversión suave, no por sacudimiento. 8. Si no puede hacerse el análisis antes de una o tres horas, no debe dejarse la muestra destapada a la temperatura ambiente. Se tapa y se guarda en un refrigerador entre 4 y 10 ° C. 9. Hay que estar seguros de que las soluciones con las cuales se mezclan o diluye la sangre están correctamente preparadas y resultan isotónicas. Las soluciones hipotónicas producen la hemolisis. 10. El tiempo en que se deja el torniquete para hacer presión en la mano, no debe de sobrepasar el minuto. Otra de las ventajas del uso de sangre capilar consiste en que solo puede obtenerse una pequeña cantidad de sangre y en que no pueden hacerse determinaciones repetidas sin volver a punzar la piel. La sangre capilar recorrida en microtubo tiende a hemolisarse y su recolección lleva mucho tiempo. ¿POR QUE ES IMPORTANTE PREVENIR LA HEMOLISIS? Porque la hemolisis puede provocar resultados erróneamente elevados si se efectúa de esa manera la prueba un ejemplo muy claro es, LDH (deshidrogenasa láctica) puede encontrarse en todos los líquidos y tejidos orgánicos. Los niveles sanguíneos más exactos se obtienen en suero más bien que en el plasma, dado que algunos anticoagulantes tales como el oxalato interfieren, en la reacción, no LA HEMOLISIS Página 3
  • 4. obstante la razón es porque la hemolisis produce la liberación de la LDH hacia el líquido orgánico, dando posibles resultados falsamente elevados de la deshidrogenasa láctica. Por esto es muy importante como se toman las muestras del laboratorio el tiempo que tardan en llegar, las condiciones en las que se transporta, como se procesan, ya que al tener los resultados estos pueden ser erróneos, y provocarle un mayor daño al paciente, siempre hay que tener cuidado, en este tipo de trabajos y así brindar el mejor servicio que requiera la sociedad. LA HEMOLISIS Página 4