SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
FRANCISCO DE MIRANDA
AREA DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE INGENIERÍA BIOMÉDICA
Prof. Ing. Bmdico Gregorio Añez Vargas
https://www.youtube.com/watch?v=TRYy6AVZZKM
Partes de una bomba de infusión
https://www.youtube.com/watch?v=TH7uhBtT6VM
Operación de una bomba de infusión
https://www.youtube.com/watch?v=2x3MgU0_5vg
Uso de una bomba de jeringa
https://www.youtube.com/watch?v=YxR3eZnsJdw
OBJETIVOS INSTRUCCIONALES
OBJETIVOS GENERALES
Adquirir habilidades y destrezas para la Operación, mantenimiento y
calibración de las bombas de infusión, utilizando criterios basados en las normas,
manuales de operación y servicio así con también las experiencias practicas
desempeñadas en el alumno durante la clase.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar las bombas de infusión, características y tipos
Describir los principio de funcionamiento y operación de las bombas de
infusión
Experimentar el funcionamiento y operación de las bombas de infusión
mediante practicas.
Efectuar el mantenimiento y metrologia de las bombas de infusión.
Infusión Enteral. Administración de medicación, nutrientes u
otros fluidos por vía oral
Infusión parenteral : administración de medicación líquida,
nutrientes u otros fluidos por una vía distinta de la enteral,
durante un período de minutos a horas, ya sea por gravedad o
utilizando una bomba de infusión
Implantables: Permiten el aporte de fármacos a dosis bajas en
algunas aplicaciones específicas como la administración de
insulina en pacientes diabéticos, citostáticos directamente en el
lugar del tumor y opiáceos intra-espinales
Que es una bomba de infusión?
Son equipos complejos que utilizan energía
eléctrica y métodos activos para bombear
los fluidos a presión positiva.
Se pueden clasificar de distintas maneras:
 Según el lugar de uso:
Hospitalarias y Ambulatorias
 Según el número de soluciones que
pueden liberar al mismo tiempo:
De una solución (mono-canal o mono-vía)
De múltiples soluciones (multi-canal o multi-
vía)
 Según el tipo de liberación:
De liberación continua
De infusión intermitente
De administración en boladas
Mixtas
 Según la ubicación en el paciente:
Internas que son las Implantables:
Permiten el aporte de fármacos a dosis bajas
en algunas aplicaciones específicas como la
administración de insulina en pacientes
diabéticos, citostáticos directamente en el
lugar del tumor y opiáceos intra-espinales.
Externas Son los equipos parenterales
 Según el mecanismo de
funcionamiento: Las mas usadas
Volumétricas
De jeringa
Peristálticas
Elastoméricas
Diferentes tipos de equipos de infusión
Parenteral
De goteo Eslastomerica
Volumétrica Peristáltica de olas
DE jeringa Peristáltica de rodillos
Aplicaciones
- Precisión.
- Suministro constante.
- Seguridad y confiabilidad.
- Sistemas de control.
- Alarmas.
- Alimentación eléctrica y a
baterías.
- Anestesia.
- Infusión de alimentos.
- Infusión de medicamentos:
antibióticos, antiarrítmicos,
sedantes, etc.
- Micro infusión (neonatal,
pediátrico y adulto en alto
riesgo).
- Quimioterapia.
- PCA (Patient Controlled
Analgesia).
- Otros.
Clasificación de equipos de
infusión Parenteral
MODOS
MODO
Equipos destinados a controlar el
flujo de líquido al interior del
paciente bajo presión positiva
generada por la fuerza de
gravedad y no por un medio
mecánico.
Que Influye en la infusión?: - - -
- Altura del contenedor de
líquido a infundir.
- Resistencia de la línea de
infusión. (Diámetro de la línea)
Los controladores son utilizados
generalmente en aplicaciones de
bajo riesgo para el paciente. En
situaciones de alto riesgo donde
se requiere una mayor precisión
y confiabilidad se debe utilizar
la bomba en modo bomba.
Supervisor de infusiones
en MODO controlador
Modo controlador
Para MODO Controlador volumétrico
En este controlador el usuario define el flujo en mililitros por
hora. El controlador posee un sensor de gotas en la cámara de
goteo y realiza una conversión de gotas por minuto a mililitros
por hora. El controlador ocluye la línea de infusión manteniendo
el flujo deseado.
Modo Bomba
En este MODO la bomba
es programada y el
sistema electrónico toma
el mando. Se configura
para cada uno de los
parámetros debidamente
establecidas por el
especialista
Sistema Electrónico
Tablero de control
Display
Tarjetas de circuito impreso
Sensores
Alarmas audibles y visuales
Sistema Mecánico Sistema de transmisión de potencia
Motor
Rodamientos
PARTES DE LA BOMBA DE INFUSION
Sistema Mecánico
PARTES DE LA BOMBA DE INFUSION
Sistema de levas Motor de Pasos
Sistema Mecánico
PARTES DE LA BOMBA DE INFUSION
Sistema de transmisión de potencia
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=HI-d_2Z4Ik0
ARBOL DE LEVA
Sistema de engranaje
Sistema combinado engranajes
Bandas dentadas
BOMBEO CON EL SISTEMA DE ENGRANAJES
Peristáltico de dedos o de olas
El sistema de trasmisión de
potencia
es un mecanismo compuesto
por
Motor de paso
sistema de engranaje o bandas
dentadas
Arbol de levas con dedos
sujetos a ellos que originan el
flujo
Sistema Peristáltico de dedos o de olas
Eje del árbol de leva
El rotor cuenta con un número variable de
dedos que comprimen la vía en diferentes
puntos. Cuando el rotor avanza, los dedos
comprimen la vía, ésta se ocluye forzando al
fluido a desplazarse al sector inmediato de la
línea de infusión no ocluido. De esta forma una
porción de fluido que entra es desplazado por el
moviendo del rotor hasta la salida.
DEDOS
LEVA
EJE
DEDO
Peristáltico de rodillo
BOMBAS DE INFUSÍON VOLUMETRICAS Cuando el rotor avanza sobre la línea el
rodillo la ocluye forzando al fluido a
desplazarse al sector inmediato de la línea
de infusión no ocluido. De esta forma una
porción de fluido que entra es desplazado
por el moviendo del rotor hasta la salida.
Casete de Diafragma De Embolo
SISTEMA DE BOMBEO EN BOMBAS DE INFUSÍON VOLUMETRICAS
Sistema de pistón
Este sistema trabaja con el principio
de una jeringa en donde los motores
configurados para avanzar atrás y
adelante en tiempos y rotaciónes
programados, permiten vaciar y
llenar el cartucho sincronizado con
la palanca que obstruye y libera las
líneas de entrada y salida
Bomba de Jeringa
La bomba de infusión a jeringa permite controlar la infusión de
volúmenes pequeños (1 a 60 mL) de líquidos al interior del
paciente por medio de una o más jeringas. El flujo es definido por
el usuario y generalmente la bomba pide el ingreso del tipo de
jeringa a utilizar
BOMBA CON EL SISTEMA DE JERINGA
El diagrama de bloques de
este mecanismo
Se compone de
Sistema electrónico
Motor de paso
Tornillo de potencia
Mecanismo de palancas
Jeringa
Display
De Flujo en ml / h
De Volumen a infundir en ml
De mensajes
Panel de Control
Puesta en marcha
Flujo
Volumen a infundir
Valores numéricos
Borrar
Inicio
Pausa y apagado
Modo de funcionamiento
Volumen infundido
PARTES DE LA BOMBA DE INFUSION
Sistema Sensor detector de aire en línea
PARTES DE LA BOMBA DE INFUSION
La línea de paciente es el aro negro
El principio de detección de aire en línea
se basa en emisores de ondas
electromagnéticas como luz o mecánicas
como el sonido. Estos están colocados a
un lado de la línea, estas atraviesan la
línea las cuales serán recibidas por
transductores al otro lado de la línea. El
sistema se configura para que no haya
alarmas mientras que el fluido sea
homogéneo. Al pasar una burbuja , esta
perturba la homogeneidad ya que la
burbuja crea un vacío donde la señal
emitida adquiere mayor amplitud. El
transductor detecta esta anormalidad
Activando una alarma de aire en linea
Sistema del sensor de oclusión
Principios de la alarma de oclusión
Faraday: Cuando un material conductor se somete a un
campo magnético, genera una diferencia de potencial. Es así
que en esta oportunidad, el semiconductor en equilibrio
eléctricamente es sometido a un campo magnético de
actividad constante, asociado a la línea de paciente. Esta
permanecen estable mientras el flujo es constante. Pero si se
presenta una oclusión, la presión aumenta y el diámetro de la
línea se deforma hinchándose ocasionando un desplazamiento
del semiconductor desestabilizando el flujo eléctrico el cual
es procesado y dirigido al sistema de protección para activar
la alarma de oclusión
Sistema sensor de oclusión de bomba PC – 1
Este método se centra en un
material sensible a presión que
genera cierta energía a ser
sometido a pequeños cambios
de tensión. Cuando la línea es
ocluida, ésta se deforma
hinchándose y empujando el
dedo sensible a presión el cual
somete al material sensible a
presión a un cambio de la
tensión inicial la cual es
recogida por el sistema
electrónico enviando la señal de
alarma.
Diagrama de bloque
con sensor de goteo
PARTES DE LA BOMBA DE INFUSION
Sistema Electrónico (Tarjetas)
PARTES DE LA BOMBA DE INFUSION
DIAGRAMA DE BLOQUES
BOMBAS DE INFUSÍON
ANALIZADOR DE BOMBAS DE INFUSIÓN
Display
De Flujo en ml / h
De Volumen infundido en ml
De Presión de Oclusión
Panel de
control
Test de flujo INST y AVR
Test de Volumen infundido
Test de Presión de Oclusión
Opciones de Impresión
Complicaciones que pueden ser
achacadas a un mal mantenimiento
Embolia
Qué es?
Una embolia es una obstrucción de un vaso sanguíneo causada por un
émbolo, que puede ser un coágulo de sangre, una burbuja de aire, un
cúmulo de bacterias, un pelo (que entra al introducir la aguja) o un trozo
de un catéter que se haya desprendido. El lugar donde se produzca la
embolia determina su gravedad
¿Qué síntomas tiene?
Un émbolo en una vena central puede conducir a la muerte. Sus
síntomas son hipotensión, taquicardia, disminución de la presión venosa
central y pérdida de conciencia
Extravasación
Qué es…
Se trata de un problema parecido a la infiltración. Se produce
cuando la cánula o la aguja perforan la vena permitiendo la salida
de sangre y de solución a la zona subcutánea
Qué síntomas tiene…
Los síntomas son similares a los de la infiltración, pero en este
caso se observará además, equimosis
Flebitis
Qué es…
Consiste en la inflamación de la vena.
Qué síntomas tiene…
Se manifiesta como un cordón venoso en la piel que se extiende
desde el punto de inserción de la cánula, a lo largo del trayecto
vascular en sentido proximal (hacia el corazón) que puede venir
acompañado de
Flujo incontrolado accidental
Se trata de una situación que puede ser peligrosa
en la medida en que lo sea el medicamento que
se esté administrando (por ejemplo, si es un
vasodilatador, el paciente puede sufrir un
schock).
La práctica totalidad de los casos registrados de
flujo descontrolado de solución se han debido a
que el equipo se había apagado (lo que
generalmente desconecta las alarmas) y se había
retirado la punción para transportar o cambiar de
posición al paciente o para permitirle que se
cambiase de ropa.
Muchos equipos de administración volumétricos
se cierran automáticamente cuando se
desconectan de la bomba, lo que reduce
considerablemente el riesgo de flujo
incontrolado.
Fallos de primeros auxilios
Pueden producirse fallos mecánicos en el sistema que forman los tubos, la cánula, las bombas y el paciente. Antes
de reanudar el funcionamiento de la bomba es aconsejable hacer las siguientes comprobaciones
1.
LA LLAVE REGULADORA DEL FLUJO PUEDE ESTAR MAL
COLOCADA
5.
REVISAR EL ENVASE DEL LÍQUIDO
2.
OBSTRUCCIÓN DEL ORIFICIO DE ENTRADA
6.
COMPROBAR LA TEMPERATURA DE LA SOLUCIÓN (SI ESTÁ
DEMASIADO FRÍA PUEDE PRODUCIR ESPASMOS EN LA VENA)
3.
LA ROPA PUEDE OBSTRUIR EL TUBO
7.
COMPROBAR QUE EL CATÉTER NO ESTÁ OBSTRUÍDO
4.
COMPROBAR FILTRO DE MICROPORO (SI LO HUBIERA)
8.
REVISAR LA COLOCACIÓN DEL CATÉTER (PUEDE HABERSE
QUEDADO PEGADO A LA PARED DE LA VENA)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bombas de infusion
Bombas de infusionBombas de infusion
Bombas de infusion
Carlos Rodriguez
 
Bomba de infucion
Bomba de infucionBomba de infucion
Bomba de infucionmarcy2013
 
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
Liz Campoverde
 
Cuidados de enfermería en preparación y administración de aminas
Cuidados de enfermería en preparación y administración de aminasCuidados de enfermería en preparación y administración de aminas
Cuidados de enfermería en preparación y administración de aminas
Hospital Escuela/UNAH
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesDavid Manuel
 
Nebulizador
NebulizadorNebulizador
Nebulizador
Julian Valenzuela
 
Vía Endovenosa
Vía EndovenosaVía Endovenosa
Vía Endovenosa
mili vela salazar
 
Bomba de infusión
Bomba de infusiónBomba de infusión
Bomba de infusiónAntiahb
 
Bomba de infusión
Bomba de infusiónBomba de infusión
Bomba de infusión
informaticacra
 
TALLER DE MONITOR MULTIPARAMETRO
TALLER DE MONITOR MULTIPARAMETROTALLER DE MONITOR MULTIPARAMETRO
TALLER DE MONITOR MULTIPARAMETRO
Yolanda Siguas
 
Areas de la central de esterilización hus (1)
Areas de la central de esterilización   hus (1)Areas de la central de esterilización   hus (1)
Areas de la central de esterilización hus (1)
MILEDY LOPEZ
 
Cuidados gastrostomias y yeyunostomias
Cuidados gastrostomias y yeyunostomiasCuidados gastrostomias y yeyunostomias
Cuidados gastrostomias y yeyunostomias
jlpc1962
 
Via intraosea
Via intraosea Via intraosea
Via intraosea mechasvr
 
catéter swan ganz
catéter swan ganzcatéter swan ganz
catéter swan ganz
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Tecnica de Venoclisis
Tecnica de VenoclisisTecnica de Venoclisis
Tecnica de Venoclisis
Manuel Meléndez
 
Pae administracion de medicamentos
Pae administracion de medicamentosPae administracion de medicamentos
Pae administracion de medicamentos
Ana Paula
 
CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX
CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX
CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX
Eliseo Delgado
 
Ventilación mecánica invasiva capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica invasiva   capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUDVentilación mecánica invasiva   capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica invasiva capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

La actualidad más candente (20)

Bombas de infusion
Bombas de infusionBombas de infusion
Bombas de infusion
 
Bomba de infucion
Bomba de infucionBomba de infucion
Bomba de infucion
 
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
 
Norepinefrina
NorepinefrinaNorepinefrina
Norepinefrina
 
Cuidados de enfermería en preparación y administración de aminas
Cuidados de enfermería en preparación y administración de aminasCuidados de enfermería en preparación y administración de aminas
Cuidados de enfermería en preparación y administración de aminas
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
 
Nebulizador
NebulizadorNebulizador
Nebulizador
 
Vía Endovenosa
Vía EndovenosaVía Endovenosa
Vía Endovenosa
 
Bomba de infusión
Bomba de infusiónBomba de infusión
Bomba de infusión
 
Bomba de infusión
Bomba de infusiónBomba de infusión
Bomba de infusión
 
TALLER DE MONITOR MULTIPARAMETRO
TALLER DE MONITOR MULTIPARAMETROTALLER DE MONITOR MULTIPARAMETRO
TALLER DE MONITOR MULTIPARAMETRO
 
Areas de la central de esterilización hus (1)
Areas de la central de esterilización   hus (1)Areas de la central de esterilización   hus (1)
Areas de la central de esterilización hus (1)
 
Cuidados gastrostomias y yeyunostomias
Cuidados gastrostomias y yeyunostomiasCuidados gastrostomias y yeyunostomias
Cuidados gastrostomias y yeyunostomias
 
Via intraosea
Via intraosea Via intraosea
Via intraosea
 
catéter swan ganz
catéter swan ganzcatéter swan ganz
catéter swan ganz
 
Tecnica de Venoclisis
Tecnica de VenoclisisTecnica de Venoclisis
Tecnica de Venoclisis
 
Pae administracion de medicamentos
Pae administracion de medicamentosPae administracion de medicamentos
Pae administracion de medicamentos
 
CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX
CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX
CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX
 
Ventilación mecánica invasiva capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica invasiva   capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUDVentilación mecánica invasiva   capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica invasiva capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
 
Irrigación y cateterismo vesical
Irrigación y cateterismo vesicalIrrigación y cateterismo vesical
Irrigación y cateterismo vesical
 

Similar a Bombas de Infusión

Bomba de infusion sistemas de infusión
Bomba de infusion  sistemas de infusiónBomba de infusion  sistemas de infusión
Bomba de infusion sistemas de infusión
informaticacra
 
Resumen de Bombas de infusión
Resumen de Bombas de infusiónResumen de Bombas de infusión
Resumen de Bombas de infusión
SistemadeEstudiosMed
 
Tema9-Unidad II-CIM
Tema9-Unidad II-CIMTema9-Unidad II-CIM
Tema9-Unidad II-CIM
UDO Monagas
 
Borrador000 clase4 4-16-medidores-de-flujo
Borrador000  clase4 4-16-medidores-de-flujoBorrador000  clase4 4-16-medidores-de-flujo
Borrador000 clase4 4-16-medidores-de-flujo
Ali Kim
 
SENSORES DE FLUJO
SENSORES DE FLUJOSENSORES DE FLUJO
SENSORES DE FLUJO
EquipoSCADA
 
Herramientas tecnologicas para el cuidado de la salud
Herramientas tecnologicas para el cuidado de la saludHerramientas tecnologicas para el cuidado de la salud
Herramientas tecnologicas para el cuidado de la salud
EMPRESANUTRICIONISTA
 
Macanica de fluidos
Macanica de fluidosMacanica de fluidos
Macanica de fluidos
Pedro Peralta
 
Plan de mantenimiento de equipos biomedicos BriaDental.pdf
Plan de mantenimiento de equipos biomedicos BriaDental.pdfPlan de mantenimiento de equipos biomedicos BriaDental.pdf
Plan de mantenimiento de equipos biomedicos BriaDental.pdf
fundacionlevi2022
 
MEDIDAS DE CAUDAL
MEDIDAS DE CAUDALMEDIDAS DE CAUDAL
MEDIDAS DE CAUDAL
wendytorres201412
 
Espirómetro Avanzado Ibreathe.pdf
Espirómetro Avanzado Ibreathe.pdfEspirómetro Avanzado Ibreathe.pdf
Espirómetro Avanzado Ibreathe.pdf
BIOINGENIERIA Y METROLOGÍA
 
Caudal y medicion
Caudal y medicionCaudal y medicion
Caudal y medicion
Dianex Roman Barrientos
 
MAQUINA DE ANESTESIO_ VIVIANA.ppt
MAQUINA DE ANESTESIO_ VIVIANA.pptMAQUINA DE ANESTESIO_ VIVIANA.ppt
MAQUINA DE ANESTESIO_ VIVIANA.ppt
VivianaChota1
 
Ventilacixn y anestesia (2)
Ventilacixn y anestesia (2)Ventilacixn y anestesia (2)
Ventilacixn y anestesia (2)
Alejandro Robles
 
Manual 3
Manual 3Manual 3
Manual 3
Samer101197
 
Fluídica y Facodinamia en Facoemulsificacion - RMG.pdf
Fluídica y Facodinamia en Facoemulsificacion - RMG.pdfFluídica y Facodinamia en Facoemulsificacion - RMG.pdf
Fluídica y Facodinamia en Facoemulsificacion - RMG.pdf
VictorRodriguin
 
Diaposotivas abs
Diaposotivas absDiaposotivas abs
Diaposotivas absedwinmaxed
 
mantenimiento sistema de riego
mantenimiento sistema de riegomantenimiento sistema de riego
mantenimiento sistema de riego
Carlos Rovello
 
manejo de bombas de infusion en [paciente critico.pptx
manejo de bombas de infusion en [paciente critico.pptxmanejo de bombas de infusion en [paciente critico.pptx
manejo de bombas de infusion en [paciente critico.pptx
LisbethLoor4
 
Curso ventillación mecánica adultos diapositivas sesión 6_ponente 3_anatomia ...
Curso ventillación mecánica adultos diapositivas sesión 6_ponente 3_anatomia ...Curso ventillación mecánica adultos diapositivas sesión 6_ponente 3_anatomia ...
Curso ventillación mecánica adultos diapositivas sesión 6_ponente 3_anatomia ...
Arnaldo Peñalva Saji
 
S0305MedicionCaudal1.pdf
S0305MedicionCaudal1.pdfS0305MedicionCaudal1.pdf
S0305MedicionCaudal1.pdf
Orlando Juárez
 

Similar a Bombas de Infusión (20)

Bomba de infusion sistemas de infusión
Bomba de infusion  sistemas de infusiónBomba de infusion  sistemas de infusión
Bomba de infusion sistemas de infusión
 
Resumen de Bombas de infusión
Resumen de Bombas de infusiónResumen de Bombas de infusión
Resumen de Bombas de infusión
 
Tema9-Unidad II-CIM
Tema9-Unidad II-CIMTema9-Unidad II-CIM
Tema9-Unidad II-CIM
 
Borrador000 clase4 4-16-medidores-de-flujo
Borrador000  clase4 4-16-medidores-de-flujoBorrador000  clase4 4-16-medidores-de-flujo
Borrador000 clase4 4-16-medidores-de-flujo
 
SENSORES DE FLUJO
SENSORES DE FLUJOSENSORES DE FLUJO
SENSORES DE FLUJO
 
Herramientas tecnologicas para el cuidado de la salud
Herramientas tecnologicas para el cuidado de la saludHerramientas tecnologicas para el cuidado de la salud
Herramientas tecnologicas para el cuidado de la salud
 
Macanica de fluidos
Macanica de fluidosMacanica de fluidos
Macanica de fluidos
 
Plan de mantenimiento de equipos biomedicos BriaDental.pdf
Plan de mantenimiento de equipos biomedicos BriaDental.pdfPlan de mantenimiento de equipos biomedicos BriaDental.pdf
Plan de mantenimiento de equipos biomedicos BriaDental.pdf
 
MEDIDAS DE CAUDAL
MEDIDAS DE CAUDALMEDIDAS DE CAUDAL
MEDIDAS DE CAUDAL
 
Espirómetro Avanzado Ibreathe.pdf
Espirómetro Avanzado Ibreathe.pdfEspirómetro Avanzado Ibreathe.pdf
Espirómetro Avanzado Ibreathe.pdf
 
Caudal y medicion
Caudal y medicionCaudal y medicion
Caudal y medicion
 
MAQUINA DE ANESTESIO_ VIVIANA.ppt
MAQUINA DE ANESTESIO_ VIVIANA.pptMAQUINA DE ANESTESIO_ VIVIANA.ppt
MAQUINA DE ANESTESIO_ VIVIANA.ppt
 
Ventilacixn y anestesia (2)
Ventilacixn y anestesia (2)Ventilacixn y anestesia (2)
Ventilacixn y anestesia (2)
 
Manual 3
Manual 3Manual 3
Manual 3
 
Fluídica y Facodinamia en Facoemulsificacion - RMG.pdf
Fluídica y Facodinamia en Facoemulsificacion - RMG.pdfFluídica y Facodinamia en Facoemulsificacion - RMG.pdf
Fluídica y Facodinamia en Facoemulsificacion - RMG.pdf
 
Diaposotivas abs
Diaposotivas absDiaposotivas abs
Diaposotivas abs
 
mantenimiento sistema de riego
mantenimiento sistema de riegomantenimiento sistema de riego
mantenimiento sistema de riego
 
manejo de bombas de infusion en [paciente critico.pptx
manejo de bombas de infusion en [paciente critico.pptxmanejo de bombas de infusion en [paciente critico.pptx
manejo de bombas de infusion en [paciente critico.pptx
 
Curso ventillación mecánica adultos diapositivas sesión 6_ponente 3_anatomia ...
Curso ventillación mecánica adultos diapositivas sesión 6_ponente 3_anatomia ...Curso ventillación mecánica adultos diapositivas sesión 6_ponente 3_anatomia ...
Curso ventillación mecánica adultos diapositivas sesión 6_ponente 3_anatomia ...
 
S0305MedicionCaudal1.pdf
S0305MedicionCaudal1.pdfS0305MedicionCaudal1.pdf
S0305MedicionCaudal1.pdf
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

Bombas de Infusión

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA AREA DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE INGENIERÍA BIOMÉDICA Prof. Ing. Bmdico Gregorio Añez Vargas https://www.youtube.com/watch?v=TRYy6AVZZKM Partes de una bomba de infusión https://www.youtube.com/watch?v=TH7uhBtT6VM Operación de una bomba de infusión https://www.youtube.com/watch?v=2x3MgU0_5vg Uso de una bomba de jeringa https://www.youtube.com/watch?v=YxR3eZnsJdw
  • 2. OBJETIVOS INSTRUCCIONALES OBJETIVOS GENERALES Adquirir habilidades y destrezas para la Operación, mantenimiento y calibración de las bombas de infusión, utilizando criterios basados en las normas, manuales de operación y servicio así con también las experiencias practicas desempeñadas en el alumno durante la clase. OBJETIVOS ESPECIFICOS Identificar las bombas de infusión, características y tipos Describir los principio de funcionamiento y operación de las bombas de infusión Experimentar el funcionamiento y operación de las bombas de infusión mediante practicas. Efectuar el mantenimiento y metrologia de las bombas de infusión.
  • 3. Infusión Enteral. Administración de medicación, nutrientes u otros fluidos por vía oral Infusión parenteral : administración de medicación líquida, nutrientes u otros fluidos por una vía distinta de la enteral, durante un período de minutos a horas, ya sea por gravedad o utilizando una bomba de infusión Implantables: Permiten el aporte de fármacos a dosis bajas en algunas aplicaciones específicas como la administración de insulina en pacientes diabéticos, citostáticos directamente en el lugar del tumor y opiáceos intra-espinales
  • 4. Que es una bomba de infusión? Son equipos complejos que utilizan energía eléctrica y métodos activos para bombear los fluidos a presión positiva. Se pueden clasificar de distintas maneras:  Según el lugar de uso: Hospitalarias y Ambulatorias  Según el número de soluciones que pueden liberar al mismo tiempo: De una solución (mono-canal o mono-vía) De múltiples soluciones (multi-canal o multi- vía)  Según el tipo de liberación: De liberación continua De infusión intermitente De administración en boladas Mixtas  Según la ubicación en el paciente: Internas que son las Implantables: Permiten el aporte de fármacos a dosis bajas en algunas aplicaciones específicas como la administración de insulina en pacientes diabéticos, citostáticos directamente en el lugar del tumor y opiáceos intra-espinales. Externas Son los equipos parenterales  Según el mecanismo de funcionamiento: Las mas usadas Volumétricas De jeringa Peristálticas Elastoméricas
  • 5. Diferentes tipos de equipos de infusión Parenteral De goteo Eslastomerica Volumétrica Peristáltica de olas DE jeringa Peristáltica de rodillos
  • 6. Aplicaciones - Precisión. - Suministro constante. - Seguridad y confiabilidad. - Sistemas de control. - Alarmas. - Alimentación eléctrica y a baterías. - Anestesia. - Infusión de alimentos. - Infusión de medicamentos: antibióticos, antiarrítmicos, sedantes, etc. - Micro infusión (neonatal, pediátrico y adulto en alto riesgo). - Quimioterapia. - PCA (Patient Controlled Analgesia). - Otros.
  • 7. Clasificación de equipos de infusión Parenteral MODOS
  • 8. MODO Equipos destinados a controlar el flujo de líquido al interior del paciente bajo presión positiva generada por la fuerza de gravedad y no por un medio mecánico. Que Influye en la infusión?: - - - - Altura del contenedor de líquido a infundir. - Resistencia de la línea de infusión. (Diámetro de la línea) Los controladores son utilizados generalmente en aplicaciones de bajo riesgo para el paciente. En situaciones de alto riesgo donde se requiere una mayor precisión y confiabilidad se debe utilizar la bomba en modo bomba. Supervisor de infusiones en MODO controlador
  • 10. Para MODO Controlador volumétrico En este controlador el usuario define el flujo en mililitros por hora. El controlador posee un sensor de gotas en la cámara de goteo y realiza una conversión de gotas por minuto a mililitros por hora. El controlador ocluye la línea de infusión manteniendo el flujo deseado.
  • 11.
  • 12. Modo Bomba En este MODO la bomba es programada y el sistema electrónico toma el mando. Se configura para cada uno de los parámetros debidamente establecidas por el especialista
  • 13. Sistema Electrónico Tablero de control Display Tarjetas de circuito impreso Sensores Alarmas audibles y visuales Sistema Mecánico Sistema de transmisión de potencia Motor Rodamientos PARTES DE LA BOMBA DE INFUSION
  • 14. Sistema Mecánico PARTES DE LA BOMBA DE INFUSION Sistema de levas Motor de Pasos
  • 15. Sistema Mecánico PARTES DE LA BOMBA DE INFUSION Sistema de transmisión de potencia http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=HI-d_2Z4Ik0 ARBOL DE LEVA Sistema de engranaje Sistema combinado engranajes Bandas dentadas
  • 16. BOMBEO CON EL SISTEMA DE ENGRANAJES Peristáltico de dedos o de olas El sistema de trasmisión de potencia es un mecanismo compuesto por Motor de paso sistema de engranaje o bandas dentadas Arbol de levas con dedos sujetos a ellos que originan el flujo
  • 17. Sistema Peristáltico de dedos o de olas Eje del árbol de leva El rotor cuenta con un número variable de dedos que comprimen la vía en diferentes puntos. Cuando el rotor avanza, los dedos comprimen la vía, ésta se ocluye forzando al fluido a desplazarse al sector inmediato de la línea de infusión no ocluido. De esta forma una porción de fluido que entra es desplazado por el moviendo del rotor hasta la salida. DEDOS LEVA EJE DEDO
  • 18. Peristáltico de rodillo BOMBAS DE INFUSÍON VOLUMETRICAS Cuando el rotor avanza sobre la línea el rodillo la ocluye forzando al fluido a desplazarse al sector inmediato de la línea de infusión no ocluido. De esta forma una porción de fluido que entra es desplazado por el moviendo del rotor hasta la salida.
  • 19. Casete de Diafragma De Embolo SISTEMA DE BOMBEO EN BOMBAS DE INFUSÍON VOLUMETRICAS
  • 20. Sistema de pistón Este sistema trabaja con el principio de una jeringa en donde los motores configurados para avanzar atrás y adelante en tiempos y rotaciónes programados, permiten vaciar y llenar el cartucho sincronizado con la palanca que obstruye y libera las líneas de entrada y salida
  • 21. Bomba de Jeringa La bomba de infusión a jeringa permite controlar la infusión de volúmenes pequeños (1 a 60 mL) de líquidos al interior del paciente por medio de una o más jeringas. El flujo es definido por el usuario y generalmente la bomba pide el ingreso del tipo de jeringa a utilizar
  • 22. BOMBA CON EL SISTEMA DE JERINGA El diagrama de bloques de este mecanismo Se compone de Sistema electrónico Motor de paso Tornillo de potencia Mecanismo de palancas Jeringa
  • 23. Display De Flujo en ml / h De Volumen a infundir en ml De mensajes Panel de Control Puesta en marcha Flujo Volumen a infundir Valores numéricos Borrar Inicio Pausa y apagado Modo de funcionamiento Volumen infundido PARTES DE LA BOMBA DE INFUSION
  • 24. Sistema Sensor detector de aire en línea PARTES DE LA BOMBA DE INFUSION La línea de paciente es el aro negro El principio de detección de aire en línea se basa en emisores de ondas electromagnéticas como luz o mecánicas como el sonido. Estos están colocados a un lado de la línea, estas atraviesan la línea las cuales serán recibidas por transductores al otro lado de la línea. El sistema se configura para que no haya alarmas mientras que el fluido sea homogéneo. Al pasar una burbuja , esta perturba la homogeneidad ya que la burbuja crea un vacío donde la señal emitida adquiere mayor amplitud. El transductor detecta esta anormalidad Activando una alarma de aire en linea
  • 25. Sistema del sensor de oclusión
  • 26. Principios de la alarma de oclusión Faraday: Cuando un material conductor se somete a un campo magnético, genera una diferencia de potencial. Es así que en esta oportunidad, el semiconductor en equilibrio eléctricamente es sometido a un campo magnético de actividad constante, asociado a la línea de paciente. Esta permanecen estable mientras el flujo es constante. Pero si se presenta una oclusión, la presión aumenta y el diámetro de la línea se deforma hinchándose ocasionando un desplazamiento del semiconductor desestabilizando el flujo eléctrico el cual es procesado y dirigido al sistema de protección para activar la alarma de oclusión
  • 27. Sistema sensor de oclusión de bomba PC – 1 Este método se centra en un material sensible a presión que genera cierta energía a ser sometido a pequeños cambios de tensión. Cuando la línea es ocluida, ésta se deforma hinchándose y empujando el dedo sensible a presión el cual somete al material sensible a presión a un cambio de la tensión inicial la cual es recogida por el sistema electrónico enviando la señal de alarma.
  • 28. Diagrama de bloque con sensor de goteo PARTES DE LA BOMBA DE INFUSION
  • 29. Sistema Electrónico (Tarjetas) PARTES DE LA BOMBA DE INFUSION
  • 31. ANALIZADOR DE BOMBAS DE INFUSIÓN Display De Flujo en ml / h De Volumen infundido en ml De Presión de Oclusión Panel de control Test de flujo INST y AVR Test de Volumen infundido Test de Presión de Oclusión Opciones de Impresión
  • 32. Complicaciones que pueden ser achacadas a un mal mantenimiento
  • 33. Embolia Qué es? Una embolia es una obstrucción de un vaso sanguíneo causada por un émbolo, que puede ser un coágulo de sangre, una burbuja de aire, un cúmulo de bacterias, un pelo (que entra al introducir la aguja) o un trozo de un catéter que se haya desprendido. El lugar donde se produzca la embolia determina su gravedad ¿Qué síntomas tiene? Un émbolo en una vena central puede conducir a la muerte. Sus síntomas son hipotensión, taquicardia, disminución de la presión venosa central y pérdida de conciencia
  • 34. Extravasación Qué es… Se trata de un problema parecido a la infiltración. Se produce cuando la cánula o la aguja perforan la vena permitiendo la salida de sangre y de solución a la zona subcutánea Qué síntomas tiene… Los síntomas son similares a los de la infiltración, pero en este caso se observará además, equimosis
  • 35. Flebitis Qué es… Consiste en la inflamación de la vena. Qué síntomas tiene… Se manifiesta como un cordón venoso en la piel que se extiende desde el punto de inserción de la cánula, a lo largo del trayecto vascular en sentido proximal (hacia el corazón) que puede venir acompañado de
  • 36. Flujo incontrolado accidental Se trata de una situación que puede ser peligrosa en la medida en que lo sea el medicamento que se esté administrando (por ejemplo, si es un vasodilatador, el paciente puede sufrir un schock). La práctica totalidad de los casos registrados de flujo descontrolado de solución se han debido a que el equipo se había apagado (lo que generalmente desconecta las alarmas) y se había retirado la punción para transportar o cambiar de posición al paciente o para permitirle que se cambiase de ropa. Muchos equipos de administración volumétricos se cierran automáticamente cuando se desconectan de la bomba, lo que reduce considerablemente el riesgo de flujo incontrolado.
  • 37. Fallos de primeros auxilios Pueden producirse fallos mecánicos en el sistema que forman los tubos, la cánula, las bombas y el paciente. Antes de reanudar el funcionamiento de la bomba es aconsejable hacer las siguientes comprobaciones 1. LA LLAVE REGULADORA DEL FLUJO PUEDE ESTAR MAL COLOCADA 5. REVISAR EL ENVASE DEL LÍQUIDO 2. OBSTRUCCIÓN DEL ORIFICIO DE ENTRADA 6. COMPROBAR LA TEMPERATURA DE LA SOLUCIÓN (SI ESTÁ DEMASIADO FRÍA PUEDE PRODUCIR ESPASMOS EN LA VENA) 3. LA ROPA PUEDE OBSTRUIR EL TUBO 7. COMPROBAR QUE EL CATÉTER NO ESTÁ OBSTRUÍDO 4. COMPROBAR FILTRO DE MICROPORO (SI LO HUBIERA) 8. REVISAR LA COLOCACIÓN DEL CATÉTER (PUEDE HABERSE QUEDADO PEGADO A LA PARED DE LA VENA)