SlideShare una empresa de Scribd logo
“Signos vitales”
E.M. Obed Rodríguez Miranda
Materia: Laboratorio de Habilidades
Grado: 7º Semestre
Grupo: A
Fecha: 13 de Agosto del 2018
Misión y Visión
Misión
Formar médicos generales de alta calidad académica con una
orientación en valores éticos y humanistas de excelencia
comprometidos con el mejoramiento de la calidad de vida de la
población y del medio ambiente, con juicio crítico y hábitos de
superación y formación profesional permanente.
Visión
Ser reconocidos en el ámbito nacional e internacional como una escuela
líder en la formación de profesionales de la medicina que inciden en el
desarrollo del conocimiento científico y de la transformación social en el
campo de la enseñanza médica.
Índice
1) ¿Qué son los signos vitales?
2) Principales variables que alteran los signos vitales
3) Frecuencia respiratoria
4) Frecuencia cardiaca
5) Pulso arterial
6) Temperatura corporal
7) Tensión arterial
8) Reflejo pupilar
9) Llenado capilar
10)Oximetría de pulso
¿Qué son los Signos Vitales?
Son indicadores que una persona presenta y con
los cuales se refleja la calidad en el
funcionamiento de su cuerpo.
Principales: Frecuencia respiratoria
Frecuencia cardiaca, Pulso arterial, Temperatura y
Tensión arterial.
Díaz, A., Mercado, L., Carmona, M., Donado, A. (2017). Variaciones de los signos vitales en estudiantes de odontología durante su primer
procedimiento quirúrgico. Universidad de Cartagena; 9 (1): 23-30.
Imagen obtenida de: https://www.savonix.com.(2016)
¿Que puede alterar tus signos vitales?
Edad
Género
Ejercicio físico
Embarazo/Hormonas
Estado emocional
Medicamentos
Rodríguez, L., Gamboa, E., Plata, S., Mantilla, O., Sarmiento, E., Rincón, J. (2016). Clinical validation study of the SignCare Vital
Signs Monitor of Fundation Cardiovascular de Colombia. Revista de la Facultad de Medicina, 64(3), 459-463.
Imagen obtenida de: https://dreamstime.com/stock-photo (2016)
Frecuencia Respiratoria
Definición: Cantidad de respiraciones que una persona realiza durante 1 Minuto.
Valores normales: Valores Anormales en adultos:
 Frecuencia Alta=Taquipnea/Polipnea +20 Rpm
 Frecuencia Baja=Bradipnea -15 Rpm
John. A. Prior, Jack S. Silberstein. (1977) Prior Propedéutica Médica. España: Editorial Interamericana.
Imagen obtenida de: http://www.infosalus.com/salud-investigación (2015)
¿Cómo tomar frecuencia respiratoria?
A) Debes contar cuantas veces respira el paciente, observa
la expansión del tórax y el abdomen durante 1 minuto.
NOTA:
• Paciente debe reposar 5 minutos antes de la toma.
• No debes explicar en que consiste la toma, el paciente
podría modificar voluntaria o involuntariamente su
respiración.
John. A. Prior, Jack S. Silberstein. (1977) Prior Propedéutica Médica. España: Editorial Interamericana.
Imagen obtenida de: https://es.wikihow.com/medir-y-registrar-la-frecuencia-respiratoria(2017)
Frecuencia cardiaca
Definición: Medición que nos ayuda a conocer el número de latidos del
corazón que presenta una persona durante 1 minuto.
Valores normales: Valores Anormales:
 Frecuencia Alta=Taquicardia +100 Lpm en adultos.
 Frecuencia Baja=Bradicardia -60 Lpm en adultos.
John. A. Prior, Jack S. Silberstein. (1977) Prior Propedéutica Médica. España: Editorial Interamericana.
Imagen obtenida de: http://diafit.net/como-calcular-frecuencia-cardiaca/ (2017)
¿Cómo tomar la frecuencia cardiaca?
A) Debes colocar el estetoscopio del lado izquierdo
a la altura de tu tetilla.
B) Realiza el conteo de los latidos del corazón
durante 1 minuto.
NOTA:
• Paciente debe reposar 5 minutos antes de la
toma.
John. A. Prior, Jack S. Silberstein. (1977) Prior Propedéutica Médica. España: Editorial Interamericana.
Imagen obtenida de: http://footage.framepool.com(2016)
Pulso Arterial
Definición: Número de expansiones rítmicas de una arteria, producida
por el paso de la sangre bombeada por el corazón en un minuto.
Valores Normales:
Rodríguez, L., Gamboa, E., Plata, S., Mantilla, O., Sarmiento, E., Rincón, J. (2016). Clinical validation study of the SignCare Vital Signs
Monitor of Fundation Cardiovascular de Colombia. Revista de la Facultad de Medicina, 64(3), 459-463.
Imagen obtenida de: http://tomadelpulso.blogspot.com/2016/10/toma-del-pulso (2015)
¿Cómo y donde tomar el pulso?
A) Aplicamos presión sobre cualquier arteria
superficial.
B) Contamos el numero de pulsaciones durante 1
minuto completo.
NOTA:
• Paciente debe reposar 5 minutos antes de la toma.
• Las más utilizadas son la arteria radial a nivel de la
muñeca y la carótida
John. A. Prior, Jack S. Silberstein. (1977) Prior Propedéutica Médica. España: Editorial Interamericana.
Imagen obtenida de: https://twitter.com/marcogomezmd/status/846226302562684928 (2016)
Temperatura corporal
Definición: Medición que nos ayuda a determinar el equilibrio entre la
producción de calor por el cuerpo y su perdida.
Valores Normales: Valores Anormales:
 Temperatura Alta=Hipertermia 41 ºC
 Temperatura Baja=Hipotermia 35.5 ºC
John. A. Prior, Jack S. Silberstein. (1977) Prior Propedéutica Médica. España: Editorial Interamericana.
Imagen obtenida de: https://www.promofarma.com/blog/salud-y-bienestar/que-temperatura-corporal(2017)
¿Cómo y donde tomar la temperatura?
A) Asegúrese de el termómetro marque menos de 35ºC.
B) Limpie con alcohol el termómetro.
C) Aplicar en alguna de las siguientes zonas:
D) Retire el termómetro e interprete el resultado.
NOTA:
• Paciente debe reposar 5 minutos antes de la toma.
Bucal: 3 Min, Axila o ingle: 3-5 Min, Rectal: 1 Min
John. A. Prior, Jack S. Silberstein. (1977) Prior Propedéutica Médica. España: Editorial Interamericana.
Imagen obtenida de: https://respuestas.tips/que-temperatura-tiene-el-cuerpo(2017)
Tensión Arterial
Definición: Medición que nos ayuda a determinar la fuerza ejercida por
la sangre circulante contra las paredes de los vasos arteriales que la
contienen.
Valores normales:
Valores Anormales:
 Tensión Alta= Hipertensión Arterial 140/90 mmHg o Mayor .
 Tensión Baja= Hipotensión Arterial 90/60 mmHg o Menor.
John. A. Prior, Jack S. Silberstein. (1977) Prior Propedéutica Médica. España: Editorial Interamericana.
Imagen obtenida de: http://articulos.sld.cu/hta/tag/toma-de-la-presión-arterial/(2017)
¿Cómo tomar la tensión arterial?
A) Coloca el brazalete 4 dedos arriba del codo del paciente,
localiza el pulso de la arteria braquial y posiciona el estetoscopio
sobre esta en la cara interna del brazo.
B) Insufle, hasta 160 mmHg aprox y comience a bajar la presión
con la válvula de presión.
C) Escucha 1er ruido=Sístole, después, el ultimo ruido=Diástole
y anota las cifra.
D) Retira el brazalete e interpretara resultados.
NOTA:
• Paciente debe reposar 5 minutos antes de la toma.
John. A. Prior, Jack S. Silberstein. (1977) Prior Propedéutica Médica. España: Editorial Interamericana.
Imagen obtenida de: http://zonamedicamx.com/producto/kit-de-baumanometro-con-estetoscopio-02b/(2016)
Bibliografía
• John. A. Prior, Jack S. Silberstein. (1977) Prior Propedéutica Médica.
España: Editorial Interamericana.
• Díaz, A., Mercado, L., Carmona, M., Donado, A. (2017). Variaciones
de los signos vitales en estudiantes de odontología durante su primer
procedimiento quirúrgico. Universidad de Cartagena; 9 (1): 23-30.
• Rodríguez, L., Gamboa, E., Plata, S., Mantilla, O., Sarmiento, E.,
Rincón, J. (2016). Clinical validation study of the SignCare Vital Signs
Monitor of Fundacion Cardiovascular de Colombia. Revista de la
Facultad de Medicina, 64(3), 459-463.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Soporte Vital Basico Y Avanzado
Soporte Vital Basico Y AvanzadoSoporte Vital Basico Y Avanzado
Soporte Vital Basico Y Avanzadojunior alcalde
 
Cuidado a la necesidad de recreacion
Cuidado a la necesidad de recreacionCuidado a la necesidad de recreacion
Cuidado a la necesidad de recreacionchelo
 
Carro de resucitacion o carro rojo
Carro de resucitacion o carro rojoCarro de resucitacion o carro rojo
Carro de resucitacion o carro rojoSydney Desiree
 
Nutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y ParenteralNutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y ParenteralnAyblancO
 
Manejo de Bombas de Infusión y Perfusión B.Braun
Manejo de Bombas de Infusión y Perfusión B.BraunManejo de Bombas de Infusión y Perfusión B.Braun
Manejo de Bombas de Infusión y Perfusión B.Braun
CARLOS ARIAS
 
Alimentación en el niño
Alimentación en el niñoAlimentación en el niño
Alimentación en el niño
ErickCuevas15
 
MÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIX
MÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIXMÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIX
MÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIX
GENARO CHANCO MENDOZA
 
Necesidad de alimentación
Necesidad de alimentaciónNecesidad de alimentación
Necesidad de alimentaciónMaricela Ratti
 
Baño del paciente
Baño del pacienteBaño del paciente
Baño del pacienteBryan Liz
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteralNutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteraljvallejoherrador
 
Protocolo de codigo azul exposicion
Protocolo de codigo azul exposicionProtocolo de codigo azul exposicion
Protocolo de codigo azul exposicionPau Pau Rodriguez
 
COLOSTOMIA
COLOSTOMIACOLOSTOMIA
COLOSTOMIA
ERIKI ESORIA
 
Nanda NIC NOC
Nanda NIC NOCNanda NIC NOC
Medidas Antropometricas.ppt
Medidas Antropometricas.pptMedidas Antropometricas.ppt
Medidas Antropometricas.ppt
Mary Mera Espinoza
 
3. signos vitales
3. signos vitales3. signos vitales
3. signos vitales
IsmaelGanchozo
 
Alimentación en el paciente hospitalizado
Alimentación en el paciente hospitalizadoAlimentación en el paciente hospitalizado
Alimentación en el paciente hospitalizadoGerman Aguirre
 

La actualidad más candente (20)

Soporte Vital Basico Y Avanzado
Soporte Vital Basico Y AvanzadoSoporte Vital Basico Y Avanzado
Soporte Vital Basico Y Avanzado
 
Cuidado a la necesidad de recreacion
Cuidado a la necesidad de recreacionCuidado a la necesidad de recreacion
Cuidado a la necesidad de recreacion
 
R.C.P
R.C.PR.C.P
R.C.P
 
Carro de resucitacion o carro rojo
Carro de resucitacion o carro rojoCarro de resucitacion o carro rojo
Carro de resucitacion o carro rojo
 
Nutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y ParenteralNutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y Parenteral
 
Signos vitales enfermeria basica i
Signos vitales enfermeria basica iSignos vitales enfermeria basica i
Signos vitales enfermeria basica i
 
Manejo de Bombas de Infusión y Perfusión B.Braun
Manejo de Bombas de Infusión y Perfusión B.BraunManejo de Bombas de Infusión y Perfusión B.Braun
Manejo de Bombas de Infusión y Perfusión B.Braun
 
Alimentación en el niño
Alimentación en el niñoAlimentación en el niño
Alimentación en el niño
 
MÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIX
MÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIXMÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIX
MÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIX
 
Necesidad de alimentación
Necesidad de alimentaciónNecesidad de alimentación
Necesidad de alimentación
 
Baño del paciente
Baño del pacienteBaño del paciente
Baño del paciente
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteralNutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral
 
Protocolo de codigo azul exposicion
Protocolo de codigo azul exposicionProtocolo de codigo azul exposicion
Protocolo de codigo azul exposicion
 
COLOSTOMIA
COLOSTOMIACOLOSTOMIA
COLOSTOMIA
 
Nanda NIC NOC
Nanda NIC NOCNanda NIC NOC
Nanda NIC NOC
 
Via parenteral
Via parenteralVia parenteral
Via parenteral
 
Medidas Antropometricas.ppt
Medidas Antropometricas.pptMedidas Antropometricas.ppt
Medidas Antropometricas.ppt
 
3. signos vitales
3. signos vitales3. signos vitales
3. signos vitales
 
Alimentación en el paciente hospitalizado
Alimentación en el paciente hospitalizadoAlimentación en el paciente hospitalizado
Alimentación en el paciente hospitalizado
 
PAE CUIDADOS BASICOS RUBEN.pptx
PAE CUIDADOS BASICOS RUBEN.pptxPAE CUIDADOS BASICOS RUBEN.pptx
PAE CUIDADOS BASICOS RUBEN.pptx
 

Similar a Signos vitales 1.0

Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
ManuelDuran58
 
Signos vitales (ciber)
Signos vitales (ciber)Signos vitales (ciber)
Signos vitales (ciber)
FernandoVillalobos39
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
AnaFigueroa69
 
Guía: Control de Signos Vitales DUOC-UC Escuela de
Guía: Control de Signos Vitales DUOC-UC Escuela deGuía: Control de Signos Vitales DUOC-UC Escuela de
Guía: Control de Signos Vitales DUOC-UC Escuela de
Jazmin Zambrano
 
1 signos vitales. keyla barajas 7-c
1 signos vitales. keyla barajas 7-c1 signos vitales. keyla barajas 7-c
1 signos vitales. keyla barajas 7-c
Keyla Barajas Martinez
 
FUNCIONES VITALES 2023.pptx
FUNCIONES VITALES 2023.pptxFUNCIONES VITALES 2023.pptx
FUNCIONES VITALES 2023.pptx
keren198881
 
Signos vitales.pdf
Signos vitales.pdfSignos vitales.pdf
Signos vitales.pdf
MaraGuadalupeNavarro4
 
Signos vitales UVAQ
Signos vitales UVAQSignos vitales UVAQ
Signos vitales UVAQ
Juan Carlos Manzanares
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Luis Salgado
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesKatthy Ca
 
Signos vitales.pdf
Signos vitales.pdfSignos vitales.pdf
Signos vitales.pdf
HugoLarios3
 
VALORACIÓN DE 7 SIGNOS VITALES.pptx
VALORACIÓN DE 7 SIGNOS VITALES.pptxVALORACIÓN DE 7 SIGNOS VITALES.pptx
VALORACIÓN DE 7 SIGNOS VITALES.pptx
Liz Campoverde
 
Variables vitales e&r
Variables vitales e&rVariables vitales e&r
Variables vitales e&r
willijonas
 
I.p.m. clase n° i (signos vitales)
I.p.m. clase n° i (signos vitales)I.p.m. clase n° i (signos vitales)
I.p.m. clase n° i (signos vitales)
giovanni183
 
5.Examen Fisico Signos Vitales Y Apreciacion General
5.Examen  Fisico Signos Vitales Y Apreciacion General5.Examen  Fisico Signos Vitales Y Apreciacion General
5.Examen Fisico Signos Vitales Y Apreciacion GeneralJefferson
 
Signos vitales medicina
Signos vitales medicinaSignos vitales medicina
Signos vitales medicina
Iliana Espinosa
 
SIGNOS VITALES - Dr. Alberto R. Amore G.pdf
SIGNOS VITALES - Dr. Alberto R. Amore G.pdfSIGNOS VITALES - Dr. Alberto R. Amore G.pdf
SIGNOS VITALES - Dr. Alberto R. Amore G.pdf
FairiutCaneloBandes
 
Signos vitales 2020.pptx
Signos vitales 2020.pptxSignos vitales 2020.pptx
Signos vitales 2020.pptx
Irma Herrera
 

Similar a Signos vitales 1.0 (20)

Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales (ciber)
Signos vitales (ciber)Signos vitales (ciber)
Signos vitales (ciber)
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Guía: Control de Signos Vitales DUOC-UC Escuela de
Guía: Control de Signos Vitales DUOC-UC Escuela deGuía: Control de Signos Vitales DUOC-UC Escuela de
Guía: Control de Signos Vitales DUOC-UC Escuela de
 
1 signos vitales. keyla barajas 7-c
1 signos vitales. keyla barajas 7-c1 signos vitales. keyla barajas 7-c
1 signos vitales. keyla barajas 7-c
 
Examen fisico 1.12.2011
Examen fisico 1.12.2011Examen fisico 1.12.2011
Examen fisico 1.12.2011
 
FUNCIONES VITALES 2023.pptx
FUNCIONES VITALES 2023.pptxFUNCIONES VITALES 2023.pptx
FUNCIONES VITALES 2023.pptx
 
Signos vitales.pdf
Signos vitales.pdfSignos vitales.pdf
Signos vitales.pdf
 
Signos vitales UVAQ
Signos vitales UVAQSignos vitales UVAQ
Signos vitales UVAQ
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales.pdf
Signos vitales.pdfSignos vitales.pdf
Signos vitales.pdf
 
VALORACIÓN DE 7 SIGNOS VITALES.pptx
VALORACIÓN DE 7 SIGNOS VITALES.pptxVALORACIÓN DE 7 SIGNOS VITALES.pptx
VALORACIÓN DE 7 SIGNOS VITALES.pptx
 
Variables vitales e&r
Variables vitales e&rVariables vitales e&r
Variables vitales e&r
 
I.p.m. clase n° i (signos vitales)
I.p.m. clase n° i (signos vitales)I.p.m. clase n° i (signos vitales)
I.p.m. clase n° i (signos vitales)
 
5.Examen Fisico Signos Vitales Y Apreciacion General
5.Examen  Fisico Signos Vitales Y Apreciacion General5.Examen  Fisico Signos Vitales Y Apreciacion General
5.Examen Fisico Signos Vitales Y Apreciacion General
 
Signos vitales medicina
Signos vitales medicinaSignos vitales medicina
Signos vitales medicina
 
SIGNOS VITALES - Dr. Alberto R. Amore G.pdf
SIGNOS VITALES - Dr. Alberto R. Amore G.pdfSIGNOS VITALES - Dr. Alberto R. Amore G.pdf
SIGNOS VITALES - Dr. Alberto R. Amore G.pdf
 
Signos vitales 2020.pptx
Signos vitales 2020.pptxSignos vitales 2020.pptx
Signos vitales 2020.pptx
 

Último

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

Signos vitales 1.0

  • 1. “Signos vitales” E.M. Obed Rodríguez Miranda Materia: Laboratorio de Habilidades Grado: 7º Semestre Grupo: A Fecha: 13 de Agosto del 2018
  • 2. Misión y Visión Misión Formar médicos generales de alta calidad académica con una orientación en valores éticos y humanistas de excelencia comprometidos con el mejoramiento de la calidad de vida de la población y del medio ambiente, con juicio crítico y hábitos de superación y formación profesional permanente. Visión Ser reconocidos en el ámbito nacional e internacional como una escuela líder en la formación de profesionales de la medicina que inciden en el desarrollo del conocimiento científico y de la transformación social en el campo de la enseñanza médica.
  • 3. Índice 1) ¿Qué son los signos vitales? 2) Principales variables que alteran los signos vitales 3) Frecuencia respiratoria 4) Frecuencia cardiaca 5) Pulso arterial 6) Temperatura corporal 7) Tensión arterial 8) Reflejo pupilar 9) Llenado capilar 10)Oximetría de pulso
  • 4. ¿Qué son los Signos Vitales? Son indicadores que una persona presenta y con los cuales se refleja la calidad en el funcionamiento de su cuerpo. Principales: Frecuencia respiratoria Frecuencia cardiaca, Pulso arterial, Temperatura y Tensión arterial. Díaz, A., Mercado, L., Carmona, M., Donado, A. (2017). Variaciones de los signos vitales en estudiantes de odontología durante su primer procedimiento quirúrgico. Universidad de Cartagena; 9 (1): 23-30. Imagen obtenida de: https://www.savonix.com.(2016)
  • 5. ¿Que puede alterar tus signos vitales? Edad Género Ejercicio físico Embarazo/Hormonas Estado emocional Medicamentos Rodríguez, L., Gamboa, E., Plata, S., Mantilla, O., Sarmiento, E., Rincón, J. (2016). Clinical validation study of the SignCare Vital Signs Monitor of Fundation Cardiovascular de Colombia. Revista de la Facultad de Medicina, 64(3), 459-463. Imagen obtenida de: https://dreamstime.com/stock-photo (2016)
  • 6. Frecuencia Respiratoria Definición: Cantidad de respiraciones que una persona realiza durante 1 Minuto. Valores normales: Valores Anormales en adultos:  Frecuencia Alta=Taquipnea/Polipnea +20 Rpm  Frecuencia Baja=Bradipnea -15 Rpm John. A. Prior, Jack S. Silberstein. (1977) Prior Propedéutica Médica. España: Editorial Interamericana. Imagen obtenida de: http://www.infosalus.com/salud-investigación (2015)
  • 7. ¿Cómo tomar frecuencia respiratoria? A) Debes contar cuantas veces respira el paciente, observa la expansión del tórax y el abdomen durante 1 minuto. NOTA: • Paciente debe reposar 5 minutos antes de la toma. • No debes explicar en que consiste la toma, el paciente podría modificar voluntaria o involuntariamente su respiración. John. A. Prior, Jack S. Silberstein. (1977) Prior Propedéutica Médica. España: Editorial Interamericana. Imagen obtenida de: https://es.wikihow.com/medir-y-registrar-la-frecuencia-respiratoria(2017)
  • 8. Frecuencia cardiaca Definición: Medición que nos ayuda a conocer el número de latidos del corazón que presenta una persona durante 1 minuto. Valores normales: Valores Anormales:  Frecuencia Alta=Taquicardia +100 Lpm en adultos.  Frecuencia Baja=Bradicardia -60 Lpm en adultos. John. A. Prior, Jack S. Silberstein. (1977) Prior Propedéutica Médica. España: Editorial Interamericana. Imagen obtenida de: http://diafit.net/como-calcular-frecuencia-cardiaca/ (2017)
  • 9. ¿Cómo tomar la frecuencia cardiaca? A) Debes colocar el estetoscopio del lado izquierdo a la altura de tu tetilla. B) Realiza el conteo de los latidos del corazón durante 1 minuto. NOTA: • Paciente debe reposar 5 minutos antes de la toma. John. A. Prior, Jack S. Silberstein. (1977) Prior Propedéutica Médica. España: Editorial Interamericana. Imagen obtenida de: http://footage.framepool.com(2016)
  • 10. Pulso Arterial Definición: Número de expansiones rítmicas de una arteria, producida por el paso de la sangre bombeada por el corazón en un minuto. Valores Normales: Rodríguez, L., Gamboa, E., Plata, S., Mantilla, O., Sarmiento, E., Rincón, J. (2016). Clinical validation study of the SignCare Vital Signs Monitor of Fundation Cardiovascular de Colombia. Revista de la Facultad de Medicina, 64(3), 459-463. Imagen obtenida de: http://tomadelpulso.blogspot.com/2016/10/toma-del-pulso (2015)
  • 11. ¿Cómo y donde tomar el pulso? A) Aplicamos presión sobre cualquier arteria superficial. B) Contamos el numero de pulsaciones durante 1 minuto completo. NOTA: • Paciente debe reposar 5 minutos antes de la toma. • Las más utilizadas son la arteria radial a nivel de la muñeca y la carótida John. A. Prior, Jack S. Silberstein. (1977) Prior Propedéutica Médica. España: Editorial Interamericana. Imagen obtenida de: https://twitter.com/marcogomezmd/status/846226302562684928 (2016)
  • 12. Temperatura corporal Definición: Medición que nos ayuda a determinar el equilibrio entre la producción de calor por el cuerpo y su perdida. Valores Normales: Valores Anormales:  Temperatura Alta=Hipertermia 41 ºC  Temperatura Baja=Hipotermia 35.5 ºC John. A. Prior, Jack S. Silberstein. (1977) Prior Propedéutica Médica. España: Editorial Interamericana. Imagen obtenida de: https://www.promofarma.com/blog/salud-y-bienestar/que-temperatura-corporal(2017)
  • 13. ¿Cómo y donde tomar la temperatura? A) Asegúrese de el termómetro marque menos de 35ºC. B) Limpie con alcohol el termómetro. C) Aplicar en alguna de las siguientes zonas: D) Retire el termómetro e interprete el resultado. NOTA: • Paciente debe reposar 5 minutos antes de la toma. Bucal: 3 Min, Axila o ingle: 3-5 Min, Rectal: 1 Min John. A. Prior, Jack S. Silberstein. (1977) Prior Propedéutica Médica. España: Editorial Interamericana. Imagen obtenida de: https://respuestas.tips/que-temperatura-tiene-el-cuerpo(2017)
  • 14. Tensión Arterial Definición: Medición que nos ayuda a determinar la fuerza ejercida por la sangre circulante contra las paredes de los vasos arteriales que la contienen. Valores normales: Valores Anormales:  Tensión Alta= Hipertensión Arterial 140/90 mmHg o Mayor .  Tensión Baja= Hipotensión Arterial 90/60 mmHg o Menor. John. A. Prior, Jack S. Silberstein. (1977) Prior Propedéutica Médica. España: Editorial Interamericana. Imagen obtenida de: http://articulos.sld.cu/hta/tag/toma-de-la-presión-arterial/(2017)
  • 15. ¿Cómo tomar la tensión arterial? A) Coloca el brazalete 4 dedos arriba del codo del paciente, localiza el pulso de la arteria braquial y posiciona el estetoscopio sobre esta en la cara interna del brazo. B) Insufle, hasta 160 mmHg aprox y comience a bajar la presión con la válvula de presión. C) Escucha 1er ruido=Sístole, después, el ultimo ruido=Diástole y anota las cifra. D) Retira el brazalete e interpretara resultados. NOTA: • Paciente debe reposar 5 minutos antes de la toma. John. A. Prior, Jack S. Silberstein. (1977) Prior Propedéutica Médica. España: Editorial Interamericana. Imagen obtenida de: http://zonamedicamx.com/producto/kit-de-baumanometro-con-estetoscopio-02b/(2016)
  • 16. Bibliografía • John. A. Prior, Jack S. Silberstein. (1977) Prior Propedéutica Médica. España: Editorial Interamericana. • Díaz, A., Mercado, L., Carmona, M., Donado, A. (2017). Variaciones de los signos vitales en estudiantes de odontología durante su primer procedimiento quirúrgico. Universidad de Cartagena; 9 (1): 23-30. • Rodríguez, L., Gamboa, E., Plata, S., Mantilla, O., Sarmiento, E., Rincón, J. (2016). Clinical validation study of the SignCare Vital Signs Monitor of Fundacion Cardiovascular de Colombia. Revista de la Facultad de Medicina, 64(3), 459-463.