SlideShare una empresa de Scribd logo
ALIMENTACIÓN EN EL NIÑO
LEO. CRISTIAN ERICK CUEVAS
GUERRERO
NUTRICIÓN VS ALIMENTACIÓN
• NUTRICIÓN: PROCESO POR EL CUAL SE OBTIENEN,
UTILIZAN Y EXCRETAN SUSTANCIAS NUTRITIVAS
• ALIMENTACIÓN: ACTOS VOLUNTARIOS Y CONSCIENTES EN
RELACIÓN A ELECCIÓN, PREPARACIÓN E INGESTA DE
ALIMENTOS.
• ESTO EN RELACIÓN AL AMBIENTE SOCIOCULTURAL Y ECONÓMICO QUE INFLUYE
EN LOS HÁBITOS DIETÉTICOS Y ESTILOS DE VIDA.
FACTORES QUE INFLUYEN
• BIOFISIOLÓGICOS: Edad, peso, talla,
constitución corporal y patrón de ejercicio.
• PSICOLÓGICOS: emocional, sentimientos y
pensamientos en cuanto a la comida.
• SOCIOCULTURAL: influencias familiares y
sociales, económico, entorno.
• INMUNOLÓGICO: alergias, inmunosupresión.
• COSTUMBRES: gustos y preferencias.
• CARACTERÍSTICAS:
INOCUA, VARIADA,
EQUILIBRADA,
SUFICIENTE Y
COMPLETA.
DLD favorece el
vaciamiento
gástrico
• LA DIETA DEL PACIENTE PEDIÁTRICO DEBERIA
SER:
1. ATRACTIVO
2. LLAMATIVO
3. COLORIDA
4. TAMBIEN EXISTE
A COMPLACENCIA.
TÉCNICAS DE ALIMENTACIÓN
• CON UN GRADO DE DEPENDENCIA:
VÍA
ORAL
SONDA
NASOGÁSTRICA
FORZADA
GASTROSTOMÍA Y
YEYUNOSTOMÍA
GASTROCLISIS
NPT
ALIMENTACIÓN FORZADA
• La alimentación forzada:
técnica que proporciona
alimento a través de una
sonda que pasa por las
fosas nasales, boca y
faringe hasta el estómago,
duodeno, yeyuno y
estómago (gastrostomía).
• Método para niños que tienen
reflejos de succión y deglución
inmaduros o condiciones clínicas
precarias que evitan la
alimentación por succión:
• Frecuencia respiratoria mayor
de 60/min
• Anomalías oro-faciales
• Daño al SNC
• Complicaciones médicas que
impidan la alimentación por
succión
OBJETIVO
1. PROPORCIONAR ALIMENTO A NIÑOS INCAPACES DE SUCCIONAR
2. INCAPACIDAD DE ALIMENTACIÓN VÍA ENTERAL.
3. MANTENER EL ESTADO NUTRICIONAL DEL NIÑO
4. PROPORCIONAR UN MÉTODO DE ALIMENTACIÓN, QUE REQUIERA
ESFUERZO MÍNIMO POR PARTE DEL PACIENTE.
CONSIDERACIONES
• La posición en decúbito lateral derecho incrementa el
vaciamiento gástrico
• El plan de alimentación deberá ser reevaluado en caso
de:
• Distensión abdominal
• Residuo gástrico significativo
• Cianosis
• Apnea
• Vómito
• Diarrea
• Evacuaciones con sangre o aspirado biliar
TIPOS
• Intermitente. Este tipo es el más utilizado, es
la más fácil para posicionar la sonda,
fisiológica y permite administrar mayores
volúmenes.
• El alimento es administrado en volúmenes
iguales c/3horas en neonatos con peso menor
a 2 500 g y C/2 horas en neonatos de < 1 500 g
FORMULA V:
ADMINISTRAR 30 ML
DE FÓRMULA CADA
TRES HORAS CON
TÉCNICA DE RESIDUO
POR SONDA
OROGÁSTRICA.
9:00 30 ML
12:00 30 ML
15:00 30 ML
TOTAL 90 ML
• Infusión intra-gástrica
continua.
• Esta forma de alimentación
puede ser mejor tolerada en
el PBPN (< 750 g), con
ventilación mecánica asistida
y resección intestinal,
durante la transición de
nutrición parenteral a la
alimentación entera.
• La nutrición
parenteral sin
alimentación
enteral puede
ocasionar
complicaciones
tales como ictericia
colestásica y
enfermedad ósea
metabólica
• Valorar clínicamente al neonato.
• Ubicar al neonato en decúbito ventral
• Incluir la familia en el momento de la
alimentación
• Corroborar estado de la sonda
• Constatar presencia y características del
residuo
• Alimentación a temperatura ambiente
• Proceder a alimentar.
• Mantener la jeringa a una altura no superior
a 15 cm
MATERIAL
MÉTODO
LAVADO DE
MANOS
FORMULA
37°
PERÍMETRO
ABDOMINAL
VERTER LA
LECHE EN EL
VASO CON
JERINGA
TÉCNICA DE
RESIDUO
VALORAR
INICIAR A
VACIAR
LECHE EN
JERINGA A
15 A 20 CM ,
10 O 15
MINUTOS.
• https://www.youtube.com/watch?v=d_C9W2
BSn7c
GASTROCLISIS
• Administración enteral
por un estoma en el
estómago o yeyuno.
• Objetivo: proporcionar
nutrientes gota a gota,
cuando no se cuenta con
vía enteral.
MATERIAL
Indicaciones
• Niños sin reflejo de succión y deglución
• Inmadurez
• Condiciones clínicas que impidan la
alimentación normal
• FR > 60
• Daño al SNC
MÉTODO
AUSCULTAR
(RUIDOS
PERISTÁLTICOS)
PERÍMETRO
ABDOMINAL
VALORAR ZONA
GASTROSTOMIA
COMPROBAR
INDICACIÓN
LAVADO DE
MANOS Y
GUANTES
PREPARAR LA
BOLSA
EXPLICAR
PROCEDIMIENTO
POSICIÓN 30°
INICIO DE BOLO
DE FORMA LENTA
CON PREVIA
VERIFICACIÓN
• https://www.youtube.com/results?search_qu
ery=alimentacion+por+sonda+de+gastrostomi
a+en+ni%C3%B1os
Técnica de alimentación con vaso
• Consiste en la alimentación de un bebé
mediante el uso de un vaso pequeño
(que contiene 30 o 60 ml de leche
Indicaciones
• Cuando hay que suplementar al bebé por
diversas razones:
a) Separación madre bebé por ejemplo por
incorporación de la madre a la vida laboral.
b) Enfermedad materna
c) Cuando el bebé no lacta correctamente
d) RN pretérmino sin reflejo de succión o bien
porque necesitan un aporte extra de leche
Técnica
• Llenar el vaso más o menos por la mitad, ya sea con leche materna
o artificial.
• Podría ser útil envolver al bebé en una manta para mantener sus
manos fuera del alcance del vaso o taza. Colocar una toalla
pequeña debajo de la barbilla del bebé para absorber la leche que
derrame.
• Sostener al bebé en el regazo en posición vertical apoyado (es decir,
con el antebrazo detrás de la espalda del bebé y de la mano
apoyando el cuello y la cabeza del bebé), frente a ti.
• Llevar el vaso a la parte superior del labio, no en la comisura inferior
como hacen los adultos.
• No hay que verter nunca la leche en la boca del niño pues podría
atragantarse o aspirar leche, hay que dejar que sea el bebé quien
tome la leche a su propio ritmo. Dejar que el bebé decida cuándo
ha terminado
Material
Video vasito
• https://www.youtube.com/watch?v=Ot3CrJfRi
K8
• https://youtu.be/6ltahiyBAww
• https://www.youtube.com/watch?v=b8rtrrS4_
O8
Capacidad gástrica
• https://www.youtube.com/watch?v=4mHT0w
OcNPE
Técnica de alimentación con cuchara
Material
Colocación de sonda oro gástrica y
nasogástrica en el niño
• Es la introducción de
una sonda de polivinilo
u otro material de
determinado calibre a
través de la boca o nariz
hasta el estomago
Indicaciones
• Para función nutricional, en RN prematuros en la
succión-deglución o aquéllos en período de
transición en el que aporte por vía oral no es
suficiente.
• Recién nacidos con trastornos respiratorios,
anatómicos o neurológicos que le impidan la
alimentación por vía oral.
• Vaciamiento de residuo o aire en la cavidad gástrica.
• Reposo gástrico
• Administración de medicación.
Técnica
• • Preparación del equipo
• • Lavado de manos.
• • Colocar al paciente en posición supina.
• • Medir la sonda de acuerdo al sitio de elección para su colocación:
• • Se recomienda medir con la cabeza lateralizada.
• • Nasogástrica: medir desde la nariz hasta el borde inferior del lóbulo de la oreja y luego
hasta el apéndice xifoides, colocando una marca con una tela adhesiva finita. • Oro gástricas:
se toma desde la comisura labial hasta el borde inferior del lóbulo de la oreja y luego hasta
el apéndice xifoides.
• • Tomar la cabeza del bebé, lubricar la sonda con agua destilada.
• • Luego, se introduce suavemente esta sonda a través de la boca (introducir hacia la pared
posterior de la faringe) o nariz (por narinas hacia la parte posterior) hasta la medida,
observando en todo momento la tolerancia del paciente al procedimiento.
• • Se verificará su ubicación, ya sea aspirando suavemente contenido gástrico con una
jeringa de 2 ó 5 ml, o auscultando en la zona gástrica luego de introducir aproximadamente
2 ml de aire (luego, retirar el aire).
• • Se procederá a la fijación delas mismas según técnica.
Técnica
• https://www.youtube.com/watch?v=b8rtrrS4_
O8
• https://www.youtube.com/watch?v=pl-
mI8s50qc
Lavado gástrico el RN
• Definición
Es un procedimiento que consiste en la
introducción de una sonda hueca, multiperforada
en su extremo distal, que se llevará hasta el
estómago para evacuar cualquier sustancia
(sangre, meconio, etc.) mediante la irrigación y
aspiración de pequeños volúmenes de líquido.
Objetivos
• Descompresión de la cavidad gástrica para
alivio del neonato.
• Irrigación de suero fisiológico a través de la
SNG para posteriormente aspirar dicho suero
mezclado con restos de leche, líquido
amniótico tragado durante el parto…
• Evitar irritaciones gástricas causadas por el
líquido meconial y contenido sanguinolento.
• Sondas de aspiración gástricas de distintos calibres, 8, 10,
12
• dependiendo de la edad del neonato.
• • Aspirador.
• • Guantes no estériles.
• • Lubricante hidrosoluble.
• • Pinza para clampaje.
• • Esparadrapo.
• • Fonendoscopio.
• • Solución salina (0,9) a temperatura de 37ºC.
• • Jeringa de 10 cc.
• • Recipiente para la recolección del líquido evacuado.
material

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidado del Recién Nacido en Adaptación Neonatal
Cuidado del Recién Nacido en Adaptación NeonatalCuidado del Recién Nacido en Adaptación Neonatal
Cuidado del Recién Nacido en Adaptación Neonatal
Pavel Stephen Muñoz Quintero
 
Recepción del recién nacido
Recepción del recién nacidoRecepción del recién nacido
Recepción del recién nacido
Noe yesi
 
Baño
Baño Baño
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - EnfermeriaCuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
JINM PALMA
 
Baño en pediatria
Baño en pediatriaBaño en pediatria
Baño en pediatria
Nereida Ortiz Bahena
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacionalCuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
Mirian Bazurto Vergara
 
Evolución historica de los cuidados del niño
Evolución historica de los cuidados del niñoEvolución historica de los cuidados del niño
Evolución historica de los cuidados del niño
Ruby Sanchez
 
38506380 placenta-previa-4
38506380 placenta-previa-438506380 placenta-previa-4
38506380 placenta-previa-4
klaudyaleja
 
Recepción del recién nacido
Recepción del recién nacidoRecepción del recién nacido
Recepción del recién nacido
LAIDY LILIBETH JAÑA ACOSTA
 
Pae recien nacido prematuro
Pae recien nacido prematuroPae recien nacido prematuro
Pae recien nacido prematuroAdrian Salinas
 
INSTALACION DE SONDA NASOGASTRICA
INSTALACION DE SONDA NASOGASTRICAINSTALACION DE SONDA NASOGASTRICA
INSTALACION DE SONDA NASOGASTRICAyair flores
 
ROLES ,PRINCIPIOS Y FUNCIONES DE LA ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
ROLES ,PRINCIPIOS Y FUNCIONES DE LA ENFERMERÍA PEDIÁTRICAROLES ,PRINCIPIOS Y FUNCIONES DE LA ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
ROLES ,PRINCIPIOS Y FUNCIONES DE LA ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
roger arturo
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
Rolando DoMu
 
Insercion de catéter percutáneo en recién nacidos - CICAT-SALUD
Insercion de catéter percutáneo en recién nacidos - CICAT-SALUDInsercion de catéter percutáneo en recién nacidos - CICAT-SALUD
Insercion de catéter percutáneo en recién nacidos - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Enfermería pediátrica
Enfermería pediátricaEnfermería pediátrica
Enfermería pediátrica
Heribertohn
 
Fases de la Oxigenoterapia Neonatal
Fases de la Oxigenoterapia NeonatalFases de la Oxigenoterapia Neonatal
Fases de la Oxigenoterapia Neonatal
Jonathan Ramos Pizarro
 
Cuidado enfermeria en hiperbilirrubinemia neonatal
Cuidado enfermeria  en hiperbilirrubinemia neonatalCuidado enfermeria  en hiperbilirrubinemia neonatal
Cuidado enfermeria en hiperbilirrubinemia neonatalEVA BERRIOS
 

La actualidad más candente (20)

Cuidado del Recién Nacido en Adaptación Neonatal
Cuidado del Recién Nacido en Adaptación NeonatalCuidado del Recién Nacido en Adaptación Neonatal
Cuidado del Recién Nacido en Adaptación Neonatal
 
Recepción del recién nacido
Recepción del recién nacidoRecepción del recién nacido
Recepción del recién nacido
 
Baño
Baño Baño
Baño
 
Baño de arteza
Baño de artezaBaño de arteza
Baño de arteza
 
Irrigación y cateterismo vesical
Irrigación y cateterismo vesicalIrrigación y cateterismo vesical
Irrigación y cateterismo vesical
 
Baño de inmersion
Baño de inmersionBaño de inmersion
Baño de inmersion
 
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - EnfermeriaCuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
 
Baño en pediatria
Baño en pediatriaBaño en pediatria
Baño en pediatria
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacionalCuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
 
Evolución historica de los cuidados del niño
Evolución historica de los cuidados del niñoEvolución historica de los cuidados del niño
Evolución historica de los cuidados del niño
 
38506380 placenta-previa-4
38506380 placenta-previa-438506380 placenta-previa-4
38506380 placenta-previa-4
 
Recepción del recién nacido
Recepción del recién nacidoRecepción del recién nacido
Recepción del recién nacido
 
Pae recien nacido prematuro
Pae recien nacido prematuroPae recien nacido prematuro
Pae recien nacido prematuro
 
INSTALACION DE SONDA NASOGASTRICA
INSTALACION DE SONDA NASOGASTRICAINSTALACION DE SONDA NASOGASTRICA
INSTALACION DE SONDA NASOGASTRICA
 
ROLES ,PRINCIPIOS Y FUNCIONES DE LA ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
ROLES ,PRINCIPIOS Y FUNCIONES DE LA ENFERMERÍA PEDIÁTRICAROLES ,PRINCIPIOS Y FUNCIONES DE LA ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
ROLES ,PRINCIPIOS Y FUNCIONES DE LA ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
 
Insercion de catéter percutáneo en recién nacidos - CICAT-SALUD
Insercion de catéter percutáneo en recién nacidos - CICAT-SALUDInsercion de catéter percutáneo en recién nacidos - CICAT-SALUD
Insercion de catéter percutáneo en recién nacidos - CICAT-SALUD
 
Enfermería pediátrica
Enfermería pediátricaEnfermería pediátrica
Enfermería pediátrica
 
Fases de la Oxigenoterapia Neonatal
Fases de la Oxigenoterapia NeonatalFases de la Oxigenoterapia Neonatal
Fases de la Oxigenoterapia Neonatal
 
Cuidado enfermeria en hiperbilirrubinemia neonatal
Cuidado enfermeria  en hiperbilirrubinemia neonatalCuidado enfermeria  en hiperbilirrubinemia neonatal
Cuidado enfermeria en hiperbilirrubinemia neonatal
 

Similar a Alimentación en el niño

Nutrición enteral-y-parenteral
Nutrición enteral-y-parenteralNutrición enteral-y-parenteral
Nutrición enteral-y-parenteral
Universidad Surcolombiana
 
NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL EN PEDIATRIA (1).pptx
NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL EN PEDIATRIA (1).pptxNUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL EN PEDIATRIA (1).pptx
NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL EN PEDIATRIA (1).pptx
leannyssanchez
 
Generalidades de ingesta
Generalidades de ingestaGeneralidades de ingesta
Generalidades de ingesta
Daysi Briseida
 
nutricion enteral y parenteral.pptx.pdf
nutricion enteral y parenteral.pptx.pdfnutricion enteral y parenteral.pptx.pdf
nutricion enteral y parenteral.pptx.pdf
JoshuaST3
 
Nutricion enteral y parenteral en el adulto mayor
Nutricion enteral y parenteral en el adulto mayorNutricion enteral y parenteral en el adulto mayor
Nutricion enteral y parenteral en el adulto mayor
ElitaHoyosMuoz
 
Presentación 0.pptx
Presentación 0.pptxPresentación 0.pptx
Presentación 0.pptx
FranciaFernndez2
 
TECNICA DE ALIMENTACION POR SONDA OROGASTRICA Y TECNICA.pptx
TECNICA DE ALIMENTACION POR SONDA OROGASTRICA Y TECNICA.pptxTECNICA DE ALIMENTACION POR SONDA OROGASTRICA Y TECNICA.pptx
TECNICA DE ALIMENTACION POR SONDA OROGASTRICA Y TECNICA.pptx
Rafael Isidro
 
NUTRICION ENTERAL.pptx en adultos mayres y
NUTRICION ENTERAL.pptx en adultos mayres yNUTRICION ENTERAL.pptx en adultos mayres y
NUTRICION ENTERAL.pptx en adultos mayres y
LuisCastiblanco19
 
ALIMENTACIÓN ENTERAL Y PARENTERAL EN EL NEONATO.pptx
ALIMENTACIÓN ENTERAL Y PARENTERAL EN EL NEONATO.pptxALIMENTACIÓN ENTERAL Y PARENTERAL EN EL NEONATO.pptx
ALIMENTACIÓN ENTERAL Y PARENTERAL EN EL NEONATO.pptx
JannethNarvaez1
 
TECNICA DE ALIMENTACION POR SONDA OROGASTRICA Y TECNICA.pptx
TECNICA DE ALIMENTACION POR SONDA OROGASTRICA Y TECNICA.pptxTECNICA DE ALIMENTACION POR SONDA OROGASTRICA Y TECNICA.pptx
TECNICA DE ALIMENTACION POR SONDA OROGASTRICA Y TECNICA.pptx
Rafael Isidro
 
Alimentación
 Alimentación Alimentación
Alimentación
Greissy T
 
Recien nacido de alto riesgo pos termino
Recien nacido de alto riesgo pos terminoRecien nacido de alto riesgo pos termino
Recien nacido de alto riesgo pos termino
malaveryahaira0
 
Alimentación por sonda
Alimentación por sondaAlimentación por sonda
Alimentación por sonda
UNIDEP
 
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoCuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoMaria Gutierrez Alonso
 
PAE-NUTRICION ENTERAL-II-i.pdf
PAE-NUTRICION ENTERAL-II-i.pdfPAE-NUTRICION ENTERAL-II-i.pdf
PAE-NUTRICION ENTERAL-II-i.pdf
ClementinaApaza
 
Sonda nasogastrica y alimentacion enteral
Sonda nasogastrica y alimentacion enteralSonda nasogastrica y alimentacion enteral
Sonda nasogastrica y alimentacion enteralAna Hernandez
 
NUTRICIÓN ENTERAL
NUTRICIÓN ENTERALNUTRICIÓN ENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL
natorabet
 
alimentación TIPO DE DIETAS HOSPITALARIAS 13 MARZO 2024.pptx
alimentación TIPO DE DIETAS HOSPITALARIAS 13 MARZO 2024.pptxalimentación TIPO DE DIETAS HOSPITALARIAS 13 MARZO 2024.pptx
alimentación TIPO DE DIETAS HOSPITALARIAS 13 MARZO 2024.pptx
Hilario Jimenez Sanc Jimenez Sánchez
 

Similar a Alimentación en el niño (20)

Nutrición enteral-y-parenteral
Nutrición enteral-y-parenteralNutrición enteral-y-parenteral
Nutrición enteral-y-parenteral
 
NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL EN PEDIATRIA (1).pptx
NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL EN PEDIATRIA (1).pptxNUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL EN PEDIATRIA (1).pptx
NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL EN PEDIATRIA (1).pptx
 
Generalidades de ingesta
Generalidades de ingestaGeneralidades de ingesta
Generalidades de ingesta
 
nutricion enteral y parenteral.pptx.pdf
nutricion enteral y parenteral.pptx.pdfnutricion enteral y parenteral.pptx.pdf
nutricion enteral y parenteral.pptx.pdf
 
Nutricion enteral y parenteral en el adulto mayor
Nutricion enteral y parenteral en el adulto mayorNutricion enteral y parenteral en el adulto mayor
Nutricion enteral y parenteral en el adulto mayor
 
Presentación 0.pptx
Presentación 0.pptxPresentación 0.pptx
Presentación 0.pptx
 
TECNICA DE ALIMENTACION POR SONDA OROGASTRICA Y TECNICA.pptx
TECNICA DE ALIMENTACION POR SONDA OROGASTRICA Y TECNICA.pptxTECNICA DE ALIMENTACION POR SONDA OROGASTRICA Y TECNICA.pptx
TECNICA DE ALIMENTACION POR SONDA OROGASTRICA Y TECNICA.pptx
 
Reciennacido posmaduro
Reciennacido posmaduroReciennacido posmaduro
Reciennacido posmaduro
 
NUTRICION ENTERAL.pptx en adultos mayres y
NUTRICION ENTERAL.pptx en adultos mayres yNUTRICION ENTERAL.pptx en adultos mayres y
NUTRICION ENTERAL.pptx en adultos mayres y
 
ALIMENTACIÓN ENTERAL Y PARENTERAL EN EL NEONATO.pptx
ALIMENTACIÓN ENTERAL Y PARENTERAL EN EL NEONATO.pptxALIMENTACIÓN ENTERAL Y PARENTERAL EN EL NEONATO.pptx
ALIMENTACIÓN ENTERAL Y PARENTERAL EN EL NEONATO.pptx
 
Exposición de alimentacion
Exposición de alimentacionExposición de alimentacion
Exposición de alimentacion
 
TECNICA DE ALIMENTACION POR SONDA OROGASTRICA Y TECNICA.pptx
TECNICA DE ALIMENTACION POR SONDA OROGASTRICA Y TECNICA.pptxTECNICA DE ALIMENTACION POR SONDA OROGASTRICA Y TECNICA.pptx
TECNICA DE ALIMENTACION POR SONDA OROGASTRICA Y TECNICA.pptx
 
Alimentación
 Alimentación Alimentación
Alimentación
 
Recien nacido de alto riesgo pos termino
Recien nacido de alto riesgo pos terminoRecien nacido de alto riesgo pos termino
Recien nacido de alto riesgo pos termino
 
Alimentación por sonda
Alimentación por sondaAlimentación por sonda
Alimentación por sonda
 
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoCuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
 
PAE-NUTRICION ENTERAL-II-i.pdf
PAE-NUTRICION ENTERAL-II-i.pdfPAE-NUTRICION ENTERAL-II-i.pdf
PAE-NUTRICION ENTERAL-II-i.pdf
 
Sonda nasogastrica y alimentacion enteral
Sonda nasogastrica y alimentacion enteralSonda nasogastrica y alimentacion enteral
Sonda nasogastrica y alimentacion enteral
 
NUTRICIÓN ENTERAL
NUTRICIÓN ENTERALNUTRICIÓN ENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL
 
alimentación TIPO DE DIETAS HOSPITALARIAS 13 MARZO 2024.pptx
alimentación TIPO DE DIETAS HOSPITALARIAS 13 MARZO 2024.pptxalimentación TIPO DE DIETAS HOSPITALARIAS 13 MARZO 2024.pptx
alimentación TIPO DE DIETAS HOSPITALARIAS 13 MARZO 2024.pptx
 

Último

TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 

Último (20)

TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 

Alimentación en el niño

  • 1. ALIMENTACIÓN EN EL NIÑO LEO. CRISTIAN ERICK CUEVAS GUERRERO
  • 2. NUTRICIÓN VS ALIMENTACIÓN • NUTRICIÓN: PROCESO POR EL CUAL SE OBTIENEN, UTILIZAN Y EXCRETAN SUSTANCIAS NUTRITIVAS • ALIMENTACIÓN: ACTOS VOLUNTARIOS Y CONSCIENTES EN RELACIÓN A ELECCIÓN, PREPARACIÓN E INGESTA DE ALIMENTOS. • ESTO EN RELACIÓN AL AMBIENTE SOCIOCULTURAL Y ECONÓMICO QUE INFLUYE EN LOS HÁBITOS DIETÉTICOS Y ESTILOS DE VIDA.
  • 3. FACTORES QUE INFLUYEN • BIOFISIOLÓGICOS: Edad, peso, talla, constitución corporal y patrón de ejercicio. • PSICOLÓGICOS: emocional, sentimientos y pensamientos en cuanto a la comida. • SOCIOCULTURAL: influencias familiares y sociales, económico, entorno. • INMUNOLÓGICO: alergias, inmunosupresión. • COSTUMBRES: gustos y preferencias.
  • 6. • LA DIETA DEL PACIENTE PEDIÁTRICO DEBERIA SER: 1. ATRACTIVO 2. LLAMATIVO 3. COLORIDA 4. TAMBIEN EXISTE A COMPLACENCIA.
  • 7. TÉCNICAS DE ALIMENTACIÓN • CON UN GRADO DE DEPENDENCIA: VÍA ORAL SONDA NASOGÁSTRICA FORZADA GASTROSTOMÍA Y YEYUNOSTOMÍA GASTROCLISIS NPT
  • 8. ALIMENTACIÓN FORZADA • La alimentación forzada: técnica que proporciona alimento a través de una sonda que pasa por las fosas nasales, boca y faringe hasta el estómago, duodeno, yeyuno y estómago (gastrostomía).
  • 9. • Método para niños que tienen reflejos de succión y deglución inmaduros o condiciones clínicas precarias que evitan la alimentación por succión: • Frecuencia respiratoria mayor de 60/min • Anomalías oro-faciales • Daño al SNC • Complicaciones médicas que impidan la alimentación por succión
  • 10. OBJETIVO 1. PROPORCIONAR ALIMENTO A NIÑOS INCAPACES DE SUCCIONAR 2. INCAPACIDAD DE ALIMENTACIÓN VÍA ENTERAL. 3. MANTENER EL ESTADO NUTRICIONAL DEL NIÑO 4. PROPORCIONAR UN MÉTODO DE ALIMENTACIÓN, QUE REQUIERA ESFUERZO MÍNIMO POR PARTE DEL PACIENTE.
  • 11. CONSIDERACIONES • La posición en decúbito lateral derecho incrementa el vaciamiento gástrico • El plan de alimentación deberá ser reevaluado en caso de: • Distensión abdominal • Residuo gástrico significativo • Cianosis • Apnea • Vómito • Diarrea • Evacuaciones con sangre o aspirado biliar
  • 12. TIPOS • Intermitente. Este tipo es el más utilizado, es la más fácil para posicionar la sonda, fisiológica y permite administrar mayores volúmenes. • El alimento es administrado en volúmenes iguales c/3horas en neonatos con peso menor a 2 500 g y C/2 horas en neonatos de < 1 500 g
  • 13. FORMULA V: ADMINISTRAR 30 ML DE FÓRMULA CADA TRES HORAS CON TÉCNICA DE RESIDUO POR SONDA OROGÁSTRICA. 9:00 30 ML 12:00 30 ML 15:00 30 ML TOTAL 90 ML
  • 14. • Infusión intra-gástrica continua. • Esta forma de alimentación puede ser mejor tolerada en el PBPN (< 750 g), con ventilación mecánica asistida y resección intestinal, durante la transición de nutrición parenteral a la alimentación entera.
  • 15. • La nutrición parenteral sin alimentación enteral puede ocasionar complicaciones tales como ictericia colestásica y enfermedad ósea metabólica
  • 16. • Valorar clínicamente al neonato. • Ubicar al neonato en decúbito ventral • Incluir la familia en el momento de la alimentación • Corroborar estado de la sonda • Constatar presencia y características del residuo • Alimentación a temperatura ambiente • Proceder a alimentar. • Mantener la jeringa a una altura no superior a 15 cm
  • 18. MÉTODO LAVADO DE MANOS FORMULA 37° PERÍMETRO ABDOMINAL VERTER LA LECHE EN EL VASO CON JERINGA TÉCNICA DE RESIDUO VALORAR INICIAR A VACIAR LECHE EN JERINGA A 15 A 20 CM , 10 O 15 MINUTOS.
  • 19.
  • 21. GASTROCLISIS • Administración enteral por un estoma en el estómago o yeyuno. • Objetivo: proporcionar nutrientes gota a gota, cuando no se cuenta con vía enteral.
  • 23. Indicaciones • Niños sin reflejo de succión y deglución • Inmadurez • Condiciones clínicas que impidan la alimentación normal • FR > 60 • Daño al SNC
  • 24. MÉTODO AUSCULTAR (RUIDOS PERISTÁLTICOS) PERÍMETRO ABDOMINAL VALORAR ZONA GASTROSTOMIA COMPROBAR INDICACIÓN LAVADO DE MANOS Y GUANTES PREPARAR LA BOLSA EXPLICAR PROCEDIMIENTO POSICIÓN 30° INICIO DE BOLO DE FORMA LENTA CON PREVIA VERIFICACIÓN
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 29. Técnica de alimentación con vaso • Consiste en la alimentación de un bebé mediante el uso de un vaso pequeño (que contiene 30 o 60 ml de leche
  • 30. Indicaciones • Cuando hay que suplementar al bebé por diversas razones: a) Separación madre bebé por ejemplo por incorporación de la madre a la vida laboral. b) Enfermedad materna c) Cuando el bebé no lacta correctamente d) RN pretérmino sin reflejo de succión o bien porque necesitan un aporte extra de leche
  • 31. Técnica • Llenar el vaso más o menos por la mitad, ya sea con leche materna o artificial. • Podría ser útil envolver al bebé en una manta para mantener sus manos fuera del alcance del vaso o taza. Colocar una toalla pequeña debajo de la barbilla del bebé para absorber la leche que derrame. • Sostener al bebé en el regazo en posición vertical apoyado (es decir, con el antebrazo detrás de la espalda del bebé y de la mano apoyando el cuello y la cabeza del bebé), frente a ti. • Llevar el vaso a la parte superior del labio, no en la comisura inferior como hacen los adultos. • No hay que verter nunca la leche en la boca del niño pues podría atragantarse o aspirar leche, hay que dejar que sea el bebé quien tome la leche a su propio ritmo. Dejar que el bebé decida cuándo ha terminado
  • 33. Video vasito • https://www.youtube.com/watch?v=Ot3CrJfRi K8 • https://youtu.be/6ltahiyBAww • https://www.youtube.com/watch?v=b8rtrrS4_ O8
  • 35.
  • 38. Colocación de sonda oro gástrica y nasogástrica en el niño • Es la introducción de una sonda de polivinilo u otro material de determinado calibre a través de la boca o nariz hasta el estomago
  • 39. Indicaciones • Para función nutricional, en RN prematuros en la succión-deglución o aquéllos en período de transición en el que aporte por vía oral no es suficiente. • Recién nacidos con trastornos respiratorios, anatómicos o neurológicos que le impidan la alimentación por vía oral. • Vaciamiento de residuo o aire en la cavidad gástrica. • Reposo gástrico • Administración de medicación.
  • 40. Técnica • • Preparación del equipo • • Lavado de manos. • • Colocar al paciente en posición supina. • • Medir la sonda de acuerdo al sitio de elección para su colocación: • • Se recomienda medir con la cabeza lateralizada. • • Nasogástrica: medir desde la nariz hasta el borde inferior del lóbulo de la oreja y luego hasta el apéndice xifoides, colocando una marca con una tela adhesiva finita. • Oro gástricas: se toma desde la comisura labial hasta el borde inferior del lóbulo de la oreja y luego hasta el apéndice xifoides. • • Tomar la cabeza del bebé, lubricar la sonda con agua destilada. • • Luego, se introduce suavemente esta sonda a través de la boca (introducir hacia la pared posterior de la faringe) o nariz (por narinas hacia la parte posterior) hasta la medida, observando en todo momento la tolerancia del paciente al procedimiento. • • Se verificará su ubicación, ya sea aspirando suavemente contenido gástrico con una jeringa de 2 ó 5 ml, o auscultando en la zona gástrica luego de introducir aproximadamente 2 ml de aire (luego, retirar el aire). • • Se procederá a la fijación delas mismas según técnica.
  • 42. Lavado gástrico el RN • Definición Es un procedimiento que consiste en la introducción de una sonda hueca, multiperforada en su extremo distal, que se llevará hasta el estómago para evacuar cualquier sustancia (sangre, meconio, etc.) mediante la irrigación y aspiración de pequeños volúmenes de líquido.
  • 43. Objetivos • Descompresión de la cavidad gástrica para alivio del neonato. • Irrigación de suero fisiológico a través de la SNG para posteriormente aspirar dicho suero mezclado con restos de leche, líquido amniótico tragado durante el parto… • Evitar irritaciones gástricas causadas por el líquido meconial y contenido sanguinolento.
  • 44. • Sondas de aspiración gástricas de distintos calibres, 8, 10, 12 • dependiendo de la edad del neonato. • • Aspirador. • • Guantes no estériles. • • Lubricante hidrosoluble. • • Pinza para clampaje. • • Esparadrapo. • • Fonendoscopio. • • Solución salina (0,9) a temperatura de 37ºC. • • Jeringa de 10 cc. • • Recipiente para la recolección del líquido evacuado.