SlideShare una empresa de Scribd logo
Materiales de impresión en Rehabilitación
Oral
Dr. Daniel Vega Adauy
Conceptos Básicos y Aplicación Clínica
Fracaso Rotundo !!!!!!!!!
Previo a la toma de
impresión
• Encía sana y libre de inflamación con el manejo de un buen
provisorio.
• Línea terminal de la preparación debe quedar reproducida en la
impresión de forma que se aprecie en su totalidad.
• No debe haber fluidos en el surco, pues producirían burbujas en la
impresión.
• La retracción de los tejidos debe ser hecha con hilo retractor.
• Hemorragias contraindican la toma de impresión.
5/1/2013 3Dr. Daniel Vega Adauy
Objetivo impresión
• La función de un material de impresión consiste en
registrar con exactitud las dimensiones de los tejidos
bucales y sus relaciones espaciales.
• Obtener una réplica en negativo, un duplicado exacto
de las condiciones orales, preparaciones biológicas o
situación clínica requerida.
5/1/2013 4Dr. Daniel Vega Adauy
Transmisión de la situación
clínica
Invisible Restauraciones Estéticas Cerámicas Capitulo 6
Invisible Restauraciones Estéticas Cerámicas Capitulo 65/1/2013 6Dr. Daniel Vega Adauy
Propósito impresión
• Obtener un modelo de trabajo que permita traspasar al
laboratorio la información clínica para la realización del
trabajo final
5/1/2013 7Dr. Daniel Vega Adauy
Modelo de Trabajo
Invisible Restauraciones Estéticas Cerámicas Capitulo 65/1/2013 8Dr. Daniel Vega Adauy
Critica de la impresión
• Es fundamental la crítica de la impresión por parte del clínico .
• Laboratorio parte de la premisa de que la impresión es
perfecta, de no ser así nos puede ser devuelta, o peor aún obtener
un resultado desfavorable.
Invisible Restauraciones Estéticas Cerámicas Capitulo 65/1/2013 9Dr. Daniel Vega Adauy
• Bordes nítidos y sin interrupción, con surcos marcados y
definidos en un mismo material.
• Diferencias en la contracción, en distintas consistencias .
Invisible Restauraciones Estéticas Cerámicas Capitulo 65/1/2013 10Dr. Daniel Vega Adauy
Requisitos de una impresión: (Shillingburg, 2000)
• Duplicar de forma exacta la preparación con sus estructura
dentaria remanente, con el fin de estar seguros de la
localización y configuración de la línea de terminación de la
preparación.
• Conviene reproducir los otros dientes y el tejido adyacente al
diente preparado con precisión, facilitando una articulación
adecuada del modelo y un contorneado de la restauración.
• Ausencia de burbujas en el área de la línea de acabado y en
las superficies oclusales de los dientes antagonistas.
5/1/2013 11Dr. Daniel Vega Adauy
Impresión mixta con cofias Ripol
2 tiempos de impresión
Consistencia Regular y liviana
5/1/2013 12Dr. Daniel Vega Adauy
E. Max Press
Casquetes de Zirconio
5/1/2013 13Dr. Daniel Vega Adauy
Propiedades de los
materiales de impresión
Requisitos y propiedades de los materiales
1. Fidelidad, Exactitud o Precisión
• Reproducción de detalles: se define como la capacidad del
material de impresión para reproducir fielmente las superficies de
un objeto. Limitante: la capacidad del yeso para reproducir los
detalles finos.
• A menor viscosidad del material, mejor reproducción de detalles
finos. Presencia de humedad. Materiales hidrofóbicos e
hidrofílicos5/1/2013 15Dr. Daniel Vega Adauy
• Material de impresión en un tiempo operatorio.
• Consistencia regular
• Polieter Hidrofílicos Baja tensión superficial
5/1/2013 16Dr. Daniel Vega Adauy
Criticar impresión
• Finalidad de la impresión….
– Encerado diagnostico5/1/2013 17Dr. Daniel Vega Adauy
• Exactitud dimensional: Capacidad del material para
reproducir con exactitud una superficie en tres
dimensiones, en estado pasivo sin estar sometido a
ninguna presión de deformación (tracción o compresión).
5/1/2013 18Dr. Daniel Vega Adauy
2. Propiedades visco elásticas
• Un material visco elástico es un material que presenta tanto
propiedades viscosas como elásticas.
• La elongación en estos materiales depende no sólo de la tensión
sino que depende del tiempo que ésta es aplicada.
• Aplicado a los materiales de impresión, es como responde este
según la velocidad a la que es retirado (tasa de deformación). El
comportamiento visco elástico de estos materiales se encuentra
entre el de un sólido elástico y el de un líquido viscoso.
• El sólido elástico se deforma instantáneamente hasta cierta
longitud cuando se le aplica una carga específica. Esta
deformación desaparece por completo cuando deja de aplicarse la
carga.
5/1/2013 19Dr. Daniel Vega Adauy
3. Recuperación elástica
• Capacidad para recuperar sus dimensiones originales sin
distorsiones significativas al ser removido de boca.
• Es importante en la fidelidad de un material de impresión.
Mientras más profunda la zona retentiva a impresionar, mayor
es la deformación permanente que experimenta el material
polimerizado.
5/1/2013 20Dr. Daniel Vega Adauy
• Ningún material de impresión presenta una recuperación de un 100%.
• Siliconas por adición pueden recobrar en un 99% su forma
(Klooster, 1991).
• Esta propiedad presente debe ir relacionada con la estabilidad
dimensional, permite que se pueda realizar un segundo vaciado de la
impresión. (Vigolo P.et.al, 2006; Mallat et.al, 2004; Donovan
et.al, 2004).5/1/2013 21Dr. Daniel Vega Adauy
• Las siliconas en general dan buen tiempo de trabajo.
• Las siliconas por condensación deben realizarse el vaciado
después de 10 minutos. Las siliconas por adición se debe
esperar 60 minutos para su posterior vaciado y así dar
tiempo para su recuperación elástica (Philips,1996).
5/1/2013 22Dr. Daniel Vega Adauy
4. Estabilidad dimensional
• Es aquella propiedad de un material de impresión referida
a su capacidad para mantener las dimensiones exactas
durante un tiempo determinado.
• Una impresión efectuada en un material con alta
estabilidad dimensional puede ser vaciada tiempo después
de efectuada y aun así producir un modelo preciso.
• Idealmente los materiales de impresión debiesen presentar
baja contracción de polimerización y permanecer estables
para poder ser vaciados en el tiempo conveniente para el
operador.
5/1/2013 23Dr. Daniel Vega Adauy
Exactitud Recuperación
elástica
Estabilidad
dimensional
Alginato Pobre Inmediato 1.5-3%
Poliéter Muy buena 1 hr -15 días. 0.15%
silicona
condensación
Regular Inmediato 0.6%
silicona adición Excelente 1hr- a 15 días. 0.05%
5/1/2013 24Dr. Daniel Vega Adauy
Estabilidad Dimensional……..
Elección del material de impresión
5/1/2013 25Dr. Daniel Vega Adauy
Existen cinco causas principales del cambio dimensional
• Contracción de polimerización.
• Liberación del subproducto durante la reacción de
condensación.
• Contracción térmica al pasar de la temperatura de la cavidad
oral a la temperatura ambiental.
• Imbibición con la exposición de agua, desinfectante o un
ambiente húmedo durante un tiempo.
• Recuperación incompleta de la deformación debido al
comportamiento viscoelástico.
5/1/2013 26Dr. Daniel Vega Adauy
• Repasar Conceptos Básicos Físicos
5/1/2013 27Dr. Daniel Vega Adauy
Energía y Tensión Superficial
• En el interior de sólidos y líquidos, las moléculas están
rodeadas de otras en todas direcciones, lo cual hace que sean
eléctricamente neutras. En sus superficies quedan moléculas
con caras libres hacia el medio, lo que produce un desbalance
eléctrico y una polarización superficial.
• Esta polaridad eléctrica hace que los cuerpos sólidos y
cristalinos, tengan una energía superficial capaz de atraer o
repeler a otras moléculas del medio que los rodea.
• Debido a que los líquidos no tienen forma, sus moléculas
internas atraen a las externas, por lo cual en el vacio forman
una esfera, o sobre un solido forman una gota, lo que se
denomina TENSION SUPERFICIAL.
5/1/2013 28Dr. Daniel Vega Adauy
Energía Superficial
• Energía superficial de un solido, son las cargas eléctricas que no están
compensadas superficialmente, lo cual determina una potencialidad de
atracción eléctrica hacia otras materias presentes en sus cercanías.
• Distintas estructuras dentarias poseen distintos niveles de energía
superficial.
5/1/2013 29Dr. Daniel Vega Adauy
Tienen alta energía superficial los cuerpos
cristalinos como el esmalte o las cerámicas
o los de naturaleza metálica (al. Nobles.)
Los cuerpos orgánicos como la dentina, o el
cemento dentario o los polímeros tienen
baja energía superficial.5/1/2013 30Dr. Daniel Vega Adauy
Fenómeno de Adsorción
• Fenómeno por el cual un cuerpo solido o coloidal atrae y
concentra, en su superficie moléculas libres de un fluido
o gas del medio en que esta inmerso.
• Una superficie de esmalte limpia tendrá alta energía
superficial por lo cual atraerá de mayor manera al
material de impresión.
5/1/2013 31Dr. Daniel Vega Adauy
Tensión Superficial
• La superficie de cualquier líquido se comporta como si sobre
esta existiese una membrana a tensión.
• A este fenómeno se le conoce como tensión superficial, está
asociada a la cantidad de energía necesaria para aumentar su
superficie por unidad de área.
5/1/2013 32Dr. Daniel Vega Adauy
5/1/2013 33Dr. Daniel Vega Adauy
Humectancia
• Es la capacidad de un liquido de mojar a un
solido.
• El grado ideal de humectación es cuando los
valores de tensión superficial del liquido, son
menores a los valores de energía superficial
del solido.
• Un esmalte sucio o contaminado tendrá una
baja energía superficial.
5/1/2013 34Dr. Daniel Vega Adauy
Angulo de Contacto o Angulo de Humectancia
• Es el ángulo que se forma entre la superficie del
solido, en donde se forma la gota del liquido y una
tangente trazada desde el lugar de contacto de la
gota con el solido y que pasa por su ecuador.
5/1/2013 35Dr. Daniel Vega Adauy
5/1/2013 36Dr. Daniel Vega Adauy
Angulo de contacto
• A muchas de las siliconas se les ha agregado
surfactantes (nonilfenoxipolietanol) para ser
menos hidrofóbicos y así aumenten su
humectabilidad y penetrar de forma más efectiva
el surco gingival.
• La idea es disminuir la tensión superficial del
liquido y permitir un menor Angulo de
contacto, con el fin de obtener una impresión más
exacta
5/1/2013 37Dr. Daniel Vega Adauy
Baja energía superficial Alta tensión
superficial
Baja humectabilidad Alto Angulo de
contacto
5/1/2013 38Dr. Daniel Vega Adauy
• Agentes tensioactivos5/1/2013 39Dr. Daniel Vega Adauy
Valores de Angulo de contacto
5/1/2013 40Dr. Daniel Vega Adauy
5. Capacidad de mojado, humectación o fluidez
• Se relaciona con la capacidad para fluir con
facilidad hacia pequeñas áreas.
• Los materiales de impresión de menor viscosidad
poseen la fluidez necesaria para registrar
pequeños detalles de las preparaciones dentarias.
5/1/2013 41Dr. Daniel Vega Adauy
• Los materiales con grandes ángulos de contacto
tienden a permanecer unidos a sí mismos y no a
fluir sobre otras superficies.
• Estos materiales por lo tanto, no fluyen fácilmente
hacia las pequeñas irregularidades y no logran
buena reproducción de detalles.
5/1/2013 42Dr. Daniel Vega Adauy
• Por el contrario, los materiales con bajo ángulo de contacto
(agua), no tienden a permanecer unidos y fluyen con facilidad
hacia otras superficies, logrando buena reproducción de detalles.
• Con un material de alta capacidad de mojado existen menos
posibilidades de que se generen vacios e incorporación de fluidos
orales, por lo que se obtienen impresiones más precisas.
• Un bajo ángulo de contacto es una característica deseable para
un material de impresión de baja viscosidad, no así para un
material de alta viscosidad.5/1/2013 43Dr. Daniel Vega Adauy
Modificación de superficies para
incrementar la humectancia de un
material de impresión
J. F. McCabe and T. E. Carrick, "Rheological Properties of Elastomers during
Setting", Journal of Dental Research 68(8): 1218-1222, August, 1989.
T. Klettke, B. Kuppermann, D. Ranftl, and R. Hampe, "Temperature Effect on the
Setting of Dental Impression Materials", Journal of Dental
Research 86 (Spec Iss A): 0914, 2007.
Boghosian and E. P. Lautenschlager, "Tear Strength of Low-Viscosity Elastomeric
Impression Materials", Journal of Dental Research 82: 0137,
2003.5/1/2013 44Dr. Daniel Vega Adauy
5/1/2013 45Dr. Daniel Vega Adauy
5/1/2013 46Dr. Daniel Vega Adauy
6.- Flexibilidad
• Capacidad del material de retomar su forma original
después de haber sido tensionado. Los materiales
flexibles son más fáciles de remover desde la boca una
vez que han endurecido.
• Alteración de la exactitud con un tiempo excesivo en
boca.
5/1/2013 47Dr. Daniel Vega Adauy
7.- Resistencia al desgarro
• Es la capacidad de un material de mantenerse intacto frente a
fuerzas de tracción. Indica la capacidad del material de ser
retirado de boca sin romperse, aun cuando esté en espesores
muy delgados y en zonas altamente retentivas como las
interproximales.
• Composición química de los materiales, su consistencia y
forma de remoción.
5/1/2013 48Dr. Daniel Vega Adauy
• El aumento de la consistencia suele incrementar la
resistencia al desgarro del material.
• Si se aplica mucha fuerza rápidamente al retirar la
impresión, la resistencia al desgarro se aumenta.
Esto significa que al aliviar el sellado de aire, la
remoción debe llevarse a cabo con un movimiento.
5/1/2013 49Dr. Daniel Vega Adauy
8.- Tiempo de trabajo
• Se refiere al tiempo que transcurre desde que
se mezcla el material, hasta el fraguado de
este.
• Se mide a temperatura ambiente.
5/1/2013 50Dr. Daniel Vega Adauy
9.- Tiempo de Fraguado/ Polimerización
• Es el tiempo que transcurre desde que empieza la reacción de
polimerización hasta que esta termina por completo.
• Clínicamente se produce desde el momento que se ubica la
cubeta en boca, hasta que se retira. Se mide con la
temperatura de la cavidad oral.
5/1/2013 51Dr. Daniel Vega Adauy
10.- Manipulación
• Diversidad de viscosidades. Presentan en forma de
base/catalizador.
• Los aparatos de automezcla han disminuido los tiempos de trabajo
de los materiales de impresión elastoméricos.
• Homogeneidad de la mezcla, lo cual se traduce en menor formación
de burbujas, incremento del tiempo de trabajo y menor pérdida de
material. (Wirz, 2002).5/1/2013 52Dr. Daniel Vega Adauy
12.- Tiempo de almacenamiento
• No es aconsejable utilizar materiales pasada la fecha de
vencimiento indicada por su fabricante.
• Deben conservarse en su contenedor en un ambiente seco y
fresco para que no se deterioren, cerrado herméticamente.
5/1/2013 53Dr. Daniel Vega Adauy
13.- Comodidad para el
paciente
• Olor, Sabor, textura, Manipulación, Retir
o, Limpieza.
……y para el operador
5/1/2013 54Dr. Daniel Vega Adauy
14.- Factor económico
• Existen grandes diferencias en los precios.
• El costo de los mismos va en aumento según el orden en
que fueron creados.
• Polisulfuros los más económicos, seguidos por las siliconas
por condensación, los poliéteres y finalmente las siliconas
por adición.
5/1/2013 55Dr. Daniel Vega Adauy
Suficiente por hoy…….
5/1/2013 56Dr. Daniel Vega Adauy
CLASIFICACIÓN DE LAS
TECNICAS Y MATERIALES DE
IMPRESION
5/1/2013 57Dr. Daniel Vega Adauy
• Múltiples marcas comerciales
disponibles
• Distintas consistencias
• Distintas indicaciones
• Distintas Manipulación
5/1/2013 58Dr. Daniel Vega Adauy
Clasificación de las Impresiones
1. Según su objetivo:
 Impresiones para modelo preliminar o de estudio
 Impresiones para modelo antagonista
 Impresiones para modelo de trabajo o definitivo
 Impresiones para modelo de registros
5/1/2013 59Dr. Daniel Vega Adauy
Objetivo del modelo :
Estudio/Trabajo/registros
5/1/2013 60Dr. Daniel Vega Adauy
2. Según arco registrado:
– Superior : Maxilar
– Inferior: Mandibular
3. Según el modo Como cumple su objetivo
– Impresiones Sin Guia
– Impresiones Con Guia
5/1/2013 61Dr. Daniel Vega Adauy
Cofias Ripol…
5/1/2013 62Dr. Daniel Vega Adauy
4. Según extensión:
 Sobreextendidas (cubetas stock)
 Delimitadas (cubetas individuales)
 Globales /Completas
 Parciales
5. Según maniobras cubetas material de impresión:
 Simples
 Complejas5/1/2013 63Dr. Daniel Vega Adauy
Cubeta Stock ……..
Cubeta Individual…..
• Las cubetas de stock son aceptables para la impresión de restauraciones
unitarias, para múltiples preparaciones se logran resultados más precisos
con la utilización de una cubeta individual.
• En caso de múltiples preparaciones es más preciso utilizar cubeta
individual. En casos complejos se puede utilizar cofias ripol.
5/1/2013 64Dr. Daniel Vega Adauy
Recordar….
• Impresiones parciales pueden ser utilizadas para registrar
como máximo una preparación biológica.
• Impresiones globales deben ser utilizadas en el registro de
varias preparaciones biológicas.
5/1/2013 65Dr. Daniel Vega Adauy
Impresión completa
• Facilita el montaje de los modelos de trabajo
• Da más estabilidad a la relación oclusal
• Relaciona las piezas a rehabilitar con el resto de las
piezas de la arcada
5/1/2013 66Dr. Daniel Vega Adauy
6. Según participación del paciente:
– Activas
– Pasivas
5/1/2013 67Dr. Daniel Vega Adauy
7. Según su finalidad
•Impresiones para Prótesis Fija (Unitaria/Plural)
•Impresiones para Prótesis Removible (parcial/completas)
•Impresiones para implantes
8. Según exigencia en relación a la futura prótesis:
•Anatómica o 1º.
•Funcional o 2º.5/1/2013 68Dr. Daniel Vega Adauy
9. Según el numero de tiempos operatorios
– Impresiones en un tiempo operatorio: Una o dos
consistencias
– Impresiones en dos tiempos operatorios: dos consistencias
5/1/2013 69Dr. Daniel Vega Adauy
• 10. Según tipo de cubeta
– Stock
– Individual
– Registro de mordida
5/1/2013 70Dr. Daniel Vega Adauy
Cubetas flexibles….
• Las cubetas rígidas no generan distorsiones significativas
independiente de la consistencia de material.
• Las cubetas flexibles generan más distorsión que las rígidas, lo
que se ve acrecentado con materiales de alta viscosidad.
5/1/2013 71Dr. Daniel Vega Adauy
• En las cubetas flexibles los flancos son desplazados por la
viscosidad del material de impresión utilizado, además de la
remoción de la cubeta.
• Los flancos retroceden a su posición original produciendo una
distorsión en el material de impresión polimerizado.
5/1/2013 72Dr. Daniel Vega Adauy
CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES
DE IMPRESION
5/1/2013 73Dr. Daniel Vega Adauy
Clasificación de los Materiales de Impresión
Comportamiento Físico
Siliconas Adición (hidrofilico)*
Elastómeros Condensación (hidrofobico)*
Mercaptanos Poliesteres (hidrofilico)
Elásticos Polisulfuros
Hidrocoloides Reversibles
Irreversibles
Rígidos Pasta Zinquenolica
Compuesto de Modelar
5/1/2013 74Dr. Daniel Vega Adauy
5/1/2013 75Dr. Daniel Vega Adauy
Clasificación de los Materiales de Impresión
Según Mecanismo de Endurecimiento
Físico Compuesto de Modelar
Hidrocoloides Reversibles
Pastas Zinquenolicas
Químico Hidrocoloides irreversibles
Elastómeros
Temperatura
5/1/2013 76Dr. Daniel Vega Adauy
Hidrocoloides Reversibles: Agar
• El hidrocoloide reversible es considerado unos de los
materiales de impresión más exactos.
• Éxito probado clínicamente a largo plazo
• Dificultad y complejidad en la manipulación
• Engorroso para el paciente y operador
5/1/2013 77Dr. Daniel Vega Adauy
• Coloide hidrófilo orgánico, extraído de algas
marinas, es un polisacárido derivado de la galactosa
presentándose en concentraciones del 8 al 15 %. El
componente principal por peso en el material
fraguado es el agua, mayor a un 80%.
5/1/2013 78Dr. Daniel Vega Adauy
• El paso de solido a gel es inducido por cambios de
temperatura (37-50ºC), a mayor temperatura se vuelve
más fluido y a menor temperatura se solidifica.
• Suele presentarse en dos formas, como material de
jeringa o de cubeta. Licuar el gel, colocarlo en la
cubeta, calentarlo a la temperatura más alta que el
paciente pueda soportar y mantenerlo en estado fluido
para recoger los detalles de las estructuras orales.
5/1/2013 79Dr. Daniel Vega Adauy
Hidrocoloides Irreversibles / Alginatos
• Acido algínico (Base).
• Alginatos solubles: sódico, pótasico, o de trietalonamina.
• Tierra de diatomeas: relleno, resistencia y rigidez,
• Oxido de zinc: relleno.
• Sulfato cálcico dihidratado: reactivo.
• fluoruro titanio potásico: acelerador del fraguado del yeso
• Glicol que dan alginatos libres de polvo y aumentan la
humectabilidad. Agentes antimicrobianos.
5/1/2013 80Dr. Daniel Vega Adauy
• No sirve para impresiones en Prótesis Fija
• Se deben utilizar para obtener modelos que no requieran una
gran fidelidad de detalles (modelos de estudio)
• Es prácticamente imposible controlar las burbujas que se
incorporan durante el espatulado, lo que determina una
superficie irregular en la impresión
5/1/2013 81Dr. Daniel Vega Adauy
• El alginato es muy débil, por ello la cubeta debe adaptarse a la arcada del
paciente de forma que exista un volumen suficiente de material. El espesor
ideal es de al menos de 3 mm.
• El alginato mejora su elasticidad con el tiempo, lo que minimiza su distorsión al
retirar la cubeta y permite una mejor reproducción de las zonas retentivas.
• Este dato indica claramente que el alginato no debe retirarse de la boca hasta
al menos 3 minutos después de que se haya producido la gelación. Sin
embargo, se ha visto que si algunos alginatos se mantienen en boca 6 o 7
minutos después de la gelación se produce una distorsión significativa.
5/1/2013 82Dr. Daniel Vega Adauy
ELASTOMEROS
5/1/2013 Dr. Daniel Vega Adauy 83
5/1/2013 84Dr. Daniel Vega Adauy
Elastómeros
Siliconas Por Condensación :Liberan alcohol etílico , elevación exotérmica de 1º C
Siliconas Por Adición –> Sin formación de subproductos
Polieteres
Polisulfuros
Se Presentan en 3 Consistencias (dependiendo del porcentaje de relleno).
1. Pesada o Masilla (Heavy)
2. Regular o Mediana (Regular)
3. Fluida (Light- Extra Light)
Su Presentación puede ser en:
- Tubos o potes
- Pasta o líquidos
- Jeringas
* Mezclado y dosificación uniforme
* Mínima incorporación de burbujas
* Tiempo reducido de mezclado
* Pocas posibilidades de contaminación del material
* No requiere de jeringa de impresión
* Es homologable a cualquier marca comercial
5/1/2013 85Dr. Daniel Vega Adauy
Elastomeros
• Los elastómeros de silicona son polímeros basados en una
cadena de polisiloxano cuya forma más frecuente es el
polidimetilsiloxano con grupos terminales oxhidrilo.
• La longitud de las cadenas determina la viscosidad del
material y las propiedades físicas del material fraguado.
5/1/2013 Dr. Daniel Vega Adauy 86
SILICONAS POR CONDENSACIÓN (1955)
• Las primeras siliconas se desarrollaron en 1955, con los estudios
de Rosenstiel, teniendo como principal inconveniente el liberar
un subproducto (alcohol etílico), el cual al evaporarse era
responsable de la mayor parte de la inestabilidad
dimensional, que este nuevo material de impresión presentaba.
Composición.
Las siliconas por condensación son polímeros basados en una
cadena de polisiloxano cuya forma más frecuente es el
polimetilsiloxano con grupos terminales hidroxilos.
La base se compone de:
• Polímero (polimetilsiloxano)
• Rellenos inertes como sílice, dióxido de titanio y oxido de zinc que
modifican su viscosidad.
El catalizador se compone de:
• Catalizador, el cual es un compuesto orgánico de estaño, como el
octanato de estaño o el dilaurato de butil y estaño
• Agente de cadenas cruzadas (silicato tetra- alquílicos)
5/1/2013 Dr. Daniel Vega Adauy 89
REACCION QUIMICA :
Polidimetil siloxano + octoato de Sn polidimetil siloxano
+
+ alcohol etílico
polisilicato de etilo
Reacción química de polimerización por condensación que produce elevación
exotérmica de 1ºC.
• La presencia del compuesto orgánico de estaño catalizador
induce la formación de cadenas cruzadas en la molécula de
silicona de la base a través del agente de cadenas cruzadas. Esto
se produce mediante una reacción por condensación entre el
grupo hidroxilo terminal del polímero de silicona y el grupo
etoxi del silicato alquílico lo que tiene como consecuencia la
liberación de un subproducto volátil, el alcohol etílico.
5/1/2013 Dr. Daniel Vega Adauy 91
Propiedades :
* Tiempo de espatulado : 45 seg.
* Tiempo de trabajo : 3 – 4 min.
* Tiempo de fraguado : 4 – 5 min.
* Modificación con Tº : > T disminuye el tiempo de fraguado.
•Modificación con acelerador: > cantidad disminuye el tiempo de fraguado.
•Las Siliconas por Condensaciones deben vaciarse no antes de 10 minutos para dar
tiempo a la recuperación elástica del material, y no después de 30 minutos por la
liberación del subproducto.
Cambios dimensionales:
+ contracción de polimerización antes de 24 hrs. 0,23% - 0,6%
+ contracción adicional después de 24 hrs.:0,2%
+ recuperación elástica : 100% aprox.
+ reproducción de detalles: muy buena.
Siliconas de adición.
• El compuesto orgánico de estaño ha sido reemplazado en estos
materiales por un catalizador que contiene platino y las
moléculas de silicona tienen grupos terminales vinílicos en lugar
de los grupos oxhidrilos. El agente de cadenas cruzadas es un
siloxano órgano hidrogenado.
• Las siliconas por adición fueron introducidas primariamente para
superar defectos de superficie en modelos de yeso piedra
ocasionados por los subproductos de las reacciones de fraguado
encontradas con los polímeros de silicona precedentes.
5/1/2013 Dr. Daniel Vega Adauy 94
• Las siliconas por adición fueron introducidas primariamente para
superar defectos de superficie en modelos de yeso piedra ocasionados
por los subproductos de las reacciones de fraguado encontradas con los
polímeros de silicona precedentes.
• La silicona por adición tiene excelentes propiedades físicas. Su precisión
es excelente y puede registrar detalles finos. También tiene la mejor
recuperación elástica de todos los materiales de impresión disponibles.
Como no hay prácticamente ningún subproducto en la reacción de
polimerización, las impresiones son dimensionalmente estables por 7-
14 días.
5/1/2013 Dr. Daniel Vega Adauy 95
Propiedades de los Elastómeros
Estabilidad Dimensional
Definición: Propiedad referida a su capacidad para mantener las dimensiones
exactas, durante un tiempo determinado.
Esta propiedad se ve influenciada por:
-El tipo de reacción química al polimerizar
-La presencia de constituyentes volátiles
-La liberación de tensiones
-Variación de la temperatura entre el cuerpo y el medio ambiente
Siliconas por Adición tienen mayor estabilidad dimensional, debido a
que no liberan subproductos
5/1/2013 96Dr. Daniel Vega Adauy
5/1/2013 Dr. Daniel Vega Adauy 97
Fidelidad de Detalles
Definición:
Se refiere a la capacidad del material para reproducir exactamente los
detalles mas finos de la estructura impresionada.
En orden los elastómeros que poseen mayor fidelidad de reproducción:
1. Siliconas por Adición
2. Mercaptanos (polieteres y polisulfuros)
3. Siliconas por Condensación
5/1/2013 98Dr. Daniel Vega Adauy
Flexibilidad
Definición:
Es la capacidad del material de retomar su forma original después de haber
sido tensionado.
En orden los elastómeros que poseen mayor flexibilidad:
1. Polisulfuros
2. Siliconas por condensación
3. Siliconas por adición
4. Polieteres
Pacientes comprometidos periodontalmente con movilidad
grado 2 y 3 esta contraindicado el uso de polieteres
5/1/2013 99Dr. Daniel Vega Adauy
Dureza
Definición:
Es una propiedad mecánica que se le exige a los materiales de impresión y
se refiere a la resistencia frente a la penetración.
La mayor dureza la poseen:
1. Siliconas por adición y polieteres
2. Siliconas por condensación
3. Polisulfuros
Esta propiedad puede ser una desventaja, ya que influyen en la fuerza
manual necesaria para retirar las cubetas de la boca
Esto se puede compensar dando un mayor espacio entre la cubeta los
dientes, para alojar mayor material
5/1/2013 100Dr. Daniel Vega Adauy
Resistencia al Desgarro
Definición:
Es la capacidad de un material de mantenerse intacto frente a las fuerzas de
tracción.
Las de mayor resistencia:
1. Siliconas por adición
2. Polieteres
3. Silicona por condensación
4. Polisulfuros
5/1/2013 101Dr. Daniel Vega Adauy
Deformación Permanente
Definición:
La deformación permanente de un material se produce cuando la
tensión inducida a este, supera el valor del limite proporcional (tensión
máxima que se puede inducir a un material sin que se pierda la
proporción entre tensión/deformación)
Los materiales de menor deformación son:
1. Siliconas por adición
2. Siliconas por condensación
3. Polisulfuros
5/1/2013 102Dr. Daniel Vega Adauy
Tiempo de Trabajo
Definición:
Se refiere al tiempo que transcurre desde que se mezcla el material, hasta
el inicio del fraguado de este.
Para aumentar el tiempo de trabajo , sin alterar las propiedades del
material, se debe enfriar la loseta de mezcla o almacenar el material
refrigerado, según la indicación del fabricante
Tiempo de Fraguado
Definición:
Es el tiempo que transcurre desde que empieza la reacción de
polimerización hasta que esta termina por completo.
Estudios demuestran que el tiempo especificado por el fabricante era
mayor que el que se obtenía clínicamente.
5/1/2013 103Dr. Daniel Vega Adauy
Interacción del látex-goma con el polivinylsiloxsano
El uso de guantes de látex para la manipulación de las siliconas por
adición, produce una inhibición de la polimerización (silicona pesada),
con el consiguiente fracaso en la técnica de impresión.
- Superficies Contaminadas
- Limpieza superficies contaminadas.
Algunos guantes de látex, los guantes vinílicos y los de látex sintéticos
no producen problemas.
5/1/2013 104Dr. Daniel Vega Adauy
• El mecanismo de inhibición es considerado como una
contaminación del catalizador ácido cloroplatínico en el
material de impresión con sulfuros libres remanentes en el
guante.
• Está claro que el talco (polvo) no es un factor y que no todos
los guantes de látex producen ésta inhibición. Los guantes
de vinilo y de látex sintético no parecen causar problemas.
5/1/2013 Dr. Daniel Vega Adauy 105
Comparación de propiedades de tres materiales de impresión (Shillingburg
2000, Perorado 2001).
Poliéter Silicona por
Condensación
Silicona por
Adición
Estabilidad
Dimensional
Muy buena Regular Excelente
Deformación
Permanente
Baja Alta Baja
Tiempo vaciado 1hr o días
manteniendo
seco
Después de 10
min y hasta 30
min
Después de 1
hra. hasta 7
días
Reproducción
de detalles
Excelente Buena Excelente
Resistencia al
desgarro
Media Baja Baja
Facilidad de
remoción
Moderada Regular Regular
Tolerancia a la
humedad
Buena Mala Regular
Costo Alto Regular Alto
5/1/2013 Dr. Daniel Vega Adauy 106
Técnicas de Impresión
Impresiones Sin Guía
• Registran parte o toda una arcada.
• Obtenidas con cubeta stock o individual.
• Material de impresión generalmente es elastómero.
• Indicada en preparaciones c/ terminaciones cervicales
yuxta gingivales.
Técnica de 2 materiales y 2 tiempos
• Es la más utilizada.
• Se utiliza un material base para individualizar una cubeta stock.
• Espaciamiento.
• Retirar hilo retractor.
• Aplicar silicona fluida con jeringa en la zona cervical.
• Aplicar silicona fluida en toda la cubeta.
Técnica de 2 Materiales y 2 Tiempos
Técnica de 2 Materiales y 2 Tiempos
Técnica de 2 Materiales y 1 Tiempo
Impresiones Con Guía
• Se utiliza cubetilla o cofia individualizada.
• Banda de cobre /metal-resina/ acrílico.
• La impresión es retirada por medio de una imp. Global.
Técnica de impresión con cubetilla de acrílico.
• Impresión global de forma fraccionada por medio de impresiones
individuales por las cubetillas.
• Fabricadas en acrílico de auto polimerización, ajustadas a los limites
cervicales, espaciadas y con topes de intrusión.
Técnica de impresión con cubetilla de acrílico.
• Ventajas:
– Separación gingival no
traumática.
– Topes impiden intrusión de la
cubetilla.
– Favorable acceso a límites
cervicales.
– Permite impresiones
fraccionadas.
– Favorable acceso a limites
cervicales profundos
• Desventajas:
– Dificultad en el ajuste de las
cubetillas a la terminación
gingival.
– Se necesita rebasar la
cubetilla varias veces.
– Se necesita aplicar adhesivo.
Técnica de impresión con cubetilla de acrílico.
Técnica de impresión con cubetilla de acrílico.
Técnica de impresión con cubetilla de acrílico.
Técnica de impresión con cubetilla de acrílico.
Técnica de impresión con cubetilla de acrílico.
Técnica de impresión con cubetilla de acrílico.
Técnica de impresión con cubetilla de acrílico.
Técnica de impresión con cubetilla de acrílico.
Técnica de impresión con cubetilla de acrílico.
Separación Gingival
Métodos de separación gingival
• Técnica quirúrgica:
– Electrocirugía.
– Curetaje gingival rotatorio.
• Técnica Conservadora:
– Hilo de separación.
– Tubos portaimpresiones.
Electrocirugía
Indicaciones
• Modificar tejidos gingivales.
• Remodelado gingival de encías
fibrosas.
• Alargar coronas clínicas.
Contraindicaciones
• Presencia de tejido inflamatorio
• Presencia de depósitos duros.
• Encía delgada con poco
conjuntivo
• Escasa altura de la encía
adherida.
• Proximidad a la cresta ósea.
• Proximidad de restauraciones
metálicas.
• Presencia de aftas.
• Pacientes con marcapasos
Electrocirugía
• Desventajas:
• Alto costo del equipo
• Requiere de un operador entrenado
• Requiere el uso de anestesia
• Requiere del un campo operatorio seco
• Difícil control de la profundidad de corte
• Puede general recalentamiento pulpar
• Riesgo de necrosis ósea
• Eventual retracción gingival
• Olor desagradable.
Curetaje Gingival Rotatorio
• Controvertida y riesgosa técnica de separación gingival que consiste en la
remoción limitada del tejido epitelial del surco a través de instrumental
rotatorio y al mismo tiempo limita una terminación cervical en chamfer o
bisel.
• Debe realizarse en tejido sano, sin inflamación, para disminuir los riesgos
de recesión gingival.
Hilos de Separación Gingival
• El uso del hilo separador puede considerarse un procedimiento reversible
y de bajo nivel de traumatismo.
• Se utiliza para terminar la preparación biológica o cuando ya se ha
realizado y se permite el acceso del material de impresión al limite cervical
y perímetro radicular.
Hilos de Separación Gingival
• El hilo de menor diámetro se debe colocar en el fondo del crévice, seguido
de uno de mayor diámetro.
• Para facilitar la aplicación del hilo, este debe estar seco e idealmente con
aislamiento relativo.
• Se aplica el hilo desde la zona proximal de mas fácil acceso, para luego,
con un instrumento empaquetador, completar el perímetro del diente.
Hilos de Separación Gingival
Hilos de Separación Gingival
Hilos de Separación Gingival
Hilos de Separación Gingival
Hilos de Separación Gingival
Hilos de Separación Gingival
• Es esencial la absoluta condición de salud periodontal.
• Al retirar el hilo es mejor humedecerlo para evitar que se adhiera al
epitelio del surco, produciendo sangramiento.
• Esta etapa clínica puede realizarse con o sin anestesia.
5/1/2013 Dr. Daniel Vega Adauy 139
5/1/2013 Dr. Daniel Vega Adauy 140
Tipos de hilos de separación
No medicamentados
• No producen reacciones adversas
ni efectos sistémicos no
deseados.
• Genera mínimo daño a los
tejidos gingivales, lo que
disminuye el riesgo de recesión
gingival.
• Desplazan la barrera gingival solo
de manera mecánica.
Medicamentados
• Pueden presentarse embebidos
en una solución química o por
embeber.
• Pueden ser astringentes
– Cloruro de aluminio
– Sales ferrosas
• O vasoconstrictores
– Clorhidrato de epinefrina (0.5
mg por cada 2,5 cm)
Evaluación crítica de la impresión
• Una impresión es satisfactoria si:
– Ausencia de:
• Grandes áreas de compresión
• Falta de material
• Burbujas de aire
• Ausencia de áreas lisas y brillantes
• Ruptura de material
– Diferenciar claramente la línea cervical
A Trabajar!!!!!!!
5/1/2013 Dr. Daniel Vega Adauy 143

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alginatos y yesos
Alginatos y yesos Alginatos y yesos
Alginatos y yesos Sofía Landa
 
Retraccion gingival
Retraccion gingivalRetraccion gingival
Retraccion gingival
Jennifer Garay
 
Composites y compomeros
Composites y compomerosComposites y compomeros
Composites y compomerosfaby291
 
Clasificacion de los Materiales de Impresion Dental
Clasificacion de los Materiales de Impresion DentalClasificacion de los Materiales de Impresion Dental
Clasificacion de los Materiales de Impresion Dental
Homer Valentin Perez Vasquez
 
Articuladores
ArticuladoresArticuladores
Articuladores
Martha Verjel
 
Incrustaciones
IncrustacionesIncrustaciones
Incrustacionesivancho23_
 
Restauraciones indirectas
Restauraciones  indirectasRestauraciones  indirectas
Restauraciones indirectassimudental
 
Técnica de Construcción de Bases y Rodetes
Técnica de Construcción de Bases y RodetesTécnica de Construcción de Bases y Rodetes
Técnica de Construcción de Bases y Rodetes
Qarlitha1608
 
Adhesión dental
Adhesión dentalAdhesión dental
Adhesión dental
Hugo Reyes
 
Ceramicas dentales
Ceramicas dentalesCeramicas dentales
Ceramicas dentales
Cristian David
 
Linea terminal, Impresiones, Provisional
Linea terminal, Impresiones, ProvisionalLinea terminal, Impresiones, Provisional
Linea terminal, Impresiones, Provisionalricavelez
 
Resinas Dentales
Resinas DentalesResinas Dentales
Resinas Dentales
Hugo Reyes
 
TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALES
TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALESTÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALES
TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALESCat Lunac
 

La actualidad más candente (20)

Materiales de Restauración Odontológica
Materiales de Restauración OdontológicaMateriales de Restauración Odontológica
Materiales de Restauración Odontológica
 
Alginatos y yesos
Alginatos y yesos Alginatos y yesos
Alginatos y yesos
 
Retraccion gingival
Retraccion gingivalRetraccion gingival
Retraccion gingival
 
Composites y compomeros
Composites y compomerosComposites y compomeros
Composites y compomeros
 
Clasificacion de los Materiales de Impresion Dental
Clasificacion de los Materiales de Impresion DentalClasificacion de los Materiales de Impresion Dental
Clasificacion de los Materiales de Impresion Dental
 
Articuladores
ArticuladoresArticuladores
Articuladores
 
Incrustaciones
IncrustacionesIncrustaciones
Incrustaciones
 
Restauraciones indirectas
Restauraciones  indirectasRestauraciones  indirectas
Restauraciones indirectas
 
Técnica de Construcción de Bases y Rodetes
Técnica de Construcción de Bases y RodetesTécnica de Construcción de Bases y Rodetes
Técnica de Construcción de Bases y Rodetes
 
Adhesión dental
Adhesión dentalAdhesión dental
Adhesión dental
 
Relación céntrica
Relación céntricaRelación céntrica
Relación céntrica
 
Incrustaciones y ceromeros
Incrustaciones y ceromerosIncrustaciones y ceromeros
Incrustaciones y ceromeros
 
Ceramicas dentales
Ceramicas dentalesCeramicas dentales
Ceramicas dentales
 
Linea terminal, Impresiones, Provisional
Linea terminal, Impresiones, ProvisionalLinea terminal, Impresiones, Provisional
Linea terminal, Impresiones, Provisional
 
Articulador presentacion
Articulador presentacion Articulador presentacion
Articulador presentacion
 
Siliconas (3)
Siliconas (3)Siliconas (3)
Siliconas (3)
 
Resinas Dentales
Resinas DentalesResinas Dentales
Resinas Dentales
 
Elastómeros.impresiones definitivas
Elastómeros.impresiones definitivasElastómeros.impresiones definitivas
Elastómeros.impresiones definitivas
 
05. impresiones preliminares
05.  impresiones preliminares05.  impresiones preliminares
05. impresiones preliminares
 
TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALES
TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALESTÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALES
TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALES
 

Destacado

Incrustaciones esteticas
Incrustaciones esteticasIncrustaciones esteticas
Incrustaciones esteticasMik Litoris
 
Las funciones vitales
Las funciones vitalesLas funciones vitales
Las funciones vitales
Eva Maria Garcia
 
69691880 signos-vitales-pediatricos
69691880 signos-vitales-pediatricos69691880 signos-vitales-pediatricos
69691880 signos-vitales-pediatricosCarla Zamalloa
 
MATERIALES DE IMPRESION
MATERIALES DE IMPRESIONMATERIALES DE IMPRESION
MATERIALES DE IMPRESIONdrake8503
 
Lesiones elementales en la cavidad oral (presentación 2013)
Lesiones elementales en la cavidad oral (presentación 2013)Lesiones elementales en la cavidad oral (presentación 2013)
Lesiones elementales en la cavidad oral (presentación 2013)
Alex Salas Hernandez
 
SIGNOS VITALES ACTUALIZADA
SIGNOS VITALES ACTUALIZADASIGNOS VITALES ACTUALIZADA
SIGNOS VITALES ACTUALIZADARocioCalderon
 
Materiales dentales: Siliconas
Materiales dentales: SiliconasMateriales dentales: Siliconas
Materiales dentales: Siliconas
Fernando Vallejo Muñoz
 
Tema 1: La Tierra
Tema 1: La TierraTema 1: La Tierra
Tema 1: La Tierra
danielozano
 
Cementos Dentales
Cementos DentalesCementos Dentales
Cementos Dentales
Adolfo González
 
Signos Vitales - Pulso y Temperatura
Signos Vitales - Pulso y TemperaturaSignos Vitales - Pulso y Temperatura
Signos Vitales - Pulso y TemperaturaSergio Vargas Chávez
 
Materiales de impresión en odontología
Materiales de impresión en odontologíaMateriales de impresión en odontología
Materiales de impresión en odontología
Viviana Cifuentes
 
Materiales de impresion dental
Materiales de impresion dentalMateriales de impresion dental
Materiales de impresion dentalChristian Diesel
 
Impresiones Definitivas
Impresiones DefinitivasImpresiones Definitivas
Impresiones Definitivas
antonio candela
 
Lesiones Elementales patologia bucal
Lesiones Elementales patologia bucalLesiones Elementales patologia bucal
Lesiones Elementales patologia bucal
Andrea Berrios jara
 
Las funciones vitales de los seres humanos
Las funciones vitales de los seres humanosLas funciones vitales de los seres humanos
Las funciones vitales de los seres humanos
jdlozano
 
Cementos dentales
Cementos dentalesCementos dentales
Cementos dentales
Carlos De la Vega
 

Destacado (20)

Incrustaciones esteticas
Incrustaciones esteticasIncrustaciones esteticas
Incrustaciones esteticas
 
Las funciones vitales
Las funciones vitalesLas funciones vitales
Las funciones vitales
 
69691880 signos-vitales-pediatricos
69691880 signos-vitales-pediatricos69691880 signos-vitales-pediatricos
69691880 signos-vitales-pediatricos
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
MATERIALES DE IMPRESION
MATERIALES DE IMPRESIONMATERIALES DE IMPRESION
MATERIALES DE IMPRESION
 
Polieteres
PolieteresPolieteres
Polieteres
 
1 materiales dentales
1 materiales dentales1 materiales dentales
1 materiales dentales
 
Lesiones elementales en la cavidad oral (presentación 2013)
Lesiones elementales en la cavidad oral (presentación 2013)Lesiones elementales en la cavidad oral (presentación 2013)
Lesiones elementales en la cavidad oral (presentación 2013)
 
SIGNOS VITALES ACTUALIZADA
SIGNOS VITALES ACTUALIZADASIGNOS VITALES ACTUALIZADA
SIGNOS VITALES ACTUALIZADA
 
Materiales dentales: Siliconas
Materiales dentales: SiliconasMateriales dentales: Siliconas
Materiales dentales: Siliconas
 
Tema 1: La Tierra
Tema 1: La TierraTema 1: La Tierra
Tema 1: La Tierra
 
Cementos Dentales
Cementos DentalesCementos Dentales
Cementos Dentales
 
Signos Vitales - Pulso y Temperatura
Signos Vitales - Pulso y TemperaturaSignos Vitales - Pulso y Temperatura
Signos Vitales - Pulso y Temperatura
 
LESIONES ELEMENTALES DE LA MUCOSA ORAL
LESIONES ELEMENTALES DE LA MUCOSA ORALLESIONES ELEMENTALES DE LA MUCOSA ORAL
LESIONES ELEMENTALES DE LA MUCOSA ORAL
 
Materiales de impresión en odontología
Materiales de impresión en odontologíaMateriales de impresión en odontología
Materiales de impresión en odontología
 
Materiales de impresion dental
Materiales de impresion dentalMateriales de impresion dental
Materiales de impresion dental
 
Impresiones Definitivas
Impresiones DefinitivasImpresiones Definitivas
Impresiones Definitivas
 
Lesiones Elementales patologia bucal
Lesiones Elementales patologia bucalLesiones Elementales patologia bucal
Lesiones Elementales patologia bucal
 
Las funciones vitales de los seres humanos
Las funciones vitales de los seres humanosLas funciones vitales de los seres humanos
Las funciones vitales de los seres humanos
 
Cementos dentales
Cementos dentalesCementos dentales
Cementos dentales
 

Similar a Materiales de impresion 2011

PREPARACIÓN DE UNA IMPRESIÓN FUNCIONAL-1.pptx
PREPARACIÓN DE UNA IMPRESIÓN FUNCIONAL-1.pptxPREPARACIÓN DE UNA IMPRESIÓN FUNCIONAL-1.pptx
PREPARACIÓN DE UNA IMPRESIÓN FUNCIONAL-1.pptx
SandraHuarachi1
 
Cubetas Individuales en PRC - 2016
Cubetas Individuales en PRC - 2016Cubetas Individuales en PRC - 2016
Cubetas Individuales en PRC - 2016
Nicolas Pérez Quiroz
 
Protesis
ProtesisProtesis
Impresiones en prótesis parcial removible
Impresiones en prótesis parcial removibleImpresiones en prótesis parcial removible
Impresiones en prótesis parcial removibleDaniel Vega Adauy
 
MANUAL DE LABORATORIO MATERIALES DENTALES I 2022.pdf
MANUAL DE LABORATORIO MATERIALES DENTALES I 2022.pdfMANUAL DE LABORATORIO MATERIALES DENTALES I 2022.pdf
MANUAL DE LABORATORIO MATERIALES DENTALES I 2022.pdf
LillyPaiz
 
EXPO ROM
EXPO ROMEXPO ROM
EXPO ROM
BryanPozo5
 
Impresiones
ImpresionesImpresiones
Impresiones
Marlon Chavez
 
Impresiones
ImpresionesImpresiones
Impresiones
Marlon Chavez
 
Impresiones
ImpresionesImpresiones
Impresiones
Marlon Chavez
 
82643 83737 84026_uce_odo 062 mayo agosto 2010
82643 83737 84026_uce_odo 062 mayo agosto 201082643 83737 84026_uce_odo 062 mayo agosto 2010
82643 83737 84026_uce_odo 062 mayo agosto 2010Milagros Daly
 
Toma impresiones 10-11
Toma impresiones 10-11Toma impresiones 10-11
Toma impresiones 10-11carmenpvis
 
Practica 7 alginato
Practica 7  alginatoPractica 7  alginato
Practica 7 alginato
Jessica Gc
 
Adhesivos en odontología 2013
Adhesivos en odontología 2013Adhesivos en odontología 2013
Adhesivos en odontología 2013AxelJara
 
Elastómeros.pptx
Elastómeros.pptxElastómeros.pptx
Elastómeros.pptx
KarenHerlindaJimnez
 
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJAMETODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
orlando rodriguez
 
Seminario nº 5
Seminario nº 5Seminario nº 5
Seminario nº 5
Camila Venegas
 
Propiedades de las pinturas
Propiedades de las pinturasPropiedades de las pinturas
Propiedades de las pinturasdanypollo
 
13 - El material básico de impresión
13 - El material básico de impresión13 - El material básico de impresión
13 - El material básico de impresión
Proclinic S.A.
 

Similar a Materiales de impresion 2011 (20)

Clase 6.1 impresiones dentales
Clase 6.1 impresiones dentalesClase 6.1 impresiones dentales
Clase 6.1 impresiones dentales
 
IMPRESIONES DENTALES.pptx
IMPRESIONES DENTALES.pptxIMPRESIONES DENTALES.pptx
IMPRESIONES DENTALES.pptx
 
PREPARACIÓN DE UNA IMPRESIÓN FUNCIONAL-1.pptx
PREPARACIÓN DE UNA IMPRESIÓN FUNCIONAL-1.pptxPREPARACIÓN DE UNA IMPRESIÓN FUNCIONAL-1.pptx
PREPARACIÓN DE UNA IMPRESIÓN FUNCIONAL-1.pptx
 
Cubetas Individuales en PRC - 2016
Cubetas Individuales en PRC - 2016Cubetas Individuales en PRC - 2016
Cubetas Individuales en PRC - 2016
 
Protesis
ProtesisProtesis
Protesis
 
Impresiones en prótesis parcial removible
Impresiones en prótesis parcial removibleImpresiones en prótesis parcial removible
Impresiones en prótesis parcial removible
 
MANUAL DE LABORATORIO MATERIALES DENTALES I 2022.pdf
MANUAL DE LABORATORIO MATERIALES DENTALES I 2022.pdfMANUAL DE LABORATORIO MATERIALES DENTALES I 2022.pdf
MANUAL DE LABORATORIO MATERIALES DENTALES I 2022.pdf
 
EXPO ROM
EXPO ROMEXPO ROM
EXPO ROM
 
Impresiones
ImpresionesImpresiones
Impresiones
 
Impresiones
ImpresionesImpresiones
Impresiones
 
Impresiones
ImpresionesImpresiones
Impresiones
 
82643 83737 84026_uce_odo 062 mayo agosto 2010
82643 83737 84026_uce_odo 062 mayo agosto 201082643 83737 84026_uce_odo 062 mayo agosto 2010
82643 83737 84026_uce_odo 062 mayo agosto 2010
 
Toma impresiones 10-11
Toma impresiones 10-11Toma impresiones 10-11
Toma impresiones 10-11
 
Practica 7 alginato
Practica 7  alginatoPractica 7  alginato
Practica 7 alginato
 
Adhesivos en odontología 2013
Adhesivos en odontología 2013Adhesivos en odontología 2013
Adhesivos en odontología 2013
 
Elastómeros.pptx
Elastómeros.pptxElastómeros.pptx
Elastómeros.pptx
 
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJAMETODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
 
Seminario nº 5
Seminario nº 5Seminario nº 5
Seminario nº 5
 
Propiedades de las pinturas
Propiedades de las pinturasPropiedades de las pinturas
Propiedades de las pinturas
 
13 - El material básico de impresión
13 - El material básico de impresión13 - El material básico de impresión
13 - El material básico de impresión
 

Más de Daniel Vega Adauy

Impresiones sobre implantes
Impresiones sobre implantesImpresiones sobre implantes
Impresiones sobre implantes
Daniel Vega Adauy
 
Diseño de protesis parcial removible david loza
Diseño de protesis parcial removible  david lozaDiseño de protesis parcial removible  david loza
Diseño de protesis parcial removible david lozaDaniel Vega Adauy
 
Examen del paciente total y parcialmente desdentado
Examen del paciente total y parcialmente desdentadoExamen del paciente total y parcialmente desdentado
Examen del paciente total y parcialmente desdentadoDaniel Vega Adauy
 

Más de Daniel Vega Adauy (9)

Impresiones sobre implantes
Impresiones sobre implantesImpresiones sobre implantes
Impresiones sobre implantes
 
Clase 3 bases y conectores
Clase 3 bases y conectoresClase 3 bases y conectores
Clase 3 bases y conectores
 
Diseño de protesis parcial removible david loza
Diseño de protesis parcial removible  david lozaDiseño de protesis parcial removible  david loza
Diseño de protesis parcial removible david loza
 
Analisis vectoriales graber
Analisis vectoriales graberAnalisis vectoriales graber
Analisis vectoriales graber
 
Biomecanica mc cracken
Biomecanica  mc crackenBiomecanica  mc cracken
Biomecanica mc cracken
 
Examen del paciente total y parcialmente desdentado
Examen del paciente total y parcialmente desdentadoExamen del paciente total y parcialmente desdentado
Examen del paciente total y parcialmente desdentado
 
Clase 3 bases y conectores
Clase 3 bases y conectoresClase 3 bases y conectores
Clase 3 bases y conectores
 
Oclusion lingualizada
Oclusion lingualizadaOclusion lingualizada
Oclusion lingualizada
 
El color en la odontologia
El color en la odontologiaEl color en la odontologia
El color en la odontologia
 

Materiales de impresion 2011

  • 1. Materiales de impresión en Rehabilitación Oral Dr. Daniel Vega Adauy Conceptos Básicos y Aplicación Clínica
  • 3. Previo a la toma de impresión • Encía sana y libre de inflamación con el manejo de un buen provisorio. • Línea terminal de la preparación debe quedar reproducida en la impresión de forma que se aprecie en su totalidad. • No debe haber fluidos en el surco, pues producirían burbujas en la impresión. • La retracción de los tejidos debe ser hecha con hilo retractor. • Hemorragias contraindican la toma de impresión. 5/1/2013 3Dr. Daniel Vega Adauy
  • 4. Objetivo impresión • La función de un material de impresión consiste en registrar con exactitud las dimensiones de los tejidos bucales y sus relaciones espaciales. • Obtener una réplica en negativo, un duplicado exacto de las condiciones orales, preparaciones biológicas o situación clínica requerida. 5/1/2013 4Dr. Daniel Vega Adauy
  • 5. Transmisión de la situación clínica Invisible Restauraciones Estéticas Cerámicas Capitulo 6
  • 6. Invisible Restauraciones Estéticas Cerámicas Capitulo 65/1/2013 6Dr. Daniel Vega Adauy
  • 7. Propósito impresión • Obtener un modelo de trabajo que permita traspasar al laboratorio la información clínica para la realización del trabajo final 5/1/2013 7Dr. Daniel Vega Adauy
  • 8. Modelo de Trabajo Invisible Restauraciones Estéticas Cerámicas Capitulo 65/1/2013 8Dr. Daniel Vega Adauy
  • 9. Critica de la impresión • Es fundamental la crítica de la impresión por parte del clínico . • Laboratorio parte de la premisa de que la impresión es perfecta, de no ser así nos puede ser devuelta, o peor aún obtener un resultado desfavorable. Invisible Restauraciones Estéticas Cerámicas Capitulo 65/1/2013 9Dr. Daniel Vega Adauy
  • 10. • Bordes nítidos y sin interrupción, con surcos marcados y definidos en un mismo material. • Diferencias en la contracción, en distintas consistencias . Invisible Restauraciones Estéticas Cerámicas Capitulo 65/1/2013 10Dr. Daniel Vega Adauy
  • 11. Requisitos de una impresión: (Shillingburg, 2000) • Duplicar de forma exacta la preparación con sus estructura dentaria remanente, con el fin de estar seguros de la localización y configuración de la línea de terminación de la preparación. • Conviene reproducir los otros dientes y el tejido adyacente al diente preparado con precisión, facilitando una articulación adecuada del modelo y un contorneado de la restauración. • Ausencia de burbujas en el área de la línea de acabado y en las superficies oclusales de los dientes antagonistas. 5/1/2013 11Dr. Daniel Vega Adauy
  • 12. Impresión mixta con cofias Ripol 2 tiempos de impresión Consistencia Regular y liviana 5/1/2013 12Dr. Daniel Vega Adauy
  • 13. E. Max Press Casquetes de Zirconio 5/1/2013 13Dr. Daniel Vega Adauy
  • 14. Propiedades de los materiales de impresión Requisitos y propiedades de los materiales
  • 15. 1. Fidelidad, Exactitud o Precisión • Reproducción de detalles: se define como la capacidad del material de impresión para reproducir fielmente las superficies de un objeto. Limitante: la capacidad del yeso para reproducir los detalles finos. • A menor viscosidad del material, mejor reproducción de detalles finos. Presencia de humedad. Materiales hidrofóbicos e hidrofílicos5/1/2013 15Dr. Daniel Vega Adauy
  • 16. • Material de impresión en un tiempo operatorio. • Consistencia regular • Polieter Hidrofílicos Baja tensión superficial 5/1/2013 16Dr. Daniel Vega Adauy
  • 17. Criticar impresión • Finalidad de la impresión…. – Encerado diagnostico5/1/2013 17Dr. Daniel Vega Adauy
  • 18. • Exactitud dimensional: Capacidad del material para reproducir con exactitud una superficie en tres dimensiones, en estado pasivo sin estar sometido a ninguna presión de deformación (tracción o compresión). 5/1/2013 18Dr. Daniel Vega Adauy
  • 19. 2. Propiedades visco elásticas • Un material visco elástico es un material que presenta tanto propiedades viscosas como elásticas. • La elongación en estos materiales depende no sólo de la tensión sino que depende del tiempo que ésta es aplicada. • Aplicado a los materiales de impresión, es como responde este según la velocidad a la que es retirado (tasa de deformación). El comportamiento visco elástico de estos materiales se encuentra entre el de un sólido elástico y el de un líquido viscoso. • El sólido elástico se deforma instantáneamente hasta cierta longitud cuando se le aplica una carga específica. Esta deformación desaparece por completo cuando deja de aplicarse la carga. 5/1/2013 19Dr. Daniel Vega Adauy
  • 20. 3. Recuperación elástica • Capacidad para recuperar sus dimensiones originales sin distorsiones significativas al ser removido de boca. • Es importante en la fidelidad de un material de impresión. Mientras más profunda la zona retentiva a impresionar, mayor es la deformación permanente que experimenta el material polimerizado. 5/1/2013 20Dr. Daniel Vega Adauy
  • 21. • Ningún material de impresión presenta una recuperación de un 100%. • Siliconas por adición pueden recobrar en un 99% su forma (Klooster, 1991). • Esta propiedad presente debe ir relacionada con la estabilidad dimensional, permite que se pueda realizar un segundo vaciado de la impresión. (Vigolo P.et.al, 2006; Mallat et.al, 2004; Donovan et.al, 2004).5/1/2013 21Dr. Daniel Vega Adauy
  • 22. • Las siliconas en general dan buen tiempo de trabajo. • Las siliconas por condensación deben realizarse el vaciado después de 10 minutos. Las siliconas por adición se debe esperar 60 minutos para su posterior vaciado y así dar tiempo para su recuperación elástica (Philips,1996). 5/1/2013 22Dr. Daniel Vega Adauy
  • 23. 4. Estabilidad dimensional • Es aquella propiedad de un material de impresión referida a su capacidad para mantener las dimensiones exactas durante un tiempo determinado. • Una impresión efectuada en un material con alta estabilidad dimensional puede ser vaciada tiempo después de efectuada y aun así producir un modelo preciso. • Idealmente los materiales de impresión debiesen presentar baja contracción de polimerización y permanecer estables para poder ser vaciados en el tiempo conveniente para el operador. 5/1/2013 23Dr. Daniel Vega Adauy
  • 24. Exactitud Recuperación elástica Estabilidad dimensional Alginato Pobre Inmediato 1.5-3% Poliéter Muy buena 1 hr -15 días. 0.15% silicona condensación Regular Inmediato 0.6% silicona adición Excelente 1hr- a 15 días. 0.05% 5/1/2013 24Dr. Daniel Vega Adauy
  • 25. Estabilidad Dimensional…….. Elección del material de impresión 5/1/2013 25Dr. Daniel Vega Adauy
  • 26. Existen cinco causas principales del cambio dimensional • Contracción de polimerización. • Liberación del subproducto durante la reacción de condensación. • Contracción térmica al pasar de la temperatura de la cavidad oral a la temperatura ambiental. • Imbibición con la exposición de agua, desinfectante o un ambiente húmedo durante un tiempo. • Recuperación incompleta de la deformación debido al comportamiento viscoelástico. 5/1/2013 26Dr. Daniel Vega Adauy
  • 27. • Repasar Conceptos Básicos Físicos 5/1/2013 27Dr. Daniel Vega Adauy
  • 28. Energía y Tensión Superficial • En el interior de sólidos y líquidos, las moléculas están rodeadas de otras en todas direcciones, lo cual hace que sean eléctricamente neutras. En sus superficies quedan moléculas con caras libres hacia el medio, lo que produce un desbalance eléctrico y una polarización superficial. • Esta polaridad eléctrica hace que los cuerpos sólidos y cristalinos, tengan una energía superficial capaz de atraer o repeler a otras moléculas del medio que los rodea. • Debido a que los líquidos no tienen forma, sus moléculas internas atraen a las externas, por lo cual en el vacio forman una esfera, o sobre un solido forman una gota, lo que se denomina TENSION SUPERFICIAL. 5/1/2013 28Dr. Daniel Vega Adauy
  • 29. Energía Superficial • Energía superficial de un solido, son las cargas eléctricas que no están compensadas superficialmente, lo cual determina una potencialidad de atracción eléctrica hacia otras materias presentes en sus cercanías. • Distintas estructuras dentarias poseen distintos niveles de energía superficial. 5/1/2013 29Dr. Daniel Vega Adauy
  • 30. Tienen alta energía superficial los cuerpos cristalinos como el esmalte o las cerámicas o los de naturaleza metálica (al. Nobles.) Los cuerpos orgánicos como la dentina, o el cemento dentario o los polímeros tienen baja energía superficial.5/1/2013 30Dr. Daniel Vega Adauy
  • 31. Fenómeno de Adsorción • Fenómeno por el cual un cuerpo solido o coloidal atrae y concentra, en su superficie moléculas libres de un fluido o gas del medio en que esta inmerso. • Una superficie de esmalte limpia tendrá alta energía superficial por lo cual atraerá de mayor manera al material de impresión. 5/1/2013 31Dr. Daniel Vega Adauy
  • 32. Tensión Superficial • La superficie de cualquier líquido se comporta como si sobre esta existiese una membrana a tensión. • A este fenómeno se le conoce como tensión superficial, está asociada a la cantidad de energía necesaria para aumentar su superficie por unidad de área. 5/1/2013 32Dr. Daniel Vega Adauy
  • 33. 5/1/2013 33Dr. Daniel Vega Adauy
  • 34. Humectancia • Es la capacidad de un liquido de mojar a un solido. • El grado ideal de humectación es cuando los valores de tensión superficial del liquido, son menores a los valores de energía superficial del solido. • Un esmalte sucio o contaminado tendrá una baja energía superficial. 5/1/2013 34Dr. Daniel Vega Adauy
  • 35. Angulo de Contacto o Angulo de Humectancia • Es el ángulo que se forma entre la superficie del solido, en donde se forma la gota del liquido y una tangente trazada desde el lugar de contacto de la gota con el solido y que pasa por su ecuador. 5/1/2013 35Dr. Daniel Vega Adauy
  • 36. 5/1/2013 36Dr. Daniel Vega Adauy
  • 37. Angulo de contacto • A muchas de las siliconas se les ha agregado surfactantes (nonilfenoxipolietanol) para ser menos hidrofóbicos y así aumenten su humectabilidad y penetrar de forma más efectiva el surco gingival. • La idea es disminuir la tensión superficial del liquido y permitir un menor Angulo de contacto, con el fin de obtener una impresión más exacta 5/1/2013 37Dr. Daniel Vega Adauy
  • 38. Baja energía superficial Alta tensión superficial Baja humectabilidad Alto Angulo de contacto 5/1/2013 38Dr. Daniel Vega Adauy
  • 39. • Agentes tensioactivos5/1/2013 39Dr. Daniel Vega Adauy
  • 40. Valores de Angulo de contacto 5/1/2013 40Dr. Daniel Vega Adauy
  • 41. 5. Capacidad de mojado, humectación o fluidez • Se relaciona con la capacidad para fluir con facilidad hacia pequeñas áreas. • Los materiales de impresión de menor viscosidad poseen la fluidez necesaria para registrar pequeños detalles de las preparaciones dentarias. 5/1/2013 41Dr. Daniel Vega Adauy
  • 42. • Los materiales con grandes ángulos de contacto tienden a permanecer unidos a sí mismos y no a fluir sobre otras superficies. • Estos materiales por lo tanto, no fluyen fácilmente hacia las pequeñas irregularidades y no logran buena reproducción de detalles. 5/1/2013 42Dr. Daniel Vega Adauy
  • 43. • Por el contrario, los materiales con bajo ángulo de contacto (agua), no tienden a permanecer unidos y fluyen con facilidad hacia otras superficies, logrando buena reproducción de detalles. • Con un material de alta capacidad de mojado existen menos posibilidades de que se generen vacios e incorporación de fluidos orales, por lo que se obtienen impresiones más precisas. • Un bajo ángulo de contacto es una característica deseable para un material de impresión de baja viscosidad, no así para un material de alta viscosidad.5/1/2013 43Dr. Daniel Vega Adauy
  • 44. Modificación de superficies para incrementar la humectancia de un material de impresión J. F. McCabe and T. E. Carrick, "Rheological Properties of Elastomers during Setting", Journal of Dental Research 68(8): 1218-1222, August, 1989. T. Klettke, B. Kuppermann, D. Ranftl, and R. Hampe, "Temperature Effect on the Setting of Dental Impression Materials", Journal of Dental Research 86 (Spec Iss A): 0914, 2007. Boghosian and E. P. Lautenschlager, "Tear Strength of Low-Viscosity Elastomeric Impression Materials", Journal of Dental Research 82: 0137, 2003.5/1/2013 44Dr. Daniel Vega Adauy
  • 45. 5/1/2013 45Dr. Daniel Vega Adauy
  • 46. 5/1/2013 46Dr. Daniel Vega Adauy
  • 47. 6.- Flexibilidad • Capacidad del material de retomar su forma original después de haber sido tensionado. Los materiales flexibles son más fáciles de remover desde la boca una vez que han endurecido. • Alteración de la exactitud con un tiempo excesivo en boca. 5/1/2013 47Dr. Daniel Vega Adauy
  • 48. 7.- Resistencia al desgarro • Es la capacidad de un material de mantenerse intacto frente a fuerzas de tracción. Indica la capacidad del material de ser retirado de boca sin romperse, aun cuando esté en espesores muy delgados y en zonas altamente retentivas como las interproximales. • Composición química de los materiales, su consistencia y forma de remoción. 5/1/2013 48Dr. Daniel Vega Adauy
  • 49. • El aumento de la consistencia suele incrementar la resistencia al desgarro del material. • Si se aplica mucha fuerza rápidamente al retirar la impresión, la resistencia al desgarro se aumenta. Esto significa que al aliviar el sellado de aire, la remoción debe llevarse a cabo con un movimiento. 5/1/2013 49Dr. Daniel Vega Adauy
  • 50. 8.- Tiempo de trabajo • Se refiere al tiempo que transcurre desde que se mezcla el material, hasta el fraguado de este. • Se mide a temperatura ambiente. 5/1/2013 50Dr. Daniel Vega Adauy
  • 51. 9.- Tiempo de Fraguado/ Polimerización • Es el tiempo que transcurre desde que empieza la reacción de polimerización hasta que esta termina por completo. • Clínicamente se produce desde el momento que se ubica la cubeta en boca, hasta que se retira. Se mide con la temperatura de la cavidad oral. 5/1/2013 51Dr. Daniel Vega Adauy
  • 52. 10.- Manipulación • Diversidad de viscosidades. Presentan en forma de base/catalizador. • Los aparatos de automezcla han disminuido los tiempos de trabajo de los materiales de impresión elastoméricos. • Homogeneidad de la mezcla, lo cual se traduce en menor formación de burbujas, incremento del tiempo de trabajo y menor pérdida de material. (Wirz, 2002).5/1/2013 52Dr. Daniel Vega Adauy
  • 53. 12.- Tiempo de almacenamiento • No es aconsejable utilizar materiales pasada la fecha de vencimiento indicada por su fabricante. • Deben conservarse en su contenedor en un ambiente seco y fresco para que no se deterioren, cerrado herméticamente. 5/1/2013 53Dr. Daniel Vega Adauy
  • 54. 13.- Comodidad para el paciente • Olor, Sabor, textura, Manipulación, Retir o, Limpieza. ……y para el operador 5/1/2013 54Dr. Daniel Vega Adauy
  • 55. 14.- Factor económico • Existen grandes diferencias en los precios. • El costo de los mismos va en aumento según el orden en que fueron creados. • Polisulfuros los más económicos, seguidos por las siliconas por condensación, los poliéteres y finalmente las siliconas por adición. 5/1/2013 55Dr. Daniel Vega Adauy
  • 56. Suficiente por hoy……. 5/1/2013 56Dr. Daniel Vega Adauy
  • 57. CLASIFICACIÓN DE LAS TECNICAS Y MATERIALES DE IMPRESION 5/1/2013 57Dr. Daniel Vega Adauy
  • 58. • Múltiples marcas comerciales disponibles • Distintas consistencias • Distintas indicaciones • Distintas Manipulación 5/1/2013 58Dr. Daniel Vega Adauy
  • 59. Clasificación de las Impresiones 1. Según su objetivo:  Impresiones para modelo preliminar o de estudio  Impresiones para modelo antagonista  Impresiones para modelo de trabajo o definitivo  Impresiones para modelo de registros 5/1/2013 59Dr. Daniel Vega Adauy
  • 60. Objetivo del modelo : Estudio/Trabajo/registros 5/1/2013 60Dr. Daniel Vega Adauy
  • 61. 2. Según arco registrado: – Superior : Maxilar – Inferior: Mandibular 3. Según el modo Como cumple su objetivo – Impresiones Sin Guia – Impresiones Con Guia 5/1/2013 61Dr. Daniel Vega Adauy
  • 62. Cofias Ripol… 5/1/2013 62Dr. Daniel Vega Adauy
  • 63. 4. Según extensión:  Sobreextendidas (cubetas stock)  Delimitadas (cubetas individuales)  Globales /Completas  Parciales 5. Según maniobras cubetas material de impresión:  Simples  Complejas5/1/2013 63Dr. Daniel Vega Adauy
  • 64. Cubeta Stock …….. Cubeta Individual….. • Las cubetas de stock son aceptables para la impresión de restauraciones unitarias, para múltiples preparaciones se logran resultados más precisos con la utilización de una cubeta individual. • En caso de múltiples preparaciones es más preciso utilizar cubeta individual. En casos complejos se puede utilizar cofias ripol. 5/1/2013 64Dr. Daniel Vega Adauy
  • 65. Recordar…. • Impresiones parciales pueden ser utilizadas para registrar como máximo una preparación biológica. • Impresiones globales deben ser utilizadas en el registro de varias preparaciones biológicas. 5/1/2013 65Dr. Daniel Vega Adauy
  • 66. Impresión completa • Facilita el montaje de los modelos de trabajo • Da más estabilidad a la relación oclusal • Relaciona las piezas a rehabilitar con el resto de las piezas de la arcada 5/1/2013 66Dr. Daniel Vega Adauy
  • 67. 6. Según participación del paciente: – Activas – Pasivas 5/1/2013 67Dr. Daniel Vega Adauy
  • 68. 7. Según su finalidad •Impresiones para Prótesis Fija (Unitaria/Plural) •Impresiones para Prótesis Removible (parcial/completas) •Impresiones para implantes 8. Según exigencia en relación a la futura prótesis: •Anatómica o 1º. •Funcional o 2º.5/1/2013 68Dr. Daniel Vega Adauy
  • 69. 9. Según el numero de tiempos operatorios – Impresiones en un tiempo operatorio: Una o dos consistencias – Impresiones en dos tiempos operatorios: dos consistencias 5/1/2013 69Dr. Daniel Vega Adauy
  • 70. • 10. Según tipo de cubeta – Stock – Individual – Registro de mordida 5/1/2013 70Dr. Daniel Vega Adauy
  • 71. Cubetas flexibles…. • Las cubetas rígidas no generan distorsiones significativas independiente de la consistencia de material. • Las cubetas flexibles generan más distorsión que las rígidas, lo que se ve acrecentado con materiales de alta viscosidad. 5/1/2013 71Dr. Daniel Vega Adauy
  • 72. • En las cubetas flexibles los flancos son desplazados por la viscosidad del material de impresión utilizado, además de la remoción de la cubeta. • Los flancos retroceden a su posición original produciendo una distorsión en el material de impresión polimerizado. 5/1/2013 72Dr. Daniel Vega Adauy
  • 73. CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES DE IMPRESION 5/1/2013 73Dr. Daniel Vega Adauy
  • 74. Clasificación de los Materiales de Impresión Comportamiento Físico Siliconas Adición (hidrofilico)* Elastómeros Condensación (hidrofobico)* Mercaptanos Poliesteres (hidrofilico) Elásticos Polisulfuros Hidrocoloides Reversibles Irreversibles Rígidos Pasta Zinquenolica Compuesto de Modelar 5/1/2013 74Dr. Daniel Vega Adauy
  • 75. 5/1/2013 75Dr. Daniel Vega Adauy
  • 76. Clasificación de los Materiales de Impresión Según Mecanismo de Endurecimiento Físico Compuesto de Modelar Hidrocoloides Reversibles Pastas Zinquenolicas Químico Hidrocoloides irreversibles Elastómeros Temperatura 5/1/2013 76Dr. Daniel Vega Adauy
  • 77. Hidrocoloides Reversibles: Agar • El hidrocoloide reversible es considerado unos de los materiales de impresión más exactos. • Éxito probado clínicamente a largo plazo • Dificultad y complejidad en la manipulación • Engorroso para el paciente y operador 5/1/2013 77Dr. Daniel Vega Adauy
  • 78. • Coloide hidrófilo orgánico, extraído de algas marinas, es un polisacárido derivado de la galactosa presentándose en concentraciones del 8 al 15 %. El componente principal por peso en el material fraguado es el agua, mayor a un 80%. 5/1/2013 78Dr. Daniel Vega Adauy
  • 79. • El paso de solido a gel es inducido por cambios de temperatura (37-50ºC), a mayor temperatura se vuelve más fluido y a menor temperatura se solidifica. • Suele presentarse en dos formas, como material de jeringa o de cubeta. Licuar el gel, colocarlo en la cubeta, calentarlo a la temperatura más alta que el paciente pueda soportar y mantenerlo en estado fluido para recoger los detalles de las estructuras orales. 5/1/2013 79Dr. Daniel Vega Adauy
  • 80. Hidrocoloides Irreversibles / Alginatos • Acido algínico (Base). • Alginatos solubles: sódico, pótasico, o de trietalonamina. • Tierra de diatomeas: relleno, resistencia y rigidez, • Oxido de zinc: relleno. • Sulfato cálcico dihidratado: reactivo. • fluoruro titanio potásico: acelerador del fraguado del yeso • Glicol que dan alginatos libres de polvo y aumentan la humectabilidad. Agentes antimicrobianos. 5/1/2013 80Dr. Daniel Vega Adauy
  • 81. • No sirve para impresiones en Prótesis Fija • Se deben utilizar para obtener modelos que no requieran una gran fidelidad de detalles (modelos de estudio) • Es prácticamente imposible controlar las burbujas que se incorporan durante el espatulado, lo que determina una superficie irregular en la impresión 5/1/2013 81Dr. Daniel Vega Adauy
  • 82. • El alginato es muy débil, por ello la cubeta debe adaptarse a la arcada del paciente de forma que exista un volumen suficiente de material. El espesor ideal es de al menos de 3 mm. • El alginato mejora su elasticidad con el tiempo, lo que minimiza su distorsión al retirar la cubeta y permite una mejor reproducción de las zonas retentivas. • Este dato indica claramente que el alginato no debe retirarse de la boca hasta al menos 3 minutos después de que se haya producido la gelación. Sin embargo, se ha visto que si algunos alginatos se mantienen en boca 6 o 7 minutos después de la gelación se produce una distorsión significativa. 5/1/2013 82Dr. Daniel Vega Adauy
  • 84. 5/1/2013 84Dr. Daniel Vega Adauy Elastómeros Siliconas Por Condensación :Liberan alcohol etílico , elevación exotérmica de 1º C Siliconas Por Adición –> Sin formación de subproductos Polieteres Polisulfuros Se Presentan en 3 Consistencias (dependiendo del porcentaje de relleno). 1. Pesada o Masilla (Heavy) 2. Regular o Mediana (Regular) 3. Fluida (Light- Extra Light)
  • 85. Su Presentación puede ser en: - Tubos o potes - Pasta o líquidos - Jeringas * Mezclado y dosificación uniforme * Mínima incorporación de burbujas * Tiempo reducido de mezclado * Pocas posibilidades de contaminación del material * No requiere de jeringa de impresión * Es homologable a cualquier marca comercial 5/1/2013 85Dr. Daniel Vega Adauy
  • 86. Elastomeros • Los elastómeros de silicona son polímeros basados en una cadena de polisiloxano cuya forma más frecuente es el polidimetilsiloxano con grupos terminales oxhidrilo. • La longitud de las cadenas determina la viscosidad del material y las propiedades físicas del material fraguado. 5/1/2013 Dr. Daniel Vega Adauy 86
  • 87. SILICONAS POR CONDENSACIÓN (1955) • Las primeras siliconas se desarrollaron en 1955, con los estudios de Rosenstiel, teniendo como principal inconveniente el liberar un subproducto (alcohol etílico), el cual al evaporarse era responsable de la mayor parte de la inestabilidad dimensional, que este nuevo material de impresión presentaba.
  • 88. Composición. Las siliconas por condensación son polímeros basados en una cadena de polisiloxano cuya forma más frecuente es el polimetilsiloxano con grupos terminales hidroxilos.
  • 89. La base se compone de: • Polímero (polimetilsiloxano) • Rellenos inertes como sílice, dióxido de titanio y oxido de zinc que modifican su viscosidad. El catalizador se compone de: • Catalizador, el cual es un compuesto orgánico de estaño, como el octanato de estaño o el dilaurato de butil y estaño • Agente de cadenas cruzadas (silicato tetra- alquílicos) 5/1/2013 Dr. Daniel Vega Adauy 89
  • 90. REACCION QUIMICA : Polidimetil siloxano + octoato de Sn polidimetil siloxano + + alcohol etílico polisilicato de etilo Reacción química de polimerización por condensación que produce elevación exotérmica de 1ºC.
  • 91. • La presencia del compuesto orgánico de estaño catalizador induce la formación de cadenas cruzadas en la molécula de silicona de la base a través del agente de cadenas cruzadas. Esto se produce mediante una reacción por condensación entre el grupo hidroxilo terminal del polímero de silicona y el grupo etoxi del silicato alquílico lo que tiene como consecuencia la liberación de un subproducto volátil, el alcohol etílico. 5/1/2013 Dr. Daniel Vega Adauy 91
  • 92. Propiedades : * Tiempo de espatulado : 45 seg. * Tiempo de trabajo : 3 – 4 min. * Tiempo de fraguado : 4 – 5 min. * Modificación con Tº : > T disminuye el tiempo de fraguado. •Modificación con acelerador: > cantidad disminuye el tiempo de fraguado. •Las Siliconas por Condensaciones deben vaciarse no antes de 10 minutos para dar tiempo a la recuperación elástica del material, y no después de 30 minutos por la liberación del subproducto.
  • 93. Cambios dimensionales: + contracción de polimerización antes de 24 hrs. 0,23% - 0,6% + contracción adicional después de 24 hrs.:0,2% + recuperación elástica : 100% aprox. + reproducción de detalles: muy buena.
  • 94. Siliconas de adición. • El compuesto orgánico de estaño ha sido reemplazado en estos materiales por un catalizador que contiene platino y las moléculas de silicona tienen grupos terminales vinílicos en lugar de los grupos oxhidrilos. El agente de cadenas cruzadas es un siloxano órgano hidrogenado. • Las siliconas por adición fueron introducidas primariamente para superar defectos de superficie en modelos de yeso piedra ocasionados por los subproductos de las reacciones de fraguado encontradas con los polímeros de silicona precedentes. 5/1/2013 Dr. Daniel Vega Adauy 94
  • 95. • Las siliconas por adición fueron introducidas primariamente para superar defectos de superficie en modelos de yeso piedra ocasionados por los subproductos de las reacciones de fraguado encontradas con los polímeros de silicona precedentes. • La silicona por adición tiene excelentes propiedades físicas. Su precisión es excelente y puede registrar detalles finos. También tiene la mejor recuperación elástica de todos los materiales de impresión disponibles. Como no hay prácticamente ningún subproducto en la reacción de polimerización, las impresiones son dimensionalmente estables por 7- 14 días. 5/1/2013 Dr. Daniel Vega Adauy 95
  • 96. Propiedades de los Elastómeros Estabilidad Dimensional Definición: Propiedad referida a su capacidad para mantener las dimensiones exactas, durante un tiempo determinado. Esta propiedad se ve influenciada por: -El tipo de reacción química al polimerizar -La presencia de constituyentes volátiles -La liberación de tensiones -Variación de la temperatura entre el cuerpo y el medio ambiente Siliconas por Adición tienen mayor estabilidad dimensional, debido a que no liberan subproductos 5/1/2013 96Dr. Daniel Vega Adauy
  • 97. 5/1/2013 Dr. Daniel Vega Adauy 97
  • 98. Fidelidad de Detalles Definición: Se refiere a la capacidad del material para reproducir exactamente los detalles mas finos de la estructura impresionada. En orden los elastómeros que poseen mayor fidelidad de reproducción: 1. Siliconas por Adición 2. Mercaptanos (polieteres y polisulfuros) 3. Siliconas por Condensación 5/1/2013 98Dr. Daniel Vega Adauy
  • 99. Flexibilidad Definición: Es la capacidad del material de retomar su forma original después de haber sido tensionado. En orden los elastómeros que poseen mayor flexibilidad: 1. Polisulfuros 2. Siliconas por condensación 3. Siliconas por adición 4. Polieteres Pacientes comprometidos periodontalmente con movilidad grado 2 y 3 esta contraindicado el uso de polieteres 5/1/2013 99Dr. Daniel Vega Adauy
  • 100. Dureza Definición: Es una propiedad mecánica que se le exige a los materiales de impresión y se refiere a la resistencia frente a la penetración. La mayor dureza la poseen: 1. Siliconas por adición y polieteres 2. Siliconas por condensación 3. Polisulfuros Esta propiedad puede ser una desventaja, ya que influyen en la fuerza manual necesaria para retirar las cubetas de la boca Esto se puede compensar dando un mayor espacio entre la cubeta los dientes, para alojar mayor material 5/1/2013 100Dr. Daniel Vega Adauy
  • 101. Resistencia al Desgarro Definición: Es la capacidad de un material de mantenerse intacto frente a las fuerzas de tracción. Las de mayor resistencia: 1. Siliconas por adición 2. Polieteres 3. Silicona por condensación 4. Polisulfuros 5/1/2013 101Dr. Daniel Vega Adauy
  • 102. Deformación Permanente Definición: La deformación permanente de un material se produce cuando la tensión inducida a este, supera el valor del limite proporcional (tensión máxima que se puede inducir a un material sin que se pierda la proporción entre tensión/deformación) Los materiales de menor deformación son: 1. Siliconas por adición 2. Siliconas por condensación 3. Polisulfuros 5/1/2013 102Dr. Daniel Vega Adauy
  • 103. Tiempo de Trabajo Definición: Se refiere al tiempo que transcurre desde que se mezcla el material, hasta el inicio del fraguado de este. Para aumentar el tiempo de trabajo , sin alterar las propiedades del material, se debe enfriar la loseta de mezcla o almacenar el material refrigerado, según la indicación del fabricante Tiempo de Fraguado Definición: Es el tiempo que transcurre desde que empieza la reacción de polimerización hasta que esta termina por completo. Estudios demuestran que el tiempo especificado por el fabricante era mayor que el que se obtenía clínicamente. 5/1/2013 103Dr. Daniel Vega Adauy
  • 104. Interacción del látex-goma con el polivinylsiloxsano El uso de guantes de látex para la manipulación de las siliconas por adición, produce una inhibición de la polimerización (silicona pesada), con el consiguiente fracaso en la técnica de impresión. - Superficies Contaminadas - Limpieza superficies contaminadas. Algunos guantes de látex, los guantes vinílicos y los de látex sintéticos no producen problemas. 5/1/2013 104Dr. Daniel Vega Adauy
  • 105. • El mecanismo de inhibición es considerado como una contaminación del catalizador ácido cloroplatínico en el material de impresión con sulfuros libres remanentes en el guante. • Está claro que el talco (polvo) no es un factor y que no todos los guantes de látex producen ésta inhibición. Los guantes de vinilo y de látex sintético no parecen causar problemas. 5/1/2013 Dr. Daniel Vega Adauy 105
  • 106. Comparación de propiedades de tres materiales de impresión (Shillingburg 2000, Perorado 2001). Poliéter Silicona por Condensación Silicona por Adición Estabilidad Dimensional Muy buena Regular Excelente Deformación Permanente Baja Alta Baja Tiempo vaciado 1hr o días manteniendo seco Después de 10 min y hasta 30 min Después de 1 hra. hasta 7 días Reproducción de detalles Excelente Buena Excelente Resistencia al desgarro Media Baja Baja Facilidad de remoción Moderada Regular Regular Tolerancia a la humedad Buena Mala Regular Costo Alto Regular Alto 5/1/2013 Dr. Daniel Vega Adauy 106
  • 108. Impresiones Sin Guía • Registran parte o toda una arcada. • Obtenidas con cubeta stock o individual. • Material de impresión generalmente es elastómero. • Indicada en preparaciones c/ terminaciones cervicales yuxta gingivales.
  • 109. Técnica de 2 materiales y 2 tiempos • Es la más utilizada. • Se utiliza un material base para individualizar una cubeta stock. • Espaciamiento. • Retirar hilo retractor. • Aplicar silicona fluida con jeringa en la zona cervical. • Aplicar silicona fluida en toda la cubeta.
  • 110. Técnica de 2 Materiales y 2 Tiempos
  • 111. Técnica de 2 Materiales y 2 Tiempos
  • 112. Técnica de 2 Materiales y 1 Tiempo
  • 113. Impresiones Con Guía • Se utiliza cubetilla o cofia individualizada. • Banda de cobre /metal-resina/ acrílico. • La impresión es retirada por medio de una imp. Global.
  • 114. Técnica de impresión con cubetilla de acrílico. • Impresión global de forma fraccionada por medio de impresiones individuales por las cubetillas. • Fabricadas en acrílico de auto polimerización, ajustadas a los limites cervicales, espaciadas y con topes de intrusión.
  • 115. Técnica de impresión con cubetilla de acrílico. • Ventajas: – Separación gingival no traumática. – Topes impiden intrusión de la cubetilla. – Favorable acceso a límites cervicales. – Permite impresiones fraccionadas. – Favorable acceso a limites cervicales profundos • Desventajas: – Dificultad en el ajuste de las cubetillas a la terminación gingival. – Se necesita rebasar la cubetilla varias veces. – Se necesita aplicar adhesivo.
  • 116. Técnica de impresión con cubetilla de acrílico.
  • 117. Técnica de impresión con cubetilla de acrílico.
  • 118. Técnica de impresión con cubetilla de acrílico.
  • 119. Técnica de impresión con cubetilla de acrílico.
  • 120. Técnica de impresión con cubetilla de acrílico.
  • 121. Técnica de impresión con cubetilla de acrílico.
  • 122. Técnica de impresión con cubetilla de acrílico.
  • 123. Técnica de impresión con cubetilla de acrílico.
  • 124. Técnica de impresión con cubetilla de acrílico.
  • 125.
  • 127. Métodos de separación gingival • Técnica quirúrgica: – Electrocirugía. – Curetaje gingival rotatorio. • Técnica Conservadora: – Hilo de separación. – Tubos portaimpresiones.
  • 128. Electrocirugía Indicaciones • Modificar tejidos gingivales. • Remodelado gingival de encías fibrosas. • Alargar coronas clínicas. Contraindicaciones • Presencia de tejido inflamatorio • Presencia de depósitos duros. • Encía delgada con poco conjuntivo • Escasa altura de la encía adherida. • Proximidad a la cresta ósea. • Proximidad de restauraciones metálicas. • Presencia de aftas. • Pacientes con marcapasos
  • 129. Electrocirugía • Desventajas: • Alto costo del equipo • Requiere de un operador entrenado • Requiere el uso de anestesia • Requiere del un campo operatorio seco • Difícil control de la profundidad de corte • Puede general recalentamiento pulpar • Riesgo de necrosis ósea • Eventual retracción gingival • Olor desagradable.
  • 130. Curetaje Gingival Rotatorio • Controvertida y riesgosa técnica de separación gingival que consiste en la remoción limitada del tejido epitelial del surco a través de instrumental rotatorio y al mismo tiempo limita una terminación cervical en chamfer o bisel. • Debe realizarse en tejido sano, sin inflamación, para disminuir los riesgos de recesión gingival.
  • 131. Hilos de Separación Gingival • El uso del hilo separador puede considerarse un procedimiento reversible y de bajo nivel de traumatismo. • Se utiliza para terminar la preparación biológica o cuando ya se ha realizado y se permite el acceso del material de impresión al limite cervical y perímetro radicular.
  • 132. Hilos de Separación Gingival • El hilo de menor diámetro se debe colocar en el fondo del crévice, seguido de uno de mayor diámetro. • Para facilitar la aplicación del hilo, este debe estar seco e idealmente con aislamiento relativo. • Se aplica el hilo desde la zona proximal de mas fácil acceso, para luego, con un instrumento empaquetador, completar el perímetro del diente.
  • 133. Hilos de Separación Gingival
  • 134. Hilos de Separación Gingival
  • 135. Hilos de Separación Gingival
  • 136. Hilos de Separación Gingival
  • 137. Hilos de Separación Gingival
  • 138. Hilos de Separación Gingival • Es esencial la absoluta condición de salud periodontal. • Al retirar el hilo es mejor humedecerlo para evitar que se adhiera al epitelio del surco, produciendo sangramiento. • Esta etapa clínica puede realizarse con o sin anestesia.
  • 139. 5/1/2013 Dr. Daniel Vega Adauy 139
  • 140. 5/1/2013 Dr. Daniel Vega Adauy 140
  • 141. Tipos de hilos de separación No medicamentados • No producen reacciones adversas ni efectos sistémicos no deseados. • Genera mínimo daño a los tejidos gingivales, lo que disminuye el riesgo de recesión gingival. • Desplazan la barrera gingival solo de manera mecánica. Medicamentados • Pueden presentarse embebidos en una solución química o por embeber. • Pueden ser astringentes – Cloruro de aluminio – Sales ferrosas • O vasoconstrictores – Clorhidrato de epinefrina (0.5 mg por cada 2,5 cm)
  • 142. Evaluación crítica de la impresión • Una impresión es satisfactoria si: – Ausencia de: • Grandes áreas de compresión • Falta de material • Burbujas de aire • Ausencia de áreas lisas y brillantes • Ruptura de material – Diferenciar claramente la línea cervical
  • 143. A Trabajar!!!!!!! 5/1/2013 Dr. Daniel Vega Adauy 143