SlideShare una empresa de Scribd logo
Signos vitales.
Fernando Villalobos Betancourt.
Introducción
 Los signos vitales son parámetros (mediciones), que nos hablan del funcionamiento de
algún órgano o sistema, que nos sirve como directriz para valorar el estado de un
paciente.
14/08/2018
Villela de portabella, M. (2017). Evaluación de conocimientos básicos de enfermería con respecto a los signos vitales
en personas mayores en el hogar.
Introducción
 Además de para valorar el estado general,
nos ayudan para generar diagnósticos de
algunas enfermedades, valorar si alguna
enfermedad está controlada o no, o si el
estado del paciente está empeorando.
14/08/2018
Villarreal, A., & Aceves, I. (2011). Los cuidados de urgencias y el transporte de los enfermos y los heridos (9th ed.).
Sudbury, Mass.: Jones and Bartlett.
introducción
 Los signos vitales se pueden dividir en dos grupos.
 Primarios (de base). (Frecuencia respiratoria, Tensión arterial, pulso y
temperatura)
 Secundarios. (llenado capilar, reacción pupilar y nivel de conciencia)
14/08/2018
Villela de portabella, M. (2017). Evaluación de conocimientos básicos de enfermería con respecto a los signos vitales
en personas mayores en el hogar.
Frecuencia respiratoria
 La respiración es un proceso que se da de manera automática, que
se divide en fase de inspiración y espiración. Se debe realizar de
manera espontanea, continua, sin esfuerzos o dolor, ni sonidos
notables.
 La frecuencia respiratoria es la cantidad de respiraciones que una
persona hace por minuto.
14/08/2018
Villarreal, A., & Aceves, I. (2011). Los cuidados de urgencias y el transporte de los enfermos y los heridos (9th ed.).
Sudbury, Mass.: Jones and Bartlett.
Frecuencia respiratoria
 Se mide cuando una persona está en reposo y consiste en contar la
cantidad de respiraciones durante un minuto.
 La frecuencia respiratoria puede aumentar con diferentes
condiciones, como lo es la fiebre o el ejercicio.
Frecuencia respiratoria
 Los tipos de respiración que podemos encontrar en los individuos son dos:
torácica (predominante en mujeres) y abdominal (predominante en
hombres).
 Estos movimientos nos ayudarán a la hora de tomar la frecuencia, al
auscultar y comprobarlo con la ampliación del tórax o el abdomen
correspondientemente.
Obtenida de: https://karateyalgomas.com/2015/06/27/acondicionamiento-fisico-entrena-tu-respiracion/
Frecuencia respiratoria
Edad Resp/min
Adulto 12-20
Niño 15-30
lactante 25-50
Los valores pueden
variar según la
bibliografía, pero en
general la mayoría
coinciden con estos
valores.
14/08/2018
Villarreal, A., & Aceves, I. (2011). Los cuidados de urgencias y el transporte de los enfermos y los heridos (9th ed.).
Sudbury, Mass.: Jones and Bartlett.
Tensión arterial
 La podemos definir cómo la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de
las arterias cuando el corazón late, provocando una presión mayor cuando el
corazón se contrae.
 Para tomar este signo se necesita cierto equipo:
 Baumanómetro (esfigmomanómetro)
 Estetoscopio.
14/08/2018
Gómez, A., & Morales, S. (2016). Técnica para una correcta toma de la presión arterial en el paciente
ambulatorio. Rev Fac Med UNAM, (59), 49-55.
Tensión arterial
 La tensión arterial se considera optima con valores menores de:
120 (sistolica)/ 80 (diastolica).
Aunque también la podremos considerar, en algunos casos, normal con
valores menores de:
130 (sistólica)/ 85 (diastólica).
14/08/2018
Gómez, A., & Morales, S. (2016). Técnica para una correcta toma de la presión arterial en el paciente
ambulatorio. Rev Fac Med UNAM, (59), 49-55.
Tensión arterial
14/08/2018
Gómez, A., & Morales, S. (2016). Técnica para una correcta toma de la presión arterial en el paciente
ambulatorio. Rev Fac Med UNAM, (59), 49-55.
Tensión arterial
 La toma de la tensión arterial es una de las técnicas en las cuales suelen
identificarse más errores.
 Es necesario tener una buena técnica para obtener los valores adecuados y poder
usarlos en nuestra practica médica.
 Para realizarlo de la mejor manera a continuación explicaremos cuales son los
pasos a seguir, no solo del medico, también del paciente.
14/08/2018
Gómez, A., & Morales, S. (2016). Técnica para una correcta toma de la presión arterial en el paciente
ambulatorio. Rev Fac Med UNAM, (59), 49-55.
Tensión arterial
 Reposo: por lo menos de 5 minutos antes de la toma de la presión, y que este no
haya estado realizando actividad física al menos 30 min. antes.
 El paciente no debió consumir café, bebidas energetizantes o tabaco antes de la
toma.
 El paciente no debe tener incomodidades como lo son, vejiga llena o ganas de
defecar.
 Relajación mental: reducir la ansiedad del paciente, hacerlo sentir en confianza.
14/08/2018
Gómez, A., & Morales, S. (2016). Técnica para una correcta toma de la presión arterial en el paciente
ambulatorio. Rev Fac Med UNAM, (59), 49-55.
Tensión arterial
 Es importante que mantenga la postura adecuada.
Tomada de :https://masendocrino.com/medir-la-presion-arterial-de-forma-correcta/
Tensión arterial
 Debemos tener un equipo en buen estado y calibrado, además que el
tamaño sea el adecuado para el paciente.
 Se coloca el brazalete 2 a 3 cm por encima del pliege del codo.
 Palpar la arteria braquial.
 Para determinar cuanto se insuflara el brazalete se toma el pulso radial y
se insufla hasta que se deje de sentir.
14/08/2018
Gómez, A., & Morales, S. (2016). Técnica para una correcta toma de la presión arterial en el paciente
ambulatorio. Rev Fac Med UNAM, (59), 49-55.
Pulso
 Ahora al insuflar de nuevo, lo haremos 20 a 30 mmHg más de lo
que lo hicimos en el paso anterior.
 Se coloca la campana del estetoscopio en la arteria humeral.
 Ahora se desinflara el brazalete a una velocidad de 2-3mmHg por
seg.
 El primer ruido nos dará la cifra sistólica y el ultimo la cifra
diastólica.
14/08/2018
Villela de portabella, M. (2017). Evaluación de conocimientos básicos de enfermería con respecto a los signos vitales
en personas mayores en el hogar.
Pulso
 Es la manifestación, en una arteria periférica, de una contracción
del corazón, la cual viaja a través de la arteria hasta llegar a un
punto donde la arteria es superficial y puede ser palpable.
 Para sentir el pulso se deben poner el dedo índice y medio sobre
un punto en el que la arteria se encuentra cerca de la superficie y
presionar con suavidad, hasta sentir las pulsaciones.
14/08/2018
Villarreal, A., & Aceves, I. (2011). Los cuidados de urgencias y el transporte de los enfermos y los heridos (9th ed.).
Sudbury, Mass.: Jones and Bartlett.
Pulso
 Además podemos valorar si el pulso es
rítmico o no, esto nos puede hablar de
problemas en el corazón.
 Las zonas donde podemos tomar el
pulso:
14/08/2018
Villela de portabella, M. (2017). Evaluación de conocimientos básicos de enfermería con respecto a los signos vitales
en personas mayores en el hogar.
Frecuencia cardiaca
 Para tomar la frecuencia del pulso se deben contar el numero de
pulsaciones que se sienten durante 1 minuto.
 Los limites normales son los siguientes:
Edad Latidos por minuto
Adulto 60 a 100
Niño 75 a 150
lactante 100 a 160
14/08/2018
Villarreal, A., & Aceves, I. (2011). Los cuidados de urgencias y el transporte de los enfermos y los heridos (9th ed.).
Sudbury, Mass.: Jones and Bartlett.
Oximetría de pulso
 Esta se realiza con ayuda de un
instrumento llamada pulsioximetro, y nos
ayuda a evaluar la eficacia de
oxigenación de la persona.
 El dato normal de oximetría debe ser
mayor a 95%
14/08/2018
Villarreal, A., & Aceves, I. (2011). Los cuidados de urgencias y el transporte de los enfermos y los heridos (9th ed.).
Sudbury, Mass.: Jones and Bartlett.
Temperatura
 Podemos definir a la temperatura como el
equilibrio entre la producción de calor por el
cuerpo y su pérdida.
 Esta puede variar por varios factores como lo
son: el sexo, la actividad reciente, el consumo de
alimentos y líquidos, la hora del día y, en las
mujeres, la etapa del ciclo menstrual.
14/08/2018
Villarreal, A., & Aceves, I. (2011). Los cuidados de urgencias y el transporte de los enfermos y los heridos (9th ed.).
Sudbury, Mass.: Jones and Bartlett.
Temperatura
 El cuerpo tiene mecanismos para bajar la temperatura y también para aumentarla,
que nos hacen sospechar si su temperatura será alta o baja gracias a estos
mecanismos.
 Cuando la temperatura sobrepasa el nivel normal se activan mecanismos como
vasodilatación, hiperventilación y sudoración que promueven la pérdida de calor.
 Si la temperatura cae por debajo del nivel normal se activan mecanismos como
aumento del metabolismo y contracciones espasmódicas que producen los
escalofríos.
14/08/2018
Villela de portabella, M. (2017). Evaluación de conocimientos básicos de enfermería con respecto a los signos vitales
en personas mayores en el hogar.
Temperatura
 Otro factor que influye en la temperatura es en
la zona en la que se tome la medición.
 El promedio que se maneja para considerarse
normal es de 37°C, pero fluctúa entre los 36° a
37°.5C.
14/08/2018
Villela de portabella, M. (2017). Evaluación de conocimientos básicos de enfermería con respecto a los signos vitales
en personas mayores en el hogar.
Temperatura
 Las zonas para la toma son las siguientes:
 Oral: sublingual utilizando el clásico termómetro de mercurio durante un tiempo
aproximado de cuatro minutos.
 Rectal: se debe lubricar el termómetro y proteger la intimidad del paciente. El
resultado tiende a ser 0,5 a 0,7°C mayor que la temperatura oral.
 Axilar: es recomendable en adultos y niños mayores de 6 años; se deja el
termómetro durante cinco minutos. El resultado es 0,5ºC menor que la
temperatura oral.
14/08/2018
Villela de portabella, M. (2017). Evaluación de conocimientos básicos de enfermería con respecto a los signos vitales
en personas mayores en el hogar.
Temperatura
 De una manera más especial se puede tomar en las siguientes partes:
 En el oído: Un termómetro especial puede medir rápidamente la
temperatura del tímpano, que refleja la temperatura de los órganos
internos.
 En la sien: Se realiza con un termómetro de luz infraroja. Se ubica a
la altura de la ceja, a 5 cm de ella por nos segundos, es una forma
segura, higiénica y no invasiva.
14/08/2018
Villela de portabella, M. (2017). Evaluación de conocimientos básicos de enfermería con respecto a los signos vitales
en personas mayores en el hogar.
Llenado capilar
 Este signo es de importancia para examinar la
capacidad del aparato circulatorio para
restaurar la sangre al sistema capilar, además
de saber si es que hay una buena perfusión a
las zonas distales del cuerpo.
14/08/2018
Villarreal, A., & Aceves, I. (2011). Los cuidados de urgencias y el transporte de los enfermos y los heridos (9th ed.).
Sudbury, Mass.: Jones and Bartlett.
Llenado capilar
 Se considera normal cuando se restaura el color en menos de 2 seg.
 El llenado capilar puede verse modificado por la temperatura, por
algunos medicamentos y no necesariamente ser patológico.
 En lactantes o recién nacidos se puede presionar la barbilla, la frente
o el esternón.
14/08/2018
Villarreal, A., & Aceves, I. (2011). Los cuidados de urgencias y el transporte de los enfermos y los heridos (9th ed.).
Sudbury, Mass.: Jones and Bartlett.
Reacción pupilar
 Revisar la reacción pupilar nos ayuda a evaluar el estado de perfusión,
oxigenación y además la condición del encéfalo de la persona que esta
siendo evaluada.
 Esto se realiza con una lámpara de diagnostico.
 En casos normales las pupilas deben reaccionar a la luz contrayéndose
si se les pone cerca una fuente de luz.
14/08/2018
Villarreal, A., & Aceves, I. (2011). Los cuidados de urgencias y el transporte de los enfermos y los heridos (9th ed.).
Sudbury, Mass.: Jones and Bartlett.
Reacción pupilar
 Se debe realizar con una lámpara de arriba
hacia abajo, de adentro hacia afuera, en forma
de “L”.
 Una guía a utilizar para saber si están normales
es PIRRL (pupilas iguales redondas reactivas a
la luz).
14/08/2018
Villarreal, A., & Aceves, I. (2011). Los cuidados de urgencias y el transporte de los enfermos y los heridos (9th ed.).
Sudbury, Mass.: Jones and Bartlett.
Nivel de conciencia
 Si bien este no es considerado por la mayoría de las
bibliografías como un signo, puede ser de utilidad.
 Suele manejarse como dato importante en el nivel pre
hospitalario.
 El nivel de conciencia es un signo vital el cual nos habla
acerca de la condición neurológica y psicológica de la
persona.
 El nivel de conciencia se pueda evaluar mediante diferentes
escalas o en el ámbito pre hospitalario con algunas
preguntas.
14/08/2018
Villarreal, A., & Aceves, I. (2011). Los cuidados de urgencias y el transporte de los enfermos y los heridos (9th ed.).
Sudbury, Mass.: Jones and Bartlett.
Bibliografía
 Seidel, H. (2011). Manual Mosby de exploración física (8th ed.). Barcelona:
Elsevier.
 Villela de portabella, M. (2017). Evaluación de conocimientos básicos de
enfermería con respecto a los signos vitales en personas mayores en el hogar.
 Gómez, A., & Morales, S. (2016). Técnica para una correcta toma de la
presión arterial en el paciente ambulatorio. Rev Fac Med UNAM, (59), 49-55.
 Villarreal, A., & Aceves, I. (2011). Los cuidados de urgencias y el transporte de
los enfermos y los heridos (9th ed.). Sudbury, Mass.: Jones and Bartlett.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Frecuencia respiratoria
Frecuencia respiratoria Frecuencia respiratoria
Frecuencia respiratoria
Jesús Vidal
 
Nebulizacion
NebulizacionNebulizacion
Nebulizacion
Patricia Flores
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Andoni Carrion
 
Respiracion artificial, permeabilidad de vías aereas, fisioterapia pulmonar, ...
Respiracion artificial, permeabilidad de vías aereas, fisioterapia pulmonar, ...Respiracion artificial, permeabilidad de vías aereas, fisioterapia pulmonar, ...
Respiracion artificial, permeabilidad de vías aereas, fisioterapia pulmonar, ...
Angel Alexis Ramos
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Felipe Flores
 
Signos vitales
Signos vitales Signos vitales
Signos vitales
Mabel vergara
 
Humidificacion activa en v.m
Humidificacion activa en v.mHumidificacion activa en v.m
Humidificacion activa en v.m
Eliana Oros
 
TIPOS DE VENDAJES
TIPOS DE VENDAJESTIPOS DE VENDAJES
TIPOS DE VENDAJES
Sahory TB
 
Posiciones Del Paciente Y Sus Usos
Posiciones Del Paciente Y Sus UsosPosiciones Del Paciente Y Sus Usos
Posiciones Del Paciente Y Sus UsosDanielNicolini
 
Frecuencia Respiratoria Expo
Frecuencia Respiratoria ExpoFrecuencia Respiratoria Expo
Frecuencia Respiratoria ExpoAnama Krpio
 
TERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIATERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIA
BenjaminAnilema
 
Drenaje postural y fisioterapia
Drenaje postural y fisioterapiaDrenaje postural y fisioterapia
Drenaje postural y fisioterapiaJavier Aguilar
 
Control de signos_vitales__respiración
Control de signos_vitales__respiraciónControl de signos_vitales__respiración
Control de signos_vitales__respiraciónEstela
 
Signos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Signos Vitales: Respiración y Presión ArterialSignos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Signos Vitales: Respiración y Presión ArterialSergio Vargas Chávez
 
Fisioterapia respiratoria - CICAT-SALUD
Fisioterapia respiratoria - CICAT-SALUDFisioterapia respiratoria - CICAT-SALUD
Fisioterapia respiratoria - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
Gregorio Paredes Domínguez
 

La actualidad más candente (20)

P U L S O
P  U  L  S  OP  U  L  S  O
P U L S O
 
Frecuencia respiratoria
Frecuencia respiratoria Frecuencia respiratoria
Frecuencia respiratoria
 
Nebulizacion
NebulizacionNebulizacion
Nebulizacion
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Respiracion artificial, permeabilidad de vías aereas, fisioterapia pulmonar, ...
Respiracion artificial, permeabilidad de vías aereas, fisioterapia pulmonar, ...Respiracion artificial, permeabilidad de vías aereas, fisioterapia pulmonar, ...
Respiracion artificial, permeabilidad de vías aereas, fisioterapia pulmonar, ...
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitales Signos vitales
Signos vitales
 
Humidificacion activa en v.m
Humidificacion activa en v.mHumidificacion activa en v.m
Humidificacion activa en v.m
 
TIPOS DE VENDAJES
TIPOS DE VENDAJESTIPOS DE VENDAJES
TIPOS DE VENDAJES
 
Posiciones Del Paciente Y Sus Usos
Posiciones Del Paciente Y Sus UsosPosiciones Del Paciente Y Sus Usos
Posiciones Del Paciente Y Sus Usos
 
Signos vitales pulso
Signos vitales  pulsoSignos vitales  pulso
Signos vitales pulso
 
Frecuencia Respiratoria Expo
Frecuencia Respiratoria ExpoFrecuencia Respiratoria Expo
Frecuencia Respiratoria Expo
 
Signos vitales diapositivas
Signos vitales diapositivasSignos vitales diapositivas
Signos vitales diapositivas
 
TERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIATERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIA
 
Drenaje postural y fisioterapia
Drenaje postural y fisioterapiaDrenaje postural y fisioterapia
Drenaje postural y fisioterapia
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Control de signos_vitales__respiración
Control de signos_vitales__respiraciónControl de signos_vitales__respiración
Control de signos_vitales__respiración
 
Signos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Signos Vitales: Respiración y Presión ArterialSignos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Signos Vitales: Respiración y Presión Arterial
 
Fisioterapia respiratoria - CICAT-SALUD
Fisioterapia respiratoria - CICAT-SALUDFisioterapia respiratoria - CICAT-SALUD
Fisioterapia respiratoria - CICAT-SALUD
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
 

Similar a Signos vitales (ciber)

Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
ManuelDuran58
 
Signos vitales 1.0
Signos vitales 1.0Signos vitales 1.0
Signos vitales 1.0
ObedRodriguezMiranda
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalessory27
 
VALORACIÓN DE 7 SIGNOS VITALES.pptx
VALORACIÓN DE 7 SIGNOS VITALES.pptxVALORACIÓN DE 7 SIGNOS VITALES.pptx
VALORACIÓN DE 7 SIGNOS VITALES.pptx
Liz Campoverde
 
practica
practicapractica
practica
Majitoyjt
 
Signos vitales
Signos  vitalesSignos  vitales
Signos vitales
Daniela Franco
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Luis Salgado
 
PRACTICA_TOMA_DE_SIGNOS_VITALES.pdf
PRACTICA_TOMA_DE_SIGNOS_VITALES.pdfPRACTICA_TOMA_DE_SIGNOS_VITALES.pdf
PRACTICA_TOMA_DE_SIGNOS_VITALES.pdf
ElizabethEscuderoVil
 
1 signos vitales. keyla barajas 7-c
1 signos vitales. keyla barajas 7-c1 signos vitales. keyla barajas 7-c
1 signos vitales. keyla barajas 7-c
Keyla Barajas Martinez
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Ana Melissa Castillo
 
10 VALORACIÓN DE LOS SIGNOS VITALES Y PULSOS PERIFERICOS.ppt
10 VALORACIÓN DE LOS SIGNOS VITALES Y PULSOS PERIFERICOS.ppt10 VALORACIÓN DE LOS SIGNOS VITALES Y PULSOS PERIFERICOS.ppt
10 VALORACIÓN DE LOS SIGNOS VITALES Y PULSOS PERIFERICOS.ppt
KatherineVillanueva19
 
Primeros auxilios-doc
Primeros auxilios-docPrimeros auxilios-doc
Primeros auxilios-doc
dnnisbernal
 
Funciones Vitales.pdf
Funciones Vitales.pdfFunciones Vitales.pdf
Funciones Vitales.pdf
MIRLAGIANELLAOROZCOC
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
javierhernandez638
 
Tecnicas de exploración Física y signos vitales
Tecnicas de exploración Física y signos vitalesTecnicas de exploración Física y signos vitales
Tecnicas de exploración Física y signos vitales
ChiquinquiraGarcia2
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
YORGRERY NAVA
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
EdzonG
 
Primeros auxilios juan piedra
Primeros auxilios juan piedraPrimeros auxilios juan piedra
Primeros auxilios juan piedra
juan jose
 

Similar a Signos vitales (ciber) (20)

Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales 1.0
Signos vitales 1.0Signos vitales 1.0
Signos vitales 1.0
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
VALORACIÓN DE 7 SIGNOS VITALES.pptx
VALORACIÓN DE 7 SIGNOS VITALES.pptxVALORACIÓN DE 7 SIGNOS VITALES.pptx
VALORACIÓN DE 7 SIGNOS VITALES.pptx
 
practica
practicapractica
practica
 
Signos vitales
Signos  vitalesSignos  vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
PRACTICA_TOMA_DE_SIGNOS_VITALES.pdf
PRACTICA_TOMA_DE_SIGNOS_VITALES.pdfPRACTICA_TOMA_DE_SIGNOS_VITALES.pdf
PRACTICA_TOMA_DE_SIGNOS_VITALES.pdf
 
1 signos vitales. keyla barajas 7-c
1 signos vitales. keyla barajas 7-c1 signos vitales. keyla barajas 7-c
1 signos vitales. keyla barajas 7-c
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Download
DownloadDownload
Download
 
10 VALORACIÓN DE LOS SIGNOS VITALES Y PULSOS PERIFERICOS.ppt
10 VALORACIÓN DE LOS SIGNOS VITALES Y PULSOS PERIFERICOS.ppt10 VALORACIÓN DE LOS SIGNOS VITALES Y PULSOS PERIFERICOS.ppt
10 VALORACIÓN DE LOS SIGNOS VITALES Y PULSOS PERIFERICOS.ppt
 
Primeros auxilios-doc
Primeros auxilios-docPrimeros auxilios-doc
Primeros auxilios-doc
 
Funciones Vitales.pdf
Funciones Vitales.pdfFunciones Vitales.pdf
Funciones Vitales.pdf
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Tecnicas de exploración Física y signos vitales
Tecnicas de exploración Física y signos vitalesTecnicas de exploración Física y signos vitales
Tecnicas de exploración Física y signos vitales
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Primeros auxilios juan piedra
Primeros auxilios juan piedraPrimeros auxilios juan piedra
Primeros auxilios juan piedra
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Último (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

Signos vitales (ciber)

  • 2. Introducción  Los signos vitales son parámetros (mediciones), que nos hablan del funcionamiento de algún órgano o sistema, que nos sirve como directriz para valorar el estado de un paciente. 14/08/2018 Villela de portabella, M. (2017). Evaluación de conocimientos básicos de enfermería con respecto a los signos vitales en personas mayores en el hogar.
  • 3. Introducción  Además de para valorar el estado general, nos ayudan para generar diagnósticos de algunas enfermedades, valorar si alguna enfermedad está controlada o no, o si el estado del paciente está empeorando. 14/08/2018 Villarreal, A., & Aceves, I. (2011). Los cuidados de urgencias y el transporte de los enfermos y los heridos (9th ed.). Sudbury, Mass.: Jones and Bartlett.
  • 4. introducción  Los signos vitales se pueden dividir en dos grupos.  Primarios (de base). (Frecuencia respiratoria, Tensión arterial, pulso y temperatura)  Secundarios. (llenado capilar, reacción pupilar y nivel de conciencia) 14/08/2018 Villela de portabella, M. (2017). Evaluación de conocimientos básicos de enfermería con respecto a los signos vitales en personas mayores en el hogar.
  • 5. Frecuencia respiratoria  La respiración es un proceso que se da de manera automática, que se divide en fase de inspiración y espiración. Se debe realizar de manera espontanea, continua, sin esfuerzos o dolor, ni sonidos notables.  La frecuencia respiratoria es la cantidad de respiraciones que una persona hace por minuto. 14/08/2018 Villarreal, A., & Aceves, I. (2011). Los cuidados de urgencias y el transporte de los enfermos y los heridos (9th ed.). Sudbury, Mass.: Jones and Bartlett.
  • 6. Frecuencia respiratoria  Se mide cuando una persona está en reposo y consiste en contar la cantidad de respiraciones durante un minuto.  La frecuencia respiratoria puede aumentar con diferentes condiciones, como lo es la fiebre o el ejercicio.
  • 7. Frecuencia respiratoria  Los tipos de respiración que podemos encontrar en los individuos son dos: torácica (predominante en mujeres) y abdominal (predominante en hombres).  Estos movimientos nos ayudarán a la hora de tomar la frecuencia, al auscultar y comprobarlo con la ampliación del tórax o el abdomen correspondientemente. Obtenida de: https://karateyalgomas.com/2015/06/27/acondicionamiento-fisico-entrena-tu-respiracion/
  • 8. Frecuencia respiratoria Edad Resp/min Adulto 12-20 Niño 15-30 lactante 25-50 Los valores pueden variar según la bibliografía, pero en general la mayoría coinciden con estos valores. 14/08/2018 Villarreal, A., & Aceves, I. (2011). Los cuidados de urgencias y el transporte de los enfermos y los heridos (9th ed.). Sudbury, Mass.: Jones and Bartlett.
  • 9. Tensión arterial  La podemos definir cómo la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias cuando el corazón late, provocando una presión mayor cuando el corazón se contrae.  Para tomar este signo se necesita cierto equipo:  Baumanómetro (esfigmomanómetro)  Estetoscopio. 14/08/2018 Gómez, A., & Morales, S. (2016). Técnica para una correcta toma de la presión arterial en el paciente ambulatorio. Rev Fac Med UNAM, (59), 49-55.
  • 10. Tensión arterial  La tensión arterial se considera optima con valores menores de: 120 (sistolica)/ 80 (diastolica). Aunque también la podremos considerar, en algunos casos, normal con valores menores de: 130 (sistólica)/ 85 (diastólica). 14/08/2018 Gómez, A., & Morales, S. (2016). Técnica para una correcta toma de la presión arterial en el paciente ambulatorio. Rev Fac Med UNAM, (59), 49-55.
  • 11. Tensión arterial 14/08/2018 Gómez, A., & Morales, S. (2016). Técnica para una correcta toma de la presión arterial en el paciente ambulatorio. Rev Fac Med UNAM, (59), 49-55.
  • 12. Tensión arterial  La toma de la tensión arterial es una de las técnicas en las cuales suelen identificarse más errores.  Es necesario tener una buena técnica para obtener los valores adecuados y poder usarlos en nuestra practica médica.  Para realizarlo de la mejor manera a continuación explicaremos cuales son los pasos a seguir, no solo del medico, también del paciente. 14/08/2018 Gómez, A., & Morales, S. (2016). Técnica para una correcta toma de la presión arterial en el paciente ambulatorio. Rev Fac Med UNAM, (59), 49-55.
  • 13. Tensión arterial  Reposo: por lo menos de 5 minutos antes de la toma de la presión, y que este no haya estado realizando actividad física al menos 30 min. antes.  El paciente no debió consumir café, bebidas energetizantes o tabaco antes de la toma.  El paciente no debe tener incomodidades como lo son, vejiga llena o ganas de defecar.  Relajación mental: reducir la ansiedad del paciente, hacerlo sentir en confianza. 14/08/2018 Gómez, A., & Morales, S. (2016). Técnica para una correcta toma de la presión arterial en el paciente ambulatorio. Rev Fac Med UNAM, (59), 49-55.
  • 14. Tensión arterial  Es importante que mantenga la postura adecuada. Tomada de :https://masendocrino.com/medir-la-presion-arterial-de-forma-correcta/
  • 15. Tensión arterial  Debemos tener un equipo en buen estado y calibrado, además que el tamaño sea el adecuado para el paciente.  Se coloca el brazalete 2 a 3 cm por encima del pliege del codo.  Palpar la arteria braquial.  Para determinar cuanto se insuflara el brazalete se toma el pulso radial y se insufla hasta que se deje de sentir. 14/08/2018 Gómez, A., & Morales, S. (2016). Técnica para una correcta toma de la presión arterial en el paciente ambulatorio. Rev Fac Med UNAM, (59), 49-55.
  • 16. Pulso  Ahora al insuflar de nuevo, lo haremos 20 a 30 mmHg más de lo que lo hicimos en el paso anterior.  Se coloca la campana del estetoscopio en la arteria humeral.  Ahora se desinflara el brazalete a una velocidad de 2-3mmHg por seg.  El primer ruido nos dará la cifra sistólica y el ultimo la cifra diastólica. 14/08/2018 Villela de portabella, M. (2017). Evaluación de conocimientos básicos de enfermería con respecto a los signos vitales en personas mayores en el hogar.
  • 17. Pulso  Es la manifestación, en una arteria periférica, de una contracción del corazón, la cual viaja a través de la arteria hasta llegar a un punto donde la arteria es superficial y puede ser palpable.  Para sentir el pulso se deben poner el dedo índice y medio sobre un punto en el que la arteria se encuentra cerca de la superficie y presionar con suavidad, hasta sentir las pulsaciones. 14/08/2018 Villarreal, A., & Aceves, I. (2011). Los cuidados de urgencias y el transporte de los enfermos y los heridos (9th ed.). Sudbury, Mass.: Jones and Bartlett.
  • 18. Pulso  Además podemos valorar si el pulso es rítmico o no, esto nos puede hablar de problemas en el corazón.  Las zonas donde podemos tomar el pulso: 14/08/2018 Villela de portabella, M. (2017). Evaluación de conocimientos básicos de enfermería con respecto a los signos vitales en personas mayores en el hogar.
  • 19. Frecuencia cardiaca  Para tomar la frecuencia del pulso se deben contar el numero de pulsaciones que se sienten durante 1 minuto.  Los limites normales son los siguientes: Edad Latidos por minuto Adulto 60 a 100 Niño 75 a 150 lactante 100 a 160 14/08/2018 Villarreal, A., & Aceves, I. (2011). Los cuidados de urgencias y el transporte de los enfermos y los heridos (9th ed.). Sudbury, Mass.: Jones and Bartlett.
  • 20. Oximetría de pulso  Esta se realiza con ayuda de un instrumento llamada pulsioximetro, y nos ayuda a evaluar la eficacia de oxigenación de la persona.  El dato normal de oximetría debe ser mayor a 95% 14/08/2018 Villarreal, A., & Aceves, I. (2011). Los cuidados de urgencias y el transporte de los enfermos y los heridos (9th ed.). Sudbury, Mass.: Jones and Bartlett.
  • 21. Temperatura  Podemos definir a la temperatura como el equilibrio entre la producción de calor por el cuerpo y su pérdida.  Esta puede variar por varios factores como lo son: el sexo, la actividad reciente, el consumo de alimentos y líquidos, la hora del día y, en las mujeres, la etapa del ciclo menstrual. 14/08/2018 Villarreal, A., & Aceves, I. (2011). Los cuidados de urgencias y el transporte de los enfermos y los heridos (9th ed.). Sudbury, Mass.: Jones and Bartlett.
  • 22. Temperatura  El cuerpo tiene mecanismos para bajar la temperatura y también para aumentarla, que nos hacen sospechar si su temperatura será alta o baja gracias a estos mecanismos.  Cuando la temperatura sobrepasa el nivel normal se activan mecanismos como vasodilatación, hiperventilación y sudoración que promueven la pérdida de calor.  Si la temperatura cae por debajo del nivel normal se activan mecanismos como aumento del metabolismo y contracciones espasmódicas que producen los escalofríos. 14/08/2018 Villela de portabella, M. (2017). Evaluación de conocimientos básicos de enfermería con respecto a los signos vitales en personas mayores en el hogar.
  • 23. Temperatura  Otro factor que influye en la temperatura es en la zona en la que se tome la medición.  El promedio que se maneja para considerarse normal es de 37°C, pero fluctúa entre los 36° a 37°.5C. 14/08/2018 Villela de portabella, M. (2017). Evaluación de conocimientos básicos de enfermería con respecto a los signos vitales en personas mayores en el hogar.
  • 24. Temperatura  Las zonas para la toma son las siguientes:  Oral: sublingual utilizando el clásico termómetro de mercurio durante un tiempo aproximado de cuatro minutos.  Rectal: se debe lubricar el termómetro y proteger la intimidad del paciente. El resultado tiende a ser 0,5 a 0,7°C mayor que la temperatura oral.  Axilar: es recomendable en adultos y niños mayores de 6 años; se deja el termómetro durante cinco minutos. El resultado es 0,5ºC menor que la temperatura oral. 14/08/2018 Villela de portabella, M. (2017). Evaluación de conocimientos básicos de enfermería con respecto a los signos vitales en personas mayores en el hogar.
  • 25. Temperatura  De una manera más especial se puede tomar en las siguientes partes:  En el oído: Un termómetro especial puede medir rápidamente la temperatura del tímpano, que refleja la temperatura de los órganos internos.  En la sien: Se realiza con un termómetro de luz infraroja. Se ubica a la altura de la ceja, a 5 cm de ella por nos segundos, es una forma segura, higiénica y no invasiva. 14/08/2018 Villela de portabella, M. (2017). Evaluación de conocimientos básicos de enfermería con respecto a los signos vitales en personas mayores en el hogar.
  • 26. Llenado capilar  Este signo es de importancia para examinar la capacidad del aparato circulatorio para restaurar la sangre al sistema capilar, además de saber si es que hay una buena perfusión a las zonas distales del cuerpo. 14/08/2018 Villarreal, A., & Aceves, I. (2011). Los cuidados de urgencias y el transporte de los enfermos y los heridos (9th ed.). Sudbury, Mass.: Jones and Bartlett.
  • 27. Llenado capilar  Se considera normal cuando se restaura el color en menos de 2 seg.  El llenado capilar puede verse modificado por la temperatura, por algunos medicamentos y no necesariamente ser patológico.  En lactantes o recién nacidos se puede presionar la barbilla, la frente o el esternón. 14/08/2018 Villarreal, A., & Aceves, I. (2011). Los cuidados de urgencias y el transporte de los enfermos y los heridos (9th ed.). Sudbury, Mass.: Jones and Bartlett.
  • 28. Reacción pupilar  Revisar la reacción pupilar nos ayuda a evaluar el estado de perfusión, oxigenación y además la condición del encéfalo de la persona que esta siendo evaluada.  Esto se realiza con una lámpara de diagnostico.  En casos normales las pupilas deben reaccionar a la luz contrayéndose si se les pone cerca una fuente de luz. 14/08/2018 Villarreal, A., & Aceves, I. (2011). Los cuidados de urgencias y el transporte de los enfermos y los heridos (9th ed.). Sudbury, Mass.: Jones and Bartlett.
  • 29. Reacción pupilar  Se debe realizar con una lámpara de arriba hacia abajo, de adentro hacia afuera, en forma de “L”.  Una guía a utilizar para saber si están normales es PIRRL (pupilas iguales redondas reactivas a la luz). 14/08/2018 Villarreal, A., & Aceves, I. (2011). Los cuidados de urgencias y el transporte de los enfermos y los heridos (9th ed.). Sudbury, Mass.: Jones and Bartlett.
  • 30. Nivel de conciencia  Si bien este no es considerado por la mayoría de las bibliografías como un signo, puede ser de utilidad.  Suele manejarse como dato importante en el nivel pre hospitalario.  El nivel de conciencia es un signo vital el cual nos habla acerca de la condición neurológica y psicológica de la persona.  El nivel de conciencia se pueda evaluar mediante diferentes escalas o en el ámbito pre hospitalario con algunas preguntas. 14/08/2018 Villarreal, A., & Aceves, I. (2011). Los cuidados de urgencias y el transporte de los enfermos y los heridos (9th ed.). Sudbury, Mass.: Jones and Bartlett.
  • 31. Bibliografía  Seidel, H. (2011). Manual Mosby de exploración física (8th ed.). Barcelona: Elsevier.  Villela de portabella, M. (2017). Evaluación de conocimientos básicos de enfermería con respecto a los signos vitales en personas mayores en el hogar.  Gómez, A., & Morales, S. (2016). Técnica para una correcta toma de la presión arterial en el paciente ambulatorio. Rev Fac Med UNAM, (59), 49-55.  Villarreal, A., & Aceves, I. (2011). Los cuidados de urgencias y el transporte de los enfermos y los heridos (9th ed.). Sudbury, Mass.: Jones and Bartlett.