SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTROL DE SIGNOS
          VITALES
Temperatura

                        Pulso arterial


                                  L.Prieto V.


                            Respiración

     Presión Arterial        Luis Prieto V.
CONDICIONES


     • Buena relación con
       el paciente.
     • Ambiente tranquilo
     • Paciente tranquilo.
     • Equipo adecuado.
     • Técnica correcta.
OBJETIVOS
  • Valorar correctamente pulso,
    presión arterial, temperatura y
    respiración y sus características.

  • Describir factores que producen
    variaciones en signos vitales.

  • Identificar los valores normales de
    los signos vitales en el adulto, niño y
    en el lactante.

  • Explicar la técnica para el control
    de los signos vitales
OBJETIVOS

 • Explicar principios y mecanismos
   de la termoregulación.
 • Comentar cambios fisiológicos
   asociados a la fiebre.
 • Describir medidas de enfermería
   destinadas a promover pérdida y
   conservación del calor.
 • Definir términos claves que se
   relacionan con los S. Vitales
INDICACION DE CONTROL DE LOS
        SIGNOS VITALES

• Ingreso hospitalario o servicio especial.
• Evaluación médica.
• Antes, durante y después de Intervención
  quirúrgica, técnica invasiva, extracción de
  sangre, administración de medicamentos.
• Cambio en estado físico o sentirse mal.
• Cambios en estado de ánimo.
TEMPERATURA CORPORAL

      • La temperatura corporal es la
        diferencia entre la cantidad de
        calor producida por los procesos
        corporales y la cantidad de calor
        perdida al medio externo.
      • El organismo es capaz de
        mantener la temperatura central y
        de los tejidos a pesar de las
        variaciones ambientales
Lugares de medición de T°
             • CENTRAL
               –   Rectal.
               –   Esofágica
               –   Timpánica.
               –   Arteria Pulmonar
               –   Vejiga Urinaria
             • SUPERFICIAL
               – Cutánea.
               – Axilar y oral.
Regulación de la T° corporal

              • Control nervioso.
                – Hipotálamo anterior
                  controla las pérdidas de
                  calor.
                – Hipotálamo posterior
                  controla producción de
                  calor.
              • Control vascular.
                – Vasodilatación.
                – Vasoconstricción.
Producción de calor


          •   Metabolismo basal.
          •   Movimientos.
          •   Escalofríos.
          •   Termogénesis en los
              recién nacidos.
Pérdida de calor


         •   Radiación.
         •   Conducción.
         •   Convección
         •   Evaporación.
Factores que afectan a T°

             •   Edad.
             •   Ejercicio.
             •   Factores hormonales.
             •   Variación diaria.
             •   Estrés.
             •   Ambiente.
             •   Ingesta líquidos F o C.
             •   Tabaco.
Alteración de la T°: FIEBRE
           • Fiebre. > de 38° Ax, R, O.
           • Rectal, > 0.5 de la oral.
           • Axilar < a oral en 0.5 ° C
              –   Escalofríos.
              –   Estremecimientos.
              –   Frío.
              –   Meseta.
              –   Calor y sequedad.
              –   Fiebre y calor.
              –   Piel roja y caliente.
              –   Sudoración o diafóresis.
              –   Aumento metabolismo
              –   Hipoxia y agotamiento.
PATRON FEBRIL
         MANTENIDA


• Elevación persistente durante 24 horas,
  variando en 1 o 2 grados
PATRON FEBRIL
         INTERMITENTE

• Piques febriles intercalados con niveles de
  temperatura normales. La temperatura se
  normaliza al menos una vez en 24 horas
PATRON FEBRIL
          REMITENTE


• Piques febriles y descensos sin una
  recuperación de niveles de temperatura
  normales.
PATRON FEBRIL
          RECURRENTE


• Períodos de episodios febriles intercalados
  con niveles de temperatura normal. Los
  episodios febriles y los períodos de
  normotermia pueden ser superiores a 24
  horas.
Alteraciones de la T°
           • Hipertermia: es la
             alteración febril sin
             posibilidad de control
             central derivado de un
             traumatismo.( 40-42°)
           • Insolación: perdida de la
             capacidad de controlar
             variaciones de calor.
             Deshidratación.
Alteraciones de la T°
         • Hipotermia: La pérdida
           de calor por exposición
           prolongada al frío. Nieve o
           lagos y mares fríos (FV)
         • Leve = 33.1 - 36°
         • Moderada = 30.1 - 33°
         • Grave = 27 - 30°
         • Profunda = < de 27° C
EQUIPO
MEDICION T° ORAL
      •   Explicar al paciente si es posible.
      •   Lavarse las manos + guantes.
      •   Leer columna de mercurio.
      •   Bajar mercurio con sacudón.
      •   Dejar bajo 35.5°
      •   Pedir al paciente abrir boca.
      •   Colocar Termómetro sub lingual y
          cierre de labios.
      •   Dejarlo in situ por 3 minutos
      •   Retiro, limpiar y leer rotando.
      •   Informar al paciente T°
      •   Registro.
MEDICION T° AXILAR
       •   Explicar al paciente.
       •   Lavarse las manos + guantes.
       •   Leer columna de mercurio.
       •   Bajar mercurio con sacudón.
       •   Dejar bajo 35.5°
       •   Pedir al paciente extender brazo
       •   Colocar Termómetro en axila
           previo secado y aducción.
       •   Dejarlo in situ por 3 a 5 minutos
       •   Retiro, limpiar y leer rotando.
       •   Informar al paciente T°
       •   Registro.
MEDICION T° RECTAL
       •   Explicar al paciente.
       •   Lavarse las manos + guantes.(2)
       •   Leer columna de mercurio.
       •   Bajar mercurio con sacudón.
       •   Dejar bajo 35.5°
       •   Pedir al paciente posición lateral
       •   Colocar Termómetro en el recto.
           previa lubricación con vaselina.
       •   Dejarlo in situ por 3 a 5 minutos.
       •   Retiro, limpiar y desinfectar y leer
           rotando.
       •   Informar al paciente T°
       •   Registro.
RECOMENDACIONES DE LECTURA Y
          MANEJO

              •   Bajar mercurio a menos de
                  35.5° C. ( más preciso)
              •   Leer horizontal y rotando.
              •   El extremo de la columna es
                  el valor de la T°.
              •   No tocar la óvalo de Hg.
              •   Observar precauciones
                  Universales. (guantes)
              •   Lavado de manos y registro
              •   Paciente psiquiátrico - niños.
MEDIDAS ANTE LA FIEBRE
•   Según la etapa abrigar.( escalofríos ). Cama.
•   Hidratación abundante.
•   Liberar de ropa gruesa o frazadas según fase.
•   Paños tibios que favorezca Vasodilatación.
•   Cambio del ambiente a uno fresco.
•   Bolsas de hielo o paños fríos en grandes vasos.
•   Evitar corrientes de aire.
•   Tratamiento médico (ATB- A.A.A. )
MEDIDAS ANTE LA
    HIPOTERMIA ACCIDENTAL
• Abrigar, Cama tibia y frazadas tibias.
• Hidratar con líquidos calientes o EV a 37°.
• Liberar de ropas mojadas o hielo.
• Cambio del ambiente a uno tibio con frazada de
  papel y aire caliente.
• Bolsas calientes en pies y grandes vasos.
• Tratamiento médico:
    – Monitoreo cardíaco y tratamiento arritmias.
    – By pass cardiopulmonar Fem - Fem y calentar.
CAUSAS DE ERROR EN CONTROL DE
          LA TEMPERATURA

• Termómetro defectuoso o roto.
• Axila húmeda o boca con alimentos fríos o
  calientes antes de media hora. Cigarrillo.
• Insuficiente tiempo de colocación de termómetro
• Lectura defectuosa.
• Tocar oliva o extremo con mercurio.
• No bajar mercurio a menos de 35.5°
• Interpretación errónea de columna de mercurio.
¡ uff menos mal que termino la clase de la temperatura !!!
DEFINICION
DE RESPIRACION
      • Mecanismo que utiliza el
        cuerpo para intercambiar
        gases entre la atmósfera y la
        sangre y las células.
      • Consiste en la ventilación,
        la difusión y el mecanismo
        de perfusión. (pág. 283)
CONTROL DE LA
 RESPIRACION
       • DEFINICION: Es el
         control de la función
         ventilatoria de un
         individuo con todas
         sus características, en
         diferentes
         circunstancias
VALORACION DE LA
  VENTILACION

        • FRECUENCIA

        • PROFUNDIDAD

        • RITMO

        • RELACION CV
FRECUENCIA
RESPIRATORIA

      • SE DEBE
        OBSERVAR UNA
        INSPIRACIÓN Y
        UNA ESPIRACION
        COMPLETA Y ASI
        REGISTRAR UN
        CICLO
        COMPLETO.
CONTROL VENTILATORIO
MONITOREO RESPIRATORIO


           •   Visión directa.
           •   Control ventilatorio.
           •   Saturación arterial.
           •   Gases en sangre:
               – Venoso.
               – Arterial
EVALUACION INVASIVA
         • GASES ARTERIALES:
           –   Ph=7.35-7.45
           –   C02=38-42 mmHg
           –   02= 95-100 mmHg
           –   Sat Art-Venosa 02: 99%
           –   Bicarbonato St.:24 Meq/lt
           –   Bicarbonato Real: 24
           –   Exceso de base :+- 2.5
VALORACION DE LA
VENTILACION PERFUSION
          • HIPERCAPNIA

          • HIPOXEMIA

          • HIPOCAPNIA

          • EUPNEA
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA
       RESPIRACION

              •   Ejercicio
              •   Dolor agudo.
              •   Ansiedad.
              •   Tabaco.
              •   Posición del cuerpo.
              •   Medicamentos.
              •   Lesión encefálica.
REGULACION

      • CENTRAL
       – hipotalámico
      • QUIMIORECEPT
        ORES:
       – aorta.
       – carótida.
VALORES NORMALES
         RESPIRACION
•   EDAD:                •   FRECUENCIA
•   Recién Nacido.       •   35 - 40
•   Lactante (6 meses)   •   30 - 50
•   Niños al andar       •   25 - 32
•   Niños                •   20 - 30
•   Adolescente          •   16 - 19
•   Adultos              •   12 - 20
ALTERACIONES DEL PATRON
         RESPIRATORIO

•   Signos              • Respiración de:
•   Bradipnea.             – Cheyne-Stokes.
•   Taquipnea.             – Kussmaul.

•   Hiperpnea.
•   Apnea.
•   Hiperventilación.
Era la respiración del perrito!!!
CONTROL DE PULSO
   ARTERIAL
        • DEFINICION:
          – Salto palpable del flujo
            sanguíneo.
          – Onda producida en
            cada latido cardíaco.
          – El número de estas
            sensaciones pulsátiles en
            un minuto es la
            frecuencia del pulso.
GASTO CARDIACO

       • SANGRE
         BOMBEADA EN UN
         MINUTO POR EL
         CORAZON
DETERMINACION DEL
 GASTO CARDIACO

     • Pulso x Vol. de eyección =
       gasto Cardíaco.

     • 70 x 70 ml= 4,9 litros
     • Interesa el Indice Cardíaco
CONTROL DEL PULSO
    ARTERIAL

         • RADIAL-CUBITAL
         • Presión mediana sin
           comprimir en
           demasía. Lo
           importante es hacer
           el conteo en 1 minuto
CONTROL DEL PULSO
    ARTERIAL

        • CAROTIDEO:
          – Debe hacerse en
            forma suave por
            efecto vagal.
          – Es útil para la
            detección del Paro
            Cardíaco.
CONTROL DEL PULSO
    ARTERIAL

        • BRAQUIAL:

          – Util su detección para
            el control de la
            Presión Arterial.
CONTROL DEL PULSO
    ARTERIAL

        • APICAL

          – Se utiliza para
            detectar el choque del
            corazón sobre pared
            del tórax.
CONTROL DEL PULSO
    ARTERIAL

        • FEMORAL:
          – Util para la detección
            del masaje cardíaco
            efectivo durante una
            reanimación
            cardiorespiratoria.
CONTROL DEL PULSO
    ARTERIAL

        • POPLITEO:
          – Difícil de palpar por
            la ubicación que
            tiene.
          – Util en la detección de
            enfermedades
            arteriales periféricas.
CONTROL DEL PULSO
    ARTERIAL
        • TIBIAL POSTERIOR
          Y PEDIO.
          – Util para la detección
            de alteraciones
            arteriales periféricos.

          – TODOS ESTOS PULSOS SON
            PUNTOS DE PRESION
            ARTERIAL EN UNA
            HEMORRAGIA
ESTETOSCOPIO

      • SE UTILIZA DE
        PREFERENCIA
        PARA CONTROL
        DEL PULSO
        APICAL.
FRECUENCIAS CARDIACAS
          NORMALES
•   EDAD               •   FRECUENCIA
•   Lactantes.         •   120 - 160 /min.
•   Niños que andan.   •   90 - 140 / min.
•   Preescolar.        •   80 - 110 / min.
•   Escolar.           •   75 - 100 / min.
•   Adolescente.       •   60 - 90 / min.
•   Adultos            •   60 - 100 / min.
ALTERACIONES
HABITUALES DEL PULSO

          •   TAQUICARDIA.
          •   BRADICARDIA.
          •   DISRITMIA.
          •   BAJA INTENSIDAD.
FACTORES QUE INFLUYEN EN
 FRECUENCIAS DEL PULSO
            • EJERCICIO
            • T° EXTREMAS
            • EMOCIONES
            • HEMORRAGIAS
            • PROBLEMAS
              CARDIACOS Y
              PULMONARES.
            • MEDICAMENTOS.
¿ Y eso era todo lo del pulso?
PRESION ARTERIAL
        • ES LA FUERZA
          LATERAL QUE
          ACTUA EN LAS
          PAREDES DE UNA
          ARTERIA POR LA
          PULSACION DE
          SANGRE A PRESION
          DESDE EL CORAZON
PRESION ARTERIAL
                   • PRESION
                     SISTOLICA

                   • PRESION
                     DIASTOLICA

                   • PRESION MEDIA

ESFIGMOMANOMETRO
FACTORES QUE INFLUYEN EN
  LA PRESION ARTERIAL

            •   ESTRÉS
            •   SOBREPESO
            •   RAZA
            •   TABAQUISMO
            •   ALIMENTACION
            •   MEDICAMENTOS
            •   SEDENTARISMO
VARIACIONES DE LA PRESION
        ARTERIAL

             • HIPERTENSION

             • NORMOTENSION

             • HIPOTENSION
CONTROL DE LA PRESION
     ARTERIAL
          • El paciente debe estar
            relajado y tranquilo.
          • Debe explicársele el
            procedimiento.
          • Se elige el brazo o
            pierna para el control.
          • Comunicación con el
            paciente.
CONTROL DE LA PRESION
     ARTERIAL

          • SE PALPA LA
            ARTERIA
            BRAQUIAL Y
            RADIAL, PARA
            DETECTAR
            PRESION
            PALPATORIA.
CONTROL DE LA PRESION ARTERIAL
    SISTOLICA PALPATORIA

               • Insufle el brazalete sin
                 control del estetoscopio por
                 sobre 250-280 mmHg.
               • Desinfle controlando pulso
                 radial.
               • Al aparecer “PULSO”
                 radial tendremos presión
                 sistólica PALPATORIA
CONTROL DE LA PRESION
     ARTERIAL

          • SE INSTALA EL
            BRAZALETE
            SIGUIENDO
            INSTRUCCIONES
            DEL EQUIPO,
            FIJANDOLO CON
            VELCRO AD HOC.
CONTROL DE LA PRESION
     ARTERIAL
          •   SE INSUFLA EL BRAZALETE
              A TRAVÉS DEL CUFF.
          •   SE INSTALA ESTETOSCOPIO
              A NIVEL DE ARTERIA
              BRAQUIAL.
          •   RELOJ A NIVEL DE LA
              AURICULA.
          •   SE INSUFLA A UNA PRESION
              SOBRE 220 A 250 mmHg.
CONTROL DE LA PRESION
     ARTERIAL

          • Se hace bajar la
            presión del reloj.
          • La presión sistólica
            coincide con la
            aparición del primer
            ruido a través del
            estetoscopio.
CONTROL DE LA PRESION
     ARTERIAL

          • La presión diastólica
            coincide con la
            desaparición de los
            ruidos identificados
            desde el estetoscopio.
CONTROL DE LA PRESION
     ARTERIAL
           • SE REGISTRA EL
             VALOR
             CONTROLADO.
           • SE LE COMUNICA
             AL MEDICO.
           • SE LE INFORMA AL
             PACIENTE Y SE LE
             DEJA COMODO.
CLASIFICACIÓN DE LA PRESION
  ARTERIAL EN ADULTOS DE 18 AÑOS O
                MAS
CLASE         SISTOLICA   DIASTOLICA
Normal        < 130       <85
Alto Normal   130-139     85-89
HTA Leve      140-159     90-99
HTA Mod       160-179     100-109
HTA grave     180-209     110-119
HTA muy G     >= 210      >=120
Gracias, nos vemos en el laboratorio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Material para la toma de signos vitales
Material para la toma de signos vitalesMaterial para la toma de signos vitales
Material para la toma de signos vitales
dagaool
 
Calzado de guantes
Calzado de guantesCalzado de guantes
Calzado de guantes
Lilia Prez
 
Signos vitales
Signos  vitalesSignos  vitales
Signos vitales
Daniela Franco
 
Signos vitales fisiología Descripción detallada
Signos  vitales fisiología Descripción detallada  Signos  vitales fisiología Descripción detallada
Signos vitales fisiología Descripción detallada
Liz Campoverde
 
Baño del paciente en ducha y silla
Baño del paciente en ducha y sillaBaño del paciente en ducha y silla
Baño del paciente en ducha y silla
Daniela ferreira
 
Signos vitales en enfermería
Signos  vitales en enfermería Signos  vitales en enfermería
Signos vitales en enfermería
Betania Especialidades Médicas
 
Signos vitales
Signos vitales Signos vitales
Signos vitales Roxanasmg
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Ana Melissa Castillo
 
Admision del paciente
Admision del pacienteAdmision del paciente
Admision del paciente
Nilton J. Málaga
 
Temperatura corporal
Temperatura corporalTemperatura corporal
Temperatura corporal
Santiago Ulcuango
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
catherinemullotene
 
Aplicación de calor y frío
Aplicación de calor y fríoAplicación de calor y frío
Aplicación de calor y frío
Milagros Lucía Llaja
 
Calor y frio
Calor y frioCalor y frio
Calor y frio
Angels Bunny
 
Signos vitales
Signos  vitalesSignos  vitales
Expediente clinico kardex y notas de enfermeria
Expediente clinico kardex y notas de enfermeriaExpediente clinico kardex y notas de enfermeria
Expediente clinico kardex y notas de enfermeria
ULADECH - PERU
 

La actualidad más candente (20)

Material para la toma de signos vitales
Material para la toma de signos vitalesMaterial para la toma de signos vitales
Material para la toma de signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Calzado de guantes
Calzado de guantesCalzado de guantes
Calzado de guantes
 
Signos vitales
Signos  vitalesSignos  vitales
Signos vitales
 
Signos vitales fisiología Descripción detallada
Signos  vitales fisiología Descripción detallada  Signos  vitales fisiología Descripción detallada
Signos vitales fisiología Descripción detallada
 
Baño del paciente en ducha y silla
Baño del paciente en ducha y sillaBaño del paciente en ducha y silla
Baño del paciente en ducha y silla
 
Signos vitales en enfermería
Signos  vitales en enfermería Signos  vitales en enfermería
Signos vitales en enfermería
 
Signos vitales
Signos vitales Signos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Admision del paciente
Admision del pacienteAdmision del paciente
Admision del paciente
 
Temperatura corporal
Temperatura corporalTemperatura corporal
Temperatura corporal
 
Temperatura corporal
Temperatura corporalTemperatura corporal
Temperatura corporal
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Aplicación de calor y frío
Aplicación de calor y fríoAplicación de calor y frío
Aplicación de calor y frío
 
Calor y frio
Calor y frioCalor y frio
Calor y frio
 
Signos vitales diapositivas
Signos vitales diapositivasSignos vitales diapositivas
Signos vitales diapositivas
 
Signos vitales
Signos  vitalesSignos  vitales
Signos vitales
 
Tendido de cama
Tendido de camaTendido de cama
Tendido de cama
 
Expediente clinico kardex y notas de enfermeria
Expediente clinico kardex y notas de enfermeriaExpediente clinico kardex y notas de enfermeria
Expediente clinico kardex y notas de enfermeria
 

Destacado

RCP basico
RCP basicoRCP basico
RCP basico
Nym UM
 
Técnicas Para medir signos vitales Pediátricos
Técnicas Para medir signos vitales PediátricosTécnicas Para medir signos vitales Pediátricos
Técnicas Para medir signos vitales Pediátricos
Alma Fidela Rivera Diaz
 
Las funciones vitales
Las funciones vitalesLas funciones vitales
Las funciones vitales
Eva Maria Garcia
 
69691880 signos-vitales-pediatricos
69691880 signos-vitales-pediatricos69691880 signos-vitales-pediatricos
69691880 signos-vitales-pediatricosCarla Zamalloa
 
MATERIALES DE IMPRESION
MATERIALES DE IMPRESIONMATERIALES DE IMPRESION
MATERIALES DE IMPRESIONdrake8503
 
Materiales de impresion 2011
Materiales de impresion 2011Materiales de impresion 2011
Materiales de impresion 2011Daniel Vega Adauy
 
Siliconas por adicion
Siliconas por adicionSiliconas por adicion
Siliconas por adicion
Omar Ochoa
 
Lesiones elementales en la cavidad oral (presentación 2013)
Lesiones elementales en la cavidad oral (presentación 2013)Lesiones elementales en la cavidad oral (presentación 2013)
Lesiones elementales en la cavidad oral (presentación 2013)
Alex Salas Hernandez
 
SIGNOS VITALES ACTUALIZADA
SIGNOS VITALES ACTUALIZADASIGNOS VITALES ACTUALIZADA
SIGNOS VITALES ACTUALIZADARocioCalderon
 
Materiales dentales: Siliconas
Materiales dentales: SiliconasMateriales dentales: Siliconas
Materiales dentales: Siliconas
Fernando Vallejo Muñoz
 
Tema 1: La Tierra
Tema 1: La TierraTema 1: La Tierra
Tema 1: La Tierra
danielozano
 
Cementos Dentales
Cementos DentalesCementos Dentales
Cementos Dentales
Adolfo González
 
Signos Vitales - Pulso y Temperatura
Signos Vitales - Pulso y TemperaturaSignos Vitales - Pulso y Temperatura
Signos Vitales - Pulso y TemperaturaSergio Vargas Chávez
 
Clasificacion de los Materiales de Impresion Dental
Clasificacion de los Materiales de Impresion DentalClasificacion de los Materiales de Impresion Dental
Clasificacion de los Materiales de Impresion Dental
Homer Valentin Perez Vasquez
 
Materiales de impresion dental
Materiales de impresion dentalMateriales de impresion dental
Materiales de impresion dentalChristian Diesel
 
Materiales de impresión en odontología
Materiales de impresión en odontologíaMateriales de impresión en odontología
Materiales de impresión en odontología
Viviana Cifuentes
 
Lesiones Elementales patologia bucal
Lesiones Elementales patologia bucalLesiones Elementales patologia bucal
Lesiones Elementales patologia bucal
Andrea Berrios jara
 

Destacado (20)

RCP basico
RCP basicoRCP basico
RCP basico
 
Técnicas Para medir signos vitales Pediátricos
Técnicas Para medir signos vitales PediátricosTécnicas Para medir signos vitales Pediátricos
Técnicas Para medir signos vitales Pediátricos
 
Las funciones vitales
Las funciones vitalesLas funciones vitales
Las funciones vitales
 
69691880 signos-vitales-pediatricos
69691880 signos-vitales-pediatricos69691880 signos-vitales-pediatricos
69691880 signos-vitales-pediatricos
 
MATERIALES DE IMPRESION
MATERIALES DE IMPRESIONMATERIALES DE IMPRESION
MATERIALES DE IMPRESION
 
Polieteres
PolieteresPolieteres
Polieteres
 
Materiales de impresion 2011
Materiales de impresion 2011Materiales de impresion 2011
Materiales de impresion 2011
 
1 materiales dentales
1 materiales dentales1 materiales dentales
1 materiales dentales
 
Siliconas por adicion
Siliconas por adicionSiliconas por adicion
Siliconas por adicion
 
Lesiones elementales en la cavidad oral (presentación 2013)
Lesiones elementales en la cavidad oral (presentación 2013)Lesiones elementales en la cavidad oral (presentación 2013)
Lesiones elementales en la cavidad oral (presentación 2013)
 
SIGNOS VITALES ACTUALIZADA
SIGNOS VITALES ACTUALIZADASIGNOS VITALES ACTUALIZADA
SIGNOS VITALES ACTUALIZADA
 
Materiales dentales: Siliconas
Materiales dentales: SiliconasMateriales dentales: Siliconas
Materiales dentales: Siliconas
 
Tema 1: La Tierra
Tema 1: La TierraTema 1: La Tierra
Tema 1: La Tierra
 
Cementos Dentales
Cementos DentalesCementos Dentales
Cementos Dentales
 
Signos Vitales - Pulso y Temperatura
Signos Vitales - Pulso y TemperaturaSignos Vitales - Pulso y Temperatura
Signos Vitales - Pulso y Temperatura
 
LESIONES ELEMENTALES DE LA MUCOSA ORAL
LESIONES ELEMENTALES DE LA MUCOSA ORALLESIONES ELEMENTALES DE LA MUCOSA ORAL
LESIONES ELEMENTALES DE LA MUCOSA ORAL
 
Clasificacion de los Materiales de Impresion Dental
Clasificacion de los Materiales de Impresion DentalClasificacion de los Materiales de Impresion Dental
Clasificacion de los Materiales de Impresion Dental
 
Materiales de impresion dental
Materiales de impresion dentalMateriales de impresion dental
Materiales de impresion dental
 
Materiales de impresión en odontología
Materiales de impresión en odontologíaMateriales de impresión en odontología
Materiales de impresión en odontología
 
Lesiones Elementales patologia bucal
Lesiones Elementales patologia bucalLesiones Elementales patologia bucal
Lesiones Elementales patologia bucal
 

Similar a Signos Vitales

SIGMOS VITALES-1 PBM USMP
SIGMOS VITALES-1 PBM USMPSIGMOS VITALES-1 PBM USMP
SIGMOS VITALES-1 PBM USMP
AbigailBojorquez2
 
SIGMOS VITALES 1 2021-I Grabada VIRTUAL (con grabación) 2.pptx
SIGMOS VITALES 1 2021-I Grabada VIRTUAL (con grabación) 2.pptxSIGMOS VITALES 1 2021-I Grabada VIRTUAL (con grabación) 2.pptx
SIGMOS VITALES 1 2021-I Grabada VIRTUAL (con grabación) 2.pptx
DiegoMeza70
 
SIGMOS VITALES 1 2021-I Grabada VIRTUAL (con grabación) 2.pptx
SIGMOS VITALES 1 2021-I Grabada VIRTUAL (con grabación) 2.pptxSIGMOS VITALES 1 2021-I Grabada VIRTUAL (con grabación) 2.pptx
SIGMOS VITALES 1 2021-I Grabada VIRTUAL (con grabación) 2.pptx
ChristopherJohnny1
 
Signos vitales II
Signos vitales IISignos vitales II
Signos vitales II
ssuserf0ea5c
 
Signos Vitales
Signos Vitales Signos Vitales
Signos Vitales
ValeriaRamrez59
 
Procedimientos básicos de enfermería
Procedimientos básicos de enfermeríaProcedimientos básicos de enfermería
Procedimientos básicos de enfermeríameritenshi
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Lucia Zea Cuadros
 
Procedimientos básicos de enfermería
Procedimientos básicos de enfermeríaProcedimientos básicos de enfermería
Procedimientos básicos de enfermeríameritenshi
 
Procedimientos básicos de enfermería
Procedimientos básicos de enfermeríaProcedimientos básicos de enfermería
Procedimientos básicos de enfermeríameritenshi
 
Signos vitales defin.
Signos vitales defin.Signos vitales defin.
Signos vitales defin.Safe Ltda
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
navegante2137
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
FUNCIONES VITALES.pptx
FUNCIONES VITALES.pptxFUNCIONES VITALES.pptx
FUNCIONES VITALES.pptx
yeferson57
 
fisiopatologia de la fiebre por ruth
fisiopatologia de la fiebre por ruthfisiopatologia de la fiebre por ruth
fisiopatologia de la fiebre por ruth
Ruth Quispe
 
05. signos vitales
05. signos vitales05. signos vitales
05. signos vitales
yamileth aguila cruz
 
presentacion de SIGNOS VITALES y valoracion de enfemeria 2
presentacion de SIGNOS   VITALES y valoracion de enfemeria 2presentacion de SIGNOS   VITALES y valoracion de enfemeria 2
presentacion de SIGNOS VITALES y valoracion de enfemeria 2
Migerusutanr
 
Termoregulacion silvia 2
Termoregulacion silvia 2Termoregulacion silvia 2
Termoregulacion silvia 2Silvia Enriquez
 

Similar a Signos Vitales (20)

SIGMOS VITALES-1 PBM USMP
SIGMOS VITALES-1 PBM USMPSIGMOS VITALES-1 PBM USMP
SIGMOS VITALES-1 PBM USMP
 
SIGMOS VITALES 1 2021-I Grabada VIRTUAL (con grabación) 2.pptx
SIGMOS VITALES 1 2021-I Grabada VIRTUAL (con grabación) 2.pptxSIGMOS VITALES 1 2021-I Grabada VIRTUAL (con grabación) 2.pptx
SIGMOS VITALES 1 2021-I Grabada VIRTUAL (con grabación) 2.pptx
 
SIGMOS VITALES 1 2021-I Grabada VIRTUAL (con grabación) 2.pptx
SIGMOS VITALES 1 2021-I Grabada VIRTUAL (con grabación) 2.pptxSIGMOS VITALES 1 2021-I Grabada VIRTUAL (con grabación) 2.pptx
SIGMOS VITALES 1 2021-I Grabada VIRTUAL (con grabación) 2.pptx
 
Signos vitales II
Signos vitales IISignos vitales II
Signos vitales II
 
Signos Vitales
Signos Vitales Signos Vitales
Signos Vitales
 
Procedimientos básicos de enfermería
Procedimientos básicos de enfermeríaProcedimientos básicos de enfermería
Procedimientos básicos de enfermería
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Procedimientos básicos de enfermería
Procedimientos básicos de enfermeríaProcedimientos básicos de enfermería
Procedimientos básicos de enfermería
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Procedimientos básicos de enfermería
Procedimientos básicos de enfermeríaProcedimientos básicos de enfermería
Procedimientos básicos de enfermería
 
Signos vitales defin.
Signos vitales defin.Signos vitales defin.
Signos vitales defin.
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Alteraciones de la Termorregulación
Alteraciones de la TermorregulaciónAlteraciones de la Termorregulación
Alteraciones de la Termorregulación
 
FUNCIONES VITALES.pptx
FUNCIONES VITALES.pptxFUNCIONES VITALES.pptx
FUNCIONES VITALES.pptx
 
fisiopatologia de la fiebre por ruth
fisiopatologia de la fiebre por ruthfisiopatologia de la fiebre por ruth
fisiopatologia de la fiebre por ruth
 
05. signos vitales
05. signos vitales05. signos vitales
05. signos vitales
 
presentacion de SIGNOS VITALES y valoracion de enfemeria 2
presentacion de SIGNOS   VITALES y valoracion de enfemeria 2presentacion de SIGNOS   VITALES y valoracion de enfemeria 2
presentacion de SIGNOS VITALES y valoracion de enfemeria 2
 
Termoregulacion silvia 2
Termoregulacion silvia 2Termoregulacion silvia 2
Termoregulacion silvia 2
 

Más de tecnologia medica

Huesos Del CráNeo Y De La Cara
Huesos Del CráNeo Y De La CaraHuesos Del CráNeo Y De La Cara
Huesos Del CráNeo Y De La Caratecnologia medica
 
GrabacióN N°2 De HistologíA
GrabacióN N°2 De HistologíAGrabacióN N°2 De HistologíA
GrabacióN N°2 De HistologíAtecnologia medica
 
Histo I Presentacion
Histo I PresentacionHisto I Presentacion
Histo I Presentacion
tecnologia medica
 
Programa Infectologia General 2009
Programa Infectologia General 2009Programa Infectologia General 2009
Programa Infectologia General 2009tecnologia medica
 
Historia Resumida De La Inmunologia
Historia Resumida De La InmunologiaHistoria Resumida De La Inmunologia
Historia Resumida De La Inmunologiatecnologia medica
 
Guia Laboratorio Infectologia 2009
Guia Laboratorio Infectologia 2009Guia Laboratorio Infectologia 2009
Guia Laboratorio Infectologia 2009tecnologia medica
 
Fiebre Y Organos Circunventriculares
Fiebre Y Organos CircunventricularesFiebre Y Organos Circunventriculares
Fiebre Y Organos Circunventricularestecnologia medica
 
Fisiopatologia De La Celula (
Fisiopatologia De La Celula (Fisiopatologia De La Celula (
Fisiopatologia De La Celula (tecnologia medica
 

Más de tecnologia medica (20)

Anatomia Miecoles 12
Anatomia Miecoles 12Anatomia Miecoles 12
Anatomia Miecoles 12
 
Anatomia Lunes 10
Anatomia Lunes 10Anatomia Lunes 10
Anatomia Lunes 10
 
Clase 12 de agosto 2009
Clase 12 de agosto 2009Clase 12 de agosto 2009
Clase 12 de agosto 2009
 
Huesos Del CráNeo Y De La Cara
Huesos Del CráNeo Y De La CaraHuesos Del CráNeo Y De La Cara
Huesos Del CráNeo Y De La Cara
 
Columna Vertebral Grabacion
Columna Vertebral GrabacionColumna Vertebral Grabacion
Columna Vertebral Grabacion
 
GrabacióN N°2 De HistologíA
GrabacióN N°2 De HistologíAGrabacióN N°2 De HistologíA
GrabacióN N°2 De HistologíA
 
Histo I Presentacion
Histo I PresentacionHisto I Presentacion
Histo I Presentacion
 
Por Zeus!!
Por Zeus!!Por Zeus!!
Por Zeus!!
 
Por Zeus!!
Por Zeus!!Por Zeus!!
Por Zeus!!
 
Relacion Huesped Parasito
Relacion Huesped ParasitoRelacion Huesped Parasito
Relacion Huesped Parasito
 
C 1
C 1C 1
C 1
 
Listado De Ejercicios Cap 1
Listado De Ejercicios Cap 1Listado De Ejercicios Cap 1
Listado De Ejercicios Cap 1
 
Sistema Inmune Inespecifico
Sistema Inmune InespecificoSistema Inmune Inespecifico
Sistema Inmune Inespecifico
 
Programa Infectologia General 2009
Programa Infectologia General 2009Programa Infectologia General 2009
Programa Infectologia General 2009
 
Linfocitos
LinfocitosLinfocitos
Linfocitos
 
Historia Resumida De La Inmunologia
Historia Resumida De La InmunologiaHistoria Resumida De La Inmunologia
Historia Resumida De La Inmunologia
 
Guia Laboratorio Infectologia 2009
Guia Laboratorio Infectologia 2009Guia Laboratorio Infectologia 2009
Guia Laboratorio Infectologia 2009
 
Dg, Clas Y Patogenia Dm
Dg, Clas Y Patogenia DmDg, Clas Y Patogenia Dm
Dg, Clas Y Patogenia Dm
 
Fiebre Y Organos Circunventriculares
Fiebre Y Organos CircunventricularesFiebre Y Organos Circunventriculares
Fiebre Y Organos Circunventriculares
 
Fisiopatologia De La Celula (
Fisiopatologia De La Celula (Fisiopatologia De La Celula (
Fisiopatologia De La Celula (
 

Signos Vitales

  • 1. CONTROL DE SIGNOS VITALES Temperatura Pulso arterial L.Prieto V. Respiración Presión Arterial Luis Prieto V.
  • 2. CONDICIONES • Buena relación con el paciente. • Ambiente tranquilo • Paciente tranquilo. • Equipo adecuado. • Técnica correcta.
  • 3. OBJETIVOS • Valorar correctamente pulso, presión arterial, temperatura y respiración y sus características. • Describir factores que producen variaciones en signos vitales. • Identificar los valores normales de los signos vitales en el adulto, niño y en el lactante. • Explicar la técnica para el control de los signos vitales
  • 4. OBJETIVOS • Explicar principios y mecanismos de la termoregulación. • Comentar cambios fisiológicos asociados a la fiebre. • Describir medidas de enfermería destinadas a promover pérdida y conservación del calor. • Definir términos claves que se relacionan con los S. Vitales
  • 5. INDICACION DE CONTROL DE LOS SIGNOS VITALES • Ingreso hospitalario o servicio especial. • Evaluación médica. • Antes, durante y después de Intervención quirúrgica, técnica invasiva, extracción de sangre, administración de medicamentos. • Cambio en estado físico o sentirse mal. • Cambios en estado de ánimo.
  • 6. TEMPERATURA CORPORAL • La temperatura corporal es la diferencia entre la cantidad de calor producida por los procesos corporales y la cantidad de calor perdida al medio externo. • El organismo es capaz de mantener la temperatura central y de los tejidos a pesar de las variaciones ambientales
  • 7. Lugares de medición de T° • CENTRAL – Rectal. – Esofágica – Timpánica. – Arteria Pulmonar – Vejiga Urinaria • SUPERFICIAL – Cutánea. – Axilar y oral.
  • 8. Regulación de la T° corporal • Control nervioso. – Hipotálamo anterior controla las pérdidas de calor. – Hipotálamo posterior controla producción de calor. • Control vascular. – Vasodilatación. – Vasoconstricción.
  • 9. Producción de calor • Metabolismo basal. • Movimientos. • Escalofríos. • Termogénesis en los recién nacidos.
  • 10. Pérdida de calor • Radiación. • Conducción. • Convección • Evaporación.
  • 11. Factores que afectan a T° • Edad. • Ejercicio. • Factores hormonales. • Variación diaria. • Estrés. • Ambiente. • Ingesta líquidos F o C. • Tabaco.
  • 12. Alteración de la T°: FIEBRE • Fiebre. > de 38° Ax, R, O. • Rectal, > 0.5 de la oral. • Axilar < a oral en 0.5 ° C – Escalofríos. – Estremecimientos. – Frío. – Meseta. – Calor y sequedad. – Fiebre y calor. – Piel roja y caliente. – Sudoración o diafóresis. – Aumento metabolismo – Hipoxia y agotamiento.
  • 13. PATRON FEBRIL MANTENIDA • Elevación persistente durante 24 horas, variando en 1 o 2 grados
  • 14. PATRON FEBRIL INTERMITENTE • Piques febriles intercalados con niveles de temperatura normales. La temperatura se normaliza al menos una vez en 24 horas
  • 15. PATRON FEBRIL REMITENTE • Piques febriles y descensos sin una recuperación de niveles de temperatura normales.
  • 16. PATRON FEBRIL RECURRENTE • Períodos de episodios febriles intercalados con niveles de temperatura normal. Los episodios febriles y los períodos de normotermia pueden ser superiores a 24 horas.
  • 17. Alteraciones de la T° • Hipertermia: es la alteración febril sin posibilidad de control central derivado de un traumatismo.( 40-42°) • Insolación: perdida de la capacidad de controlar variaciones de calor. Deshidratación.
  • 18. Alteraciones de la T° • Hipotermia: La pérdida de calor por exposición prolongada al frío. Nieve o lagos y mares fríos (FV) • Leve = 33.1 - 36° • Moderada = 30.1 - 33° • Grave = 27 - 30° • Profunda = < de 27° C
  • 20. MEDICION T° ORAL • Explicar al paciente si es posible. • Lavarse las manos + guantes. • Leer columna de mercurio. • Bajar mercurio con sacudón. • Dejar bajo 35.5° • Pedir al paciente abrir boca. • Colocar Termómetro sub lingual y cierre de labios. • Dejarlo in situ por 3 minutos • Retiro, limpiar y leer rotando. • Informar al paciente T° • Registro.
  • 21. MEDICION T° AXILAR • Explicar al paciente. • Lavarse las manos + guantes. • Leer columna de mercurio. • Bajar mercurio con sacudón. • Dejar bajo 35.5° • Pedir al paciente extender brazo • Colocar Termómetro en axila previo secado y aducción. • Dejarlo in situ por 3 a 5 minutos • Retiro, limpiar y leer rotando. • Informar al paciente T° • Registro.
  • 22. MEDICION T° RECTAL • Explicar al paciente. • Lavarse las manos + guantes.(2) • Leer columna de mercurio. • Bajar mercurio con sacudón. • Dejar bajo 35.5° • Pedir al paciente posición lateral • Colocar Termómetro en el recto. previa lubricación con vaselina. • Dejarlo in situ por 3 a 5 minutos. • Retiro, limpiar y desinfectar y leer rotando. • Informar al paciente T° • Registro.
  • 23. RECOMENDACIONES DE LECTURA Y MANEJO • Bajar mercurio a menos de 35.5° C. ( más preciso) • Leer horizontal y rotando. • El extremo de la columna es el valor de la T°. • No tocar la óvalo de Hg. • Observar precauciones Universales. (guantes) • Lavado de manos y registro • Paciente psiquiátrico - niños.
  • 24. MEDIDAS ANTE LA FIEBRE • Según la etapa abrigar.( escalofríos ). Cama. • Hidratación abundante. • Liberar de ropa gruesa o frazadas según fase. • Paños tibios que favorezca Vasodilatación. • Cambio del ambiente a uno fresco. • Bolsas de hielo o paños fríos en grandes vasos. • Evitar corrientes de aire. • Tratamiento médico (ATB- A.A.A. )
  • 25. MEDIDAS ANTE LA HIPOTERMIA ACCIDENTAL • Abrigar, Cama tibia y frazadas tibias. • Hidratar con líquidos calientes o EV a 37°. • Liberar de ropas mojadas o hielo. • Cambio del ambiente a uno tibio con frazada de papel y aire caliente. • Bolsas calientes en pies y grandes vasos. • Tratamiento médico: – Monitoreo cardíaco y tratamiento arritmias. – By pass cardiopulmonar Fem - Fem y calentar.
  • 26. CAUSAS DE ERROR EN CONTROL DE LA TEMPERATURA • Termómetro defectuoso o roto. • Axila húmeda o boca con alimentos fríos o calientes antes de media hora. Cigarrillo. • Insuficiente tiempo de colocación de termómetro • Lectura defectuosa. • Tocar oliva o extremo con mercurio. • No bajar mercurio a menos de 35.5° • Interpretación errónea de columna de mercurio.
  • 27. ¡ uff menos mal que termino la clase de la temperatura !!!
  • 28. DEFINICION DE RESPIRACION • Mecanismo que utiliza el cuerpo para intercambiar gases entre la atmósfera y la sangre y las células. • Consiste en la ventilación, la difusión y el mecanismo de perfusión. (pág. 283)
  • 29. CONTROL DE LA RESPIRACION • DEFINICION: Es el control de la función ventilatoria de un individuo con todas sus características, en diferentes circunstancias
  • 30. VALORACION DE LA VENTILACION • FRECUENCIA • PROFUNDIDAD • RITMO • RELACION CV
  • 31. FRECUENCIA RESPIRATORIA • SE DEBE OBSERVAR UNA INSPIRACIÓN Y UNA ESPIRACION COMPLETA Y ASI REGISTRAR UN CICLO COMPLETO.
  • 33. MONITOREO RESPIRATORIO • Visión directa. • Control ventilatorio. • Saturación arterial. • Gases en sangre: – Venoso. – Arterial
  • 34. EVALUACION INVASIVA • GASES ARTERIALES: – Ph=7.35-7.45 – C02=38-42 mmHg – 02= 95-100 mmHg – Sat Art-Venosa 02: 99% – Bicarbonato St.:24 Meq/lt – Bicarbonato Real: 24 – Exceso de base :+- 2.5
  • 35. VALORACION DE LA VENTILACION PERFUSION • HIPERCAPNIA • HIPOXEMIA • HIPOCAPNIA • EUPNEA
  • 36. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA RESPIRACION • Ejercicio • Dolor agudo. • Ansiedad. • Tabaco. • Posición del cuerpo. • Medicamentos. • Lesión encefálica.
  • 37. REGULACION • CENTRAL – hipotalámico • QUIMIORECEPT ORES: – aorta. – carótida.
  • 38. VALORES NORMALES RESPIRACION • EDAD: • FRECUENCIA • Recién Nacido. • 35 - 40 • Lactante (6 meses) • 30 - 50 • Niños al andar • 25 - 32 • Niños • 20 - 30 • Adolescente • 16 - 19 • Adultos • 12 - 20
  • 39. ALTERACIONES DEL PATRON RESPIRATORIO • Signos • Respiración de: • Bradipnea. – Cheyne-Stokes. • Taquipnea. – Kussmaul. • Hiperpnea. • Apnea. • Hiperventilación.
  • 40. Era la respiración del perrito!!!
  • 41. CONTROL DE PULSO ARTERIAL • DEFINICION: – Salto palpable del flujo sanguíneo. – Onda producida en cada latido cardíaco. – El número de estas sensaciones pulsátiles en un minuto es la frecuencia del pulso.
  • 42. GASTO CARDIACO • SANGRE BOMBEADA EN UN MINUTO POR EL CORAZON
  • 43. DETERMINACION DEL GASTO CARDIACO • Pulso x Vol. de eyección = gasto Cardíaco. • 70 x 70 ml= 4,9 litros • Interesa el Indice Cardíaco
  • 44. CONTROL DEL PULSO ARTERIAL • RADIAL-CUBITAL • Presión mediana sin comprimir en demasía. Lo importante es hacer el conteo en 1 minuto
  • 45. CONTROL DEL PULSO ARTERIAL • CAROTIDEO: – Debe hacerse en forma suave por efecto vagal. – Es útil para la detección del Paro Cardíaco.
  • 46. CONTROL DEL PULSO ARTERIAL • BRAQUIAL: – Util su detección para el control de la Presión Arterial.
  • 47. CONTROL DEL PULSO ARTERIAL • APICAL – Se utiliza para detectar el choque del corazón sobre pared del tórax.
  • 48. CONTROL DEL PULSO ARTERIAL • FEMORAL: – Util para la detección del masaje cardíaco efectivo durante una reanimación cardiorespiratoria.
  • 49. CONTROL DEL PULSO ARTERIAL • POPLITEO: – Difícil de palpar por la ubicación que tiene. – Util en la detección de enfermedades arteriales periféricas.
  • 50. CONTROL DEL PULSO ARTERIAL • TIBIAL POSTERIOR Y PEDIO. – Util para la detección de alteraciones arteriales periféricos. – TODOS ESTOS PULSOS SON PUNTOS DE PRESION ARTERIAL EN UNA HEMORRAGIA
  • 51. ESTETOSCOPIO • SE UTILIZA DE PREFERENCIA PARA CONTROL DEL PULSO APICAL.
  • 52. FRECUENCIAS CARDIACAS NORMALES • EDAD • FRECUENCIA • Lactantes. • 120 - 160 /min. • Niños que andan. • 90 - 140 / min. • Preescolar. • 80 - 110 / min. • Escolar. • 75 - 100 / min. • Adolescente. • 60 - 90 / min. • Adultos • 60 - 100 / min.
  • 53. ALTERACIONES HABITUALES DEL PULSO • TAQUICARDIA. • BRADICARDIA. • DISRITMIA. • BAJA INTENSIDAD.
  • 54. FACTORES QUE INFLUYEN EN FRECUENCIAS DEL PULSO • EJERCICIO • T° EXTREMAS • EMOCIONES • HEMORRAGIAS • PROBLEMAS CARDIACOS Y PULMONARES. • MEDICAMENTOS.
  • 55. ¿ Y eso era todo lo del pulso?
  • 56. PRESION ARTERIAL • ES LA FUERZA LATERAL QUE ACTUA EN LAS PAREDES DE UNA ARTERIA POR LA PULSACION DE SANGRE A PRESION DESDE EL CORAZON
  • 57. PRESION ARTERIAL • PRESION SISTOLICA • PRESION DIASTOLICA • PRESION MEDIA ESFIGMOMANOMETRO
  • 58. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRESION ARTERIAL • ESTRÉS • SOBREPESO • RAZA • TABAQUISMO • ALIMENTACION • MEDICAMENTOS • SEDENTARISMO
  • 59. VARIACIONES DE LA PRESION ARTERIAL • HIPERTENSION • NORMOTENSION • HIPOTENSION
  • 60. CONTROL DE LA PRESION ARTERIAL • El paciente debe estar relajado y tranquilo. • Debe explicársele el procedimiento. • Se elige el brazo o pierna para el control. • Comunicación con el paciente.
  • 61. CONTROL DE LA PRESION ARTERIAL • SE PALPA LA ARTERIA BRAQUIAL Y RADIAL, PARA DETECTAR PRESION PALPATORIA.
  • 62. CONTROL DE LA PRESION ARTERIAL SISTOLICA PALPATORIA • Insufle el brazalete sin control del estetoscopio por sobre 250-280 mmHg. • Desinfle controlando pulso radial. • Al aparecer “PULSO” radial tendremos presión sistólica PALPATORIA
  • 63. CONTROL DE LA PRESION ARTERIAL • SE INSTALA EL BRAZALETE SIGUIENDO INSTRUCCIONES DEL EQUIPO, FIJANDOLO CON VELCRO AD HOC.
  • 64. CONTROL DE LA PRESION ARTERIAL • SE INSUFLA EL BRAZALETE A TRAVÉS DEL CUFF. • SE INSTALA ESTETOSCOPIO A NIVEL DE ARTERIA BRAQUIAL. • RELOJ A NIVEL DE LA AURICULA. • SE INSUFLA A UNA PRESION SOBRE 220 A 250 mmHg.
  • 65. CONTROL DE LA PRESION ARTERIAL • Se hace bajar la presión del reloj. • La presión sistólica coincide con la aparición del primer ruido a través del estetoscopio.
  • 66. CONTROL DE LA PRESION ARTERIAL • La presión diastólica coincide con la desaparición de los ruidos identificados desde el estetoscopio.
  • 67. CONTROL DE LA PRESION ARTERIAL • SE REGISTRA EL VALOR CONTROLADO. • SE LE COMUNICA AL MEDICO. • SE LE INFORMA AL PACIENTE Y SE LE DEJA COMODO.
  • 68. CLASIFICACIÓN DE LA PRESION ARTERIAL EN ADULTOS DE 18 AÑOS O MAS CLASE SISTOLICA DIASTOLICA Normal < 130 <85 Alto Normal 130-139 85-89 HTA Leve 140-159 90-99 HTA Mod 160-179 100-109 HTA grave 180-209 110-119 HTA muy G >= 210 >=120
  • 69. Gracias, nos vemos en el laboratorio.